jueves, 29 de julio de 2021

Fue inaugurada la exposición Self Portraits en el Museo Regional

Roy Lichenstein.

 La noche del miércoles 28 de julio fue inaugurada en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes la exposición Self Portraits, del artista plástico colombiano Ányelo López. El acto de inauguración, marcado todavía por las medidas sanitarias de rigor en el actual contexto de pandemia, comenzó hacia las 19:15 horas, con la asistencia física de unas 25 personas, más otro tanto en las diferentes transmisiones en vivo que se realizaron durante la velada. Fueron Martha Corona, la directora del Museo, y Arturo Valdez, de la galería Señor Valdez y promotor de la exposición, quienes ejecutaron el ritual corte de listón a la entrada del salón.

La muestra está integrada por 48 piezas, todas de 21 por 13 cm, excepto Las dos Fridas, que mide 21 por 46. Todas están realizadas a lápiz de color sobre papel y, según explicó el autor en un breve video que se exhibió en el salón mientras hubo personas admirando la obra, se trata de retratos de artistas famosos “contextualizados en época de pandemia y con conciencia ambiental”.



Cada uno de los cuadros es un retrato de un pintor importante de cada época histórica, desde el Renacimiento hasta la Guerra Fría, con representantes de todos los estilos y corrientes. Todos aparecen con una máscara de protección respiratoria y están dibujados según el estilo que ellos tenían o reinterpretando alguna pintura emblemática de cada artista.

La exposición está montada siguiendo un orden cronológico, comenzando con el retrato de Leonardo da Vinci y terminando con un autorretrato de Ányelo López. Están ahí Rafael Sanzio, Claude Monet, Pablo Picasso, Andy Warhol… una sección de la muestra está dedicada a Frida Kahlo, de la que se nos ofrecen las versiones pandémicas de sus Autorretrato con mono, Autorretrato con tehuana, Frida y Diego, La columna rota y Las dos Fridas.

Leonardo.


En una entrevista concedida por Ányelo López a la revista Latente, que puede verse aquí, explicó que esta colección nació en un momento de angustia, al llegar la pandemia a Colombia. La considera un reencuentro con maestros del arte, aunque en un contexto de pandemia. También pretende exponer el aspecto cíclico de las epidemias en la historia de la Humanidad y la necesidad de tener conciencia del cuidado ambiental.

Self Portraits estará disponible en Autlán durante todo el mes de agosto, en los horarios habituales del Museo. La obra que la compone está a la venta.



martes, 27 de julio de 2021

Taller de lectura del cuento Cita en el Seguro

 


Como quedó constancia en este blog, durante todos los martes de junio se desarrolló, en cinco sesiones, un taller de lectura de la novela Retrato de una niña triste en el Museo Regional. Como ese taller terminó y las ganas de reunirnos a comentar literatura siguieron vigentes, a partir de este 27 de julio comenzó en el mismo recinto una serie de sesiones para leer y analizar textos, aunque ahora las reuniones serán mensuales y se dedicarán cada una a un cuento de autor jalisciense.
La primera sesión de esta serie reunió a once lectores y comenzó esta tarde, a las 17:10 horas. En ella discutimos el cuento Cita en el Seguro, de Alfredo T. Ortega Ojeda, con ventaja de que estuvo presente el autor. 
Luego de una prevé autopresentación que sirvió para romper el hielo, comenzó una ronda de comentarios de los lectores sobre el tema y el estilo del cuento: se habló del manejo de la ironía y el humor, el contraste entre esta forma de escribir y la personalidad del autor, el uso de elementos puntuales de la realidad en una historia evidentemente fantástica y hasta la similitud entre las vicisitudes del paciente del Seguro que protagoniza el cuento y las particularidades del home office.
En un segundo momento de la sesión el maestro Alfredo Ortega narró la historia del nacimiento de este y otros de los cuentos publicados en el volumen La inapetencia de Pedro, cuyo origen está en la observación de la vida cotidiana de la Guadalajara de principios de los años 1990, que le tocó vivir de cerca. Este cuento en particular se originó de dos ideas principsles: una larga espera en la clínica 46 del IMSS y un incipiente programa de estímulos económicos para trabajadores de la Universidad de Guadalajara, donde el maestro Ortega era profesor.
Sobre el estilo del cuento comentó que retratar los hechos de forma realista puede ser menos efectivo que hacerlo mediante el humor y la ironía, que pueden ayudar a la reflexión.
El autor habló también de técnica narrativa, específicamente del género de cuento, del que dijo, siguiendo a Eraclio Zepeda, que es necesario saber qué se debe eliminar de un texto para que sea un buen cuento, a la manera de un ebanista al convertir un trozo de madera en un mueble. En este sentido, los diálogos sirven para reflejar el alma del personaje y para dar al lector los elementos básicos del contexto, sin entrar en descripciones.
Antes de terminar la sesión los asistentes compartimos el pan y el café junto con la alegría de volver a vernos luego de casi un mes.
La serie de talleres seguirá, los últimos martes de cada mes, hasta junio de 2022.

martes, 20 de julio de 2021

Exposición Naturalización del Ser, de Mario Alegría

Homero Gómez Monarca. Óleo sobre tela.

 Desde el 25 de junio pasado está montada en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur la exposición Naturalización del Ser, del pintor nayarita Mario Dionisio Alegría, a quien recordamos como profesor de pintura en la Escuela de Artes municipal hace algunos años.

La exposición forma parte de la Agenda Cultural 2021 A del CUCSur y está montada sobre mamparas al centro del vestíbulo y en la pared a la izquierda de la entrada. Está compuesta por 22 cuadros en diversos formatos y técnicas, con el manejo de variedad de colores y altos contrastes que caracterizan el estilo de Mario Alegría.

Pequeñas libertades. Técnica mixta.

Viejo campo olvidado y acabado. Óleo sobre tela.


Entre los temas de esta exposición encontramos de manera recurrente la denuncia del deterioro ambiental, al que dedica el único políptico de la muestra, así como la indagación en los mitos, los símbolos y las tradiciones ancestrales de nuestra raíz indígena; también podemos ver cuadros dedicados a la sororidad. Todos tienen un discurso expresado en un tono espiritual, con la aparición de personajes etéreos y ambientes oníricos.

La mayoría de los cuadros están pintados al óleo y al pastel graso, aunque hay también un acrílico y un grafito y varios en técnicas mixtas. Mario Alegría hizo su primera exposición individual en Autlán en junio de 2009.



domingo, 18 de julio de 2021

La revista Palestra desde el diseño editorial: sesión mensual de julio del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 El sábado 17 de julio por la mañana el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria del mes mediante la aplicación Meet. Con la asistencia de 15 personas, la sesión comenzó a las 10:05 horas.

La diseñadora Clara Cobián fue la anfitriona de este mes, exponiendo el trabajo Presentación de la revista Palestra desde el diseño editorial, una explicación de las características del diseño de la revista electrónica del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ y los procesos para realizar este trabajo, del que Clara es la encargada.

La ponente comenzó explicando que la revista contiene textos de investigación pero también de literatura, por lo que se optó por un diseño que no fuera completamente sobrio o solemne y que se volviera atractivo para todo el público. Con este mismo objetivo y para que resultara más cómoda la lectura en formato digital, se eligió la fuente sans serif, que no tiene demasiados remates o decoración.

Mencionó también la dificultad de trabajar diferentes tipos de textos, literarios y de investigación, sobre todo en lo relativo al manejo de las citas: es difícil trabajar un diseño editorial para revista cuando existen demasiados anexos o referencias. El contenido de la revista se ha colocado, en los primeros dos números publicados, poniendo al principio los literarios y al final los académicos.

La revista Palestra puede ser descargada gratuitamente en este enlace.

sábado, 17 de julio de 2021

Con música y danza folclórica concluyó la Agenda Cultural 2021 A del CUCSur


 La noche del viernes 16 de julio en el Aula Magna del Centro Universitario de la Costa Sur concluyó el programa de la Agenda Cultural 2021 A de ese plantel con un espectáculo de danza folclórica. Todo comenzó a las 20:10 horas y se desarrolló ante unas 40 personas.

El espectáculo, que llevó el título Unidos por la danza folclórica, reunió a grupos artísticos Casimiro Castillo, Unión de Tula y Autlán, que no solo ejecutaron estampas folclóricas de regiones del país, sino que en algunos casos pudimos ver innovaciones y creaciones propias. El programa de la velada fue como sigue:

 

Sones antiguos de Michoacán. Grupo Colibrí.

Grupo Folclórico Colibrí, de la Casa de la Cultura Samuel Amaral, de Unión de Tula: dirigido por Arnulfo de la Cruz, este grupo fue el encargado de comenzar las actividades, con las estampas Majahua y Popurrí nayarita, para regresar al escenario poco después a presentar los sones antiguos de Michoacán Sonajas y Diana y nuevamente para cerrar la noche con Fiesta en Jalisco, una serie de sones jaliscienses presentados casi como un popurrí: El tranchete, Las alazanas, El gavilancillo, El jilguerillo, Unión de Tula, La negra y el Jarabe tapatío. De todos los grupos participantes es el que aparenta un promedio de edad más bajo, a pesar de tener ya más de diez años de trayectoria, incluyendo su participación en los Juegos Panamericanos de 2011, y fue el único que subió más de una vez al escenario.

 

Nuevo León por el grupo La Resolana.

Grupo Folclórico La Resolana, de Casimiro Castillo: presentó las estampas de Nuevo León Senderito, La bola, Pícame tarántula y La grulla. Es dirigido por el profesor Vicente Vázquez.

 

Sones de Sotavento, por el grupo Cuicacalli.

Academia de Arte Cuicacalli, del Centro Comunitario Tiopa Tlanextli, de Autlán: está integrado por su director, Martín Rivera Hueso, en la jarana y la voz; la bailarina Marisa Hernández Campos y el joven Marco Sandoval encargado del cajón peruano. Con música en vivo, bailada por Marisa sobre una tarima, ofrecieron una estampa del Sotavento de Veracruz con los sones La morena, Los mangos (cuya letra describe la exuberancia natural de la Costa Sur de Jalisco) y La guacamaya. Entre cada pieza el director del grupo, a quien también recordamos en grupos musicales como Guishi Funk y Jazzé, recitaba algunos versos para presentar la siguiente ejecución.

 

El grupo Vive Jalisco.

Grupo Folclórico Vive Jalisco, de Autlán: dirigido por Cristian Hernández Sevilla, ofreció una estampa jalisciense, que se encargó de abrir la cantante Rosario Sevilla interpretando El herradero, para continuar con El autlense y El gusto, las dos últimas ejecutadas por una sola pareja. Igual que Cuicacalli, este grupo es de reciente fundación.

Esta fue una de las pocas actividades de esta agenda cultural que se realizó en vivo, la mayoría se llevaron a cabo mediante la proyección de un video pregrabado en la pantalla del escenario del Aula Magna, aunque siempre con aforo reducido. Esperamos que para la agenda cultural del próximo semestre podamos tener las condiciones para encontrarnos en este recinto con mayor confianza.

jueves, 15 de julio de 2021

Iconostasio no apto, una nueva exposición en la Casa Universitaria

Cristo Juez. 

 En la Casa Universitaria Antonio Alatorre está disponible desde el 6 de julio la exposición plástica Iconostasio no apto, del artista tenamaxtlense Francisco Javier Martínez Ortiz. Es la primera exposición individual en este recinto desde el inicio de la pandemia.

Iconostasio no apto está integrada por 20 piezas, la mayoría al temple sobre oro pero también encontramos óleo sobre oro o sobre tela. Todos, menos uno, son retratos de personajes religiosos, artistas o figuras públicas actuales representados mediante la estética de los iconos de las iglesias cristianas orientales, acaso de ahí venga el título de la exposición.

Quetzalcóatl.


El formato de las obras expuestas va desde el clásico cuadro hasta el círculo, incluyendo formas muy elaboradas cuyos marcos tienen columnas y otros detalles decorativos. Hay desde un impactante Cristo Juez de 1.20 m de diámetro, que preside la primera sala, hasta un retrato de 30 cm.

La variedad está también en los personajes retratados: están la virgen María, san Francisco y el arcángel Miguel compartiendo el espacio con Chavela Vargas y Pedro Almodóvar, Lila Downs y Frida Kahlo, Buda y Quetzalcóatl, Carmen Aristegui y el profesor tecolotlense J. Natividad Cueva López.

Chavela Vargas y Pedro Almodóvar.


Es necesario recorrer las tres salas en que se encuentra montada la exposición con ánimo curioso: poner atención en todos los detalles del cuadro, desde los elementos como el oro, la aureola, la posición del personaje y la forma de representar sus rasgos faciales pero también en los elementos que el autor coloca dentro de la pieza y que explican la personalidad de cada retratado.

Iconostasio no apto estará disponible en la Casa Universitaria hasta el 15 de agosto.



domingo, 11 de julio de 2021

Bitácora de viaje 7: rastros de una niña triste en Tenamaxtlán

Santiago, primer patrón de Tenamaxtlán.

 Esa tierra impone su poder en el hombre; también el agua, el frío, la dureza de los montes, la brusquedad del suelo, los troncos de los árboles. Todo eso infunde en el alma de los que allí nacieron una obstinación, una firmeza, un orgullo natural que sólo puede ser interpretado como signo de independencia y señorío. En Tenamaxtlán, los labriegos se descubren ante un forastero o un amigo, deseándoles un cordial 'buenos días' sin familiaridad ni altanería.

Olivia Zúñiga. Retrato de una niña triste.

Luego de que la pandemia obligara a suspenderlo durante más de un año, en el mes de junio de 2021 reinició en el Museo Regional el taller de lectura de la novela Retrato de una niña triste, de la escritora jalisciense Olivia Zúñiga. El quinto taller de lectura de este tipo en ese recinto.

Los cinco martes de junio nos reunimos un grupo de alrededor de 15 personas en el Museo para leer, analizar, discutir y, hasta cierto punto, sentir la tristeza y desesperanza de la protagonista de esta novela autobiográfica de una de las escritoras más reconocidas en el siglo XX en Jalisco. Y, como en los cuatro talleres anteriores, culminamos las actividades con un viaje a los lugares que se describen en la novela o que la inspiraron. Una visita que nos ayudó a comprender mejor los ambientes de la obra y, desde luego, a enriquecer la experiencia de la lectura, por no hablar de la oportunidad de hacer turismo en nuestra región y conocer mejor la riqueza cultural, en este caso literaria, del Estado de Jalisco.

De modo que el domingo 4 de julio, pocos minutos después de las 7 de la mañana, nos reunimos afuera de la sucursal de BBVA de Autlán (ahí donde estuvo en otro tiempo la terminal de autobuses) las diez personas que realizamos el viaje. Salimos de ese punto sobre las 7:20, para tomar el camino de Tenamaxtlán, con el recuerdo de las vicisitudes de Joanna en la mente y con la satisfacción de que las nubes de lluvia, que no se habían retirado del cielo de la región en los últimos días, parecían dar una tregua.

Luego de poco menos de dos horas de camino y de sobrevivir al destruido tramo de la carretera federal 80 entre Manzanillito y Palo Blanco, travesía que tuvo como atenuantes la esplendidez de los paisajes y la estridente policromía del amanecer, arribamos a la Plaza Principal de Tenamaxtlán. Una vez repuestos de la desorientación propia de quien llega a un lugar desconocido procedimos a buscar un sitio para desayunar, que encontramos un par de cuadras hacia el sur, en la Plaza de Armas. Ahí, en uno de los portales que la limitan, encontramos una buena variedad de oferta de comida: birria, menudo, tacos de diversos guisados… después de desayunar cada uno eligió la forma de reposar la comida y esperar a los guías: hubo quien entró a oír misa a la parroquia, quien hizo un tour por su cuenta en los alrededores y no faltaron los que, aguijoneados por el síndrome de abstinencia, tomaron un café, de regreso en la Plaza Principal.

Algo para comer.


A las 11:20 horas fuimos recibidos en la plaza por Jeanette Pimienta y por José López, de la dirección de Cultura del Ayuntamiento de Tenamaxtlán, así como por el cronista del municipio, profesor Miguel Gómez Arreola, quien se integró al grupo minutos después. Bajo su paciente, amable y diligente guía hicimos un recorrido por el centro de Tenamaxtlán, donde vimos los lugares en los que transcurrieron las vicisitudes de la niña triste y algunos de los sitios de interés que ofrece Tena. El recorrido fue como sigue:

Frente a la Presidencia Municipal.


Presidencia Municipal: ubicada frente a la esquina noroeste de la plaza, ocupa un edificio de líneas modernistas, con ocho grandes ventanas cuadradas a los lados del infaltable balcón y de la puerta de ingreso. Sobre el balcón se encuentra una representación en cantera del escudo del municipio, que José López nos explicó a detalle: aparecen en él, repartidos en las tres secciones que lo componen, referencias a su riqueza económica, cultural y ambiental, además de los tres cerros que rodean al pueblo y que le dan nombre: el cerro del Huehuentón, el de los Morán y el Ayutepetl. Tenamaxtlán significa algo así como lugar en el tenamaxtle, que es una formación de tres piedras dispuestas alrededor de una fogata para colocar sobre ellas una olla. Los tres cerros serían las tres piedras.

Por aquí pudo haber estado la primera casa de Olivia Zúñiga en Tenamaxtlán.


Frente a la Plaza Principal, hacia el poniente cruzando la calle de Hidalgo, habría estado la primera casa que habitó Olivia Zúñiga/Joanna. Aquella ubicada “en la calle principal, frente a la plaza de toros”. La plaza de toros se instalaba en esta Plaza Principal, hecha con madera y petates como la de Autlán, por eso “En realidad no había la tal plaza; sólo un enladrillado redondel en el que levantaban graderías en las fiestas de la Purísima”. El jardín o plaza como se ve ahora fue comenzado a construir en la década de 1950.



Templo Nuevo: el templo del Sagrado Corazón es en el que Joanna recibió la Primera Comunión, donde el cura Mercado de Soyatlán le dijo aquellas palabras que nunca olvidaría: “¡Si algún día un hombre te pide el corazón, no se lo entregues!”. En el atrio del templo nuestros guías nos hablaron de su historia, que comenzó hacia 1895, cuando comenzó su construcción, así como de sus características: nos dijeron que es único en la región por su arquitectura y materiales, en su construcción se utilizó ladrillo fabricado en Tenamaxtlán. Este templo, junto con los de Atengo y Soyatlán, conforman un corredor mariano que incluye la romería de la virgen de Atengo y que, según se nos explicó, es una de las tradiciones religiosas más antiguas de América. La imagen de la virgen de Atengo, que visita durante dos meses Tenamaxtlán y que se encontraba aquí durante nuestro viaje, está hecha en pasta de quiote y data del siglo XVI.

La virgen de Atengo.


En el templo nuevo también hay elementos que nos recuerdan a la novela: pudimos visitar la capilla de la Purísima, lugar donde están sepultados don Salvador Gómez y su esposa doña Romualdita, el prototipo de madre abnegada; también vimos el baptisterio, donde se encuentran los restos de don Rafael, el padrino de Olivia/Joanna, cuya muerte tanto sintió la protagonista de la novela. Luego de ver y fotografiar la imagen de la virgen de Atengo pasamos a la sacristía, lugar construido donde antes estuvo el altar mayor del templo viejo, cuya construcción se alza hacia el norte del nuevo. Aquí en la sacristía vimos una imagen de Santiago, original, también datada en el siglo XVI.

Lápida de don Rafael Correa.


Portada del templo antiguo de Tena.

Templo antiguo: sin salir a la calle llegamos al magnífico templo antiguo de Tenamaxtlán, cuya construcción comenzó hacia 1613, pasando directamente de la sacristía del templo nuevo a la nave principal del antiguo. De estilo franciscano, este templo ha sufrido modificaciones y mutilaciones graves, sin que hubieran afectado su señorío y magnificencia: ha perdido retablos de piedra, su altar mayor, su piso de madera, el techo colapsó… pero conserva el aire de gravedad y solemnidad con que fue construido. También permanecen restos de pintura mural en algunos rincones, una lápida de hacia 1814, época en que todavía se sepultaban cadáveres en el panteón del atrio o dentro del mismo templo, y lo mejor de todo: una espléndida portada también franciscana, muy parecida a la de la parroquia del Divino Salvador de Autlán pero mucho más rica: presenta grabados a lo largo de las jambas y en la parte superior en los que podemos identificar una representación de san Francisco, el escudo de los Habsburgo y otros elementos. Una de las joyas arquitectónicas de la región.

La segunda casa de Olivia/Joanna.


5 de Mayo #6: otro momento importante del recorrido fue la visita a la segunda casa que habitó Olivia Zúñiga en Tenamaxtlán. Es la que se encuentra frente a la entrada lateral del templo nuevo, donde vivía cuando cometió el “sacrilegio” de comulgar dos veces y donde le fue revelada a Joanna la muerte de su padre.

Uno de los portales de la Plaza de Armas. La finca azul es la de Luis Gómez Preciado.


Plaza de Armas: es también conocida como Plaza Chica y fue construida a partir de 1920, por lo que es posible que Olivia Zúñiga la llegara a conocer. Al no haber mercado municipal en Tenamaxtlán, aquí se instala un tianguis que hace las veces de mercado. Está flanqueada, en sus lados norte y sur, por dos portales, el del norte lleva el nombre de Héroes. En éste se encuentra, al extremo poniente, la antigua propiedad de don Luis Gómez Preciado, quien fuera médico de cabecera del presidente Lázaro Cárdenas y sobrino de Dolores Preciado, una de las vecinas de Olivia Zúñiga en la segunda casa. Aquí se nos explicó una innovación tenamaxtlense a la costumbre de las vueltas alrededor del kiosco de la plaza de muchos pueblos mexicanos: como hay un kiosco en la Plaza de Armas y otro en la cercana Plaza Principal, los jóvenes de aquí comenzaron a hacer estas vueltas entre una plaza y la otra, con una cuadra de por medio.

La tercera casa de Olivia Zúñiga.


Revolución esquina con Ramón Corona: a una cuadra larga de la Plaza de Armas se encuentra este cruce de calles, cuya esquina suroeste está ocupada por la tercera y última casa que habitó en Tenamaxtlán Olivia Zúñiga, donde vivió con su abuelo Miguel, el abogado filatelista. La casa se conserva en muy buenas condiciones, lo mismo que la de contraesquina, que perteneció a don Salvador Gómez y su familia, aquel que le decía a Joanna que para ser su nuera tenía que ganarse su afecto: “para que te acepte como mujer de Salvador es menester que a diario vengas a cantarme”. En este cruce es donde Joanna fue atacada por Vicente, el aprendiz de talabartero.

En la Casa de la Cultura.


Casa de la Cultura Engracia de Jesús Santa Ana Sánchez: el último punto del recorrido oficial fue la Casa de la Cultura, en Guadalupe Victoria #14. Aquí contemplamos el mural que están pintando en la pared exterior artistas integrantes del colectivo Rutas Plásticas de Jalisco y que muestra a algunos de los personajes tenamaxtlenses más destacados de las últimas décadas: charros, profesores, profesionales de la salud, artistas, artesanos, danzantes… dentro de la Casa vimos una pintura ejecutada sobre unas mamparas por Felipe Rodríguez y Carlos Chávez en la que se plasman elementos de identidad de Tenamaxtlán: la charrería, el mito de la brujería, la Piedra Respondedora, la producción agrícola, el Arroyo Seco y su leyenda. Además de explicarnos los elementos de esta pintura, José López y Jeannette Pimienta nos hablaron de las actividades culturales recientes en Tenamaxtlán: festivales internacionales de danza que han traído artistas de diversos países al pueblo, el turismo religioso, las exposiciones del colectivo Rutas Plásticas, entre otros.



Aquí terminamos nuestro recorrido por Tenamaxtlán, tomándonos fotos grupales con el retrato de Olivia Zúñiga que se conserva en la Casa de la Cultura.

Además del recorrido oficial, que ha quedado narrado sin chiste aquí arriba, visitamos gracias a la generosidad del profesor Miguel Gómez un par de casas habitación que bien podrían pasar por museos: la de la profesora Marichuy Arreola y la casa paterna de los Gómez Arreola. Estas casas conservan, además de su construcción y distribución original, aunque con remodelaciones recientes, una buena cantidad de objetos de uso común en otras épocas, como aperos de labranza, herramientas, velices, utensilios de cocina… en la primera de ellas se conservan, incluso, un par de enormes gallineros convertidos ahora en salas de estar y bodegas, testigos de la proverbial producción avícola del pueblo, cuyos productos llegaron a exportarse al centro del país.

Con Olivia Zúñiga.


Luego de tomar los alimentos del mediodía en casa del profesor Miguel Gómez salimos con rumbo a Atengo, con ganas de conocer este antiguo y hermoso pueblo y de tomar la desviación a Ayutla pasando por Juanacatlán, para evitar por lo menos una parte del tramo más destruido de la carretera federal 80 y regresar al calor de Autlán.

sábado, 10 de julio de 2021

Reflexiones sobre la ecpatía en la sesión mensual del Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La mañana de este sábado 10 de julio y mediante la aplicación Meet, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual, con el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz como anfitrión. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas, con la asistencia de 17 personas, entre socios del capítulo e invitados.

El doctor Preciado presentó su trabajo Reflexiones sobre la ecpatía, en el que nos explicó las características de esta forma de interacción humana. Comenzó definiendo a este concepto como un opuesto complementario de la empatía, de la que hemos oído hablar mucho más que de la primera, aún en el habla coloquial.

Como sabemos, la empatía es esa capacidad para “ponernos en los zapatos del otro”, de percibir y entender sus sentimientos y circunstancias sin necesidad de que nos lo diga. Como herramienta para profesionales de la ayuda, explicó el ponente, la empatía es una forma de captar información, permite calibrar y darnos cuenta de lo que le sucede a la persona con la que interactuamos.

Por su parte la ecpatía es una acción mental compensatoria, más o menos voluntaria, que evita la “inundación afectiva”, un contagio de las emociones del otro que puede convertirse en una complicación. Etimológicamente significa “sentir fuera” y consiste en la exclusión de sentimientos y motivaciones inducidos por el otro, es una situación de autoprotección y no de rechazo o desinterés, como serían la antipatía o la apatía.

El equilibrio entre empatía y ecpatía, según el doctor Preciado, es posible y puede ser aprendido a cualquier edad, teniendo en cuenta que el otro no es uno mismo. Para terminar su exposición, que incluyó la explicación de conceptos como maternaje, el doctor mencionó los elementos de la educación en ecpatía:

* Detección y comprensión del contagio emocional.

* Percepción de la otredad y delimitación de los propios sentimientos.

* Devolución de los sentimientos ajenos a su fuente.

* Liberación de los propios procesos mentales de la influencia del agresor.

Homenaje al profesor Mario Ernesto Michel Santana



 La noche de este viernes 9 de julio en el recinto cultural Palacio del Arte tuvo lugar un homenaje al profesor Mario Ernesto Michel Santana, organizado por ese centro cultural y por la dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán. Con la asistencia de casi cien personas, la actividad comenzó a las 19:08 horas. Entre los asistentes encontramos a representantes de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, del Centro Universitario de la Costa Sur, de la dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán, del Museo y Centro Regional de las Artes, familia y amigos del homenajeado.

En las paredes del centro cultural, que es utilizado también como galería para exposiciones de artes plásticas, estuvieron expuestas desde temprano algunas fotografías de juventud del homenajeado, en las que aparece con los grupos musicales en los que participó, y documentos de su carrera artística y profesional, entre ellos el reconocimiento otorgado por la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos por haber sido el fundador de la rondalla de esa institución.

El primer número del programa fue la lectura, a cargo de Guillermo Tovar, cronista de Autlán, de una semblanza del profesor Mario Michel, en la que resaltó su carrera profesional de 45 años en la educación, 41 de ellos en escuela secundaria y el resto en primaria, incluyendo el haber sido el director fundador de la Escuela Secundaria Técnica #84 de El Chante; así como su carrera artística, que inició en Autlán en la primera mitad de la década de 1960 participando en grupos como el legendario Piratas y en la que fundó rondallas en la Sociedad Mutualista, en la Normal Superior de Puebla y una más con profesores jubilados. Pero, sobre todo, llamó la atención hacia su trabajo como presidente del patronato del Hospital Regional de la Secretaría de Salud, cargo desde el que gestionó el banco de sangre y aportaciones en efectivo o en especie de los ayuntamientos de la región.

El resto del programa fue una serie de presentaciones artísticas en las que se mostraron algunas de las composiciones en poesía y música del profesor Mario Michel, de las que dejó registradas alrededor de 60 en el Instituto Nacional del Derecho de Autor y 24 de ellas han sido grabadas. Esta parte del programa se desarrolló de la siguiente forma:

Declamación del poema ¿Quién eres tú, maestro?, a cargo de Lucero Michel.

Bolero Lindo Autlán y cumbia Va para Autlán, interpretados por Gloria Michel, con pista musical. Lucero y Gloria son hijas del profesor Mario.

Un grupo musical de amigos de Mario Michel, ex integrantes de la rondalla de la Mutualista (guitarras, percusiones, acordeón, bajo y voces) tocaron las piezas Una rosa hecha mujer, Lindo despertar, Quiero y Mil besos, las dos últimas con Susana Monroy en la voz.



Dos parejas del ballet La Grana bailaron el huapango La Grana.



Carmen Rodríguez, sobrina del profesor Mario Michel, declamó los poemas Cuando estoy solo pienso y pienso y Soy muy feliz, este último inédito y descubierto en la computadora de su autor después de su muerte. Es un repaso por la vida, desde la vejez, contando los momentos buenos y malos y las enseñanzas de cada uno.

Doria Núñez, también sobrina, cantó las canciones Al soldado de Jalisco, dedicada al general Marcelino García Barragán, y Linda morena.

El profesor Jorge Mendívil, amigo del homenajeado, cantó Amigos así, de Mario Michel, y Bésame mucho, de Consuelo Velázquez.

Por último la profesora Ramona Núñez, viuda de Mario Michel, agradeció a nombre de la familia a los organizadores del homenaje y recitó, para cerrar la velada, el poema La mansión eterna, una lección sobre generosidad y buen trato hacia las personas.

El profesor Mario Ernesto Michel Santana nació en el municipio de Cuautitlán en 1948 y vivió en Autlán desde 1959 hasta su muerte. Estudió en la Escuela Normal de Jalisco, de donde egresó en 1970; entre este último año y 1974 fue profesor de primaria, dos años en El Corcovado y dos en Mezquitán. Desde 1974 hasta 1984 dio clases en la Escuela Secundaria Técnica #7, de Autlán, para pasar a dirigir la Escuela Secundaria Técnica #84 de El Chante, de la que fue director fundador. En 1971 fundó la Rondalla Autlán en la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, años después hizo lo priopio con la rondalla de la Escuela Normal Superior de Puebla. Compuso y registró en INDAUTOR alrededor de 600 poemas y canciones de diversos géneros. Dirigió durante alrededor de 10 años el patronato del Hospital Regional de Autlán. El profesor Mario Michel falleció el 27 de julio de 2020.