domingo, 20 de septiembre de 2020

La eterna cuarentena, el tema de la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 

Este sábado 19 de septiembre, por la mañana, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual ordinaria mediante la aplicación Jitsi. La sesión comenzó a las 10:15 horas y reunió a 12 asistentes.
El socio Enrique Vargas Espinoza, enfermero de profesión, fue el anfitrión de los trabajos y expuso el tema COVID-19, la cuarentena eterna en México, en el que comentó las políticas públicas establecidas por los gobiernos del mundo ante la pandemia que vivimos, algunos de los mitos que han surgido alrededor de esta enfermedad y lo que podemos hacer para enfrentar los cambios que ha ocasionado.
La presentación comenzó con algunos datos generales de la enfermedad: supimos así que su nombre correcto es SARS Cov2, siglas en inglés que denominan el síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus descubierto en 2019. Sobre este tipo de virus dijo que se encuentra descrito por la ciencia desde el siglo XIX y el que causa esta enfermedad es un coronavirus con algunas modificaciones genéticas con respecto al que ya se conocía. Enrique nos informó, por cierto, que hay evidencia suficiente para saber que este nuevo coronavirus no fue creado en laboratorio, como quiere una cierta corriente conspiracionista, puesto que el estado actual de la técnica hace imposible que se creen o modifiquen secuencias genéticas como las de un virus.
Sobre las estrategias gubernamentales para enfrentar el surgimiento de esta nueva enfermedad el expositor opinó que fueron inadecuadas porque se subestimó la capacidad del virus. Por parte de la población, además, se exhibió una falta de cultura del cuidado de la propia salud, lo que en parte ocasionó los resultados que ahora conocemos. En cuanto a las mencionadas estrategias, consideró que una de las principales fallas es la toma de temperatura en la mano, hablando de los filtros sanitarios. Es una forma de tomar la temperatura que no arroja un resultado confiable. Habló también de un tema polémico, como lo es el uso de cubrebocas: dijo que estos adminículos son útiles usados de forma correcta, es decir, cubriendo desde el puente de la nariz hasta la barbilla y evitando tocar la tela una vez que fue colocado.
Uno de los asuntos que causa mayor confusión entre el público es la existencia de pacientes sintomáticos y asintomáticos: Enrique nos explicó las diferencias entre ambos casos, aclarando que el paciente asintomático no es más fuerte que el que sí presenta síntomas ni que su sistema inmune sea mejor. Solo que su cuerpo no reacciona ante el virus realizando las funciones normales de rechazo a éste, como la tos o la fiebre.
Para terminar su presentación, Enrique Vargas describió algunas de las falacias que han aparecido en el transcurso de la pandemia, como la ingesta de productos como el dióxido de cloro o la hidroxicloroquina para tratar la enfermedad, ambas muy peligrosas para la salud: el primero es un limpiador de uso industrial que, aunque tiene propiedades antivirales, antibacterianas y antifúngicas puede causar problemas graves de salud si se ingiere; el segundo es un medicamento muy fuerte, tuvo buenos resultados pero con reacciones secundarias graves, de tipo cardiovascular. Otro tema de este apartado fue el de las llamadas megasanitizaciones, consistentes en la aspersión de desinfectantes en espacios públicos abiertos. Enrique nos aclaró que no sirven porque los espacios se vuelven a contaminar inmediatamente después de que se realizan estas acciones.
Concluyó narrando que, con base en su experiencia, es complicado tratar a pacientes de COVID-19 por el desconocimiento que existe sobre la enfermedad, además de que las estadísticas que se publican oficialmente son bajísimas respecto a la realidad. Ante la falta de un tratamiento o vacuna, la mejor prevención es llevar una vida saludable y mantenernos informados.

No hay comentarios: