domingo, 31 de mayo de 2015

Festejo del tercer aniversario de la Orquesta Típica de Autlán


Con un concierto de homenaje a compositores autlenses, la Orquesta Típica de Autlán festejó su tercer aniversario esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional. El concierto comenzó a las 20:10 hrs. y tuvo una asistencia de unas 120 personas.
Esta noche la orquesta, dirigida por el profesor Víctor Ambriz, presentó un programa de doce piezas, 9 de ellas de compositores locales. Fue un repertorio variado, que incluyó marchas, valses, música formal, mambo y una pieza de nueva ópera italiana. Para este concierto la orquesta contó con los pianistas Jorge Armando Sánchez y Abner Bejines y el salterista Emmanuel Miranda como músicos invitados, además del joven Eduardo Pamplona, violinista de la orquesta, como director invitado en una pieza.
Además de los invitados, los asistentes pudimos oír algunas novedades, como la versión del vals Lencha con salterio y el estreno del Adagio para piano, compuesto por Víctor Ambriz. Aunque el grupo mantiene su esencia en la juventud de la mayoría de sus integrantes, ya tiene un sonido mucho mejor y una instrumentación más completa, lo que habla de una constante evolución desde sus inicios.
El programa completo de esta noche fue el siguiente:

* El toro, del dominio público.
* Lencha, de Clemente Amaya, dirigida por Eduardo Pamplona.
* En el campo, de Clemente Amaya, con Ana Pamplona como viola solista.
* Noctámbula, de Nicolás Sánchez Gómez, con Abner Bejines al piano y Eduardo Pamplona en el violín solista.
* Soñándote, de Jaime Gabino Gómez. Esta pieza fue interpretada como sexteto, con dos violines, dos cellos, viola y piano.
* Preludio I, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano.
* Preludio VIII, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano.
* Adagio para piano, de Víctor Ambriz, con Armando Sánchez al piano. Estas tres últimas piezas fueron interpretadas al piano sin el acompañamiento de la orquesta.
* Primer movimiento de la Sonata para violín y piano, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano y Víctor Ambriz al violín.
* Por ti volaré, de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, con Gema Sánchez y Santiago Villaseñor en las voces.
* Popurrí de mambos de Pérez Prado.
* Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Fuera de programa y a petición del público, interpretaron Piratas del Caribe, de Hans Zimmer.

La Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco

José Rogelio Álvarez, director de la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco. Foto de El Informador.

Publicado originalmente en Letra Fría.

Hace algunos meses recordaba aquí los esfuerzos realizados por el gobernador Marcelino García Barragán para poblar y activar económicamente la región costera de Jalisco en el año de 1944, para entonces casi deshabitada y sus recursos dedicados casi por completo a la economía de subsistencia.
Los trabajos que iniciaron con la Convención Pro Economía de la Costa, celebrada en Autlán en octubre de 1944, no tuvieron el impacto esperado, en parte porque no iban acompañados de una inversión gubernamental importante en infraestructura y en parte por la inestabilidad política característica de la época.
Así, al iniciar la administración del gobernador Agustín Yáñez, el 1 de marzo de 1953, la situación demográfica y económica de la Costa seguía igual que una década antes, con el agravante de que la desigualdad con respecto a otras regiones del Estado, específicamente el altiplano, se había acrecentado al concentrarse ahí la mayoría de la población (48%) y de la actividad industrial (77%).
Ante esto y siguiendo las políticas del gobierno federal de Adolfo Ruiz Cortines en ese sentido, la administración de Yáñez creó en 1953 la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco, que tendría los objetivos fundamentales de propiciar el poblamiento de esta región con los excedentes de otras regiones e impulsar su integración al desarrollo del país mediante la explotación de sus recursos naturales.
Esta vez los trabajos de la Comisión estuvieron precedidos, como su nombre lo indicaba, por un trabajo titánico de planeación y un estudio minucioso de la región: una de las primeras acciones fue contratar con el Departamento Cartográfico de la Secretaría de la Defensa Nacional, un vuelo sobre 15,000 km2 para la obtención de fotografías que sirvieran para realizar un levantamiento cartográfico detallado de la región, que a la fecha no existía. Este emblemático primer vuelo y los trabajos posteriores permitieron tener por primera vez un mapa completo y exacto de la Costa.
Esto es solo un ejemplo del carácter que tenía este nuevo intento de desarrollar la Costa de Jalisco: también se diseñaron centros urbanos, como la ciudad de Barra de Navidad, con los últimos adelantos urbanísticos, se estableció minuciosamente qué sitios de la costa eran propicios para actividades ganaderas o agrícolas e, incluso, se proyectó la creación de los puertos de Melaque y Vallarta, por donde saldrían los recursos minerales que se explotarían.
De esta forma, entre 1953 y 1959 la Comisión había propiciado la inversión de 215 millones de pesos (72 de ellos provenientes de particulares), destinados en su mayoría a la infraestructura de comunicaciones (teléfono, carreteras, caminos) que, según la misma Comisión, habían permitido un aumento de 90% de tierras cultivadas y de 100% en las existencias ganaderas.
Sin embargo, los trabajos de la Comisión culminaron abruptamente en 1959, víctimas de dos formidables enemigos: el cambio de administración estatal, que conllevaba el deslinde del nuevo gobernador con respecto a las acciones del anterior (la más importante de todas era la Comisión) y, poco después, la contracción paulatina de las actividades de la Compañía Minera Autlán, principal patrocinador particular de los trabajos de la Comisión (el gobernador Yáñez se jactaba de pavimentar un kilómetro de carretera al día, exclusivamente a cargo de particulares) y principal impulsor de la creación del puerto de Melaque, que ofreció construir por su exclusiva cuenta.
Al final, ni el puerto de Melaque ni la ciudad de Barra de Navidad ni la ambiciosa carretera costera se concretaron ni la Costa se convirtió en la gran reserva de recursos naturales del Estado, ni los excedentes de población del altiplano jalisciense se volcaron a la recién “descubierta” región… sí aumentó la población de la Costa, aunque no a un ritmo mayor que el del resto del Estado y sí mejoró la producción agropecuaria pero a un costo elevadísimo: la destrucción de ecosistemas vírgenes o casi vírgenes; situación que el mismo Yáñez lamenta, indirectamente, en su novela La tierra pródiga.

Fuentes:
* La colonización de la Costa de Jalisco: 1953-1959, de Carlos Tello Díaz, en la revista Relaciones, del otoño de 2014.
  • * "Jalisco. Nueve ensayos", de José Rogelio Álvarez. 1964.

sábado, 30 de mayo de 2015

Concierto de Proyecto Caos


Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional y dentro del marco de los festejos por su tercer aniversario, tuvo lugar el cuarto concierto del ciclo Vibraciones, ahora con la participación del grupo Proyecto Caos. El concierto comenzó casi a las 20:30 hrs. y tuvo una asistencia de poco más de 30 personas.
Proyecto Caos, proveniente de Guadalajara, trajo a Autlán una propuesta fresca, novedosa, de música formal contemporánea de autores de diferentes lugares del mundo, incluyendo cuatro piezas de integrantes del grupo. Se trata de un ensamble muy amplio, en cuanto al número de integrantes y a la gama de sonidos y atmósferas que son capaces de crear. Está compuesto por Cynthia Martínez en la flauta, Roberto Leos en los clarinetes, David Navarro y René Guerrero en las guitarras, Demian Galindo en el bajo eléctrico y efectos electrónicos, Abraham Calva en el piano, Janine Jop Quintero en el violín, Daniel Romo en la viola, Rosa Arellano en el cello y Kenji Kishi en el contrabajo. Aunque generalmente no tocan todos juntos: la alineación cambia con cada pieza, dependiendo de la instrumentación que se necesite. Hoy, por ejemplo, pudimos oír una pieza solo para piano (Miniatura para piano 1), otra para cuarteto (Chamán nocturno) y otra con el grupo casi completo tocando como una orquesta, incluyendo voz (Coming together).
Mediante una ejecución magistral de cada instrumento, incluyendo técnicas poco ortodoxas (utilizar instrumentos de viento como percusiones, por ejemplo), logran llevar al público por ambientes que van desde la calma total hasta una inquietante rudeza, pasando por varios puntos intermedios. Cada pieza fue precedida por una breve descripción de su origen y una interpretación de su significado.
El programa de esta noche fue como sigue:

* Miniatura para piano 1, de Cynthia Martínez.
* Canto de curación, de Demian Galindo.
* Doina y Lullaby, de Osvaldo Golijov.
* Chamán nocturno, de Julio Gándara.
* Chacala, de Demian Galindo.
* Coming together, de Frederic Rsewsky.
* Prototipo A, de Kenji Kishi.

Fuera de programa, como despedida, interpretaron una canción tradicional judía. Sin duda, el de hoy fue uno de los conciertos más vanguardistas que se hubieran presentado en Autlán en los últimos años.

Próximo Congreso Nacional Mutualista en Autlán


En septiembre de 1920, en un contexto de crisis social y económica en la región y en el país, se creó en Autlán la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, con el objetivo inicial de ayudar económicamente a las familias a dar sepultura a sus muertos, debido a que había casos en que no podían sufragar los gastos necesarios.
En 95 años de historia la sociedad ha evolucionado en todos los sentidos, incluyendo los objetivos que persigue: actualmente la meta general es el "crecimiento cultural y humano del socio", según su ex presidente Héctor Soltero, con quien tuve hoy una plática para redactar este artículo. Así, a lo largo del tiempo ha contado con orquesta, grupo de teatro, diversos grupos musicales y concursos de poesía, todos mantenidos con vida por los mismos socios, además de tener, en el barrio de Los Arquitos, el Centro Recreativo Mutualista. La cantidad de socios en nuestros días ronda el número de 500, siendo la sociedad civil más numerosa en la región. Autlán es pilar del mutualismo nacional, tanto por la cantidad de socios como por la antigüedad de su sociedad y por ser sede de federación y confederación.

Vista de la sede actual de la Mutualista.

En el próximo mes de julio se llevará a cabo en Autlán, por cuarta vez en su historia, un Congreso Nacional Mutualista, actividad que se realiza anualmente para definir los rumbos del mutualismo, hacer reformas a los estatutos y otorgar títulos a socios distinguidos, que pueden ser de legionario, maestro o benemérito. Anteriormente se organizaron en Autlán los Congresos Nacionales de 1945, 1997 y 2006, este último con carácter de internacional por haber incluido también a la delegación argentina.
Para el próximo congreso autlense se tienen grandes expectativas en cuanto al número de socios visitantes pero también sobre la trascendencia de los temas a tratar en las reuniones de trabajo: en la agenda está la discusión de una reforma integral de los estatutos, la disolución del Fondo Único de Defunciones y la forma de digitalizar los archivos históricos de las distintas sociedades. Además, es probable que se otorgue el grado de benemérito, el más alto a que puede aspirar un socio mutualista, al autlense Juan Ignacio Arroyo Verástegui.
Aunque aún no está totalmente definido el programa, además de las sesiones de trabajo se prevé la organización de eventos sociales con comida típica de Autlán, una noche romántica, el concurso de la reina del Congreso, elegida de entre las embajadoras de las sociedades visitantes, un recorrido con las embajadoras por los sitios de interés en el municipio y, al terminar el Congreso, una visita a la Costa con los socios asistentes. Está confirmada la participación de delegados de Tijuana, Monterrey, Sinaloa, Guanajuato, Distrito Federal, Colima y otras ciudades de Jalisco, entre otros.
Autlán tiene una buena imagen entre los mutualistas mexicanos, debido al carácter festivo del pueblo y a la buena organización y alegría de la embajada autlense que asiste a los congresos organizados en otras ciudades, que generalmente se hace acompañar por el grupo musical Mutualista. En el congreso de 1997, incluso,  se agasajó a los visitantes con actividades típicas de Autlán, como un toro de once.
Recibamos en julio a los mutualistas mexicanos con la amabilidad y alegría que nos caracteriza.

viernes, 29 de mayo de 2015

Concierto de Razab en el Aula Magna


Esta noche en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy el grupo versátil tapatío Razab celebró su primer aniversario con un concierto, cuyas utilidades financieras quedaron a beneficio de la delegación Autlán de la Cruz Roja. El concierto comenzó a las 20:20 hrs. y tuvo una asistencia de unas 130 personas.
El grupo ofreció un programa muy variado, con versiones de piezas muy conocidas de rock clásico, boleros, baladas románticas y un par de piezas propias. La música que interpreta Razab es instrumental, con el saxofón como instrumento principal, cumpliendo el papel que en las piezas originales recae en la voz o en la guitarra eléctrica, y con el resto de la instrumentación sirviendo de mero acompañamiento.
Razab está integrado por los autlenses Abner Bejines e Isaac Raziel en los saxofones, Mario Hernández en el piano, Saúl Gallo en el bajo eléctrico, Guillermo Bocanegra en la batería y percusiones, Erick López en la flauta transversal e Israel Vázquez en la guitarra eléctrica, todos ejecutantes de muy buen nivel.

Próximo taller de composición de canciones, con Jorge Manzano


A partir del próximo sábado 13 de junio en la academia de música Sognare (Juárez #242, en Autlán), el cantautor Jorge Manzano, licenciado en Composición Musical por la UdeG, impartirá un taller dirigido a intérpretes, compositores y arreglistas, sobre composición de canciones. El curso, que constará de seis sesiones de cinco horas cada una, incluye también temas sobre interpretación, vocalización, expresión corporal y otros, con un costo de 100 pesos.
Según Jorge Manzano, en el taller "se darán bases musicales teóricas y prácticas. Se revisarán formas musicales y de expresión literaria, así como consejos y aprovechamientos para componer o revisar lo ya compuesto por los integrantes del taller."
El taller tiene un cupo limitado a diez personas y, para mayores informes e inscripciones, hay que comunicarse al teléfono 3820480, ext. 106.
El programa completo de las seis sesiones es el siguiente:

1a sesión: Escala cromática Orden de bemoles y sostenidos Círculo de 5tas Escala mayor Análisis e identificación de tonalidad Armonización de 3 notas e inversiones Acordes sus2 y sus4 Posiciones abiertas en guitarra 2da sesión Figuras y patrones de escala mayor, acordes de 3 notas e inversiones Tonalidad, familias, modulaciones inflexiones superposición de acordes (triadas alternantes) 3era sesión Análisis de las formas Células,motivos,semifrase,frase, párrafo, coda, encore Composición y atención del escucha Manipulación del oyente con manejo de frases Preparación y detonación de un coro o estribillo Tensión y reposo melódico 4ta sesión Escala pentatónica Armonía pentatónica Melodía pentatónica 5ta sesión Expresión corporal Técnicas de vocalización Incorporación de estilos y rasgos de los géneros musicales Técnicas literarias y frase 6ta sesión La energía dentro de la música: fuga, retención y detonación Registros sonoros Extensión vocal Extensión del instrumento Nota por nota Técnicas de estudio

miércoles, 27 de mayo de 2015

Héctor Aristizabal Giraldo, el aguacatero con un son


Por Andrea Guadalupe Murillo Gutiérrez.
24 de marzo de 2015

No me despierto con cualquier alarma, pero sí con el potente grito de don Héctor; el pitido más agudo y chistoso que he escuchado. Grita: aguacate, y para ello toma fuerza y mucho aire. Inicia con la letra ‘a’, hace un descenso en las dos sílabas posteriores: ‘gua’ y ‘a’, y finaliza elevando la ‘te’ hasta estrellarla con su garganta y el sonido de la ‘e’. Cuando lo escucho pienso dos cosas, primera: no me quiero levantar, y segunda: recuerdo que estoy en un país de Sudamérica, Colombia; en uno de sus departamentos donde son famosos los arrieros, aquellos que transportaban café, carbón y legumbres montados en sus mulas, Antioquia; en la capital de este departamento, donde vives con la primavera impregnada a la piel, Medellín, entonces me levanto.
Al grito lo nombré el ‘son del aguacate’. Aproximadamente son doce sones los que el señor Héctor Aristizábal Giraldo pregona en el tramo de una cuadra. Créanme, no se necesita escuchar los doce para abrir los ojos, con uno sólo lo puedes hacer y ese mismo supera las alarmas del celular.
Laureles es el barrio que recorre todos los días, de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde con una carreta de color verde. Vende piña Oro Miel y Conga; papaya Maradol; banano Pecoso y Hartón; mango Tommy, Filipino, Gallo Monja, Corazón Mango Corazón, este último nombrado así por su silueta novelesca. Y  aguacate: Hass, Morado, Papelillo, Reed y Collinred.
A causa de un sobrado de caneca, es decir las sobras de basura, casi muere de envenenamiento cuando era niño. Don Héctor dice: “Yo creo que por ser mono todos en mi familia me repudiaban”. Ser mono en Colombia es ser güero en México. Desde chico quedó huérfano y su tono de piel no le agradó al resto de sus hermanos, fue por ello que desde los ocho años decidió salir de su casa y vivir en las calles de Medellín; dormir en las banquetas al lado de personas ahogadas en los vicios del alcohol y la drogadicción, en las calles aprendió a vivir.
No le gusta comer aguacate y todo a causa de haber ingerido unas amargas tajadas hace años. Don Héctor menciona que la legumbre, como lo son la papa y la yuca, y por otra parte el aguacate, es lo más vendido en Colombia. En Medellín la mayoría de comidas llevan aguacate, tales como la bandeja paisa, el platillo emblemático de la región; sancocho, caldo tradicional de toda Colombia y hasta en las arepas cuando les untan guacamole. “Pero a mí no me gusta vender legumbre, es muy delicada, más delicada que el aguacate”, menciona.  


Tenía varias carretas, cinco, un negocio grande, cada una de un color distinto y con productos diferentes para vender: naranja, mango, piña, mandarina y utensilios para la cocina. A la par, trabajaba en una empresa pública de electricidad de Medellín, y siempre, a cualquier hora tenía que presentarse en la planta de Río Negro, a hora y media de la ciudad. Esto no le pareció a su mujer, quien lo abandonó, tomó a sus cinco hijos y se fue de la casa. Don Héctor tomó las botellas de aguardiente y cerveza para apaciguar el desamor y la soledad. Duró un rato tratando de bajar las penas. Vivía en un hotel con un pantalón roto hasta las rodillas cubierto de una capa negra, una camisa blanca que poco a poco sucumbió a la oscuridad y unas trusas a punto del quiebre total.
Don Héctor frecuentaba un barrio donde había una larga lista de cantinas. Ya cansado, un día le pidió a Dios una mujer, una persona que lo sacara adelante: “Señor si me da una mujer, yo dejo el alcohol”. A los pocos días fue a un bar donde lo atendió una mujer y la conversación que sostuvieron sonó así:

-¿Qué va a tomar?
-A usted para mi mujer
-Listo
-¿Es enserio?
-Si, pero deme plata
-Plata, ¿para qué?
-Para vestirlo y cambiarle ese aspecto que tiene.

La señora desde hace tiempo lo quería pero no sabía como decírselo. A ella la pretendía el titular de una empresa de aceros, llamada Incamental, mas decidió quedarse al lado de don Héctor. “Yo dejé el licor y ella lo tomó por mi. Cuando bebía se ponía violenta. Me cansé y tuve que dejarla. Me he enterado que ya dejó ese vicio”.
Don Héctor continuó con la venta de fruta afuera del estadio Atanasio Girardot: “Yo picaba mango y fue allí cuando conocí a mi actual esposa. Me preguntó la hora y yo se la di. Estoy agradecido con Dios por tenerla y haberme dado cuatro hijos”.  Cuenta que charlaron por un largo rato, y él la invitó a almorzar, ella asistió con la cabeza y se fue. Ocho días después don Héctor bajaba con su carreta de fruta y una mujer lo detuvo diciéndole:
-¿Ya no me recuerda?
pero de inmediato le respondió: -¡Eh! ¿Cómo estás?
-Me debía un almuerzo, ¿no?

El ‘son al aguacate’, como denominé el grito de don Héctor, es la forma más atractiva de vender su producto, menciona que en Colombia, todo aquel que tenga una bocina para pregonar su mercancía se la quitan y le ponen una multa. Es por eso que los vendedores deben de buscar el grito adecuado, con el tono acertado y la chispa correcta para atraer al cliente y comercializar sus productos. “En alguna ocasión un vecino se quejó de mis gritos. ¡Hey, aguacatero, para tu bulla!, me dijo y me insultó, según él me quería meter una demanda pero no pudo. Tengo permiso para vender en la calle y anunciar lo que vendo”. 
Los vendedores le gritan al plátano, al mango o a la piña, pero don Héctor sólo le grita al aguacate; es la señal con la que sus clientes identifican que es él, y además, que ya está cerca de sus casas. En la venta ha ganado y perdido amistades, al comprarle un plátano optan por comenzar un diálogo, o al no pagarle deciden ya no volver a hablar con el señor del aguacate. “Debo estar expuesto a recibir la experiencia que cada ‘culicagado’ me regale, así como la propia mostrarla a los demás”.

-Quibo, precioso
-¿Cómo estás?
-Bien, ¿y tú?
-Te vas a gastar una entrevista con la chica
-Si, pues…

Tiene una buena clientela, y los sábados son los días en que tiene una venta a causa de que sus clientes están en casa y escuchan pasar al señor del aguacate. Don Héctor pone un puesto los domingos en la ciclovía; lo atiende su esposa y allí venden fruta picada: piña, mango y papaya; también gatorade, gaseosa y agua helada para todo aquel que pase con antojo y sed.
El son del aguacate lo escucho todos los días; no lo bailo porque no es bailable pero me gusta escucharlo. A diferencia de los demás sones, éste es interpretado por una sola persona con cuerdas vocales y percusión de venta;  es la tonada que anuncia, que versa el ímpetu de darle pa’ lante a la vida, y que mezcla composiciones para seguir firme ante los contratiempos que le atañen.
Este son me recuerda a México. También me recuerda al árbol de aguacate que hay en mi casa, en Autlán, lo dejé triste y pelón a causa de una plaga encimosa, muy brava y blanca. Espero regresar y verlo verde, lleno de frutos para de nuevo, temerle a los mentados ‘aguacatazos’, esos que según mi tía ‘Coco' hacían doler los ojos por dentro.  A mí nunca me cayó uno pero por si las dudas, en los meses de junio y julio siempre caminaba de prisa cuando  atravesaba el patio. Por ahora escucho, despierto y como del aguacate colombiano, de ese que don Héctor vende y anuncia por Laureles.



martes, 26 de mayo de 2015

Lectura de Pascal Quignard en el Museo Regional


Esta tarde culminó el ciclo de cafés literarios organizado durante todos los martes de este mes como parte de la celebración del tercer aniversario del Museo Regional. Poco después de las 17:00 hrs. nos reunimos, en el patio central del museo, un grupo de diez personas a leer el primer capítulo de la novela Las solidaridades misteriosas, del francés Pascal Quignard, bajo la conducción de la señora Estela Villaseñor.
La reunión comenzó con la lectura, por parte de la señora Estela, de una ficha de esta novela, elaborada por Carolina Aranda, del grupo Círculo Plata, de Guadalajara. A través de ella pudimos conocer las impresiones de la autora acerca de la novela y algunos datos generales de la obra y su autor, desconocidos hasta hoy para la mayoría de los participantes en el café literario.
Enseguida comenzamos una lectura colectiva en voz alta del primer capítulo de Las solidaridades misteriosas, en el que se perfila el personaje principal y se sientan las bases del argumento de la novela. Al terminar la lectura los participantes comentamos nuestras impresiones de la misma, resultando muy novedosa para nosotros la forma casi telegráfica de la prosa de Quignard que, sin embargo, le permite provocar reacciones entre los lectores mediante la descripción detallada de situaciones, lugares y sentimientos de los personajes. Nostalgia, angustia y admiración por la belleza de los lugares descritos fueron algunos de los sentimientos que causó la lectura entre los participantes de esta tarde.
Pascal Quignard es un prolífico escritor francés, parte de cuya laureada obra puede conseguirse en español. En esta liga puede leerse una reseña de su libro Las sombras errantes, con comentarios sobre la generalidad de su obra.

Instalan árbol solar en el CUCSur


Por Lorena Medina.
Foto de Yunuhé Díaz.

Este viernes 22 de mayo del año en curso, el rector del Centro Universitario de la Costa Sur, maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, realizó el encendido del árbol solar que tiene cuatro lámparas led de 50 Volts, las cuales consumen dos kWh durante la iluminación nocturna, mientras que el árbol produce cuatro kWh al día; y el resto se puede utilizar para recargar computadoras portátiles y celulares.
“Esta nueva luminaria sustentable que se encuentra ubicada en las áreas verdes frente al edifico de rectoría, fue un prototipo que diseñaron Diego Michel Rubio, Rafael López Chávez y Rodolfo Rojano Cobián, estudiantes de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica y un servidor”, así lo informó el doctor Daniel Edén Ramírez Arreola, jefe del Departamento de Ingenierías, quien además comentó que esta luminaria se logró construir con el apoyo económico del CUCSur.
Por su parte, Ortega Ojeda, previo al encendido mencionó “esperamos sustituir todas las luminarias del campus con este tipo de tecnología sustentable. El árbol solar, sin duda se convertirá en un símbolo del Centro Universitario, ya que es un claro ejemplo del discurso de la sustentabilidad y de la responsabilidad social que como institución tenemos”.
Añadió que el Centro Universitario ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus actividades universitarias. Resaltó que entre las acciones concretas está el programa de separación de residuos, la implementación del centro de acopio para hacer un verdadero reciclado, la modificación de la jardinería minimizando el área de césped para un menor consumo de agua, así como la implementación de mingitorios secos y la instalación de lámparas led en oficinas y aulas, entre otras.
Cabe hacer mención que en busca de ser una universidad sustentable, además del árbol solar se han colocado otras dos lámparas autosuficientes, una en el área de estacionamiento y otra en la entrada principal.

lunes, 25 de mayo de 2015

Cronistas


Publicado originalmente en Letra Fría.

El martes 22 de mayo de 2007, casi dos meses después de presentar su libro Calles y barrios de Autlán, falleció el cronista don Ernesto Medina Lima. Oficialmente fue nombrado cronista de Autlán por el Ayuntamiento en 1989, aunque desde un par de décadas antes ya don Ernesto tenía publicados textos de historia de Autlán, en libros, revistas y otras publicaciones periódicas, además de un espacio que sobre este tema mantuvo en Radio Costa durante un tiempo.
Fue don Ernesto el primer cronista oficial de Autlán, aunque ciertamente no el primer autlense preocupado por investigar, conservar y difundir la historia del pueblo. Hoy quiero recordar, junto con el señor Medina Lima, a dos de los primeros autores de publicaciones de carácter histórico, a quienes los autlenses debemos buena parte de lo que sabemos de nuestra historia:

José María Casillas Aguirre: Originario de Capilla de Guadalupe, llegó a Autlán en 1905 junto con su familia, después de haber estudiado medicina en Guadalajara y haber ejercido esa profesión en el estado de Zacatecas. En nuestro pueblo desarrolló varias actividades, destacándose en la medicina (fue por muchos años el médico municipal, además de que consultaba de forma gratuita a quienes no podían pagar sus honorarios), en la política (fue diputado local por esta región, apoyando a los habitantes de El Grullo para lograr conformarse como municipio), en las actividades cívicas (compuso el himno de la Sociedad Mutualista y fue presidente del Comité Organizador del Primer Centenario de la Consumación de la Independencia de México), la literatura (dejó una amplia producción poética, especialmente de tema religioso) y publicó algunos trabajos sobre historia de Autlán: la única biografía que existe de don Antonio Borbón, un Estudio histórico, ortográfico y etimológico de Autlán y un álbum de las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia. Por su cuenta editó también un periódico titulado Patria, que él imprimía y distribuía gratuitamente. Vivió en Autlán hasta su fallecimiento en 1944, con lapsos en los que tuvo que salir a residir a Guadalajara o a Colima en el cumplimiento de diversas comisiones o funciones públicas.

Rubén Villaseñor Bordes: Nació en Autlán en 1914, de donde salió a la ciudad de México a estudiar la carrera de medicina en la UNAM en 1939, después de haber iniciado sus estudios en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su profesión por poco tiempo en la capital, para enseguida regresar a Autlán y radicarse definitivamente en Guadalajara 15 años después. Aquí, además de la medicina, se desempeñó como profesor en la Escuela Secundaria Federal por Cooperación no. 12, antecedente de la secundaria Manuel López Cotilla. Sus primeros trabajos de investigación histórica datan de su etapa en la UNAM, cuando consultó diversos archivos capitalinos (Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de México, Archivo Histórico de Hacienda y otros) y de España, buscando datos sobre Autlán. Mientras vivió en el pueblo también hizo investigación de campo, descubriendo asentamientos indígenas en las zonas del potrero del Pollo y de Ayutita, entre otros. Probablemente sea el investigador que ha trabajado más minuciosamente una mayor cantidad de documentos históricos de Autlán, lo que se refleja en una vasta producción de libros, artículos y demás publicaciones que abarcan desde la época prehispánica hasta el porfiriato, recopilados todos en el libro Autlán, reeditado recientemente.

Como podemos ver, en Autlán hemos tenido cronistas que han dejado un trabajo de muy buena calidad y que todavía se encuentra disponible. Los autlenses no tenemos pretextos para desconocer los aspectos básicos de nuestra historia.

domingo, 24 de mayo de 2015

Guerras paralelas

Rostros de los 300 desaparecidos en el Salón del Nunca Más.


Por Andrea Guadalupe Murillo Gutiérrez


Llegué a Colombia, ávida de su sabor y de sus ritmos, de su periodismo y de los colores caribeños de su bandera. Me importaba poco su pasado y su presente mediatizado por la violencia suscitada a causa del narcotráfico: llegué sin miedo. A mi arribo, me tapaba los oídos y la boca para no hablar de la descomposición social y política de mi país. No lo quería hacer porque no tenía ganas. Quería conocer más de los conflictos colombianos y así, quizás, esto me ayudaría a comprender la de mi país, pensaba. Aunque después atisbé que era inevitable desprenderme de mi condición, pues ambos países comparten problemáticas como el narcotráfico, grupos civiles armados, poblaciones en situación de pobreza extrema y desigualdades de enormes brechas que nos separan como sociedad.

Fue entonces que mientras conocía más de Colombia, vinculaba los conceptos a México, deseando terminaran, destapándome los oídos y la boca para hablar, sensibilizándome aún más. Al hacer que la letra ‘r’ retumbara en mi oído con la palabra ‘recordar’, y ésta tuviera en mi memoria un eco constante: cada muerte ocasionada por el conflicto armado que se instaló en este país como algo natural desde hace cinco décadas debía ser recordada ante el combate entre guerrilleros, paramilitares, narcotráfico y militares; ya hasta los confundía pues no sabía cuál era cuál. “Todos matan, todos hieren, todos son lo mismo”, me lo confirmó Gloria Quintero, vocera del Salón de Nunca Más, en Granada, Antioquia.
Salón del Nunca Más. Granada, Antioquia.

Al hermano de Gloria lo sacaron de su casa para desaparecerlo hace 12 años. Forma parte de las 17.771 víctimas de desaparición forzada entre 1990 y febrero de 2012 de todo el país, según El Proyecto Víctimas de la revista colombiana SEMANA. No me gustan las cifras, prefiero los rostros, las historias de vida y los testimonios, pero al ser tantas personas víctimas de los crímenes de esta guerra, como también lo son de masacres de desplazamiento, crímenes selectivos, reclutamiento infantil, violencia contra indígenas, violencia sexual, homicidios selectivos, despojo de tierras, violencia contra afros, ejecuciones extrajudiciales, secuestro y minas antipersonales, cuyo saldo es de casi cinco millones y medio de víctimas desde 1985, según La Unidad de Víctimas, debo hacerlo. 

Este salón es para mostrar a la comunidad lo que deja la guerra; es un dolor colectivo: Gloria Quintero.

Reitero, no me gustan las cifras y menos este tipo de números rojos. Así que pensé en lo que debía hacer: indignarme, recordar y mostrar esta situación que parece es un espiral sin salida, con un tratado de paz tambaleante en el que sus firmantes adversarios dicen suspender el cese al fuego pero atacan por la espalda a soldados; una guerra en la que pelean entidades privadas para la acción pública, por sus tierras. Este es el origen político del conflicto armado; y el narcotráfico como principal factor de prolongación y degradación, y el postconflicto: el mayor problema de Colombia después de que el presidente Santos llegue a un acuerdo con paramilitares y guerrilleros. Guerra como cualquier otra: cruel, inútil y costosa, sólo que ésta es arcaica y con un futuro apabullante.

Al leer un texto de Luis Bugarini para la revista mexicana Nexos, en el cual se pregunta ¿para qué sirve la indignación? ¿Ayuda a vivir? ¿Nos cura la gripa? ¿Paga las cuentas o lleva a los hijos a la escuela? ¿Pagaremos menos predial por estar indignados? ¿No subirá el costo de la gasolina? Y se  responde aludiendo a: “Indignación es uno de esos términos próximos a agotarse. Una sociedad indignada ayuda poco a la construcción de un país con mejores prácticas. Se ha vuelto otra modalidad de testimoniar la ruina de un país”. No coincido con él pues me parece, como anteriormente lo mencioné, debo y debemos mostrarnos indignados y recordar los hechos para ‘memorizar’. “La memoria es importante. No para vivir llorando ni para vivir odiando; es para restablecer nuestros derechos y hacer denuncia”, palabras que hace días me dijo Gloria, y a lo que Tzvetan Todorov sostiene como “la recuperación del pasado indispensable; lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera. Sería de una ilimitada crueldad recordar continuamente a alguien los sucesos más dolorosos de su vida; también existe el derecho al olvido”.

Para Gloria, este conflicto le hizo ver que el dolor no es de uno nada más, que hay más personas que sufren y no han podido superarlo. No es ella la única que ha sido víctima, confiesa. El estar en un proyecto que tiene como objetivo sensibilizar a los habitantes de Granada y las demás personas del país. “Cada persona pasa por una pena distinta pero igual de importante”, alude.

"En ellas, familiares y amigos le escriben a cada uno cuánto lo extrañan".

Granada es uno de los municipios del departamento de Antioquia, y de Colombia, con mayor número de víctimas a causa de esta conflicto. Cuentan que en 1988 fue la primer toma guerrillera y en 1990 la segunda.  Los guerrilleros son personas con ideología de extrema izquierda cuyo fin es la repartición de tierras. Los guerrilleros son las FARC (Fuerzas  Revolucionarias de Colombia) que surgieron como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953) y también el ELN (Ejército de Liberación Nacional), otro grupo guerrillero que lucha por la tierra. Durante estas cinco décadas ambos grupos han subsistido y mantienen una lucha contra  militares, y paramilitares, éstos últimos son grupos que crearon empresarios y campesinos para combatir a los guerrilleros, pero en realidad, le han causado más daño al país. Otro puntero es el narcotráfico, que tomó un auge en la década de los 80’s de la mano de cárteles como el de Medellín comandado por Pablo Escobar Gaviria y el cártel de Cali encabezado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.

El Salón del Nunca Más es una iniciativa que surgió del Comité de Reconciliación y la Asociación de Víctimas Unidas por la Vida (Asovida). Con mujeres, en su mayoría liderando el proyecto, víctimas directas o indirectas, ellas sufren igual e indistintamente por la pérdida de sus seres; con las ganas de ayudarse unas con las otras, donde por medio de reuniones y consensos unificaron un sólo discurso para convertirlo en acción pública, y a su vez, generar una reconstrucción al tejido social.

Todos los seres humanos experimentamos la necesidad de pertenecer a un grupo, pues con ello obtenemos un reconocimiento. En Granada, las mujeres, a través de este proyecto captaron cambios en la opinión pública, al ser esto un referente para la divulgación de ideas y pensamientos. Ellas participan e impulsan campañas solidarias para mantener el salón; hacen colectas comunitarias, rifas y marchas para involucrar a los granadinos. En el 2008 la Alcaldía de Antioquia les cedió el Salón del Nunca Más (hasta el 2016). Y fue inaugura el 03 de julio de 2009. “Al Estado no le gusta este trabajo, ¿cómo le va a gustar?, si estamos demostrando de lo que son culpables, porque ellos son los responsables”, menciona Gloria. En Colombia, el Estado ya no provee seguridades sino mayores incertidumbres.
En el salón apenas hay 300 fotografías para recordar a los 1500 desaparecidos de Granada. El salón está compuesto por dos pisos, con una pared gigante repleta de rostros monos, morachos y callados, sosteniendo las pisadas de unos niños que juegan inquietos por toda la superficie sin reconocer su victimización pues sólo esperan el regreso de su padre o de su madre desde hace años.  En la pared hay una fosa simbólica que representa el lugar del desaparecido, y alrededor de ella están los rostros de cinco personas que han sido exhumadas. Por encima de unas tablas hay libretas, que según Gloria, son el alma de los desaparecidos y asesinados, en ellas familiares y amigos le escriben a cada uno cuanto lo extrañan.

Son el alma de los desaparecidos y asesinados: Gloria Quintero.

Mientras retrataba el salón me percaté de una pareja de ancianos, parecían tener entre 70 y 75 años de edad, abrieron de par en par las puertas de cristal que minutos antes Gloria había abierto para mostrarme lo que una joven le había escrito a  su padre el día que cumplió quince años de edad, la chica quería su papá estuviera presente con ella festejando los quince de su adolescencia. Entonces vi que sacaron del nicho de madera un cuaderno y dedicaron unas palabras en versos orales, no escribieron, lo colocaron al lado de dos cuadernos y se fueron tomados de la mano, no quise escuchar por respeto y porque sabía que me iba a echar a llorar, fue así como después Gloría me dijo que cada semana asisten para platicar con el hermano del señor.  

-En diciembre 06 de 2000, una cruenta toma de los frentes 9, 34 y 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC, con acciones de terror durante 18 horas, desde las 11 y 20 de ese mismo día hasta las 5:30 de la mañana del día 7, hicieron detonar un carrobomba con 400 kilos de dinamita y continuaron su accionar con la explosión de una cantidad incontable de cilindros de gas, en un distancia que afectó 7 manzanas en el centro de granada. Murieron 23 personas civiles y 5 policías; gran cantidad de heridos; 131 casas, 88 locales comerciales y la estación  de policía destruidos; toda el centro de Granada quedó parcialmente deshecha-.

Días después del atentado cada granadino llevó un ladrillo para la reconstrucción del centro, a lo que se nombró como “la marcha del ladrillo”.  “La guerra no es lo que se vive de un grupo a otro: Militares/ guerrilleros/ paramilitares, es todo lo que vivimos en los pueblos y en las ciudades”, manifiesta Gloria, quien legitima el papel que los medios de comunicación han venido tomando en este conflicto: “Las víctimas no estamos detrás del televisor, las víctimas estamos aquí”.

La marcha del ladrillo, 2000.

Los medios de comunicación, ocultaban y desviaban el foco principal de los hechos ocurridos en Granada. Los telediarios no muestran la problemática social que se vive; imponen su opinión respecto  a los acontecimientos, es por ello que se habla de la Agenda Setting, cuando los medios ponen mayor énfasis en un tema  restándole importancia a otros de interés público.

Los periodistas tienen la obligación de relatar la historia de cada una de las víctimas, aun sea una tarea titánica y casi imposible. No dar a conocer el hecho con cifras y notas de “a diario” para NO naturalizar el problema. Se necesita ver el hecho de diferentes perspectivas, con contenidos narrativos qué expliquen al lector las distintas caras del conflicto. En Colombia al igual que en México, no se puede ser insensible e indiferente ante el dolor de los otros. El papel del periodista es para contribuir en una sociedad se entienda qué es lo que pasa. No hacer apología a la violencia sino relevancia a los esfuerzos ingentes de los ciudadanos como Gloria y sus 200 compañeros. 

Me voy de Colombia enterada de su situación política y social. Preocupada más que nada; me inquieta el futuro que le va a venir a este país, no me quiero ir a México a consumir noticias disfrazadas del conflicto colombiano, pero tampoco me quiero quedar aquí a escucharlas. Me regreso a mi país para llegar a mi estado y permanecer unos días en mi municipio a constatar el alarido de los helicópteros y la vorágine de los retenes, también preocupada.  Visité un municipio donde se hallan los recuerdos de los desaparecidos y asesinados por el conflicto armado y un país, espero, a mi regreso siga vivo ya no de recuerdos sino de personas.

Marcha por la Paz, 9 de abril de 2015.

sábado, 23 de mayo de 2015

Concierto de cuerdas en el Museo Regional


Con un concierto del cuarteto de cuerdas Nima, de Guadalajara, esta noche tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Museo Regional la tercera etapa del ciclo Vibraciones, dentro del marco de los festejos por su tercer aniversario. El concierto comenzó cerca de las 20:30 hrs. y tuvo una asistencia de alrededor de 40 personas.
El cuarteto, con una breve trayectoria que comenzó en el año 2013, ofreció un programa de música de compositores y arreglistas mexicanos, de una etapa que abarca desde principios del siglo XX hasta el nacionalismo de mediados de ese siglo, incluyendo música popular. Conformado por Anahí Pichardo y Esmeralda Camacho en los violines, Norma Valle en la viola y Hortencia Romero en el violonchelo, el grupo logró convencer plenamente al público, que terminó aplaudiendo de pie las últimas piezas del programa y pidiendo una interpretación más cuando el cuarteto se despidió. El repertorio y, sobre todo, la magistral ejecución de las cuatro integrantes lograron esa comunión con los asistentes.
El programa de esta velada fue el siguiente:

* Danza Ollin, de Alberto Sánchez.
* Poema de Neruda, con arreglos de Blas Galindo.
* Popurrí de José Alfredo Jiménez, con arreglos de Rigoberto Orozco.
* Popurrí mexicano, con piezas como La cucaracha, La Valentina y México lindo y querido, con arreglos de José Jaime Domínguez.
* Popurrí de Agustín Lara, con arreglos de Rigoberto Orozco.
* Danzón no. 5, de Arturo Márquez.
* Alejandra, de Enrique Mora.
* Malagueña, del dominio público.

La pieza que interpretaron fuera de programa fue Viva Autlán, que contó con el acompañamiento de las palmas del público y cerró de manera inmejorable la noche.

Exposición biológica en el CUCSur en la 5ta. Semana de la Diversidad Biológica


Desde hace 5 años la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) instituyó la Semana de la Diversidad Biológica para la última semana de mayo, con la finalidad de hacer conciencia sobre la responsabilidad que tenemos los mexicanos de cuidar la riqueza biológica que se encuentra en nuestro país, que ocupa el 4° lugar mundial en biodiversidad. Este viernes fue la segunda ocasión en la que el Centro Universitario de la Costa Sur, a través del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, participó en el evento nacional, este año montando la Exposición Biológica de flora y fauna en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy.





En entrevista con el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, coordinador de la exposición, nos explicó que esta es una muestra representativa de flora y fauna de la región y de otras partes del mundo, en la que hay murciélagos, aves, diferentes mamíferos como tlacuaches, zorrillos, armadillos; una gran variedad de insectos, entre los que destacan escarabajos, chinches y mariposas. La exposición también cuenta con animales vivos entre los que se encuentran reptiles, tortugas, serpientes, víboras y lagartijas. De fauna podemos encontrar cactáceas, plantas de origen africano, diferentes especies de maíz, helechos, entre otras.



La exposición tiene su base en las colecciones biológicas del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO), que fueron iniciadas a mediados de la década de los 80 en lo que ahora es la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán.


El maestro Rivera nos comentó que la exposición comenzó a las 9:00 hrs. y cerró a  las 18:00 hrs., tiempo en el que tuvo una visita de 15 escuelas, algunas con todo el plantel completo, otras con 2 o 3 grupos, de nivel preescolar, primaria, secundaria, la carrera de psicología de la UNIVAG, la Escuela Prepartoria Regional de Autlán,  así como alumnos, maestros y administrativos del CUCSur, con un aproximado de 1,300 visitantes, duplicando el número de asistentes que se registró en 2014. Se espera que en 2016 se pueda realizar el evento por 2 días, en virtud de la respuesta que tuvo en esta ocasión, ya que en un solo día es complicado porque los asistentes llegan y preguntan sobre las especies que quizá nunca habían visto y quieren irse con más información.



jueves, 21 de mayo de 2015

El CUCSur estuvo presente en LéaLA 2015


Por Lorena Medina.

El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) tuvo presencia en la cuarta edición de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) celebrada del 15 al 17 de mayo en Los Angeles Convention Center.
El doctor César Amador Díaz Pelayo, coordinador operativo del stand de la Red Universitaria en LéaLA, menciona que por primera ocasión se reunieron 11 Centros Universitarios entre temáticos y regionales, con el objetivo de presentar la producción de obra literaria, científica y de divulgación del conocimiento que tiene la UdeG, así como para dar a conocer la característica particular de cada Centro Universitario mediante videos y carteles. Añade que se exhibieron y vendieron obras que resultaron de mucho interés tanto para la comunidad en general como académica. “Fue una experiencia grata, porque la mayoría de los centros nos unificamos en un proyecto en común y se logró el trabajo en equipo, pero también nos quedan retos para una siguiente participación” puntualizó Díaz Pelayo.
En lo que respecta a las obras del fondo editorial del CUCSur, se presentaron: "Estudio sociodemográfico del seguimiento de egresados", "Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas", "La contabilidad financiera ambiental: un análisis desde diferentes contextos", "Guasanas, fabulario de la abuela" y "Sirenario".
Asimismo, se presentó el catálogo de la obra seleccionada de la II Bienal Nacional de Pintura José Atanasio Monroy, el cual fue editado por el CUCSur y Cultura UDG. Por su parte, el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, rector del CUCSur, también presentó dos libros: "El esqueleto de Judy", un cuento infantil editado por el programa Letras para Volar, y "El cumpleaños de la maniática pirómana", el cual contiene cinco cuentos y fue editado por la editorial La Zonámbula.
Díaz Pelayo, manifiesta que es importante que el fondo editorial tenga presencia en este tipo de eventos porque además de dar difusión a los libros, es un espacio propicio para entablar redes internacionales y generar contactos con dependencias educativas, fundaciones y asociaciones para iniciar o crecer proyectos tanto académicos como culturales.
El maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, declara que este campus ha realizado importantes esfuerzos para participar por segunda ocasión en LéaLA, ya que considera que es un espacio internacional de difusión de la cultura y las letras al tener como sede a una ciudad multicultural que gusta de la lectura.
Indica que ha sido muy significativo el crecimiento que ha mostrado el CUCSur, ya que en LéaLA 2013 se presentaron sólo dos libros y no se tuvo una presencia especifica del fondo editorial. “También hay que destacar que se presentó el catálogo de la segunda bienal, el cual es un libro de muy alta calidad y en la presentación de dicho catálogo dimos la primicia de la apertura de la III Bienal al ámbito internacional, es decir, vamos a incorporar a creadores artísticos de artes plásticas que vivan en el estado de California, en Estados Unidos. La convocatoria se lanzará el 19 de febrero de 2016” enfatizó Ortega Ojeda.

miércoles, 20 de mayo de 2015

El Triunfo de Pancho Serio en el Museo Regional


La tarde de ayer en el patio central del Museo Regional se llevó a cabo el tercer café literario del mes de mayo, como parte de los festejos por el tercer aniversario de este recinto. Al evento, que comenzó pocos minutos después de las 17:00 hrs., asistieron unas 15 personas.
En este café fungieron como moderadores los profesores Fausto Nava y Maricela Huitrón. Bajo su dirección se leyó en voz alta el cuento El Triunfo de Pancho Serio, de Ramón Rubín, donde se relata la fricción entre las culturas huichola y mestiza, provocada por las insalvables diferencias entre sus visiones del mundo.
Al término de la lectura se analizaron los personajes que aparecen en el cuento y se hizo un ejercicio colectivo de clasificarlos por su importancia, identificando al protagonista, al antagonista, a los personajes secundarios y comparsas, previa descripción por los moderadores de cada uno de los tipos de personajes. La actividad resultó bastante entretenida, nos recuerda cómo se puede entender mejor un texto analizando y extrayendo los mensajes ocultos que puede haber en los detalles.
Al final del ejercicio se abrió una plática informal sobre Ramón Rubín, su vida en Autlán y las características de su obra.

sábado, 16 de mayo de 2015

Concierto de Ensamble Sacrum en el Museo Regional


Esta noche, como parte de los festejos por el tercer aniversario del Museo Regional, se desarrolló en el salón de usos múltiples el segundo concierto del ciclo Vibraciones, con el cuarteto vocal Ensamble Sacrum, de Guadalajara. El concierto comenzó a las 20:30 hrs. y se desarrolló ante unas 20 personas.
Según la información del programa de mano, esta fue la primera presentación de este ensamble en la que interpretaron música mexicana, siendo un cuarteto conformado en 2013 para cantar música religiosa, de ahí su nombre y ciertas características de su sonido que, efectivamente, remite a la música sacra.
El programa que presentaron hoy consistió en arreglos de música popular mexicana y latinoamericana realizados por Ramón Noble (la mayoría), Bobby Capo, Blas Galindo, Carlos Guastavino y Antonio Rincón a canciones de la trova yucateca, son jarocho, mariachi, entre otros. El repertorio fue el siguiente:

* El Cihualteco.
* Un rayito de sol.
* Canción del ku ku.
* Yo las noches.
* El durazno.
* Morena de mis amores.
* Piel canela.
* Dos corazones.
* Se equivocó la paloma.
* Me gustas cuando callas.
* La bamba.
* Cielito lindo.

viernes, 15 de mayo de 2015

Amigos de los Viernes


Publicado originalmente en Letra Fría.

A principios de la década del 2000 comenzaron las actividades públicas de un grupo de amigos, que con el tiempo se denominó Amigos de los Viernes que marcaron una época en la actividad cultural de Autlán. Ante la pobre oferta de actividades artísticas, los integrantes del grupo decidieron poner un remedio, sin depender de la decisión o la voluntad de las autoridades.
De esta manera, alrededor del año 2002 comenzaron a organizar, los viernes por la noche, conciertos de música formal o popular, caracterizados por la alta calidad de su ejecución y, lo más interesante, por la gratuidad para el público asistente, lograda mediante las gestiones para conseguir patrocinios o aun con el financiamiento por el mismo grupo.
Sin depender del presupuesto municipal o universitario los también llamadosviernistas trajeron (casi siempre a la Catedral, pero también a algunas otras sedes) orquestas de cámara, coros, mariachis, solistas de diversos instrumentos (fueron los primeros en traer al pianista Joel Juan Qui), entre otros. En sus eventos, a diferencia de los organizados por otros grupos o instituciones, se registraban normalmente llenos casi absolutos, lo que refutaba el mito de que a la gente no le interesan otros géneros musicales distintos al grupero, al mismo tiempo que animaba la vida cultural del pueblo.
Pero no todo fue organización de conciertos: ellos gestionaron la edición del libro “Calles y barrios de Autlán”, el último publicado en vida de don Ernesto Medina Lima, y consiguieron los recursos para comprar un piano de media cola, que durante años estuvo en la Catedral de Autlán y ahora se encuentra en el Museo Regional y que ha servido para recitales en esos dos lugares y en el Aula Magna del CUCSur (con él debutó en este último lugar el pianista autlense Erick Ríos).
Durante algunos años el trabajo del grupo se opacó con su integración a la actividad de la Casa Morumbí pero, para beneplácito de los autlenses, el viernes de la semana pasada retomaron su actividad independiente con un concierto del Coro Municipal y la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo, en una pletórica Catedral.
Lo del pasado viernes puede ser el inicio de otra etapa importante en la difusión cultural en Autlán. Le auguramos a los viernistas el mayor de los éxitos.