domingo, 16 de julio de 2023

Autlán fue sede del segundo Festival Mexicano de las Serpientes

Foto de Andrea Tovar.

 En la semana que está concluyendo, en Autlán se desarrollaron algunas actividades dentro del marco del segundo Festival Mexicano de las Serpientes, que tuvo como sedes varias ciudades e instituciones de todo el país.

Además de la conferencia Serpientes venenosas de Autlán, dictada por Héctor Alejandro Estrada Carrillo en el Aula Magna la mañana del jueves, el sábado 15 de julio estuvo a disposición del público una exposición de serpientes vivas, en el jardín Hidalgo. De hecho, es la segunda exposición de este tipo que se realiza ahí, luego de que en 2022, durante el primer festival, se realizara la primera de ellas. Tanto la conferencia como la exposición y las actividades complementarias de ésta, fueron organizadas por el grupo Herpetco, en colaboración con el gobierno municipal.



Como ocurrió el año pasado, la exposición se montó en el costado norte del jardín. Ahí se dispusieron unos toldos y unas mesas sobre las que los organizadores colocaron vitrinas con los ejemplares que los varios cientos de asistentes pudimos conocer de cerca; acompañando a las serpientes estaban algunos miembros del grupo organizador, que lo mismo levantaban y prestaban a quien quisiera tomarlos a los ejemplares no venenosos que daban completas explicaciones sobre sus características y hábitos y, con gala de paciencia, contestaban a las preguntas de los profanos: efectos del veneno, qué hacer cuando vemos una serpiente en nuestra casa, cómo evitar un encuentro si andamos en el campo…

Así conocimos (o nos volvimos a encontrar, ahora sin miedo) a la culebra lira o chata (Salvadora mexicana), al tilcuate (Drymarchon melanurus), a la culebra verde ratonera (Senticolis triaspis), a la ilamacoa (Boa sigma), la falsa coralillo (Lampropeltis polizona), la falsa nauyaca (Trimorphodon tau) y la ojo de gato (Hypsiglena torcuata), todas ellas comunes de ver en Autlán e inofensivas para los humanos. Había otras serpientes inofensivas pero que no se encuentran en Autláncon facilidad, como otra ojo de gato (Leptodeira maculata) y la escombrera (Pseudoleptodeira latifasciata). Todas estas estaban a disposición del público, que podía manipularlas y acercarse a ellas, bajo la supervisión de los organizadores.

Serpiente de cascabel.


En la sección de las serpientes venenosas había dos serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus) y una zolcuate o cantil (Agkistrodon bilineatus), ambas fáciles de encontrar en Autlán, no solo en el campo sino también dentro del pueblo. Los organizadores nos explicaron que las dos especies tienen veneno capaz de matar a un ser humano, aunque sus características son distintas: la de cascabel afecta al tejido muscular y la del zolcuate, además, al sistema nervioso central. Según experimentos que se han realizado, el veneno de la segunda tiene también un efecto mucho más rápido. Estas serpientes, desde luego, no podían ser tocadas.

Zolcuate.


Dentro de los mismos toldos en que se realizaba la exposición se desarrolló un taller de dibujo de serpientes, en el que participaron niños, jóvenes y adultos: aprendieron a identificar algunos patrones en las escamas de los distintos tipos de especies, las diferencias en la forma de la cabeza o de los ojos, entre algunos otros elementos útiles a la hora de dibujar un animal de este tipo.



Los organizadores también llevaron algunos artículos para vender: había tazas impresas con serpientes de la región, pósters informativos de las serpientes que se pueden hallar en Autlán y fotografías profesionales de esta fauna. La exposición inició hacia las 10:30 horas, cuando fue inaugurada por el director de Medio Ambiente del gobierno de Autlán, Moisés Muñoz, y terminó a las 16:00 horas. Durante todo ese tiempo el flujo de visitantes fue constante y nutrido, con una mayoría de niños y adolescentes, lo que hace pensar que el objetivo de Herpetco, eliminar los mitos y mejorar el conocimiento del público sobre las serpientes, se consiguió.



domingo, 9 de julio de 2023

Concierto de la Banda Sinfónica ECOS en Ajijic, con talento autlense


 Desde el martes 4 de julio, en la ciudad de Guadalajara se reunieron 60 alumnos del programa ECOS, procedentes de nueve municipios de Jalisco, quienes participaron en la convocatoria para conformar la Banda Sinfónica ECOS y fueron seleccionados a partir de la audición que se realizó en la última semana de junio. En la capital del Estado, los estudiantes de música participaron en un campamento en el que tuvieron diversas actividades, desde ensayos seccionales y de la banda completa hasta sesiones musicales y pláticas informales con músicos reconocidos. Entre estas últimas actividades se pueden contar un concierto didáctico con la banda Troker e integrantes de un mariachi tequilense y una clase con el director de la Banda Sinfónica de Jalisco.

Luego de cuatro intensas y productivas jornadas realizadas en Guadalajara, el sábado por la mañana los alumnos y profesores de cada sección de la banda se trasladaron al pueblo mágico de Ajijic, para realizar los últimos ensayos y prepararse para el concierto que darían a las 18:00 horas en el Centro Regional para la Cultura y las Artes de la Ribera.

Este lugar es un centro cultural remodelado recientemente, que une al valor arquitectónico de su fábrica la versatilidad y calidad de recursos e instalaciones para la promoción de las artes: tiene salas para exposiciones, jardines y otros espacios idóneos para diversos tipos de actividades (la tarde del sábado 8 de julio vimos una exposición de pintura vanguardista y otra de alebrijes), además de un auditorio con capacidad para alrededor de 450 personas, con sonido, iluminación y tramoyas como para presentar ahí conciertos y obras de teatro profesionales. En este auditorio es en el que se presentó la banda.

El concierto estaba anunciado para iniciar a las 18:00 horas, aunque desde una hora antes ya se veían personas en las distintas áreas del centro cultural, buscando boletos o haciendo tiempo para ingresar al auditorio. Mientras esto pasaba, en el escenario el personal de ECOS Jalisco y los músicos hacían los últimos preparativos para su presentación, los sonidos que lograban salir de la sala (algunas notas musicales aisladas, movimiento de instrumentos y otros) no hacían más que hacer sentir que el tiempo transcurría más lento para quienes esperábamos afuera.

Pocos minutos antes de las 18:00 horas se permitió el ingreso a los asistentes, que llenaron en pocos minutos los espacios disponibles en la sala. A las 18:15 se dio la tercera llamada, con la que se llamó al escenario a tres de los funcionarios responsables de la organización del concierto: Ruth Alejandra López Hernández, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Abigaíl Vásquez Duarte, jefa del programa ECOS; y Jesús Escamilla Ramos, director de Cultural del municipio de Chapala. Ellos dieron mensajes de agradecimiento al equipo de ECOS y a los profesores y padres de familia, de beneplácito por el talento de los jóvenes músicos y de esperanza por que el programa continúe por mucho tiempo. Abigaíl Vásquez afirmó que uno de los integrantes de la banda formará parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México, que tendrá presentaciones en diversas ciudades de la República en los próximos meses.

Por fin, hacia las 18:30 horas comenzó el concierto, bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Alatorre Álvarez, director titular de la Banda de Música Sinfónica del Gobierno del Estado Colima, quien fue invitado para dirigir a la banda ECOS. El repertorio del concierto, de una hora de duración, incluyó jazz, rock, música clásica, entre otros géneros, bajo el siguiente programa:

Caballería ligera, de Von Suppé.

Mars, de la suite The Planets, de Gustav Holst.

Clocks, de Coldplay.

The Pink Panther, de Henry Mancini.

My Way, de Paul Anka, en unión con New York, New York, de John Kander.

Bolero, de Maurice Ravel.

¡De Fábula!, del compositor español David Rivas Domínguez. Fue el estreno en México de esta pieza.

Mambo no. 8, de Dámaso Pérez Prado.

Ante la petición de más música por parte del público, la banda repitió la interpretación de The Pink Panther, para despedirse ante una cerrada ovación de pie.

Entre los 60 alumnos que participaron en el campamento y en el concierto hubo integrantes de los núcleos ECOS Patria, de Poncitlán; Santa Cecilia, de Guadalajara; La Estación, de Ahualulco de Mercado; Las Cebollas, de Zacoalco de Torres; Escritores Mexicanos, de Jamay; Nuevo Fuerte, de Ocotlán; Santa Paula, de Tonalá; El Valle, de Tlajomulco de Zúñiga; y Autlán. Nuestro municipio estuvo representado por el trombonista Yediel Palomera Salazar y por el percusionista Rodrigo Tovar Vaca.

Exposición Piedras Vivas en el Palacio del Arte

Don Quijote.

 La noche del viernes 7 de julio, en el recinto cultural Palacio del Arte fue inaugurada la exposición Piedras Vivas, de la artista tapatía Tere Sánchez. La inauguración comenzó poco después de las 19:30 horas y registró una asistencia de alrededor de 30 personas.

Luego de escuchar una semblanza de la expositora y de la bienvenida por la anfitriona, profesora Armida Briseida Maldonado Rubio, se procedió al corte del listón, con lo que quedaba abierta, de forma simbólica, la exposición. Pero antes de que los asistentes pasáramos a ver la obra, la artista leyó un mensaje que llevaba preparado para la ocasión, en el que expresó la emoción por inaugurar esta exposición en Autlán. Esta muestra, dijo, es el resultado de una terapia ocupacional y de la “necesidad de sentirnos admirados”.

Búhos.


Piedras Vivas es una exposición de varias decenas de piezas, de sorprendente concepción y ejecución: cada una es una composición lograda con piedras de distintos tamaños y formas, unidas hasta lograr las más diversas figuras. Entre las piezas montadas está don Quijote de la Mancha, una Última Cena, un Nacimiento y una representación de Adán y Eva, pero también animales, unos de ellos grandes, como una ballena jorobada, y otros pequeños, como golondrinas y otras aves. Las piedras que componen cada pieza no son modificadas en modo alguno, pero la artista identifica sus características y las utiliza para lograr su cometido: en una piedra oscura con manchas blancas encuentra el rostro de un mono, en una alargada y afilada identifica el ala de una golondrina, en una pequeñísima piedra de hormiguero hay el labio de un personaje…

La Última Cena.


El ingenio y la creatividad de Tere Sánchez se da en tres pasos: primero, al ver en una piedra las formas y colores que contiene; segundo, al relacionar a esa piedra con otras que tienen sus propias formas y colores y, por último, al unirlas con pegamento para lograr una pieza. Mientras recorríamos la exposición, el joven cantante Arturo Misael Vargas García interpretó algunas piezas con guitarra y voz, incluyendo Busco, una canción propia.

Arturo Misael Vargas y Tere Sánchez.


Tere Sánchez tiene su taller en Guadalajara, aunque ella es originaria de Monterrey, Nuevo León, lugar este último donde recoge las piedras que son su materia prima. Según nos contó, esta es la quinta vez que expone su obra, que antes ha estado en el Museo Raúl Anguiano y el Papalote Museo del Niño, en Guadalajara, la Casa Cuervo de Tequila, Jalisco, y el Museo Metropolitano de Monterrey. En el Palacio del Arte estará disponible durante todo el mes de julio y se puede visitar en el horario de 16:00 a 19:30 horas, de lunes a viernes.

viernes, 7 de julio de 2023

En Tecomán se celebró el 10° Coloquio Regional de Crónica e Historia


 Como parte de la celebración por los cinco siglos de la fundación de la ciudad de Colima, la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades de Colima, la Secretaría de Cultura de ese Estado y el Ayuntamiento de Tecomán celebraron el sábado 1 de julio la décima edición del Coloquio Regional de Crónica e Historia, en el auditorio de la Casa de la Cultura de ese municipio. Los trabajos comenzaron a las 9:15 horas, con una asistencia de alrededor de 30 personas.

Cada una de las anteriores ediciones del coloquio tuvo un tema general y la décima no fue la excepción: en la convocatoria para enviar trabajos para participar se aclaró que su objetivo era recopilar la mayor cantidad posible de información sobre los procesos de exploración, descubrimiento y conquista de los pueblos del Occidente y Noroeste de México, los cuales estuvieron estrechamente ligados a la fundación de la ciudad de Colima. En esta ocasión fueron 21 los investigadores, cronistas e historiadores que enviaron ponencias con este tema, de los cuales 17 acudieron personalmente para exponer un resumen de su trabajo.

Para inaugurar los trabajos se dispuso un presídium integrado por el secretario de Educación de Colima, Adolfo Núñez González, quien acudió con la representación de la gobernadora de ese Estado; Elías Lozano Ochoa, presidente municipal de Tecomán; Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, cronista de Tecomán; Noé Guerra Pimentel, presidente de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos; y José Salazar Aviña, presidente de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima.

Fue el profesor Abelardo Ahumada, ex cronista de Colima, quien fungió como maestro de ceremonias, aprovechando el uso del micrófono para hacer una reflexión sobre la labor del cronista, registrando y difundiendo “sucesos y datos que a la mayoría de los individuos se les escapan o no les interesan”. En este coloquio, dijo, se esperaba “develar un poquito del drama que se desarrolló hace 500 años”.

Los integrantes del presídium también dirigieron mensajes: José Salazar recordó la sesión por el 450 aniversario de Colima, de la que resultaron dos libros y la demostración de que la fundación de la villa de Colima se hizo en términos de Tecomán. De este coloquio, dijo, saldrá un producto que permita llegar a un público diferente al que se reunió a escuchar las ponencias.

Adolfo Núñez afirmó que en la secretaría que encabeza trabajarán con niños de tercero de primaria, capacitando a los maestros en el tema de la fundación de Colima. Noé Guerra, en su oportunidad, llamó a reivindicar la figura de Malinche y a reconocer que los mexicanos somos producto del mestizaje.

De la primera mesa de trabajo. El moderador Humberto Muñiz (izq.) y el ponente Miguel Chávez.


Las ponencias se organizaron en tres mesas de trabajo, que se desarrollaron de manera consecutiva sobre el escenario del auditorio. La primera, moderada por el cronista de Manzanillo, Humberto Muñiz Mercado, se llevó de la siguiente forma:

Arturo Navarro Íñiguez, cronista de Quesería, Colima, expuso el trabajo Una herencia del padre Urzúa, en el que detalló unos documentos antiguos que el sacerdote e historiador Roberto Urzúa le dejó en herencia, en los que se dan precisiones sobre la toponimia de Caxitlán (lugar donde abundan los estanques de agua), que era el pueblo indígena que estaba en lo que ahora es Tecomán; el año del que data el libro de bautismos (1751); el origen del nombre de Santiago de Tecomán, entre otros.

Víctor Gil Castañeda, profesor de la Universidad de Colima, presentó Exploración y Conquista de Colima, según la novela histórica “Perro de fuego” y otros textos, en el que relaciona algunas obras literarias en las que se menciona o que se ambientan en la Conquista de México, para después hablar de obras de autores colimenses o asentados en ese Estado en las que se aborda este tema. Para mayor precisión, comentó la novela Perro de fuego, su argumento y sus personajes.

José Manuel Mariscal Olivares, cronista de Ixtlahuacán, Colima, presentó Istlaguacan, pueblo originario de Colima, del que hizo una descripción física y un repaso por su historia: habló de la arquitectura indígena de este lugar, mostrando además fotografías que ilustraban sus dichos; explicó su toponimia (lugar desde donde se observa o vigila); y también afirmó que se trata de un pueblo indígena, que no tiene fecha de fundación pero aparece mencionado por primera vez en un documento de 1532. Este documento fue nada menos que el nombramiento de un corregidor, Pedro Gómez, llegado a América con la expedición de Pánfilo de Narváez.

El arquitecto Ramón Ventura Esqueda hizo una minuciosa descripción de una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Colima, en su trabajo Huellas de la expansión franciscana en las ruinas del convento de Almoloyan, Colima. Para contextualizar su trabajo, comenzó hablando del surgimiento de las órdenes mendicantes y de los conventos franciscanos, que fueron concebidos como centros abiertos de irradiación de la doctrina. Analizó enseguida el convento de Almoloyan, siguiendo el entorno urbano, los elementos arquitectónicos y los materiales con que fue construido. El convento, según explicó, pasó por tres etapas constructivas, además de diez intervenciones entre 1563 y 2003, y cerró mencionando la problemática que pone en riesgo este edificio: el desconocimiento y el desinterés, el uso inadecuado y el descuido.

Miguel Chávez Michel, cronista de Armería, Colima, expuso Armería, origen y destino, un trabajo en el que dio una versión del origen del nombre de su municipio, un repaso por la historia del asentamiento humano que hoy es la ciudad de Armería y el incierto futuro que tiene, con un descenso constante de su población desde el año 2000 y convertido en una ciudad dormitorio de las personas que trabajan en Tecomán o en Manzanillo. Sobre el origen del nombre, rechazó las versiones que sugieren que en ese lugar hubo algún astillero o un depósito de armas y se decantó por que se trata de una deformación del nombre de Almería. En el siglo XIX este lugar no tenía una población constante sino que ahí se asentaban temporalmente los trabajadores de la hacienda de Armería, se consolidó como centro de población gracias al maremoto de Cuyutlán y a los trabajos de construcción de la vía férrea; el ponente sostiene que el decreto que elevó a Armería a la categoría de pueblo es fundacional, puesto que antes de eso no había población fija.

De la segunda mesa: el moderador José Zócimo Orozco (izq.) y el ponente Guillermo Tovar.


La segunda mesa, moderada por José Zócimo Orozco Orozco, se compuso de las siguientes ponencias:

Huetamo en la historia, por el cronista de ese municipio michoacano, Ángel Ramírez Ortuño. Él hizo un repaso por la historia de la Conquista, desde Hernán Cortés hasta las expediciones al Occidente.

El municipio indiano de Tequila, por el cronista de Manzanillo, Humberto Muñiz Mercado, quien refirió la expedición de Francisco Cortés al norte de Colima y su llegada a Etzatlán en compañía de Jerónimo López, quien fungía como visitador. Ponderó la importancia de la fundación de Colima porque de ahí partió esa expedición, que descubrió y conquistó los pueblos al norte.

De la Conquista al cocolixtle. El doloroso nacimiento del Autlán moderno, por el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, quien habló de la existencia y la ubicación del Autlán indígena, calificado como ciudad por los conquistadores españoles que lo describieron el 4 de mayo de 1525. Explicó que los franciscanos se asentaron en el centro del actual pueblo de Autlán en 1543, comenzando con esta acción la vida de la población como la conocemos ahora, lo que se complementó con la apertura del hospital de indios y capilla contigua en el barrio de Las Montañas, además del despoblamiento de los barrios indígenas de Autlán debido a las epidemias y a la explotación a la que fueron sometidos sus habitantes. Propuso que el embrión del moderno Autlán fueron esas dos instalaciones, unidas por la actual calle de Antonio Borbón.

Voces de la Conquista de Coliman, por Juan Manuel Almaguer, de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos. Un repaso por la historia de la Conquista de México, con énfasis en el resentimiento y enemistad de los pueblos indígenas con quienes los tenían sojuzgados, como los mexicas, lo que habría ayudado a que se aliaran con los españoles.

Fundador de la villa de Colima, capitán don Gonzalo de Sandoval y Vázquez, por la cronista de Tecomán, Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda. Una semblanza de Gonzalo de Sandoval, precedida de una reflexión sobre la circunstancia epocal, un concepto que se refiere al contexto en el que cada personaje vive y que, en parte, determina su papel en la historia. Definió a las expediciones de descubrimiento y conquista como “joint venture”, aventuras empresariales, que tenían un objetivo económico, además del de gloria y honor. En el caso de Sandoval, considera que persiguió más esto último y menos las riquezas.

Fundación hispánica de San Juan Bautista de Tuxpan, por el cronista de este municipio jalisciense, Víctor Manuel Mendoza Sánchez. Afirmó que la fundación de Tuxpan fue religiosa y no civil, asociando a Tláloc con san Juan Bautista, puesto que se han hallado representaciones de este dios en los muros del templo dedicado a este santo. Habló del Tuxpan de los toltecas, mencionado en los Anales de Cuautitlán y fundado hacia 627 durante la peregrinación tolteca hacia el norte, en las faldas del volcán de Colima. Ahí mismo se fundaría Colima luego de la Conquista.

Fundación del municipio de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco, por la académica de la Universidad de Guadalajara, Verónica Valencia Salazar, quien narró el proceso de formación de este municipio, que antes fuera delegación municipal de Arandas, lo cual se logró el 4 de diciembre de 2003. Esta elevación costó marchas, trámites, gestiones y mucho sudor de los habitantes de San Ignacio, lo cual fue descrito por la ponente.

Comala, antes y después de la Conquista, de Herminio Valencia Montes, cronista de ese pueblo mágico, fue una narración de su historia, incluyendo una interesante sección dedicada a sus antecedentes prehispánicos.

José Salazar, ponente en la tercera mesa.


La tercera mesa fue moderada por Ángel Ramírez Ortuño y fue la más breve:

José Zócimo Orozco Orozco, también académico de la UdeG, expuso Expediciones españolas y conquista armada de los Altos de Jalisco, en el que habló de las expediciones de Almíndez y de Nuño, el conflicto entre este último personaje y Hernán Cortés y cómo los pueblos de los Altos fueron conquistados por la vía pacífica.

José Salazar Aviña, presidente de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, presentó el trabajo Colliman, derrotero de una conquista, en el que ofreció algunos datos y comentarios sobre los primeros años de la Conquista en la región de Colima; terminó llamando a cuidar y usar los archivos para las publicaciones de los cronistas.

Abelardo Ahumada expuso Indios contra indios y los españoles viendo, un trabajo en el que refiere las ordenanzas que Hernán Cortés le dio a su lugarteniente en Colima, Francisco Cortés, enfatizando la orden de que, de preferencia, pelearan primero los indios que lo acompañaran contra los indios que no los recibieran de paz. Esto tendría concordancia con la táctica que siguió Cortés desde Veracruz, cuando reclutó grandes contingentes indígenas que eran los primeros que entraban en batalla.

Por último, Rodrigo López Sevilla, de Manzanillo, presentó Origen y destino del puerto de Salagua, un trabajo en el que expuso algunos vestigios arqueológicos de ese sitio, además de hacer un repaso por personajes y circunstancias que permitieron su desarrollo turístico.

Aunque no fueron expuestos en esta sesión, fueron también enviados otros trabajos que formarán parte de la memoria del coloquio: Antecedentes históricos del actual Tecalitlán, por René Chávez Deniz; La región de Minatitlán antes y después de la Conquista, de Héctor Manuel Mancilla Figueroa; Quinientos años de la lengua española en Colima, por José Manuel González Freire, y Suchitlán, Colima, unas palabras sobre su posible origen, de Benjamín Cruz Ascencio.

El coloquio fue clausurado a las 17:02 horas, por José Salazar Aviña, luego de recordar las actividades que se tienen programadas para conmemorar el quinto centenario de la fundación de Colima.

Todos los ponentes.


sábado, 24 de junio de 2023

Presentó el poeta David Herros su libro Ramillete


 La noche del viernes 23 de junio en el recinto cultural Palacio del Arte tuvo lugar la presentación del libro Ramillete, del poeta autlense David Herros Bribiesca. Con la asistencia de unas 50 personas, entre quienes se encontraban la profesora Amelia González Guerrero, el ex torero Pedro Rosas y el juez de la plaza Alberto Balderas, José Luis Santana, la presentación comenzó a las 19:40 horas.

Para abrir la ceremonia, el violinista Leonardo Barba Cuéllar interpretó un Minuet de Luigi Boccherini, para dar paso a un mensaje de bienvenida de la anfitriona, profesora Armida Briceida Maldonado Rubio. Enseguida, la primera declamación de poesía de la noche, traída de unas décadas atrás: en el equipo de sonido local se reprodujo una grabación, tomada de una transmisión de radio, en la que un grupo de alumnos de secundaria declamaba el poema Amor de madre, dirigido por el profesor Emiliano Palma. Como solistas en esta declamación grupal participaban la misma maestra Armida y el autor del libro que se presentaría poco después, David Herros.

Luego de este viaje al pasado, David Herros tomó la palabra para agradecer a los asistentes y a los organizadores de la presentación y para expresar su alegría por venir a mostrar su libro en su pueblo. Explicó que Ramillete nació, de alguna forma, en el Palacio del Arte, durante el Carnaval de 2020. En esa ocasión, al borde de la pandemia, se rindió un homenaje aquí al maestro Pedro Rosas, en el que participó David Herros y en el que decidió reunir algunos de los poemas que ya tenía escritos en un libro. Sobre el título de su libro, dijo que es producto de la modestia: no quiso usar un término como “antología” sino referirse a la recopilación de sus 24 poemas como un “pequeño ramo”.

El contenido de Ramillete está dividido en tres apartados: “En el mundo”, que contiene poemas de contenido social; “En el corazón”, expresiones del amor en todas sus facetas; y “En el ruedo”, poemas taurinos. Estos poemas, dijo el autor, “están nacidos del corazón”.

Luego de su mensaje, David Herros declamó nueve de los poemas de su libro, haciendo gala de sus recursos en el arte de la declamación y explicando, antes de cada poema, algunos datos de su origen, fuentes de inspiración, lugares o situaciones por los que pasaba cuando nació. Así, escuchamos Cuántas palabras y Hoy como nunca, Ayotzinapa, de fuerte crítica a la sociedad y los gobiernos; Jardín familiar y Te presto mis ojos, dedicados a sus hijos; Te vi partir y Escuché, para su esposa; Padre, Es el toreo, una descripción del arte de la tauromaquia; y Corrida guadalupana, una crónica poética de la corrida que se celebró en la plaza México en 2017 para ayudar a los damnificados por los terremotos de ese año.

La velada terminó con una convivencia entre los asistentes, que pudieron saludar y platicar con el autor, mientras les firmaba un ejemplar de su libro.

jueves, 22 de junio de 2023

Conmemoración del aniversario 132 del general Paulino Navarro


 Dentro del programa de festejos por el bicentenario de Jalisco, la mañana de este jueves 22 de junio en la Alameda tuvo lugar una ceremonia de conmemoración del aniversario 132 del nacimiento del general Paulino Navarro, el personaje cuyo apellido le fue impuesto al municipio de Autlán en 1939. La ceremonia comenzó a las 8:15 horas, en el espacio frente a la estatua del general Navarro, con la asistencia de regidores y funcionarios municipales, integrantes de la mesa municipal del bicentenario, Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, Logia Simbólica Cofradía de la Luz No. 60, alumnos y profesores de las secundarias Jesús Velázquez Gómez y Manuel López Cotilla y de la primaria Paulino Navarro y público en general.

El primer número de la ceremonia fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla y con la participación de la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal. Enseguida, escuchamos el Himno a Jalisco, para dar paso a la serie de oradores de la ceremonia.

La niña María Fernanda Trujillo López, alumna de la primaria Paulino Navarro, fue la primera en intervenir, con una exposición sobre el personaje homenajeado y cómo su nombre se puede encontrar en lugares, instituciones y hasta negocios por todo el país: una colonia en la ciudad de México, el mercado municipal de Ciudad Guzmán, una primaria en Jocotepec, una empresa de transporte público en Tapachula, entre otras.

Otro alumno de esta escuela, Miguel Ángel Campos Contreras, declamó un poema en honor a Paulino Navarro, compuesto por la profesora Olga Lidia Pelayo Corona, quien debutó con la publicación del libro de poesía El Ayer en 2021. El poema habla sobre la vida del general, su actividad docente y militar, haciendo énfasis en las virtudes de su personalidad.

Enseguida Martha Florentina Corona Santana, representante de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, expuso una completa semblanza de Paulino Navarro, en la que mencionó datos precisos que no habían sido publicados, como su domicilio paterno en la calle del Ciprés, hoy Cuauhtémoc; las escuelas en las que estudió y trabajó, entre otros. La exposición incluyó el periplo vital de Navarro por la Costa de Jalisco, Colima, el norte del país y el sur de Jalisco, trabajando como profesor y participando en la vorágine de la Revolución. También, claro, se habló de la muerte de Paulino Navarro, a consecuencia de las heridas que sufrió en la batalla contra los rebeldes delahuertistas en Huejotitlán, cerca de Teocuitatlán de Corona, en diciembre de 1923.

Luego de que el Ayuntamiento y la logia masónica colocaran ofrendas florales al pie de la estatua de Paulino Navarro, que lució flanqueada por las banderas de Autlán y de Jalisco, el presidente municipal Gustavo Salvador Robles Martínez pronunció un mensaje de clausura, dirigido a los alumnos de las escuelas que asistieron. Les habló de los sueños de igualdad y educación de Paulino Navarro, la influencia que ejerció sobre Marcelino García Barragán y Lázaro Cárdenas y la posibilidad de que, de no haber muerto tan joven, hubiera sido un personaje de mucha relevancia en la política nacional. Por último, llamó a los niños a conocer la vida y la obra de Paulino Navarro para saber por qué se le honra y por qué el municipio de Autlán lleva su apellido.

Con este acto terminaron los festejos por el bicentenario de Jalisco en Autlán, que tuvieron un énfasis en la celebración de la historia local.



Conmemoración del aniversario 202 del juramento de la Independencia en Autlán


 La mañana de este miércoles 21 de junio, en el jardín Hidalgo se celebró una sencilla ceremonia, enmarcada en los festejos por el bicentenario de Jalisco, para recordar la ceremonia que en ese mismo lugar se celebró 202 años antes, en la que las autoridades y pueblo de Autlán juraron su adhesión al Plan de Iguala. La conmemoración inició a las 9:25 horas y tuvo una asistencia de alrededor de cien personas, entre regidores y funcionarios municipales, integrantes de la mesa municipal del bicentenario de Jalisco, representantes de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos y de la Logia Simbólica Cofradía de la Luz No. 60 y profesores y alumnos de las escuelas Amador Velasco e Instituto Autlense.

La ceremonia se verificó en el centro del jardín, alrededor de la estatua de Miguel Hidalgo. Flanqueando la placa conmemorativa del bicentenario del juramento de la Independencia en Autlán se colocaron las banderas de Jalisco y de Autlán, que sirvieron como marco a la ceremonia. El primer número fue la escucha del Himno a Jalisco, la composición de Felipe Vázquez Barbosa y Moisés Guerrero López que durante estos festejos del bicentenario se ha estado difundiendo con alguna profusión.

Después de escuchar el himno tomó el micrófono el primer orador, el cronista municipal Guillermo Tovar. Su intervención comenzó con una rápida explicación de cómo los autlenses llegaron al momento de jurar la Independencia, el 21 de junio de 1821, luego de la Guerra de Independencia y de la proclamación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, al que se adhirió el general Pedro Celestino Negrete en la Intendencia de Guadalajara, quien juró la Independencia en Tlaquepaque el 13 de junio de ese año. La jura en Autlán fue una consecuencia de este último acto, como ocurrió en los 28 partidos en que estaba dividida la Intendencia.

El cronista habló también de la necesidad de recordar estos acontecimientos históricos locales, como una forma de fortalecer la identidad de los pueblos y comunidades pequeños y alejados de las grandes capitales: es bueno conocer los acontecimientos y personajes de alcance nacional, pero sin perder de vista lo que ocurrió en el terruño. También habló de la riqueza histórica de Autlán que, aunque no tiene fecha de fundación o de su elevación a municipio, en cambio tiene una historia milenaria, en la que no ha perdido relevancia política y social: fue uno de los partidos fundadores de Jalisco en 1823 y, a diferencia de otras poblaciones que también eran cabecera de partido en ese tiempo, 200 años después sigue manteniendo su importancia regional.

Por último, el cronista leyó el acta que el gobierno local levantó luego de la ceremonia de jura de la Independencia, en la que se menciona a las personas que participaron, se detalla cada uno de los momentos de la ceremonia y se describe el ánimo festivo que cundía entre “los americanos autlecos”.

Don Jesús Borbón en el uso de la voz.


El siguiente orador fue el señor Jesús Borbón Alvarado, representante de la Sociedad Mutualista, quien produjo un emotivo discurso en el que ponderó el liderazgo de la antigua Nueva Galicia al constituirse como Estado Libre de Xalisco, marcando el camino a seguir por el resto de las provincias. Observó que Jalisco ha tenido un liderazgo político desde los inicios de la vida nacional, por lo que los festejos de este bicentenario deben resaltar el brillo del patriotismo de los jaliscienses. Llamó, para terminar, a los autlenses a nunca claudicar ante los fracasos.

Para terminar la sesión, el secretario general del Ayuntamiento de Autlán, Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, quien asistió con la representación del presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dio un mensaje de cierre en el que resaltó la importancia política que ha tenido Autlán desde el nacimiento de Jalisco. Llamó a los alumnos y profesores de las escuelas que asistieron y a la sociedad en general a tener en cuenta la responsabilidad que tenemos de mantener el desarrollo y la importancia del municipio de Autlán. Dijo que debemos ser activos y creativos para mantener la posición de nuestro municipio en la historia de Jalisco.

miércoles, 21 de junio de 2023

Quinta sesión del taller de lectura de El Brujo de Autlán


 En la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro, la tarde del martes 20 de junio el Club de Lectura Trashumante celebró la quinta y penúltima sesión de su taller de lectura del libro El Brujo de Autlán, de Antonio Alatorre. La sesión comenzó a las 17:10 horas, con la asistencia de siete talleristas.

Esta sesión estuvo dedicada a que cada uno de los participantes compartiera el producto de la lectura del libro, hasta la sexta etapa del proceso contra Marcos de Monroy. Desde la primera sesión se había puesto esta fecha como plazo para que, quien quisiera hacerlo, entregara un texto de cualquier género inspirado en la lectura de El Brujo…, con la finalidad de reunirlos en un libro artesanal, del que cada participante tendrá un ejemplar. La sesión de este 20 de junio, entonces, comenzó con la lectura en voz alta de cada uno de los textos, por su propio autor.

La lectura de los textos lo inició Miriam Vaca, con su cuento La herencia de Ana de Contreras, la historia ficticia de una de las testigos del proceso contra Marcos; Fausto Nava y Maricela Huitrón escribieron Yo no soy tan malo, en la que Marcos de Monroy da su propia versión de su historia; la maestra Maricela, en solitario, escribió Y todo por hacer el bien, donde narra los padecimientos de la curandera María Pascuala al atreverse a curar a una mujer hechizada por Marcos; Marta Gómez recreó las tradicionales pláticas sobre aparecidos en su cuento Brujería, verdad o fantasía; y Feliciano Medina leyó el picaresco relato Autlán de la Gomorra. Guillermo Tovar leyó un texto titulado El último viaje de Marcos de Monroy, en el que reflexiona sobre la muerte del supuesto brujo, a tiempo para no ser castigado por la Inquisición.

Entre los textos también hubo tres corridos: Maricela Huitrón adaptó la letra del corrido de Rosita Alvírez para hacer un Corrido de Marcos de Monroy; Marta Gómez hizo otro corrido con el mismo título y Feliciano Medina uno llamado El curandero enamorado, ambos parodiando la letra de Juan Charrasqueado. En total, nueve textos inspirados en la lectura de El Brujo de Autlán.

Para terminar la sesión, Guillermo Tovar expuso el caso de Juan Bautista de Ubidea, el vecino de Autlán de origen vasco que fue designado notario en la última parte del proceso contra Marcos de Monroy. Basado en el libro La grana de Autlán, de Lilia Victoria Oliver Sánchez, habló de la posición social de este personaje, que le valió para ser considerado por los franciscanos como digno de desempeñar el cargo de notario, pero también los claroscuros de su vida privada: su sirvienta Francisca García afirmó después de su muerte que “la desfloró con promesa de matrimonio”, por ejemplo. Este hombre murió en Autlán en 1720, sin dictar testamento, por lo que se tuvo que llevar un proceso de intestado que es la fuente para que podamos conocer su vida y bienes y, también, parte de la vida del Autlán del siglo XVIII. Algo semejante a lo que ocurrió con Marcos de Monroy.

domingo, 18 de junio de 2023

Con un acto cívico y un espectáculo artístico, Autlán celebró el bicentenario de Jalisco


 El viernes 16 de junio, día en que el Estado de Jalisco cumplió 200 años de su creación por la Diputación Provincial de Guadalajara, el gobierno de Autlán y la mesa de festejos del bicentenario realizaron un par de actividades conmemorativas de este acontecimiento.

La primera fue un acto cívico celebrado en la explanada de la Presidencia Municipal, que comenzó alrededor de las 9:15 horas y tuvo una asistencia de unas 150 personas. Estuvieron ahí el pleno del Ayuntamiento, funcionarios municipales (por disposición oficial este fue un día inhábil para los funcionarios públicos de todo el Estado), un grupo de alumnos de la secundaria Manuel López Cotilla y transeúntes que decidieron detenerse a participar. El acto comenzó con honores a la Bandera, en los que participaron la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal, el profesor Moisés Tapia Chagolla dirigió el canto del Himno Nacional.

Luego de los honores, el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje en el que habló de las circunstancias políticas y sociales del país en los meses posteriores a la abdicación de Agustín de Iturbide al trono del Imperio Mexicano, el 19 de marzo de 1823: dijo que había un clima de indefinición sobre la forma de gobierno que debía tomar el joven país, no había acuerdo entre las diferentes provincias ni disposición para allanarse a las decisiones que se tomaran en la capital de la República. Funcionaba en esos días un Congreso, que se había conformado durante el Imperio para redactar una Constitución, pero no tenía el reconocimiento de todas las provincias. En ese contexto, la Diputación Provincial de Guadalajara, antes Nueva Galicia, en sesión extraordinaria celebrada el 16 de junio de 1823, erige el “Estado libre de Xalisco”, que se declara soberano y dispuesto a integrarse en federación con las demás provincias mexicanas. El cronista afirmó que esto fue una demostración del liderazgo de los jaliscienses en el plano nacional, marcando el camino que el país debía tomar en el futuro.

Al terminar esta intervención, se procedió a izar la bandera de Jalisco en el asta de la torrecilla de la Presidencia Municipal, mientras se escuchaban las notas del Himno a Jalisco. La bandera ondeó en ese lugar durante nueve horas, hasta que fue arriada poco después de las 18:00 horas.

El segundo discurso estuvo a cargo del presidente municipal, Gustavo Salvador Robles García. Dijo que esta celebración no es solamente por el tiempo que ha transcurrido desde la creación de Jalisco, sino por su aporte a la identidad nacional y por lo que los grandes personajes jaliscienses han logrado. Mencionó que Autlán ha sido parte importante en el desarrollo del Estado, por las actividades económicas y el aporte que a la historia del Estado le han dado muchos personajes autlenses, de los que mencionó diecisiete nombres, solo como ejemplos. Afirmó también que Autlán ha tenido un desarrollo importante en estos últimos 200 años: de un pueblo de alrededor de 2,500 habitantes, cabecera de partido, y luego de levantarnos de diversas crisis de todo tipo, nos hemos mantenido como líderes en la región y en el Estado. “Los autlenses seguiremos bajo ese tenor, continuaremos enfundados en la camiseta de Jalisco, defendiendo su libertad y su soberanía”, dijo.

Con esto concluyó el breve pero emotivo acto cívico, que tendría una continuidad con la sencilla ceremonia de arriamiento de la bandera, ya por la tarde.

Ballet Folclórico del Centro Cultural Cuicacalli.


En la noche, a partir de las 20:10 horas, en el kiosco del jardín Constitución se llevó a cabo un espectáculo artístico, como parte festiva de la celebración del bicentenario jalisciense. Ante más de 150 personas que nos reunimos en todos los espacios disponibles alrededor del kiosco, los grupos de danza del Centro Cultural Cuicacalli y la Banda Autlán ofrecieron una presentación. El primero se dividió en dos partes, ambas bajo la dirección de Verónica Marisa Hernández: una a cargo de su ballet folclórico, que ofreció tres estampas jaliscienses, y la segunda por el grupo de ballet clásico, integrado por niñas muy pequeñas, que comienzan su formación en las artes.

Banda Autlán.


La Banda Autlán, una institución artística autlense, dio una serenata de alrededor de una hora, comenzando a las 21:00 horas. El repertorio fue muy variado, bien seleccionado y mejor ejecutado, con polkas, pasodobles, sones, danzón, mambo... Bajo la dirección del profesor Jaime Gabino Gómez Acosta, la banda ofreció el siguiente programa:

Brasil

En er mundo

Nereidas

Corazón de Texas

Las clases del chachachá

Valencia

El tecolotito

La bella Lola

Norma la de Guadalajara, con arreglos de Carlos Guadalupe Morán

Qué rico mambo

Viva Autlán

El público se retiró satisfecho, ya al filo de las 22:00 horas, con una sonrisa en los labios.

martes, 13 de junio de 2023

Cuarta sesión del taller de lectura de El Brujo de Autlán


 Este martes 13 de junio en la sala de cómputo de la biblioteca Paulino Navarro el club de lectura Trashumante celebró la cuarta sesión de su taller de lectura del libro El Brujo de Autlán, de Antonio Alatorre. Con la asistencia de siete personas, la sesión comenzó a las 17:10 horas.

Esta tarde el objeto de la sesión fue la cuarta etapa del proceso a Marcos de Monroy, que ocurre en el Secreto, una oficina de la Inquisición en la ciudad de México en la que se procesan los testimonios y otras informaciones que fueron remitidas al tribunal por el comisario de Autlán. Fue la profesora Maricela Huitrón quien dirigió la sesión, proponiendo una actividad que nos obligó a amarrar en la memoria los hechos de esta etapa y su orden: repartió entre los asistentes unos papelitos numerados, convenientemente pegados a sendos dulces de leche; cada número correspondía a una pregunta que el destinatario debía responder. Al final, en el pleno, la profesora Maricela enunció las preguntas en el orden numérico y los participantes debíamos compartir nuestra respuesta, junto con nuestra opinión sobre ella. De esta forma repasamos la orden de sacar de los testimonios la información más relevante, el informe que de estos datos hicieron los calificadores, su dictamen y lo que ya se veía venir: la orden de apresar a Marcos y llevarlo desde Autlán a la ciudad de México…

En la próxima sesión, a sugerencia de Miriam Vaca, los talleristas llevaremos un texto original basado o inspirado en El Brujo de Autlán; con todos los textos unidos se formará un libro artesanal, con un tiraje igual al número de participantes.

lunes, 12 de junio de 2023

Terminó una nueva temporada de serenatas del Grupo Cultural La Banca


 La noche de este domingo 11 de junio en el kiosco del jardín Constitución la Banda Autlán ofreció un concierto, con el que concluyó la primera temporada de 2023 de serenatas organizadas por el Grupo Cultural La Banca. Como en las nueve noches dominicales anteriores, los alrededores del kiosco lucieron llenos de aficionados a la música, con lo que se cumple el principal objetivo de estas serenatas, que es devolver la actividad a este espacio.

Diez minutos antes de las 20:00 horas ya estaban ocupadas todas las sillas que dispusieron los organizadores frente al kiosco, además de las bancas y jardineras alrededor de éste. Los integrantes de la banda ya estaban en sus sitios, afinando sus instrumentos y organizando sus partituras. Fue a las 20:15 cuando comenzó la música, bajo la dirección del profesor Jaime Gabino Gómez Acosta.

En la primera parte del concierto la banda interpretó un repertorio integrado en su mayor parte por pasodobles: Valencia, El beso, La leyenda del beso, España cañí, complementada con El toreador, de Bizet, con la marcha Independencia, compuesta por el profesor Jaime Gómez Vázquez (esta pieza es parte del repertorio histórico de la banda), y las guapachosas Las clases del chachachá y Musita.

En el intermedio los organizadores invitaron al cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, a decir algunos datos sobre el profesor Jesús Martínez Guzmán, quien fuera director de la Banda Autlán en las décadas de 1930 y 1940 y quien falleciera el 11 de junio de 1973, 50 años antes de esta serenata. El cronista habló de la escena artística en el Autlán de esos años, con grupos de teatro, orquestas y bandas que tocaban todos los géneros conocidos, y el trabajo del profesor Martínez como director de la banda municipal pero también de una orquesta sinfónica y una de jazz que funcionaban aquí. Dicho esto, los organizadores entregaron reconocimientos póstumos a integrantes del grupo La Banca: Carlos Mardueño Soltero, Francisco Javier Rodríguez y Carlos Medina Camacho, quienes formaron parte del grupo en sus inicios; además de a Antonio Hernández López, Carlos Guadalupe Morán Bautista y María del Rosario Sevilla Casillas, por su trabajo en la organización de esta temporada. Y, claro, también a cada uno de los patrocinadores que posibilitaron esa organización.

La segunda parte fue mucho más bailable, lo que el público entendió a la perfección: la banda interpretó, entre muchas otras, Brasil, Nereidas, una versión instrumental de Esta triste guitarra y El tecolotito, para despedirse con la seguridad de que, luego del temporal de lluvias, se celebrará otra temporada de serenatas en este jardín.

sábado, 10 de junio de 2023

Doce autlenses participaron en la Orquesta Sinfónica ECOS Blas Galindo


 La noche del viernes 9 de junio la Orquesta Sinfónica ECOS Blas Galindo, conformada con 80 estudiantes del programa ECOS Jalisco procedentes de escuelas de doce municipios del Estado, ofreció un concierto en el Teatro Degollado, dentro de los festejos por el bicentenario de la constitución del Estado de Jalisco. Entre los integrantes de la orquesta se encontraban doce alumnos del Núcleo ECOS Autlán.

La presencia de esos doce jóvenes autlenses causó expectación en Autlán desde el 30 de mayo pasado, cuando se publicaron los resultados de la convocatoria que ECOS Jalisco había publicado semanas antes para que los alumnos de los distintos núcleos en todo el Estado participaran en las audiciones para conformar la orquesta. Fue la primera vez, en las diversas convocatorias de este tipo que han sido publicadas, en que logran llegar a la orquesta doce alumnos autlenses. La participación en la orquesta incluyó que los 80 alumnos se concentraran desde el domingo 4 de junio en el hotel Fénix, del centro de Guadalajara, para ser parte de un campamento en el que ensayarían de forma seccional y tutti, pero también recibirían nuevos conocimientos por parte de los profesores de cada sección.

Por lo menos desde las 18:00 horas comenzó la concentración de asistentes al concierto afuera del teatro, la mayoría procedentes de distintas regiones del Estado. Había que llegar temprano, para recoger los boletos que los organizadores tenían dispuestos para los familiares y amigos de los músicos, y para ingresar a tiempo al teatro. El ingreso fue bastante fluido y se logró un lleno casi total, salvo algunos claros en las graderías.

Fue a las 19:06 cuando entraron al escenario la jefa de ECOS Jalisco, Abigaíl Vázquez Duarte, y la directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco, Ruth Alejandra López Hernández, las máximas autoridades que acudieron al concierto. Ellas dieron un mensaje de bienvenida a los asistentes y de agradecimiento a los músicos, profesores y padres de familia de ECOS, que han hecho posible que se integrara la orquesta pero también que el proyecto siga vigente diez años después de su formación.

Con Ampersan.


A las 19:15 horas, luego de los mensajes, los integrantes de la orquesta entraron al escenario para tomar sus lugares, dirigidos por el profesor Gamaliel Cano Pérez. El concierto, en el que participaron algunos músicos invitados, fue un homenaje a compositores jaliscienses cuyas composiciones forman parte del patrimonio cultural del Estado. El programa del concierto fue el siguiente:

Poema de Neruda, del compositor gabrielense Blas Galindo.

Sinfonieta, de José Pablo Moncayo.

Vereda Tropical, de Gonzalo Curiel.

Colores, del dueto tapatío Ampersan, que acompañó a la orquesta con una guitarra electroacústica y una poderosa y limpia voz.

Tríptico mexicano, del ocotlense Manuel Enríquez.

Bésame mucho, de la zapotlense Consuelo Velázquez, cantada por la reconocida artista Jaramar Soto.

Esclavo y amo, del compositor jocoteco José Vaca Flores. Esta pieza contó con la lamentable actuación del rapero Neto Peña, quien cantó (muy mal) la letra y, a la mitad, rapeó un par de líneas compuestas o improvisadas por él mismo. Su acompañamiento fue, incluso, contraproducente: lejos de complementar o enriquecer la interpretación de la orquesta, metió en problemas a la sección rítmica en la parte rapeada.

Cachito mío, de Consuelo Velázquez, con el acompañamiento, este sí muy acertado, de la notable pianista Pilla Piano.

Guadalajara, de Pepe Guízar.

Este fue el repertorio que la orquesta preparó durante una semana, aunque el público pidió una pieza más al terminar. El director ordenó, entonces, repetir Tríptico mexicano; al terminar esta interpretación el público ovacionó de pie durante algunos minutos a los jóvenes músicos y a sus profesores.

La presentación de esta orquesta y, sobre todo, el enorme trabajo que hay detrás de ella en todos los núcleos ECOS, son un llamado a la esperanza. Creemos que este proyecto está formando a cientos de ciudadanos más sensibles, con una cultura más amplia y con una visión del mundo y del futuro más ricas, lo que, sin duda, influirá en las comunidades en las que ellos se desenvuelven.

Con Pilla Piano y dos solistas.


Los músicos autlenses que participaron en este proceso fueron:

Yediel Palomera Salazar, trombonista.

Rodrigo Tovar Vaca, percusionista.

Erick Gael Cisneros Avelar, percusionista.

Diana Paola Íñiguez Bernal, violinista.

Ryan Steven Flores Pelayo, violinista.

Yeiri Anely Aréchiga García, violinista.

Dasha Torres Quintero, violinista.

David Ruiz Preciado, violinista.

Michelle Alejandra García Michel, violinista.

Alexa Yorley Cisneros Avelar, chelista.

Abigaíl Torres Quintero, chelista.

Eliú Navarro Parra, contrabajista.

miércoles, 7 de junio de 2023

Tercera sesión del taller de lectura de El Brujo de Autlán


 Este martes 6 de junio en la sala de cómputo de la biblioteca Paulino Navarro el club de lectura Trashumante celebró la tercera de seis sesiones del taller de lectura de El Brujo de Autlán, la pieza de microhistoria que el filólogo autlense Antonio Alatorre dedicó a su pueblo. Con la asistencia de ocho talleristas, los trabajos de la sesión comenzaron a las 17:15 horas.

Fue Cristina Jiménez la encargada de dirigir el análisis de la tercera etapa del proceso a Marcos de Monroy que se describe en el libro y que consiste en la recepción de testimonios de habitantes de Autlán sobre sus fechorías, realizada en el mismo convento franciscano de aquí por el comisario nombrado por la Inquisición y puesta en papel por un notario o escribiente designado de entre los vecinos “honrados y religiosos” del pueblo. Ella propuso poner atención en los personajes que intervienen en esta etapa, que fue breve en el tiempo, pero crucial para el proceso de Marcos, además de ser la más extensa dentro del libro: para que hurgáramos en nuestra memoria y nuestra imaginación y encontráramos allí las características físicas y de personalidad que tienen o se les podría asignar a la gran cantidad de testigos, víctimas y autoridades eclesiásticas que intervienen en esta etapa, Cristina nos puso a dibujarlos.

Ella llegó preparada con unos papelitos que tenían escrito el nombre de uno de los personajes, de los que tuvimos que tomar dos, al azar. Enseguida, nos entregó hojas de papel con siluetas humanas dibujadas y puso a nuestra disposición lápices y marcadores de colores para que, con ellos, dibujáramos sobre esas siluetas a los personajes que nos habían tocado: la mulata Juana de la Cruz, quien dijo uno de los testimonios más interesantes; fray Alonso de Quintana, el religioso que testificó de oídas contra Marcos; la cándida Isabel de la Rosa; el embaucador Marcos, el diligente fray José Ponce… esta actividad nos obligó a ponerle detalles al aspecto y a la identidad toda de esas personas que anduvieron por las calles de Autlán hace más de tres siglos y de quienes se habla todavía hoy, acaso sin ellos quererlo.



lunes, 5 de junio de 2023

Un análisis de la influencia de José Alfredo Jiménez en la cultura mexicana en la sesión de junio del Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 Este sábado 3 de junio, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes celebró su sesión ordinaria de junio el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con la doctora Maricela Páez Gutiérrez como anfitriona. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:15 horas y tuvo una asistencia de unas 25 personas.

La doctora Páez expuso el trabajo José Alfredo Jiménez. Influencia cultural en México, que preparó como una conmemoración por el próximo aniversario luctuoso número 50 de este artista mexicano, mismo que se cumplirá el 23 de noviembre. En la primera parte de la exposición, la ponente dio algunos datos sobre la vida y la carrera artística de José Alfredo, que comenzó en 1948 con el trío Los Rebeldes. Como artista, José Alfredo habría nacido y crecido bajo la influencia del cine mexicano de la época de oro, en la que se desarrolló un culto al actor y se exaltaron ciertos paisajes, actitudes y temperamentos, a los que se les asignó la representación de lo mexicano.

Dicho esto, la doctora Páez habló del concepto de cultura, a la que definió como “procesos de institucionalización”, que se van legitimando con el tiempo. Sus elementos se deben cultivar para que permanezcan: la reproducción de celebraciones, actividades o rituales y su transmisión a las nuevas generaciones mantendrá viva una tradición, mientras que el abandono de ella o su sustitución por otra la condenará a desaparecer. También habló sobre los artefactos culturales, que pueden ser primarios (objetos utilitarios), secundarios (representación de los primarios) o terciarios (“mundos imaginados”, interpretaciones que encierran una carga emotiva).

A la música, entendida como artefacto cultural terciario, dijo, le pertenece un tiempo. Aquí es donde se puede clasificar la obra de José Alfredo Jiménez, que es una expresión de los sentimientos de las clases populares mexicanas en la que se exhibe el dolor y el resentimiento en un tono quejumbroso, misógino. En sus letras puede haber violencia simbólica, de lo que la ponente mostró algunos ejemplos, así como expresiones del amor “a la mexicana”, con actitudes que fueron difundidas en el cine de la época de oro: chantaje, hombría, el valor del anillo de compromiso, entre otros.

Al final, la doctora Maricela Páez cantó un par de canciones de José Alfredo, con el acompañamiento de una guitarra.