Desde minutos antes de las 10:30
horas los pasillos del Museo se llenaron de música de chirimía, con el maestro
Manuel López Morales y Edwin Hernández tocando sones para alegrar el momento y
expresar algo de la identidad autlense, mientras los asistentes tomaban un café
y un bocadillo de los que pusieron a su disposición los organizadores.
Eran las 10:50 horas cuando
comenzó la sesión en el Museo, en la que estuvieron como invitados especiales el
Ayuntamiento y funcionarios del gobierno de Villa de Álvarez, además de
funcionarios del gobierno de Autlán y miembros del patronato del Carnaval. En total,
unas 70 personas. El Ayuntamiento de Autlán registró una asistencia de 13 de 14
regidores, mientras que de Villa de Álvarez asistieron cinco regidores, la
presidente municipal, el síndico y la secretaria del Ayuntamiento. La
delegación de la Villa se integró de la siguiente forma:
Esther Gutiérrez Andrade, presidente
municipal.
J. Santos Dolores Villalvazo,
síndico.
Alexandra de Jesús Negrete García,
regidora.
Luis Humberto Ladino Ochoa,
regidor.
Carlos Ramírez Calleres, regidor.
Adrián López López, regidor.
Roberto Carlos Aceves Figueroa,
regidor.
Lizet Rodríguez Soriano,
secretaria del Ayuntamiento.
Omar Karim Reyes Alatorre,
director general de Servicios Públicos Municipales.
Pedro Fabián Castillo Valdez,
director de Comunicación Social.
Martha Rangel Cabrera, directora
de Desarrollo Municipal.
Petronilo Vázquez Vuelvas,
director del Instituto de Festejos Charrotaurinos y Exposiciones de Villa de
Álvarez.
Marcos Gerardo Gómez Cárdenas,
jefe del departamento de Fomento Cultural y Educativo.
Malinalli Yolotzin Montes Beltrán,
reina de los Festejos Charrotaurinos de Villa de Álvarez.
Briyan Brandon Alfonso Ríos, de
la dirección de Comunicación Social.
Luis Ángel Navarro Silva,
secretario técnico.
Carlos Cruz Mendoza, invitado
especial.
Los regidores de ambos Ayuntamientos
se instalaron el fondo del salón, en mesas acomodadas en forma de herradura,
para celebrar la sesión solemne. Un sombrero colimote, artesanía típica de
Villa de Álvarez, en tamaño gigante, fue colocado al pie de la mesa, en la
parte donde se instalaron los presidentes municipales, para servir como adorno.
Detrás de estos funcionarios se colocaron las banderas de México, de Jalisco y
de Autlán.
El primer número de la sesión
fueron los honores a la Bandera, que fueron dirigidos por Esdras López Mundo y se
realizaron con la participación de la escolta de Seguridad Pública y la banda de
guerra municipal. Al terminar los honores, los asistentes cantamos el Himno a
Jalisco, cuya letra fue repartida previamente en hojas impresas por los
organizadores.
![]() |
Luego de la firma simbólica. |
Luego de los puntos de protocolo,
como son la aprobación del orden del día y la presentación de los invitados
especiales, la secretaria general del Ayuntamiento de Autlán, Imelda Gómez
Macedo, leyó el acuerdo tomado el 17 de febrero pasado, en el que se aprobó
celebrar esta sesión en el Museo. Enseguida vendría la firma simbólica del
convenio de hermanamiento, que realizaron los presidentes, secretarios y
síndicos de ambos Ayuntamientos en un ejemplar del documento impreso en tamaño
grande y colocado sobre un caballete. Cuando terminó la sesión, los funcionarios
firmaron el documento original, que da fuerza legal al hermanamiento.
Al concluir este acto simbólico
vino otro, éste de un sentido más personal. Se trató del intercambio de obsequios
entre los funcionarios de ambos municipios, que se realizó entre pares: los
presidentes, los secretarios, los síndicos y regidores fueron entregando los obsequios
a sus pares del otro municipio, consistentes en una botella de tequila por parte
de Autlán y una canasta de productos artesanales por Villa de Álvarez. La presidente
de la Villa, además, entregó al de Autlán una placa conmemorativa del hermanamiento.
Enseguida, la presidente villalvarense,
Esther Gutiérrez, dio un mensaje en el que elogió a Autlán como un terruño de
mentes excepcionales, extendiéndose en comentarios sobre Paulino Navarro y su
carrera militar e ideología. Dijo, además, que el hermanamiento es más que una
comunión de intereses y está marcado por la amistad y la identidad compartida;
el acuerdo está basado en el reconocimiento mutuo y el deseo de proteger y
difundir nuestra cultura e identidad. Ambas ciudades, afirmó, son polos de
desarrollo en sus regiones y se necesitan y complementan mutuamente, por lo que
hay que sumar esfuerzos para reforzar lazos y alcanzar objetivos comunes. Concluyó
recordando que ya se dieron los primeros intercambios en el ámbito cultural,
con la audición de la Banda Autlán en la corrida de toros del 11 de febrero en La
Petatera y con la participación de los mojigangos en el Entierro del Mal Humor
y refiriéndose a Clemente Amaya, a quien llamó autor musical de la identidad
autlense.
El presidente Gustavo Robles
habló de la responsabilidad del mutuo conocimiento y la solidaridad que nace
con el hermanamiento, a partir del cual hay que tejer un lazo de amistad con
intercambio de lo que nos alegra y lo que nos preocupa. Hizo votos por que el
documento de hermanamiento sea la base de una relación que dé buenos resultados
y habló de las coincidencias entre ambos municipios, en la economía, la
historia y la cultura en general. Entre ellas mencionó a la agricultura como
base de la actividad económica, los momentos de la historia en que Colima y
Autlán convergieron durante el siglo XVI, las fiestas y otros puntos en común. El
presidente declaró clausurada la sesión a las 11:45 horas.
![]() |
Rumbo a la plaza de toros. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario