El día de hoy se llevó a cabo la presentación del libro Autlán de la Grana. Población y mestizaje, de la dra. Lilia V. Oliver Sánchez, en la Sala de Gestión e Innovación de la Biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur. La presentación estuvo a cargo del dr. Aristarco Regalado Pinedo y de la mtra. Yamilé Arrieta Rodríguez, participando como moderador el dr. Alfredo Castañeda Palomera, secretario académico del CUCSur, en representación del rector del campus.
El evento comenzó a las 12:30 p.m, con la intervención del dr. Alfredo Palomera, quien dio la bienvenida a la autora y presentadores, así como de hablar un poco sobre la vida laboral y académica de la dra. Oliver, quien es parte del cuerpo académico del Centro Universitario de los Lagos, campus que apoyó a la realización del libro presentado.
Enseguida, el dr. Aristarco Regalado Pinedo hizo una presentación técnica del libro, pues nos platicó que está dividido en una introducción y 8 capítulos, que abarcan desde el Autlán prehispánico hasta el virreinato, pasando por la Conquista, en la que llegaron los primeros esclavos negros a nuestra región. Explicó que en el libro se analiza la población que ya estaba en Autlán antes de la Conquista, momento en que ya se caracterizaba como una ciudad, así como la producción económica, su población y el mestizaje que se realiza durante tres siglos en el valle de Autlán.
Así mismo nos atrae hacia el libro explicando que en el mismo encontraremos gráficos, mapas realizados en el siglo XVI que se fusionan con mapas actuales y en los que podemos ver cómo ha cambiado la ciudad desde entonces hasta hoy. La transcripción de los censos parroquiales que abarcan desde el año 1689 hasta 1770, en los que podemos encontrar datos sobre la mestizaje que había en la región, son otro elemento de interés del libro presentado. El dr. Regalado concluye que en Autlán de la Grana. Población y mestizaje encontraremos información muy bien documentada, con un carácter crítico y veraz sobre la historia de Autlán, además de adentrarnos en un viaje emocionante a través de tres siglos (XVI-XVIII) que nos envolverá y cautivará para poder aprender sobre el mestizaje en la región.
En su participación, la maestra Yamilé Arrieta Rodriguez nos comenta que han sido múltiples los libros y trabajos que se han realizado sobre el mestizaje, pero en el libro que se presenta, habla de un pueblito que se engrandece con la interacción de varios componentes, que muestra cómo desde sus orígenes prehispánicos toma gran importancia, que cuando llegan los conquistadores, y con ellos una gran variedad de costumbres, se vuelve protagonista de grandes sucesos, en los que todas las razas se mezclan y hacen de Autlán un pueblo con gran diversidad.
Elogió como el primer mérito de la autora la capacidad para situar en el justo lugar a cada quién, que va a la dignificación del elemento indígena y africano en medio de una historia en la que el conquistador fue a su vez conquistado, y en que la dra. Lilia refiere en su introducción que uno de los objetivos de su propuesta es mostrar la insistencia de la población constante africana en una perspectiva histórica que no intente silenciar o borrar el rostro de la sociedad mexicana con sus raíces indígenas, españolas y africanas.
En el libro de la dra. Oliver, comenta la maestra Yamilé, se encuentra una gran descripción del valle de Autlán, ya que habla de las grandes montañas que lo rodean, de los ríos y arroyos que abastecían de agua al lugar, donde se dan las condiciones necesarias para propiciar el asentamiento de los que aquí decidieron vivir y formar los primeros asentamientos así como para poder dar inicio a todo el proceso de transculturación o mestizaje.
Más tarde la dra. Lilia Oliver comenzó su participación comentando que este libro fue hecho con el corazón, está hecho como un tributo a la familia de su madre, originaria de Autlán, y a todos sus antepasados por linea materna. A continuación contó una pequeña anécdota familiar: cuando llegaron a vivir a Autlán fueron a visitar a unos familiares, hermanos de su abuela, sus tíos Daniel Rueda y Afra Rueda, que la impresionaron por ser personas muy altas, muy guapas, morenos y con unas manos grandes.
Después comentó que ella destaca de este libro tres puntos muy importantes: el primero, que este es un valle hermoso, como lo llamaron los primeros españoles que llegaron. "Es un valle muy hermoso, rodeado de árboles frutales", según una descripción de finales del siglo XVI. En el documento al que se refiere esta cita se encuentra información muy importante sobre la población de Autlán, en la que se va describiendo cada población indígena que había, cada lugar, cuántos habitantes hay, cuántas casas, qué se cultiva y en ese sentido se mete a toda una vida previa a la llegada de los españoles.
El segundo punto es que quería dejar patente el proceso de mestizaje con inclusión de sangre africana, que la historia de México ha tratado de silenciar pero que muchos historiadores han determinado como nuestra tercera raíz. Aunque en otras partes de México la raza negra ha tenido mayor presencia, como en los estados de Guerrero, Oaxaca o Veracruz; en Jalisco, sobre todo en la región Costa Sur, ha tenido gran influencia en el mestizaje. Los esclavos fueron traídos los españoles desde el momento en que llegaron, pues en España ya eran parte de su cultura, para sus trabajos de campo o doméstico. En los siglos XVI y XVII hubo una gran migración de esclavos, pero en el siglo XVII decae su población y es por eso que no se habla tanto de ellos. Para finales del siglo XVII y para el XIX ya no se percibía mucho la población negra en la región.
Entre los siglos XVI al XVII se realizaban censos de población por los párrocos, cada Semana Santa mediante las listas de comulgantes, en las que tenían que contar a todas las familias, anotando a cada integrante de la familia incluyendo, si lo había, a los esclavos. La población negra se fue mezclando, dando como resultado que haya una cierta herencia de población afrodesdendiente en nuestra región.
El tercer punto al que hace referencia la dra. Oliver es la influencia de la música africana en la mexicana, pues el mariachi tiene raíces africanas en las que si se escucha, por ejemplo, el Son de la Negra, se podrán identificar algunos rasgos de su influencia. Así mismo dijo que encontró información genealógica del músico Clemente Amaya en la que sus ancestros eran de raza africana por parte de su abuela materna.
La dra. Oliver comenta que hay que hacer justicia a la tercera raíz que influyó en México, que fue la negra, y que sobre todo tuvo gran presencia en la región Costa Sur de Jalisco, especialmente en el valle de Autlán, ya que muchos de los que nacimos y vivimos en esta ciudad, tenemos ascendencia africana o, por lo menos, disfrutamos de la música y sabores que trajeron al llegar aquí como esclavos.
De izquierda a derecha: Yamilé Arrieta, Lilia Oliver, Alfredo Castañeda y Aristarco Regalado. |
2 comentarios:
Hola
Buen día me interesa obtener el libro, me podrían indicar donde obtenerlo gracias y felicidades yo nací en la esquina de la media pila, felicidades
Buen día, se puede conseguir en la librería Carlos Fuentes.
Saludos.
Publicar un comentario