Imagen tomada de Expansión. |
Mediante la aplicación Zoom, este
sábado 12 de diciembre el capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad
de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su última sesión
ordinaria del año. Con la asistencia de nueve personas, la sesión comenzó pocos
minutos después de las 10:00 horas.
El anfitrión fue el socio
Francisco Barreto, licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad del
Valle La Grana, quien presentó el trabajo titulado Sistema político en Estados Unidos y sus elecciones, que eligió por
considerarlo pertinente dado el interés que ha generado en el mundo el proceso
electoral que actualmente vive la potencia norteamericana.
La exposición comenzó con una
descripción del sistema político de los Estados Unidos y sus antecedentes
históricos: es constitucionalista y democrático, su Constitución está
considerada la más antigua del mundo y la que ha servido de base para muchas de
las que rigen a otros países, incluido México. Este sistema político fue creado
como contraparte al monárquico que era el más común en el mundo a finales del
siglo XVIII, cuando los Estados Unidos lograron su independencia. El de los
Estados Unidos, nos dijo Francisco, es el primer Estado federal exitoso, cada
uno de los 50 Estados que lo integran tiene su propio gobierno y Constitución.
Mediante la presentación de
esquemas y gráficas, el expositor describió algunas de las principales
particularidades de la organización política estadounidense, que mantiene
algunas características que otros países han abandonado, como la figura del
vicepresidente, electo en la misma fórmula que el presidente y que le sirve de
sustituto y como presidente del Senado. El Congreso es bicameral, con un Senado
de 100 miembros y que se renueva por tercios cada dos años y una Cámara de
Representantes de 435 integrantes electos por sufragio universal y que se
renueva por completo cada dos años.
En cuanto a su sistema electoral,
el ponente nos mostró un cronograma electoral del proceso 2020-2021, comentando
que en esta ocasión se puso especial énfasis en el voto por correo debido a la
pandemia, lo que fue utilizado por el candidato Donald Trump para alegar que se
cometió fraude. También nos informó los requisitos para ser presidente de los
Estados Unidos: ser ciudadano por nacimiento, con 35 años de edad como mínimo y
una residencia en el país de por lo menos 14 años. El proceso electoral
comienza con unas elecciones primarias, en las que se definen los candidatos de
cada partido, que proceden a hacer campaña por todo el territorio. Este primer
paso, nos explicó Francisco, nació a principios del siglo XX gracias a las
demandas de grupos políticos que exigieron mayor participación de los
ciudadanos.
Los estadounidenses con derecho a
votar lo hacen en la fecha estipulada, pero solo para elegir a 538 miembros (electores)
del Colegio Electoral, que serán quienes elijan al presidente. Estos electores son
votados mediante planillas previamente comprometidas con alguno de los
candidatos a presidente. El voto popular pasa a segundo plano, por lo que es
perfectamente posible que un partido consiga una cantidad mayor de votos y aun
así pierda la elección, si es que el Colegio Electoral quedó integrado por una
mayoría de electores del partido contrario.
Al final, el expositor presentó algunas estadísticas que ejemplifican las diferencias que se dan entre el voto popular y el del Colegio Electoral: los triunfos de James Carter en 1976, de Ronald Reagan en 1980 y 1984 y de George Bush padre en 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario