domingo, 30 de abril de 2017

"Traducir para crear"


El seminario Diseño, Literatura y Cultura que se desarrolló esta semana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur culminó con la conferencia "Traducir para crear: por una pedagogía del diseño", expuesta vía Skype desde Campinhas, Brasil, por el arquitecto Luis Antonio Jorge, de la Universidad de Sao Paulo. La conferencia comenzó a las 17:00 hrs. y fue presenciada por unas 15 personas.
En su exposición, el arquitecto Jorge propone que el diálogo entre disciplinas, especialmente entre la literatura y el diseño, sea capaz de mostrar la "naturaleza poética en un nuevo soporte". Para ilustrar esto mostró algunos proyectos interdisciplinarios, entre estas dos actividades, que han dado lugar a productos novedosos: una serie de trabajos de imagen en los que fotografías tomadas en las calles de Sao Paulo eran replicados con dibujos a lápiz, aunque reemplazando a los personajes que aparecen en la foto con insectos, inspirados en La Metamorfosis, de Kafka. También mostró el vestuario diseñado para una obra de teatro basada en Il conde dimezzato, de Ítalo Calvino. Este vestuario está creado para la personalidad de cada uno de los personajes y, según el ponente, "diseñado para ser leído".
La conclusión que se puede hacer de esta conferencia, y del seminario todo, es que las diferentes disciplinas pueden convivir, y aún complementarse, para crear nuevas formas de entender el mundo, sin necesidad de perder su propia esencia.

"Narrativas y paisaje"


La tarde del viernes 28 de abril, ya en la parte final del seminario Diseño, Literatura y Cultura, en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur la arquitecta Marina Grinover, de la Universidad de Sao Paulo expuso vía Skype, desde esa ciudad brasileña, la conferencia "Narrativas y paisaje", a partir de las 16:00 hrs. y ante unas 15 personas.
La conferencia estuvo dividida en tres grandes temas: literatura y paisaje, geografía y paisaje y relato de viaje. En la primera de ellas, la maestra Grinover habló sobre la obra del escritor brasileño Guimaraes Rosa en relación con el paisaje de la región del Sertón, en la que da voz a los "sertanejos" (sus habitantes), elemento en el que se asemeja a Juan Rulfo. En la segunda parte expuso algunas consideraciones sobre cómo se puede estudiar y entender el paisaje, elemento geográfico del que dijo que es "una representación social" a la que se le pueden atribuir distintos valores: territorio fabricado y habitado, experiencia fenomenológica, como proyecto artístico y otros. Dijo que el paisaje "es como un texto que debe ser descifrado".
La tercera parte de su exposición, relato de viaje, consistió en una descripción, con profusión de imágenes, de un viaje por la región del Sertón, donde se desarrolla la obra de Guimaraes Rosa. Explicó, con base en este viaje, la actitud reservada de sus habitantes, el ambiente onírico, los espacios públicos desiertos y los espacios privados siempre cerrados.

"Las competencias genéricas de las carreras de licenciatura"


El maestro Alfredo Castañeda Palomera, del CUCSur, expuso este viernes dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura, una conferencia sobre el trabajo de seguimiento de egresados que realiza ese plantel desde hace algunos años, con el título "Las competencias genéricas de las carreras de licenciatura: caso de ingeniero agrónomo". La exposición comenzó a las 13:30 hrs. y la presenciaron unas 15 personas.
Para iniciar, el maestro Castañeda explicó los antecedentes de la educación superior en Autlán, con la Escuela de Agricultura que se abrió en 1980 por la Universidad de Guadalajara y que es el antecedente directo del actual Centro Universitario de la Costa Sur. Enseguida expuso las características del trabajo de seguimiento de egresados de licenciatura que se hace desde aquí, como la metodología y alcance.
Contó que este seguimiento busca conocer las competencias genéricas que, según el proyecto Tuning, deben tener los egresados del nivel licenciatura de cualquier universidad: comunicación en un segundo idioma, razonamiento lógico-matemático, pensamiento analítico, redacción, trabajo en equipo, predisposición a cuestionar, negociación, manejo de herramientas informáticas, entre otros.
En el caso específico de la carrera de ingeniero agrónomo, el maestro expuso la evolución de la percepción de esta carrera entre los egresados y los empleadores, según cada uno de los reactivos que se aplicaron a ellos en los años 2010, 2012 y 2016, mostrando un avance en algunos de ellos y un estancamiento en otros, concluyendo que el estudio sirve para conocer la situación actual de la carrera y decidir sobre la pertinencia de su plan de estudios.

"Historia de la ecocardiografía"


Este viernes 28 de abril, a las 12:25 hrs., la doctora Josefina Robles Cisneros, socia del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, expuso una apretada "Historia de la ecocardiografía", dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura, en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur y ante unas 20 personas.
Durante alrededor de una hora la doctora Josefina explicó el desarrollo de la tecnología que hace posible auscultar, mediante el sonido, los órganos internos del cuerpo humano, para descubrir patologías imposibles de ver desde afuera. Así, pasó del efecto doppler, descubierto todavía en el siglo XIX, hasta los actuales ecosonogramas con color y movimiento, que permiten prácticamente "ver" en tiempo real lo que sucede en el interior del cuerpo.
Mostró también algunos ejemplos de la aplicación de esta tecnología en medicina y cómo su desarrollo se ha servido de las aportaciones de diversas disciplinas, desde la ingeniería y la medicina hasta otras menos obvias, como el diseño gráfico.

sábado, 29 de abril de 2017

"Diseño y literatura. Trabajo interdisciplinario en la educación del diseñador"


El profesor Luis Antonio Rivera Díaz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Cuajimalpa, expuso la tarde de este viernes, dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura, la conferencia "Diseño y literatura. Trabajo interdisciplinario en la educación del diseñador" en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur. Con una asistencia de alrededor de 20 personas, la conferencia inició a las 11:10 hrs.
Después de hacer algunas reflexiones sobre la interdisciplina, el profesor Rivera compartió algunos elementos del diálogo que deben tomarse en cuenta al momento de practicarla, especialmente entre profesionales del diseño y de la literatura: "bondad argumental", identificación de semejanzas y diferencias y determinación de una "parcela común", o los puntos de contacto desde los que se pueda trabajar.
Cuando estas dos disciplinas encuentran estos puntos de contacto y son capaces de establecer un intercambio de ideas, ayudan a comprender el mundo y a propiciar la reflexión sobre él. Puso como ejemplo del traslape entre sentido y presencia que es propio del intercambio entre diseño y literatura la creación de la Casa de la Cultura del Morro de la Garza, en el Sertón brasileño, edificio diseñado con base en elementos de la obra del escritor Guimaraes Rosa.

"Un universo de puntos y líneas sobre varios planos"


La mañana de este viernes 28 de abril, dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura que organizaron los centros universitarios de la Costa y de la Costa Sur, la profesora Áurea Maya Alcántara, de la Universidad Intercontinental, dictó la conferencia ""Un universo de puntos y líneas sobre varios planos. ´Los murmullos del Páramo´ de Julio Estrada" en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur. La conferencia inició a las 10:45 hrs. y fue presenciada por unas 15 personas.
La presentación inicia con una semblanza del compositor mexicano Julio Estrada y de su ópera Los murmullos del Páramo, inspirada en la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, incluyendo un video con un fragmento de Miqi´cihuatl, una de las piezas que componen la ópera, cantada por la soprano Tony Arnold. La ópera, según la profesora Maya, pretende crear en el espectador el efecto de escuchar la novela, por lo que se perciben efectivamente sonidos de voces humanas que remiten a los murmullos de Comala; intenta comunicar lo que no podemos o queremos escuchar. Para la descripción formal de la ópera, la maestra Áurea recurre a la teoría de puntos y líneas de Kandinsky.
En la exposición mostró algunos fragmentos del documental que sobre esta ópera realizó TVUNAM en el año 2012, dirigido por Aurelie Semichon, en los que el autor explica algunas de las particularidades de su composición.

"Luces y sombras, Rosa y Rulfo"



Para comenzar los trabajos de la segunda jornada del seminario Diseño, Literatura y Cultura, la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Mariana Ozuna, dictó la conferencia "Luces y sombras, Rosa y Rulfo", a partir de las 9:45 hrs. de este viernes 28 de abril y ante unas 15 personas.
Antes de la exposición del tema, la maestra Ozuna recordó el viaje por los lugares rulfianos (San Gabriel, Apulco) que realizó junto con los organizadores de este seminario, viaje del que dijo que le "cambió la visión de Pedro Páramo". Al conocer estos lugares concluyó que la Comala de Rulfo existe, no fue un invento surgido de la nada, aunque tampoco es un lugar específico dentro del llano.
Enseguida, pasó a comparar las obras de Rulfo y de Guimaraes Rosa pero, a diferencia de la maestra Marcela de Niz, lo hizo desde un punto de vista meramente literario. Dijo que ambos autores hablan "con sus regiones" y no solo escriben de temas trascendentales, como el amor, la guerra o el odio. Otros puntos de encuentro entre ambos serían la oralidad, la raíz conversacional y narrativa, su origen en la identidad.
El diseño, dijo, debe tomar estos elementos de encuentro para ser identitariamente significativa, es decir, para que la comunidad a que va dirigida la lea y sea capaz de interpretarla. Sobre la relación entre literatura y diseño, mencionó que la primera, que aprehende a la realidad, es mayormente productora de sentido, mientras que el diseño es productor de presencia, elemento del que en muchas ocasiones carece la comunicación escrita; de ahí la importancia de establecer comunicación entre ambas disciplinas.

"Psicología de la Gestalt y su influencia en el diseño gráfico"


El cierre de la primera jornada del seminario Diseño, Literatura y Cultura, que se desarrolló en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur estuvo a cargo del doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, socio del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A. C. Su ponencia llevó el título "Psicología de la Gestalt y su influencia en el diseño gráfico" y la expuso ante unas 25 personas, a partir de las 19:15 hrs.
El doctor Preciado comenzó hablando sobre una similitud fundamental entre los profesionales de la psicología y del diseño: ambos son comunicadores. Explicó enseguida la llamada escala de la conciencia: que parte de la sensación para pasar a la percepción, a la cognición y, por último, a la emoción; la escala es útil en psicología pero puede aplicarse también en el diseño.
Dijo que para que un mensaje enviado pueda ser decodificado correctamente, es necesario conocer cómo piensa el receptor, lo que se llama "recepción manipulada". Para lograrla, expuso seis leyes de la Gestalt aplicables a los objetos logrados mediante la disciplina del diseño gráfico: proximidad, semejanza, cierre, destino común, pregnancia o figura, y simetría.
Esta exposición ayudó a reforzar la idea de interdisciplinariedad que fue la motivación primera del seminario.

"Pedro Zamora, la creación de un personaje literario como contribución a una identidad regional"


El maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, del CUCSur, fue parte de la representación local en el seminario Diseño, Literatura y Cultura que se desarrolló en este campus de la UdeG entre el jueves 27 y el viernes 28 de abril. Ya en la recta final de la primera jornada, expuso la conferencia "Pedro Zamora, la creación de un personaje literario como contribución a una identidad regional", tema que ha estudiado desde hace muchos años. La conferencia comenzó a las 18:40 hrs. y fue presenciada por unas 20 personas.
Antes de abordar la figura de Zamora, el maestro Ortega aclaró que este bandolero regional tiene más importancia como figura literaria que como personaje histórico, mencionando a unos diez autores que han ayudado a conformar su identidad en el imaginario local. Hizo una semblanza sobre su actividad en la región durante los años de la Revolución, en la que sus acciones militares fueron más que modestas, comparadas con sus asaltos y extorsiones sobre la población civil, lo que demuestra su poca importancia como personaje histórico, aunque los mitos y leyendas que se tejieron alrededor de él lo han trascendido.
Pasó enseguida a hacer una descripción del personaje, basado en las obras literarias que se han ocupado de él, en la que destacan su pasión insana por las mujeres, junto con su tendencia hacia la maldad y su rencor hacia la vida, que no le permitieron, como a otros personajes similares, "sentar cabeza" y formar un capital financiero y político al final de la guerra y lo obligaron a vivir fuera de la ley.
A pesar, o quizás gracias a su personalidad y el traslape que en ella existe entre la realidad y la ficción, Zamora ha permanecido vigente en la memoria de los habitantes del Sur y de la Costa de Jalisco, lo que no ha pasado con personajes mucho más "positivos", como Isidoro Michel o Paulino Navarro.

"Literatura, entre la fotografía y el montaje"


En la primera jornada del seminario Diseño, Literatura y Cultura, la tarde del jueves 27 de abril la profesora Marcela de Niz Villaseñor, del Centro Universitario de la Costa, de la UdeG, expuso la ponencia titulada "Literatura, entre la fotografía y el montaje", en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur. La exposición comenzó a las 17:25 hrs. y fue presenciada por unas 30 personas.
Para comenzar, la profesora De Niz habló sobre los antecedentes de este seminario, que surgió de la idea del cruce de disciplinas, especialmente las de la imagen con la literatura, de donde surgió un seminario celebrado en 2014 en Puerto Vallarta, del que el celebrado esta semana en Autlán es continuidad.
Ya entrando en materia, la ponente expuso algunas similitudes y diferencias entre las obras de Juan Rulfo y el brasileño Guimaraes Rosa, definidos ambos desde sus actividades alternas a la literatura: la fotografía en el caso del mexicano y el montaje, o la composición gráfica, en el caso del sudamericano. Entre las similitudes que encontró, están el hecho de ser grandes observadores del entorno, la relación estrecha entre sus obras literarias y la imagen y que sus textos están localizados en realidades regionales. Para ilustrar esto, comparó los paisajes del Llano rulfiano y del Sertón de Brasil, ambos áridos y planos, pero con algunas diferencias puntuales. Por último comparó también algunos fragmentos de sus escritos, similares en el sentido pero muy distintos en la forma.
Dentro de esta comparación, la ponente propuso aplicar los conceptos de Roland Barthes, studium, spectrum, punctum, en el análisis de las obras de estos autores, que servirían para conocer tanto las referencias culturales que contienen como los elementos que los autores dejan para la reflexión del lector.
Como reflexión final, propuso que la obra literaria de Rulfo estaría ligada con la fotografía, mientas que la de Rosa lo estaría con la prolijidad propia de la región del Sertón.

"Territorios conurbados, cultura y gráfica popular"


La tarde del jueves 27 de abril en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur el profesor Javier Echavarría, de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, expuso la conferencia Territorios conurbados, cultura y gráfica popular, dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura. La conferencia comenzó pocos minutos antes de las 17:00 hrs. y se desarrolló ante unas 20 personas.
El ponente comenzó explicando brevemente la dinámica social que provocó el nacimiento de Ciudad Nezahualcóyotl en la década de 1960, de donde es originario, como un esfuerzo para aliviar la concentración de habitantes en el centro de la ciudad de México. Entre las carencias de servicios que tenía la nueva población estaba la satisfacción de las necesidades de esparcimiento de sus habitantes, que se satisfizo en parte con el surgimiento de "sonideros", propietarios de equipos de sonido que los utilizaban para organizar bailes y fiestas populares en lugares públicos. Explicó cómo evolucionó esta actividad y cómo sus consumidores lo asumen como parte de su identidad.
Explicó que de esta actividad sonidera surgió una nueva forma de comunicación gráfica, mediante los carteles con los que se anunciaban las actividades donde los sonideros actuaban. Enseguida comparó la profesión del diseño gráfico con la gráfica sonidera, concluyendo que son similares y se enfrentan a problemas y objetivos parecidos. Quienes las practican, dijo, son profesionales reflexivos.
Propuso al final una comunicación más fluida entre el territorio empírico, surgido de donde habitan los receptores del mensaje y los objetos representados (como en el caso de los diseñadores empíricos de carteles sonideros), y la disciplina formal. Esto aportaría el sentido de identidad del que está cargada la gráfica empírica, enriquecido con las normas académicas.
Dentro de su exposición, el profesor Echavarría expuso algunos carteles de actividades sonideras, proponiendo uno dentro de ese estilo para el seminario:


viernes, 28 de abril de 2017

"Entrecruzamientos comunicativos entre fotografía y literatura"


Dentro de la primera jornada del seminario Diseño, Literatura y Cultura, la tarde de ayer el profesor Jesús Cabrera Amador, de la Universidad Intercontinental, dictó la conferencia Entrecruzamientos comunicativos entre fotografía y literatura. El caso de Juan Rulfo, en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur. La conferencia comenzó a las 16:20 hrs. y tuvo un público de alrededor de 15 personas.
El profesor Cabrera partió de la premisa de que Rulfo realizó un proceso de écfrasis (cuando dos artes tienen objetos o mensajes similares) en su producción fotográfica y literaria, en el que las dos disciplinas, diferentes entre sí, pueden compararse en cuanto a las reacciones que provocan en el espectador, aunque nunca en sus características formales. Para comprobar esto, el ponente mostró algunos ejemplos de lo que considera écfrasis en la obra de Rulfo: la descripción del retrato de la madre de Juan Preciado, en Pedro Páramo, y de otros personajes y sus actitudes, que parecen describir o servir como pie de foto a alguna de las fotografías rulfianas. Para llegar a esto, el profesor hizo una explicación del concepto de écfrasis y sus antecedentes en la Grecia clásica.
Concluyó diciendo, a propósito de la comparación entre los textos y las fotografías de Juan Rulfo: "hay textos que son imágenes, y no estoy hablando metafóricamente".

"Periódicos comunitarios y participación ciudadana"


En la primera jornada del seminario Diseño, Literatura y Cultura, este jueves 27 de abril en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur la profesora Vianney Aída González Luna, de la Universidad Intercontinental, expuso el tema Periódicos comunitarios y participación ciudadana. Su presentación comenzó en punto de las 13:00 hrs., ante un auditorio de unas 15 personas.
La profesora comenzó hablando sobre la necesidad de aplicar la disciplina del diseño en "algo más aterrizado", para pasar a explicar qué son y cómo funcionan en la actualidad los periódicos comunitarios, integrándose con los distintos actores sociales y tratando de ser medios objetivos y confiables. Entre los objetivos de estas publicaciones mencionó el "cuidar y preservar el patrimonio" de las comunidades donde se publican, cuyos habitantes constituyen también su población objetivo.
Puso como ejemplo el periódico La Marcha, de Malinalco, Estado de México, que ella ayudó a fundar y que nació ante la carencia de una correcta difusión de la variada actividad cultural de ese lugar, teniendo a la fecha trece números publicados, desde 2013. Desde este periódico, del que mostró al público algunos ejemplares, se difunden las actividades culturales de Malinalco y con esto ayuda a crear una comunidad sana y participativa.
La Marcha cuenta con un evidente trabajo de diseño, aunque integrado a las dinámicas y elementos de identidad locales, sin intentar imponer elementos externos, lo que constituye un ejemplo de proyecto surgido desde la comunidad.

jueves, 27 de abril de 2017

Diseñar a partir de la literatura. Breve examen de los caminos posibles


El profesor Alejandro Tapia Mendoza, de la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco, dictó esta mañana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur la conferencia Diseñar a partir de la literatura. Breve examen de los caminos posibles, la tercera del seminario Diseño, Literatura y Cultura. La conferencia comenzó a las 12:10 hrs. y se llevó a cabo frente a unas 15 personas.
En su ponencia el profesor Tapia exploró las diversas maneras en que se puede crear desde la disciplina del diseño con base en creaciones literarias previas, como un diálogo entre las dos actividades, por tres principales vertientes: la capacidad que tienen ambas de metaforizar su mensaje; la mutua interpretación que pueden hacer y el diseño aplicado a publicaciones literarias. De esto ofreció varios ejemplos: desde el diseño de modas a partir de textos del escritor brasileño Guimaraes Rosa hasta el diseño aplicado a la edición de Laberinto endecasílabo, de Sor Juana, hecho para que el lector pueda leer por separado cada una de las tres columnas de que se compone cada poema.
Al final comentó algunas similitudes entre las obras de Juan Rulfo y del mencionado Guimaraes Rosa, comenzando por el hecho de que las actividades paralelas a la literatura que cultivaron (la fotografía en el caso de Rulfo y el diseño de jeroglíficos en el de Rosa) intentaban expandir los universos creados mediante sus textos, nunca retratarlos.
A manera de conclusión de su ponencia y como resumen de la relación entre el diseño y la literatura, el profesor Tapia dijo que "el mundo es un enigma y hay que descifrarlo".

Evolución de la educación en el sureste de Jalisco


Esta mañana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur y dentro del seminario Diseño, Literatura y Cultura el doctor Nabor de Niz impartió la conferencia Evolución de la educación en el sureste de Jalisco, siendo el segundo trabajo expuesto en la jornada. La conferencia comenzó alrededor de las 10:50 hrs. y se desarrolló ante unas 60 personas.
El doctor Nabor hizo aquí una precisa descripción de la forma de vida de los pueblos de nuestra región durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, basada en dos servicios que en nuestros días son cotidianos y (casi) omnipresentes: las comunicaciones y la educación. Respecto al primero, narró la llegada del telégrafo y el teléfono y cómo en las primeras décadas su servicio era bastante limitado y rudimentario: los mensajes, por ejemplo, llegaban al domicilio del interesado por escrito, transcritos en la oficina por el funcionario encargado de la operación del servicio. Las comunicaciones por tierra tampoco eran muy amplias: habló sobre el proyecto, nunca cristalizado, del ferrocarril a la Costa, que pasaría por Autlán; de la carretera a Purificación, que ha tenido la misma suerte del ferrocarril, y la relativamente reciente apertura de la carretera a Guadalajara.
Sobre la educación, relató que a fines del siglo XIX el Estado no contaba con las condiciones para hacerla accesible a la mayoría de la población: solo había escuelas, llamadas oficiales, en los principales pueblos de cada región y aún en muchos de ellos no llegaban sino hasta el cuarto grado. Para estudiar la primaria completa, por ejemplo, había que trasladarse a un pueblo que la tuviera, acción que el doctor tuvo que realizar, por cierto, trasladándose de Purificación a Autlán en los años 1940. Esta carencia del Estado la suplía de alguna forma la Iglesia con las llamadas escuelas parroquiales, donde se enseñaba a leer y escribir, las operaciones de aritmética básicas y, desde luego, religión.
De esta forma contó cómo fue creciendo el acceso a servicios educativos en Autlán, con la apertura de la secundaria por cooperación, luego Manuel López Cotilla, en 1939 y de la Escuela Preparatoria veinte años después, seguidas ambas por escuelas del mismo nivel posteriormente. Siguió así con la apertura de planteles de educación superior, como la Escuela de Agronomía de la UdeG en 1980, hasta llegar a nuestra época, en la que hay una amplia oferta de servicios de educación.
Con la frase ¡Viva el progreso!, el doctor concluyó deseando que este evidente avance sirva para mejorar la convivencia entre los ciudadanos y no para destruirla.

La plástica del paisaje geográfico


Esta mañana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur, justo después del acto de inauguración del seminario Diseño, Literatura y Cultura, el doctor Hirineo Martínez Barragán dictó la conferencia La plástica del paisaje geográfico, precisamente como el primero de los trabajos expuestos en el seminario. La conferencia comenzó a las 10:20 hrs. y fue presenciada por unas 80 personas.
EL doctor Hirineo mencionó que la lectura del paisaje es una herramienta metodológica de amplio uso en geografía, pero planteó que también puede ser considerada como un elemento de la plástica, con amplias posibilidades sensoriales, al ser susceptible de percibirse con todos los sentidos. Al inicio, leyó un par de párrafos de su tesis de licenciatura, en los que hace una descripción física, a detalle, del valle de Autlán visto desde las curvas de El Chorrillo, viniendo de Guadalajara, mostrando precisamente cómo se percibe este paisaje con la vista pero también con el tacto (el cambio de temperatura ambiental conforme se pasa del altiplano al valle) y otros sentidos. En relación a esto, mencionó cómo el paisaje es un generador importante de cosmovisión y, en general, de cultura en las poblaciones.
En la última parte de su presentación, el ponente expuso fotografías del valle de Autlán tomadas desde distintos puntos (la sierra de Manantlán, San Francisco de Arriba, el Chacalito y otros), que le sirvieron como base para mostrar los diferentes elementos que conforman el paisaje y cómo pueden leerse, haciendo una interpretación de ellos y asignándoles un valor.
Como conclusión, mencionó cómo los pueblos del valle no tienen una belleza arquitectónica destacable, pero que la "arquitectura de la naturaleza circunvecina" puede calificarse de espectacular. Cerró su ponencia preguntando cómo podemos los habitantes de estos pueblos mejorar nuestro paisaje urbano.

Inauguración del seminario Diseño, Literatura y Cultura

De izq. a der: Luis Antonio Rivera Díaz, Hirineo Martínez Barragán, Marcela de Niz Villaseñor y Nabor de Niz Domínguez.

Esta mañana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur se inauguraron los trabajos del seminario Diseño, Literatura y Cultura que organizan este centro universitario junto con el de la Costa, con sede en Puerto Vallarta, ambos de la Universidad de Guadalajara. La inauguración fue presenciada por unas 80 personas.
En el breve acto protocolario tomó la palabra la maestra Marcela de Niz, del CUCosta, para mencionar que uno de los objetivos de este seminario, que tiene antecedentes en actividades similares desarrolladas en su centro universitario y en Brasil, es descentralizar las actividades culturales y propiciar el diálogo interdisciplinario.
El maestro Luis Antonio Rivera, de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Cuajimalpa, señaló que es emocionante estar en los lugares rulfianos, que considera relacionados con los que inspiraron al escritor brasileño Guimaraes Rosa. Dijo, además, que actividades como este seminario son especialmente útiles en los álgidos momentos por los que atraviesa nuestro país.
Por último, el doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur, agradeció a los organizadores por elegir Autlán para desarrollar el seminario. Desde su visión de geógrafo, dijo que el valle de Autlán es impresionante y espectacular, también desde el punto de vista de la imagen y la literatura. Dicho esto, dio por inaugurado el seminario a las 10:10 hrs.

miércoles, 26 de abril de 2017

Primera sesión del taller de lectura de La feria


La tarde de ayer inició en el salón de usos múltiples del Museo Regional el taller de lectura de la novela La feria, de Juan José Arreola. Esta primera sesión comenzó a las 17:05 hrs. y tuvo una asistencia de alrededor de 25 personas, entre ellas alumnos de la secundaria J. Jesús Velázquez, quienes se mostraron muy atentos y participativos.
El profesor Fausto Nava dirigió la sesión, en la que se analizó individualmente cada cuadro de la primera parte (los primeros veinte cuadros) de la obra, determinando entre todos los elementos de cada texto (tipo de texto, personajes, lugar, tiempo, lenguaje...).
El taller tendrá una duración de ocho sesiones semanales, los martes a las 17:00 hrs, y terminará con un viaje a Zapotlán el sábado 17 de junio, para complementar la lectura de la novela.

martes, 25 de abril de 2017

Celebración del Día Mundial del Libro 2017 2: Casa de la Cultura



El día de ayer, a partir de las 9:00 hrs., se llevó a cabo en el espacio que ocupa el estacionamiento de la Casa de la Cultura Efraín González Luna una lectura colectiva en voz alta de la recopilación de cuentos Inéditos y extraviados, de Ignacio Padilla, como celebración del Día Mundial del Libro.
En la conmemoración, que terminó hasta las 17:00 hrs., participaron con algunos minutos de lectura alrededor de 200 personas, entre funcionarios del Ayuntamiento de Autlán, alumnos de las escuelas primarias Amador Velasco, Chapultepec y Paulino Navarro y secundarias Manuel López Cotilla y Técnica 7, entre otras. En total, el libro fue leído completo una vez y media.
Inéditos y extraviados ha sido leído de forma similar en las otras celebraciones del Día del Libro en Autlán, Guadalajara y otros municipios. Su autor falleció sorpresivamente en agosto de 2016.

lunes, 24 de abril de 2017

Programa del Seminario Diseño, Literatura, Cultura

Mural sobre Juan Rulfo y Pedro Páramo. San Gabriel, Jalisco.

Los centros universitarios de la Costa y de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara, junto con el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, acaban de dar a conocer el programa del Seminario Diseño, Cultura, Literatura, que se llevará a cabo de la siguiente manera:

Sala de Gestión y Gobierno de la Biblioteca Antonio Alatorre,
del 27 al 29 de abril de 2017,
Centro Universitario de la Costa Sur,
Universidad de Guadalajara,
Autlán, Jalisco.

Jueves 27 de abril:

10:00 hs. Inauguración y palabras de bienvenida.
10:15 hrs. “La plástica del paisaje geográfico” del dr. Hirineo Martínez Barragán, del Centro Universitario de la Costa Sur.
10:45 hr. “Evolución de la Educación en el Sureste de Jalisco” del dr. Nabor de Niz Domínguez, de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, capítulo Costa Sur.
11:15 hr. Preguntas y comentarios.
11:45 hr. Receso.
12:00 hr. “Diseñar a partir de la literatura. Breve examen de los caminos posibles” del profesor Alejandro Tapia Mendoza, UAM Xochimilco, CDMX.
12:30 hr. “Periódicos Comunitarios y Participación Ciudadana” de la profesora Vianney Aída González Luna de la Universidad Intercontinental.
13:00 hr. “El diseño de objetos en la obra de Juan José Arreola” del profesor Luis Daniel Gutiérrez.
13:30 hr. Preguntas y comentarios.
14:00 hr. Receso para Comida
16:00 hr. “Entrecruzamientos comunicativos entre fotografía y literatura. El caso de Juan Rulfo” del profesor Jesús Cabrera Amador de la Universidad Intercontinental.
16:30 hr. “Territorios conurbados, cultura y gráfica popular” del profesor Javier Echavarría de la EDINBA.
17:00 hr. “Literatura, entre la fotografía y el montaje” de la profesora Marcela de Niz Villaseñor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
17:30 hr. Preguntas y comentarios.
18:00 hr. Receso.
18:15 hr. “Pedro Zamora, la creación de un personaje literario como contribución a una identidad regional” maestro Alfredo Ortega Ojeda, del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
18:45 hr. "Psicología de la Gestal y su influencia en el Diseño Gráfico" dr. y psicólogo Carlos Adolfo Preciado Ortíz, Socio Activo de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A. C. Capítulo Costa Sur.
19:20 hr. Preguntas y comentarios.
20:00 hr. Cierre del primer día de trabajos.

Viernes 28 de abril:

9:30 hr. “Luces y Sombras, Rosa y Rulfo” de la profesora Mariana Ozuna de la FFyL de la UNAM. 10:00 hr. “La representación gráfica de la Ópera, Los Murmullos del Páramo” de la profesora Aída Maya Alcántara.
10:30 hr. “Diseño y Literatura. Trabajo interdisciplinario en la educación del diseñador” del profesor Luis Antonio Rivera Díaz.
11:00 hr. Preguntas y comentarios
11:30 hr. Receso.
12:00 hr. "Historia de la Ecocardiografía" de la dra. Josefina Robles Cisneros. profesora del Centro Universitario de la Costa Sur. U. de G. Socio Activo de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco A. C. Capítulo Costa Sur.
12:45 hr. "Las competencias genéricas de las carreras de licenciatura : caso de ingeniero agrónomo" del dr. Alfredo Castañeda Palomera. Profesor e Investigador del Centro Universitario de la Costa Sur U. de G. Socio Activo de la Benemérita Sociedad. de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A. C., Capítulo Costa Sur.
13:30 hr. “Desarrollo de la visualidad a partir de los sistemas complejos” del profesor Candelario Macedo Hernández del Centro Universitario de la Costa.
14:15 hr. Receso y Comida.
16:00 hr. “Narrativas y Paisaje” de la arquitecta Marina Grinover de la Universidad de São Paulo.
17:00 hr. “Traducir para crear: por una pedagogía del diseño” del arquitecto Luís Antônio Jorge de la Universidad de São Paulo.
18:00 hr. Receso.
18:30 hr. Discusión plenaria.
19:30 hr. Conclusiones y definición de sede y fechas del segundo seminario

Sábado 29 de abril:

Recorrido por el Llano en Llamas.

domingo, 23 de abril de 2017

Celebración del Día Mundial del Libro 2017 1: El Museo Regional

Martha Corona, directora del Museo.

La mañana de este domingo 23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, se celebró en la plazuela Bicentenario, afuera del Museo Regional, con una lectura colectiva en voz alta del libro Inéditos y extraviados, del escritor Ignacio Padilla, recientemente fallecido. La actividad, organizada por el personal del Museo, comenzó alrededor de las 10:20 hrs.
La lectura fue inaugurada por la directora del Museo, Martha Corona, y continuada por el personal del Museo, integrantes del Consejo Ciudadano de Cultura, alumnos de la preparatoria PeCe 2000, de Autlán, público en general y, desde luego, el personal de CulturAutlán. En total, un poco más de 40 personas, que dieron vida a las ideas de Ignacio Padilla durante alrededor de tres horas.
En la plazuela se instaló un puesto de libros de la librería local Mundo del Niño, con títulos de autores y editoriales diversos. La celebración del Día Mundial del Libro continuará en Autlán con lecturas en la Casa de la Cultura, el lunes, y en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur el martes.

Miriam Vaca, de CulturAutlán.

viernes, 21 de abril de 2017

Voces sepultadas en los archivos 14: El contrato para la construcción del ferrocarril Ameca-Autlán-Las Peñas

La firma del gobernador José López Portillo y Rojas en el oficio 1529.

Desde finales del siglo XIX se consideró la idea de construir una vía férrea que comunicara al centro del país con la Costa de Jalisco, tierra de la que se creía, con razón, que guardaba fabulosas riquezas naturales. Para esto surgieron varias iniciativas a través del tiempo; una de las últimas estuvo encabezada en Jalisco por el gobernador José López Portillo y Rojas, justo en la época del derrocamiento del presidente Madero y el inicio del huertismo. En esa ocasión, el gobernador recibió autorización del Congreso del Estado para firmar un contrato con el señor Luis Grajales Morphy para la construcción de un ferrocarril que siguiera la ruta Ameca-Autlán-Las Peñas (hoy Puerto Vallarta).
Precisamente el 21 de abril de 1913 el gobernador envío, mediante el oficio 1529 (cuyo expediente completo obra en el archivo del Congreso del Estado), al Congreso un borrador de dicho contrato, para su discusión y posible aprobación por los representantes populares.
El contrato fue leído y discutido por los diputados locales, quienes lo aprobaron con algunas modificaciones. El ferrocarril, sin embargo, no llegó a construirse.
Enseguida transcribimos el oficio 1529, fechado el 21 de abril de 1913, cuando el proyecto del tren a la Costa, que pasaría por Autlán, aún gozaba de buena salud:

"A fin de que si esa H. Cámara lo tiene a bien se sirva darle su aprobación, tengo la honra de remitir a Uds. en dos fojas útiles, la minuta del contrato celebrado entre este Ejecutivo y el sr. Lic. D. Luis Grajales Morphy, para la construcción y explotación de un ferrocarril que partiendo de la ciudad de Ameca comunique a esta población con las de Mascota, Autlán y Las Peñas, ya sea por medio de vía troncal o por medio de ramales; permitiéndome manifestar a Uds. que queda sin efecto el contrato que con fecha 20 de febrero del presente año se remitió para su aprobación a ese H. Congreso, relativo a la construcción del ferrocarril indicado.
Dada la riqueza de las regiones por donde se pretende el establecimiento de la vía férrea y las ventajas que de llevarse a cabo resultarían al comercio en aquellas poblaciones, al engrandecimiento del Estado y al acrecentamiento del bienestar general, este gobierno no duda de que Uds. se servirán acoger con simpatía el contrato a que me he referido.
Reitero a Uds. las seguridades de mi atenta consideración.
Libertad y Constitución.
Guadalajara, abril 21 de 1913.
José López Portillo y Rojas
Rúbrica."

jueves, 20 de abril de 2017

Sobre las modificaciones al auditorio de la Casa de la Cultura



Aunque últimamente no ha tenido casi actividad, quienes hemos asistido en las semanas recientes al auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura Efraín González Luna hemos notado a simple vista que algo le falta al escenario. Y rápido nos damos cuenta de qué es ese algo: nada menos que las piernas (las cortinas que se colocan en los extremos laterales del escenario para que por ahí hagan mutis los actores durante una obra de teatro) y el fondo negro del escenario, ambos elementos indispensables para que en un lugar como éste se puedan representar obras de teatro. Como dato adicional, diré que este recinto es el único en la región que cuenta con estos elementos.
Ante este sorprendente cambio, decidí buscar a los funcionarios municipales encargados de la administración de la Casa de la Cultura y, por lo tanto, responsables de las modificaciones que a ella se hagan. Pude hablar con Miguel Ángel Santana González, director de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán y con Edgar López Santana, jefe de Arte y Cultura, quien recientemente presentó su renuncia irrevocable al puesto. Enseguida comparto las versiones de ambos, para conocimiento del público:

Miguel Ángel Santana González, director de Arte y Cultura del Ayuntamiento, nos dijo que actualmente se desarrollan una serie de trabajos con el objetivo de dignificar el espacio físico de la Casa de la Cultura. Refiriendo que en muchos años no se le había hecho a la casa trabajo alguno de mantenimiento, razón por la cual ya presentaba mal aspecto a causa de la humedad y otros factores, nos dijo que se decidió ejecutar trabajos de pintura en dos de los edificios, así como impermeabilización, entre otros. Específicamente sobre el auditorio, señaló que la duela del escenario ya estaba muy deteriorada, lo que provocó accidentes entre los integrantes de los grupos de danza que ahí ensayan (recordemos que el salón de danza se demolió para construir la nueva biblioteca, por lo que estos grupos ensayan en el escenario del auditorio). Por este motivo, se colocó en su lugar un recubrimiento de madera, reciclada de la que se utilizó en diciembre para cubrir el kiosco del jardín Constitución. Este recubrimiento sería temporal, en lo que se consiguen recursos para una nueva duela, lo que representará un gasto de alrededor de 60 mil pesos. Acerca de quitar la instalación para teatro, dijo que se trató de "un error" debido a la decisión personal de un funcionario anterior y no debió realizarse. Dijo que "en el transcurso de este año", tanto las piernas como el fondo negro del escenario serán reinstalados como estaban originalmente, sin costo alguno para el erario municipal. Mencionó además, que no solo Autlán volverá a tener su instalación para teatro en su lugar sino que en ese espacio se desarrollará, antes de que termine esta administración municipal, una temporada de teatro.
En resumen, según esta versión el cambio fue un error y se debió a una decisión personal de un solo funcionario.

Édgar López Santana, ex jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento, comentó que decidió desmontar los mencionados elementos para teatro como parte de un proyecto para reactivar la Casa de la Cultura, con la organización de temporadas de actividades diversas en su auditorio, como conciertos y otras. El primer paso de este proyecto sería reacondicionar espacios actualmente subutilizados o en desuso, como baños y camerinos actualmente convertidos en bodegas, cuyo contenido sería trasladado a nuevas bodegas construidas en espacios que actualmente no tienen uso, como el pasillo que se encuentra junto al muro sur del auditorio y que sería previamente techado. Siguiendo este criterio y con base en su experiencia profesional en teatros fue que se modificó el escenario del auditorio, teniendo en cuenta que se trata precisamente de un auditorio y no de un teatro, pues no tiene elementos necesarios para esta actividad, como tramoyas o salidas del escenario a los lados. Sin esto, las piernas y el fondo negro no cumplían plenamente la función para la que estaban destinadas y, por el contrario, ocupaban un espacio y no permitían una adecuada iluminación del lugar. Dijo que estos elementos pueden ser vueltos a montar en el escenario en cualquier momento, puesto que se encuentran, completos, guardados en una bodega. Coincidió con Miguel Santana en que la duela estaba ya inutilizable y llegó a causar accidentes, por lo que se cubrió con la madera reciclada del kiosco, de forma temporal. Por otro lado, mencionó que se colocaron luces robóticas y quedó pendiente colocar el proyector de imagen en alto (como el que se encuentra en el Aula Magna del CUCSur), para su uso en conferencias o proyecciones de cualquier tipo.



En fin, si hacemos caso a los dos funcionarios, la instalación para teatro que tenía este auditorio podría estar en su lugar próximamente. Ojalá suceda así y, sobre todo, que podamos ver pronto una mayor coordinación y planeación en el trabajo que se hace en el área de Cultura del Ayuntamiento de Autlán.

miércoles, 19 de abril de 2017

Una semblanza de José Atanasio Monroy



Monroy nació para pintar y lo logró con creces y enorme satisfacción. Nadie es más feliz que aquel que vive haciendo lo que le gusta. José Atanasio Monroy lo hizo.
Gabriel Lima Velásquez


Por Guillermo Tovar Vázquez 
Texto leído en la ceremonia de conmemoración del 16° aniversario luctuoso de don Atanasio Monroy 

José Atanasio Monroy nació el 19 de abril de 1909, al parecer en el vecino pueblo de Ejutla, aunque desde muy niño ya vivía con su familia en Autlán, específicamente en el barrio de Las Montañas. Aquí se dio su acercamiento a las artes, al de la música como ejecutante de la tuba en la banda municipal y a la plástica en la escuela de la maestra María Mares, y su formación en esta última con la profesora Jesusita Pelayo.
Fue la pintura la actividad por la que el joven Atanasio se decidió y, no encontrando ya en el pueblo los medios para continuar con su formación, partió en 1925 a la ciudad de México, donde se inscribió en la Escuela de Churubusco, dependiente de la prestigiosa Academia de San Carlos, donde fue discípulo de grandes artistas, como Leandro Izaguirre.
Poco después el maestro Atanasio ya tenía su taller, ubicado en las calles de Bucareli, donde comenzó su carrera profesional pintando por encargo y conformando una clientela entre la que se llegaron a contar grandes empresarios como el señor Germán Adalid, cuya colección de obras de Monroy aún existe.
Dueño de un carácter en el que se combinaban la aversión por las actividades sociales y lo que él mismo llamaba misantropía, no le faltaron a lo largo de su vida amigos, clientes y aún admiradores de su obra, quienes lo ayudaron a continuar con su formación y a mantenerse activo profesionalmente: entre los más importantes de estos amigos podemos contar al también autlense Jaime Llamas y al político Marte R. Gómez. Y, hablando de su formación, ésta fue continua desde sus años de estudiante: además de la lectura de biografías de los grandes pintores, solía estudiar a detalle las obras maestras del arte pictórico universal. Para esto, realizó durante su vida cinco viajes a distintos países de Europa, financiados con el producto de su trabajo (al parecer existe una buena cantidad de obras de caballete suyas diseminadas en el Viejo Continente) y con el objetivo de visitar y analizar de primera mano estas obras.
En 1973 el maestro Monroy regresó a establecerse definitivamente en Jalisco, específicamente en la capital del Estado, donde ya antes había residido mientras pintaba el mural de la Escuela Vocacional y otros encargos. En Guadalajara continuó trabajando en obra de caballete, en su mayoría retratos, paisajes de los alrededores de la ciudad y marinas inspiradas en la Costa de Jalisco. En 1990 don Atanasio sufre un ataque de embolia que le paraliza el brazo derecho y que le obliga, en un despliegue de determinación y fuerza de voluntad a “aprender” a pintar con la mano izquierda. En 1992 regresa a Autlán a instancias de sus amigos autlenses y, con ayuda de ellos (de quienes no menciono los nombres para no omitir a alguno, pero que se encontraban (se encuentran) congregados en el Grupo Cultural Autlense), vive sus últimos años, trabajando y enseñando a jóvenes con inquietudes artísticas. Uno de los domicilios en que vivió a su regreso a Autlán, una casa centenaria ubicada en el cruce de las calles de Guadalupe Victoria y Santos Degollado y que fue, además, sede primera de la Escuela de Artes, acaba de ser derribada para convertirla en estacionamiento.
Don Atanasio falleció el 19 de febrero de 2001, internado en el Sanatorio Autlán y bajo los cuidados de su amigo el doctor Nabor de Niz y de la enfermera María de Jesús Gaviño.
Está documentada la existencia de más de cien cuadros de Atanasio Monroy, la mayoría en México pero también en Estados Unidos, Sudamérica y Europa, aunque no es raro que se descubran nuevas piezas: en septiembre de 2008, por ejemplo, se publicó en el primer número de la revista Relatos e Historias en México un retrato ecuestre de Emiliano Zapata exhibido en el Museo Nacional de Historia, que puede verse en la galería virtual de ese museo y cuya existencia se desconocía en Autlán. Pero, a pesar de su abundancia, el trabajo de Monroy no se limitó a la obra de caballete, sino que legó también tres magníficos murales en mismo número de sitios públicos: en 1945 termina el mural La mexicanidad en el Centro Escolar Chapultepec, aquí en Autlán, en el que plasma un resumen de la historia de México desde la época prehispánica hasta las primeras décadas de gobiernos emanados de la Revolución; ese mismo año inicia otro mural en la Escuela Vocacional de Guadalajara (hoy Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías), que no pudo terminar sino hasta 1972 a causa de la inconformidad que generó la obra entre algunos grupos políticos a causa de los conceptos ideológicos que plasmó en ella; y en 1977 realizó el mural Las artes populares en México, en el Parián de Guadalajara, donde pintó algunas manifestaciones de la cultura popular mexicana.

Detalle del mural La Mexicanidad.

Estuvo a punto de realizar un segundo mural en Autlán, específicamente en el cubo de la escalera de la Presidencia Municipal (donde ahora está el retrato del general Paulino Navarro), pero el proyecto fue cancelado, después de haber sido previamente autorizado por el Cabildo, a causa de la fuerte crítica que el maestro Monroy hacía en él al régimen priísta.
En Autlán existe una buena cantidad de ejemplares de lo mejor de su obra, en varias colecciones privadas pero también en lugares donde pueden ser admirados por el público:
* Desde luego, el mural La mexicanidad en el vestíbulo del Centro Escolar Chapultepec.
* El Museo y Centro Regional de las Artes, que cuenta con cuadros de las colecciones del señor Carlos Mardueño, de la familia Adalid de la ciudad de México y de la pinacoteca del Ayuntamiento de Autlán.
* La sacristía de la Parroquia del Divino Salvador, donde se encuentran, aunque no en el mejor estado de conservación, dos de sus mejores cuadros: una Sagrada Familia de 1944 y una Crucifixión firmada en 1943 y que, según don Gabriel Lima, fue expuesta en ese mismo año en la tienda La Oriental (esquina de Escobedo y Borbón), en una exposición de artesanías, repostería y algunas pinturas, dentro del marco de los festejos de los 400 años de la fundación española de Autlán. Realizada en la mejor época de don Atanasio, el cuadro recuerda, en el uso de los claroscuros y en el dramatismo que expresa, a los pintores españoles clásicos que influyeron en don Atanasio.

Crucifixión.

El Centro Universitario de la Costa Sur posee la Pinacoteca José Atanasio Monroy, conformada por las obras ganadoras de las primeras ediciones del premio de pintura que lleva el nombre del maestro Monroy y por algunas piezas de la última etapa de su vida.
En Autlán, una calle del fraccionamiento Valle la Grana, el jardín del barrio de Las Montañas, el centro cultural del Centro Universitario de la Costa Sur y la bienal internacional de pintura que organiza este campus de la Universidad de Guadalajara llevan el nombre de don Atanasio Monroy, el mayor artista plástico que ha surgido de nuestra tierra.

domingo, 16 de abril de 2017

Casas


En el año 1996 la Universidad de Guadalajara adquirió la finca del centro de Autlán donde por muchos años funcionó la Pensión Corona y que se encontraba abandonada, con la intención de remodelarla y habilitarla como un centro cultural. Para el año siguiente ya estaba en funcionamiento, como sede de algunas de las actividades de la semana cultural universitaria y de la exposición del premio de pintura José Atanasio Monroy.
La casa conoció etapas de mucha actividad, como la de 1997 a 2000, cuando tenía actividades programadas con meses de anticipación que cubrían prácticamente todas las semanas del año. Desafortunadamente también tuvo épocas de franco abandono, como sucedió entre los años 2004 y 2006 en que solamente tenía actividad esporádica.
Desde enero de 2012 la casa está inhabilitada por dictamen de la dirección de obras públicas del Ayuntamiento de Autlán a causa de severos daños estructurales debidos en parte a las filtraciones de agua que tuvo desde su remodelación.


En el año 1996 la Universidad de Guadalajara comenzó la remodelación de la Casa del Arte, antigua finca en el centro de Ciudad Guzmán donde por muchos años funcionó un orfanatorio y que se encontraba abandonada, después de los daños que sufrió por el terremoto de 1985, con la intención de convertirla en un centro cultural. Para el año siguiente ya estaba en funcionamiento, siendo inaugurada en febrero de 1997.
Desde entonces esta casa ha tenido mucha y variada actividad, con exposiciones de artes plásticas, presentaciones de danza y teatro, conciertos, proyecciones de cine, entre otros. En 2001 el pintor Antonio Ramírez realizó en uno de sus pasillos el mural Sueño y pesadilla del poder, que se conserva en muy buenas condiciones, junto con todo el edificio.
Actualmente la casa está en constante actividad, con sus salas siempre ocupadas con exposiciones de arte que se renuevan regularmente.



Si las dos casas son centros culturales que dependen de la Universidad de Guadalajara, ¿por qué están en condiciones tan distintas? ¿Qué se ha hecho en Ciudad Guzmán que se ha dejado de hacer en Autlán?

domingo, 9 de abril de 2017

La Pasión según los testigos en el Museo Regional


Anoche en el salón de usos múltiples del Museo Regional el grupo de teatro de Unión de Tula representó la obra La Pasión según los testigos, original de Miguel Ángel Contreras, quien también es director del grupo. La actividad comenzó a las 20:45 hrs. y fue presenciada por unas 80 personas.
La Pasión... ofrece una versión distinta de los hechos conocidos como la pasión de Cristo, basada en la  posible visión de sus testigos. A pesar de contar con una escenografía mínima, aunque con un vestuario, iluminación y música muy bien logrados, la obra tiene pasajes de mucha intensidad y emotividad, debidas, sí, a la carga emocional del tema pero también a la capacidad histriónica de sus actores, en especial de Fabiola Nuño, quien encarna a María.
Acudiendo a algunos pasajes de la obra de Benjamín Sánchez, Fr´Asinello, la pieza transcurre a través de monólogos de algunos de los principales testigos de la Pasión, según la tradición cristiana: desde María, Juan y Magdalena hasta Simón de Cirene, José de Arimatea y Poncio Pilatos, pasando por Pedro, Verónica y, desde luego, Judas, entre otros. Cada uno cuenta, desde el que sería su punto de vista, cómo ocurrieron los hechos que culminaron con la crucifixión de Jesús. Algunos los justifican, otros los lamentan, otros expresan su sentimiento de culpa...
Esta obra se representará durante esta semana en Tuxcacuesco, Unión de Tula y Ayutla.

sábado, 8 de abril de 2017

Islas de México en la sesión ordinaria de la BSGEEJ


Esta mañana en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la sesión ordinaria mensual del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, correspondiente al mes de abril. Como ocurre habitualmente desde hace algunos años, al desahogar el orden del día uno de los socios, que funge como anfitrión, expone un tema de interés general para los demás socios y para el público en general (las sesiones son abiertas al público). En esta ocasión el doctor Nabor de Niz, coordinador del capítulo, habló sobre las islas de México.
Con la presencia de poco más de diez personas, a las 11:15 hrs. el doctor dio inicio a su exposición. En la primera parte, dio a conocer algunos datos geográficos y estadísticos sobre el mar patrimonial y la zona económica exclusiva de México, determinadas en buena medida por la ubicación de nuestras islas, así como datos generales sobre las principales de ellas. En la segunda parte vimos el documental Clipperton: Isla de la Pasión (2004), dirigido por Bob Amran y producido por Manuel Arango, en el que se narra la historia de este ínfimo pero importante pedazo de tierra, las disputas internacionales de que ha sido centro y el drama de la familia del capitán Ramón Arnaud, abandonada en la isla por los gobiernos revolucionarios después de ser enviada a colonizarla por el gobierno porfirista. El documental puede verse aquí.
Al término del video los asistentes discutimos su contenido, así como algunos aspectos de la relación (más bien discreta, paradójicamente) de los mexicanos con el mar.

viernes, 7 de abril de 2017

Clausura de la temporada 2017 de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo


Esta noche, en una repleta Aula Magna del CUCSur, terminó la temporada de cuatro conciertos que la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo, dirigida por el profesor Daniel Flores Regalado, ofreció en Autlán. El concierto comenzó minutos antes de las 19:30 hrs.
A diferencia de los tres primeros conciertos, en esta ocasión la orquesta estuvo acompañada en el escenario y durante todo el concierto, por los coros municipales de El Grullo y de Tonaya, dirigidos por los profesores Kamuel Zepeda y Joaquín Larios, respectivamente. Por lo tanto, el programa fue confeccionado con piezas propias para coro y para cantante solista, de diversos géneros: la velada arrancó con O Fortuna, de los Carmina Burana, con algunos defectos en la coordinación entre los coros y la orquesta, problema que fue dejándose atrás a partir de la segunda pieza, Gloria, de Antonio Vivaldi.
El repertorio siguió con otra pieza religiosa: Aleluya, de Haendel, para continuar con Barcarolle, de Jacques Offenbach. Con el acompañamiento como solista del tenor Joaquín Larios, la orquesta interpretó enseguida O sole mio, de Eduardo di Capua; para seguir con la Habanera de Bizet, interpretada magistralmente por Laura Espinoza como solista. Joaquín Larios regresaría enseguida a las tablas para realizar una accidentada interpretación de Júrame, de María Grever.
Después de Nabuco, de Verdi, en la que ya no participaron cantantes solistas, regresó Joaquín Larios a cantar nada menos que Granada, de Agustín Lara, haciéndolo tan bien que quedó olvidada su salida anterior. Con Guadalajara, de Pepe Guízar, y Cielito lindo, de Quitino Mendoza, terminó el programa anunciado en los programas de mano aunque, como sabíamos los que asistimos a los anteriores conciertos, la velada seguiría adelante.
Después de un acto protocolario en que se entregaron reconocimientos a directores y ejecutantes, escuchamos cuatro piezas más: Por ti volaré, de Lucio Quarantotto, con las cantantes María Grajeda y Brenda Vargas, el Danzón no. 2 de Arturo Márquez, con el maestro Kamuel Zepeda al piano, Cielito lindo, con una buena parte del público fungiendo como coro (fue un efecto acústico impresionante) y, por último, O Fortuna.