lunes, 30 de abril de 2018

Refranero 4: Pareces manola

Las manolas del gremio Choferes durante el desfile de anuncio del Carnaval 2016.

Es común que cuando circulan dos personas por la calle, ya sea a pie o en cualquier clase de vehículo, la popularidad de una de ellas quede de manifiesto por la cantidad de personas a las que va saludando, al paso, por el camino: las constantes exclamaciones de "¡adiós, fulano!", "¡ese, zutano!", acompañadas por la señal de saludo, agitando levemente la mano levantada, pueden llegar a causar molestia a su acompañante por cortar continuamente el hilo de la conversación.
En Autlán, cuando una situación así ya es notoria, digamos cuando el aludido ya ha saludado a tres o más personas en una misma cuadra, puede ser que quien camina con él le diga de repente: "pareces manola". Esta expresión, que suele ser tomada de buena gana por aquel a quien va dirigida, tiene su origen en las manolas, uno de los principales protagonistas del Carnaval de Autlán. Son ellas las jóvenes que acompañan a las candidatas a reina durante los actos públicos, como farolas o desfiles.
Durante estos desfiles, como el del Entierro del Mal Humor, las manolas aparecen sentadas sobre el cofre de un automóvil o, de unos años para acá, en un carro alegórico, desde donde saludan graciosa y alegremente con la mano al público reunido en las aceras, a lo largo de todo el recorrido.
Y como en ese trance las manolas saludan a miles de personas, haciendo uso del recurso de la exageración los autlenses le atribuimos a nuestro amigo la popularidad, la gracia y el salero de una verdadera manola.

domingo, 29 de abril de 2018

Programa de festejos del 6° aniversario del Museo Regional


El Museo y Centro Regional de las Artes acaba de publicar en sus redes sociales el programa de los festejos de su sexto aniversario, que tendrán lugar en el mes de mayo. Enseguida lo transcribimos:

Jueves 3 de mayo:
19:00 horas: Inauguración de la exposición pictórica Glosario de Visiones, de Francisco Partida. Salón de usos múltiples.

Viernes 4 de mayo:
20:00 horas: Concierto Lo Insólito, por el ensamble de la Orquesta Típica de Autlán. Plazuela Bicentenario.

Sábado 19 de mayo:
20:00 horas: Obra de teatro El Espejo, por el grupo de teatro del CUCSur, dirigido por Anahí Romero. Salón de usos múltiples.

Domingo 27 de mayo:
19:00 horas: Concierto por el sexto aniversario de la Orquesta Típica de Autlán. Salón de usos múltiples.

Miércoles 30 de mayo:
20:00 horas: Presentación del cantante José Aldaco. Salón de usos múltiples.

Jueves 31 de mayo:
12:00 horas: Inauguración de la sala de lectura del Museo.

En el marco del aniversario del Museo se llevará a cabo la semana cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, bajo el siguiente programa:

Martes 22 de mayo:
* Semblanza de don Ernesto Medina Lima por la familia Medina Pelayo.
* Danzas folclóricas regionales, por el ballet La Grana.
* Presentación del libro de cuentos de don Ernesto Medina Lima por el maestro Alfredo Ortega Ojeda.

Miércoles 23 de mayo:
* "Diego Valadés, escritor y grabador del siglo XVI", por el maestro Jesús Medina García.
* Recital "Música de órgano en teclado" por el profesor Fausto Nava González.
* "120 años de evolución social" por el maestro Carlos Adolfo Preciado Ortiz.

Jueves 24 de mayo:
* "Notas biográficas del general Paulino Navarro", por el licenciado Carlos Martín Boyzo Nolasco.
* "El poder de un lápiz" por el doctor José Francisco Cobián Figueroa.

Viernes 25 de mayo:
* "Génesis de la gira del orfeón Proa por la ciudad de México" por Guillermo Tovar Vázquez.
* "Anatomía de la esperanza, prototipo simulado de senectud", por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga.
*  Clausura de la semana cultural.

Todas las actividades de la semana cultural comenzarán a las 19:00 horas, en el salón de usos múltiples.

sábado, 28 de abril de 2018

El pianista Michel Vega ofreció un recital de piano en el Aula Magna



La noche de este viernes 27 de abril en el Aula Magna del CUCSur el pianista zapotlense Michel Vega ofreció, ante unos 100 espectadores, un recital de música clásica y de compositores mexicanos. La velada, que formó parte de la agenda cultural CUCostaSur más Cultura, comenzó a las 20:20 horas.
Con un par de modificaciones al programa original, del que los organizadores tuvieron el buen tino de entregar una copia a cada asistente, el pianista ofreció una magistral interpretación ante la atención y el aplauso espontáneo del público. Al final de cada pieza, Michel Vega se dirigía al público para presentar la siguiente y dar una breve explicación de la música que interpretaba.
El programa completo fue como sigue:

* Sonata KV 333 (Allegro), de Wolfgang Amadeus Mozart.
* Vals Op. 64 no. 2, de Federico Chopin.
* Vals para una dama, de Luis Núñez.
* En la Quinta, de Apolonio Moreno.
* Cuando estoy contigo (bolero), de Luis Núñez.
* Amor y recuerdo (bolero), de Luis Núñez.
* Suite All´Antica (Preludio y Bourrée), de José Rolón.
* Mazurka no. 2, de Manuel M. Ponce.
* Gastón (pasodoble), de Apolonio Moreno.
* Invierno porteño, de Astor Piazzolla.
* Sonata 8 "Pathethique" (Rondo), de Ludwig van Beethoven

La visita de Michel Vega a Autlán fue posible gracias al movimiento Rutas Plásticas Jalisco, que comenzó a iniciativa de un grupo de pintores jaliscienses para llevar exposiciones a todos los municipios del Estado y que se enriqueció recientemente con la integración de artistas de la música.

miércoles, 25 de abril de 2018

Presentaron "La gran familia de Zamora" en la biblioteca del CUCSur

De izquierda a derecha: Martha Moreno, Ricardo Fletes, Hirineo Martínez y Araceli Ramírez.

Esta mañana en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur un grupo de académicos de este centro de estudios presentó el libro La gran familia de Zamora, de Ricardo Fletes y Jean Meyer, que aborda la problemática de la institución de Rosa Verduzco (Mamá Rosa), en Zamora, Michoacán, dedicada a recoger y asistir a niños de la calle. La presentación comenzó a las 11:20 horas y reunió a unas 100 personas, la mayoría estudiantes de licenciatura.
El doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la metodología del libro y el tema (los niños de la calle), sobre los que llamó a los alumnos presentes a poner atención. Enseguida dio una semblanza curricular del autor, quien tiene una carrera académica importante (es psicólogo) en las ciencias sociales, en instituciones como el Colegio de Jalisco y el Colegio de Michoacán.
La doctora Martha Moreno Zambrano, la primera de las comentaristas del libro, dijo que en él se describen las interacciones entre el grupo formado por Mamá Rosa y hacia el exterior de éste. Hizo algunos comentarios también sobre la metodología inductiva y las limitaciones que afrontó el autor para tener acceso a la información de su objeto de estudio, dada la reserva de sus protagonistas para compartirla. Mencionó también que el libro describe de manera general la dinámica social y económica de la ciudad de Zamora, poniendo en evidencia su desigualdad.
Enseguida la doctora Araceli Ramírez Meda destacó también la metodología empleada por el autor, de la que dijo que es digna de admiración, así como la interpretación que hizo de la cultura; este trabajo resulta especialmente importante por la dificultad de ingresar a grupos sociales de este tipo para realizar investigaciones cualitativas. Sobre la familia de Mamá Rosa resaltó su intención de reeducar a los niños, bajo un ambiente de extrema vigilancia, así como su capacidad de gestión, que le permitió conseguir todo tipo de apoyos, desde donativos hasta el reconocimiento por la Universidad de Guanajuato de los estudios de música que en su casa tomaban los niños.
El autor de la investigación, Ricardo Fletes, explicó que el libro es el resultado de una tesis de maestría en antropología social por el Colegio de Michoacán, defendida por él en 1992 pero que quedó reservada para publicarse debido a la información que expone en ella. Describió enseguida cómo fue el proceso de recolección de la información, ingresando a trabajar como voluntario a la casa de Mamá Rosa para ganarse la confianza de sus directivos y de los niños que en ella vivían; para esto tuvo que vencer la resistencia de la dueña de la casa. Durante un año de trabajo observó a detalle toda la dinámica social dentro de ese lugar.
Describió enseguida la personalidad de Mamá Rosa, resaltando su habilidad discursiva y su capacidad de asimilación de conceptos, y narró cómo desde los 14 años de edad comenzó a ayudar a niños de la calle, llegando a tener alrededor de 600 en los últimos años. A muchos de ellos los registró como hijos propios para que pudieran tener seguridad social como sus beneficiarios. Explicó algunos casos de reeducación y rehabilitación exitosa de niños, entre ellos uno que previamente había sido declarado sociópata, por lo que dijo que un sistema de educación cerrado y con vigilancia permanente puede tener resultados positivos en ciertos tipos de personas.
Mencionó que Jean Meyer lo animó a publicar su tesis a raíz de la irrupción violenta de las autoridades en la casa y su posterior clausura, para ayudar a matizar la información amarillista que se publicaba en esos días en la prensa nacional. Este personaje le ayudó a actualizar la información de la casa a partir de 1993 por medio de entrevistas y el resultado es el libro que se presentó hoy.

martes, 24 de abril de 2018

Exposición sobre la chirimía en Cihuatlán

La chirimía López Peña.
Esta mañana en el auditorio del centro cultural Cihuatl una delegación autlense conformada por los integrantes de la chirimía López Peña y por el cronista honorario de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, ofrecieron una exposición sobre la tradición de la chirimía en la región. La exposición, que formó parte de la 46 Semana Sociocultural y Deportiva del municipio de Cihuatlán, comenzó alrededor de las 11:30 horas y se llevó a cabo frente a unas 70 personas, la mayoría alumnos de la Escuela Secundaria Técnica #20 de ese municipio costero.
El primer turno correspondió a Guillermo Tovar, quien hizo una exposición sobre la chirimía en la época colonial en lo que ahora es la República Mexicana, basándose en referencias a este instrumento en nueve documentos, entre crónicas, informes de los cabildos eclesiásticos de Guadalajara y de México, contratos de trabajo celebrados entre los templos y los ejecutantes de chirimía, entre otros. Con estas referencias podemos saber que la chirimía estuvo presente en México y es utilizada de manera festiva desde los primeros años después de la Conquista hasta el fin del periodo colonial. También pudimos conocer que hubo otro uso de la chirimía, más formal, en el ceremonial litúrgico, cumpliendo junto con otros instrumentos las funciones que después desempeñaron los órganos.

Manuel López Morales
Enseguida el profesor Manuel López Morales, integrante de la chirimía López Peña, habló sobre la chirimía en Autlán y cómo renació después de la muerte del último chirimillero, el señor Toribio Morán Rayas. Acto seguido dio una explicación detallada del origen, desarrollo y expansión por el mundo de este instrumento, así como las modificaciones que sufrió en América, dando lugar a la chirimía que ahora conocemos.
Después de hacer una descripción muy detallada de la morfología, de sus sonidos y de los diferentes tipos de chirimía que existen, la chirimía López Peña hizo una demostración de esta música interpretando algunos sones, entre los que no podía faltar El Cihualteco.
Para finalizar el profesor López Morales informó que la chirimía está presente en las fiestas populares de 23 de los 125 municipios de Jalisco.

Exposición de la autlense Armida Maldonado en Cihuatlán


El pasado viernes 20 de abril la pintora autlense Armida Maldonado inauguró su exposición titulada "Me nace del corazón" en el centro cultural Cihuatl, de Cihuatlán. Esta mañana tuvimos oportunidad de visitarla.
La exposición se compone de 29 cuadros y es muy variada en cuanto a formatos, técnicas y temas. Sin embargo, abundan los retratos, animales y paisajes; en la mayoría de ellos la autora hace evocación de recuerdos infantiles y exaltación de la belleza natural, mediante la utilización de colores vivos y contrastantes. Aunque hay ejemplos de un muy buen manejo del dibujo, me parece que lo más destacado en la obra de la maestra Armida es su emotividad.

"Malavieja"

Un detalle importante es que la autora explica en algunas de las obras, mediante una nota en la ficha técnica, algunos detalles sobre el origen y significado de la pieza.
La exposición estará disponible solo hasta mañana.


sábado, 21 de abril de 2018

Presentaron el cuarto volumen de la colección Compositores de la Región

Anoche en el Aula Magna del CUCSur, dentro del programa de la agenda cultural CUCosta Sur más Cultura, se llevó a cabo la presentación del cuarto volumen de la colección de discos "Compositores de la región", publicada por el Centro Universitario de la Costa Sur. Este cuarto volumen consiste en la grabación en vivo de un concierto de música del compositor autlense Nicolás Sánchez Gómez que ofrecieron en octubre de 2016 en este mismo recinto la pianista Rosa María Valdez y el violinista Constantin Ziumbilov.
La presentación, a la que asistieron unas 160 personas (a las primeras 100 se les regaló un ejemplar del disco), comenzó a las 19:20 horas.


La primera parte del programa de la velada estuvo a cargo del etnomusicólogo Ernesto Cano Lomelí, quien dictó una conferencia acerca de la vida y obra de Nicolás Sánchez Gómez, de quien dijo haber tenido la primera noticia a principios de los años 1990 en Unión de Tula, durante su investigación de los compositores de esta región. Ahí le informaron que había vivido este compositor en Unión de Tula en su niñez, a donde había llegado procedente de Tequila, yendo a vivir a Autlán en su adolescencia. Aquí se empleó en la notaría parroquial y comenzó su formación en la música. Fue en Autlán donde el maestro Cano encontró partituras de las composiciones de Nicolás Sánchez, entre ellas un álbum conservado por el señor Jesús Pérez Gómez, ahijado del compositor, quien lo conservó durante 50 años y lo donó al departamento de Música de la UdeG. El investigador mostró durante su conferencia algunas imágenes de este álbum, donde pudimos darnos cuenta del talento como dibujante y de la excelente caligrafía de don Nicolás (además, claro, de su talento musical): las partituras, escritas a mano, parecen haber sido impresas, dada la limpieza y precisión de los trazos; su autor les dibujó, además, una portada a cada una de ellas, decoradas primorosamente. Por último, encuadernó las partituras y las conservó como un álbum. El maestro Cano mencionó que, de los compositores que ha conocido en sus investigaciones en todo el Estado, Nicolás Sánchez Gómez ha sido el que mejor escribió y conservó su obra.
El ponente explicó también cómo llegaron a México los géneros musicales bailables que se iban poniendo de moda en Europa (vals, chotís, polka, etc.) y cómo influyeron en el gusto musical del público mexicano y en sus compositores. Sobre la vida musical autlense también habló, basado en las crónicas de don Ernesto Medina Lima: mencionó a las primeras agrupaciones conocidas en Autlán, en la segunda mitad del siglo XIX, y a los pioneros en la organización de estos grupos y en la enseñanza de la música: Antonio Cuéllar, quien llegó de Aguascalientes, y Santos Arreola. Los autlenses eran asiduos aficionados al arte de la música, que "consumían", desde luego en vivo, en los paseos en los llanos del Coajinque, en las serenatas del kiosco o en fiestas particulares.
Por último, el maestro Ernesto Cano llamó a rescatar y valorar la obra de los compositores locales, para preservar nuestra memoria colectiva.


Para la segunda parte, la Orquesta Típica de Autlán, dirigida por el maestro Víctor Ambriz Morán, ofreció un breve concierto de compositores autlenses, de la siguiente manera:

* Belmonte, de Nicolás Sánchez Gómez. Dueto de violín y piano.
* En el campo, de Clemente Amaya. Camerata.
* Noctámbula, de Nicolás Sánchez Gómez. Orquesta completa.
* Viva Autlán, de Clemente Amaya. Orquesta completa. Tal vez es ocioso comentar que esta pieza fue muy aplaudida por el público, que además acompañó con las palmas prácticamente toda la ejecución.

jueves, 19 de abril de 2018

Nomenclatura urbana 1: La calle de Octavio Paz


Un grupo de colonias del sur de Autlán (de las "de aquel lado del Coajinque") comparten, entre otras, la característica de llevar sus calles nombres de escritores mexicanos. Una de las principales, tanto por la carga de tráfico de autos y personas como por la cantidad de hitos que en ella se encuentran, es la de Octavio Paz.

Vista desde el extremo norte de la calle de Octavio Paz.
La calle, de seis cuadras, corre de norte a sur y es uno de los cuatro ingresos a estas colonias desde el centro de Autlán. En ella desemboca el nuevo puente sobre el Coajinque, que la conecta con la calle de Francisco González Bocanegra y que fue construido después del paso del huracán Jova para sustituir al puente anterior, más pequeño, que sirvió como tapón al enorme caudal que bajó en esa ocasión por el arroyo y que fue una de las causas de los destrozos que los autlenses lamentamos en esos aciagos días. El extremo norte de Octavio Paz, donde está el puente, fue uno de los lugares inundados.
Aquí mismo arranca, hacia el poniente, la "nueva" carretera a Villa Purificación, que se encuentra pavimentada hasta el kilómetro 28 y que es utilizada como paseo recreativo por los autlenses.

Un antiguo e imponente camichín.
A unas decenas de metros del puente nos recibe un añoso camichín, probable testigo de los días de campo, serenatas y juegos de beisbol con que los autlenses de principios del siglo XX consumían sus tardes dominicales en los llanos del Coajinque. De hecho, la calle entera constituye un buen muestrario del patrimonio natural del pueblo: podemos encontrar, a orilla de la banqueta o asomándose desde los patios interiores de las casas, árboles frutales como yacas, guamúchiles, mangos, almendros y cítricos, así como decorativos como el nimbo o el ficus, lo mismo que nopales y órganos pitayeros.

A la sombra de un árbol.

La calle es casi por completo habitacional, aunque prácticamente en cada cuadra podemos encontrar tiendas de abarrotes. Aunque hay otros establecimientos menos convencionales, como un negocio de tatuajes y un establo de caballos. También hallamos servicios como la notaría de la nueva parroquia de San Juan Diego y una cancha de futbol, ya llegando al extremo sur, que se encuentra perfectamente circulada con malla. Justo al comenzar la falda del cerro Colorado, desde donde ya se divisan los edificios más altos de Autlán, termina la calle de Octavio Paz.

El remate sur de la calle de Octavio Paz.
Octavio Paz fue un ensayista, poeta y diplomático mexicano, nacido en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y muerto el 19 de abril de 1998. Autor de textos fundamentales de las letras mexicanas, como el poema Piedra de Sol y el ensayo El laberinto de la soledad, es el único mexicano que ha sido distinguido con el premio Nobel de literatura, que recibió en 1990.
Octavio fue nieto de Ireneo Paz, periodista liberal que fungió durante la Intervención Francesa como secretario del gobernador republicano de Colima, Julio García. Con ese carácter, estuvo presente en la sesión de la firma del plan de Zacate Grullo y sirvió, exitosamente, como abogado defensor de un militar al que el cabecilla Antonio Rojas pretendía condenar a muerte. Este juicio se celebró en Autlán.

domingo, 15 de abril de 2018

Mitos y realidades sobre la diabetes en la sesión del capítulo juvenil de la BSGEEJ


Al mediodía de este sábado 14 de abril en el salón de usos múltiples del Museo Regional se desarrolló la sesión mensual del capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, de forma paralela a la sesión del capítulo "mayor". En esta ocasión el joven Enrique Vargas Espinoza, estudiante de la licenciatura en Enfermería, dio una plática titulada "Diabetes mellitus, mitos y realidades".
El ponente comenzó dando información básica sobre la diabetes, como definiciones, una explicación de en qué consiste la enfermedad, características de cada uno de los tipos de diabetes y datos estadísticos en México y en la región sanitaria VII de la Secretaría de Salud, cuya sede es Autlán. Sobre esta enfermedad dijo que se trata de un problema cultural y social, puesto que está determinada en buena medida por malos hábitos alimenticios y de forma de vida.
Para terminar compartió una lista de diez afirmaciones comunes entre la población pero que carecen de fundamento, son mal entendidos o completamente falsos, como el que la diabetes se cura, que puede ser ocasionada por una impresión fuerte o que la insulina es la verdadera causa de ceguera o de otros problemas comunes en quienes padecen esta enfermedad degenerativa.

Conferencia sobre transmedia en la sesión mensual de la BSGEEJ


La mañana de ayer en el salón de usos múltiples del Museo Regional se celebró la sesión mensual ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en la que fungió como anfitrión el profesor José Francisco Cobián Figueroa.
En el octavo punto del orden del día y ante una asistencia de alrededor de 30 personas, el profesor Cobián, quien es docente en la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, de la UdeG, expuso el tema "Transmedia, recurso de publicidad y medio de aprendizaje", producto de su experiencia con los alumnos de Estilo y corrección de esa escuela.
El ponente comenzó explicando el significado del término transmedia, del que dijo que es el hecho de que un usuario de Internet pase por la mayor cantidad de plataformas al desarrollar un proyecto, es decir, que en una misma sesión el usuario pueda acceder libremente a información alojada en distintos medios. En seguida dio algunos antecedentes de esta práctica en el cine, la radio y la literatura, recordando ejemplos de la aparición de los mismos personajes e historias en distintos medios al mismo tiempo, como las historietas, la radio y el cine, lo que permitía obtener a sus seguidores una experiencia más completa. Como una aplicación en la publicidad describió el uso de logotipos y elementos de películas de Hollywood en productos publicitarios.
Por último mostró cómo utiliza él la transmedia para ayudar a que sus alumnos de la preparatoria adquieran un conocimiento mayor y mejor, recurriendo a las aplicaciones y dispositivos tecnológicos y prescindiendo de parte del tiempo que antes dedicaría exclusivamente a explicar un tema: el profesor mantiene varios blogs en la plataforma de Blogger interrelacionados entre sí, de manera que los alumnos ingresan a uno de ellos (http://biblioteca.epreg.blogspot.mx) para desarrollar un trabajo, bajo la guía del profesor, y desde él pueden acceder a información complementaria del tema, como videos, sitios de editoriales, vocabularios, formatos, biografías de autores, etc.

sábado, 14 de abril de 2018

La prefiesta al festival Rockautlán vol. 5

Anoche en el espacio denominado La 48-900 (Obregón #44) se llevó a cabo un concierto de rock previo a la quinta edición del festival Rockautlán, que se celebrará el próximo 19 de mayo. Bajo el concepto de "prefiesta" en el concierto de anoche participaron cuatro bandas, originarias de El Grullo y de Guadalajara.
Pocos minutos después de las 21:00 horas y con una asistencia de unas 80 personas dio inicio la actividad, con un set de media hora de la banda grullense Calkutta bitch, una de las bandas locales a las que podemos considerar ya consolidadas en su sonido y en el gusto del público, además de ser recurrentes en las programaciones del festival Rockautlán. Fue hasta que tocaron Desierto y miedo, la última pieza de su repertorio de anoche, que la gente comenzó a animarse un poco.

Calkutta bitch
El siguiente turno fue para el dueto tapatío Rancho Posers (guitarra, voz y batería), que hizo su tercera aparición en Autlán. Con un potente sonido que desmiente cualquier reserva por su corta instrumentación, ofrecieron un set de cinco piezas, que incluyeron Forastero y Muerto (de las más conocidas de su repertorio) y un cover de la banda El Mexicano a la que titularon Improvisación.

Rancho Posers.
Con una alineación compuesta de dos guitarras, bajo y batería, con dos voces, Line of tension subió al escenario para enfrentarse a un público ya bastante dispuesto. De este grupo pudimos percibir un sonido influenciado en el metal de las décadas de los 80 y 90, basado en los riffs y en unas muy buenas voces. También hay que destacar su dominio de las tablas, con una comunicación constante y efectiva con el público, que incluye la participación de uno de los guitarristas en el slam, sin dejar de tocar.

Line of tension
Sennet fue la banda que cerró la velada y, para este bloguero, fue un verdadero hallazgo. Es un trío (guitarra, bajo y batería) metalero con menos de dos años de vida pero que ya cuenta con un sonido muy maduro y bien logrado, gracias al gran nivel técnico de sus tres integrantes, demostrado en largos y precisos riffs. Todo el repertorio que ofrecieron anoche es instrumental y fue, a mi parecer, la banda más aplaudida de la noche y la única a la que el público le solicitó una pieza más después de despedirse. Esperamos verlos pronto de regreso.

Sennet

jueves, 5 de abril de 2018

Segunda sesión de la Gala de Danza Regional Mexicana

El ballet de El Grullo, en traje de Aguascalientes.
La tarde de este jueves 5 de abril se desarrolló en el foro de la calle Ernesto Medina Lima la segunda y última sesión de la Gala de Danza Regional Mexicana que forma parte del congreso Diálogos del Folklore Mexicano que se lleva a cabo en El Grullo y del que Autlán es subsede.
La sesión de hoy, en la que participaron seis grupos, comenzó justo a las 19:00 horas y reunió a unas 200 personas, la mayoría de las cuales fueron llegando durante el desarrollo del programa. Como ocurrió en la primera sesión, cada grupo ofreció dos estampas en igual número de rondas, de la siguiente manera:

Tierra y Libertad.
* El grupo folclórico Tierra y Libertad, originario de El Salto y dirigido por Javier Juárez, abrió el programa con una estampa de Chihuahua consistente en polkas y canciones de la Revolución, todavía con un público más bien escaso y compuesto en su mayor parte por los integrantes y acompañantes de los grupos participantes. Para la segunda ronda, ya sobre la mitad del programa, presentaron una novedosa estampa del Estado de San Luis Potosí, poco vista antes en Autlán. Es una danza acrobática en la que los bailarines hacen diversas evoluciones en parejas o en conjunto, al ritmo de percusiones y vientos. Estos bailes fueron ejecutados solo por hombres. La música, el vestuario y el baile remiten a los voladores de Papantla. Cuando subió al escenario el grupo de mujeres, lo hizo para bailar huapangos y sones jarochos, con un vestuario y tipo de baile muy cercanos a la tradición veracruzana.

Alegría Mexicana.
* En segundo lugar llegó el ballet folclórico Alegría Mexicana, de Zapopan, dirigido por Javier Benavidez. En su primera oportunidad ofrecieron una estampa de Yucatán, con danzones y música tradicional yucateca. A ellos correspondió, un rato después, el cierre oficial del programa con una estampa de Chihuahua.

Fundadores de Puebla.
* Uno de los más aplaudidos de la tarde fue el ballet folclórico Fundadores de Puebla, bajo la dirección de Edgar García, gracias a la vistosa ejecución de una estampa del Estado de Nayarit, con todo lo que tiene de velocidad y violencia. Fue su única participación.

Nuestras Raíces
* El grupo folclórico Nuestras Raíces, de Tlaquepaque, dirigido por Israel Sandoval, ofreció una primicia: el debut en las tablas de su grupo infantil, que hizo una muy buena interpretación de una estampa de Campeche, ocupando la primera oportunidad para este grupo dentro del programa. Para su segunda participación, ya con su grupo mayor, ofrecieron una estampa de Sinaloa, a ritmo de tambora.

Ballet de El Grullo.
* Otro de los más ovacionados fue el ballet folclórico de El Grullo, dirigido por Orlando Israel Ramírez. Con un muy buen diseño de vestuario, ofrecieron una estampa de la Costa Chica de Guerrero y otra, muy vistosa y aplaudida, de Aguascalientes, ésta última a ritmo de mariachi y con referencias a la tradición textil de ese Estado.

Mestizo
*  Por último el grupo folclórico Mestizo, de Tlaquepaque, bajo la dirección de Sandra Isabel Rosas, ofreció una estampa del Estado de Colima con sones como La iguana, El zopilote y El pitayero. Al ver esta estampa y escuchar su música no podemos dejar de reflexionar sobre la región de Colima y el sur de Jalisco, región toda a la que Juan José Arreola llamó "Jaliscolimán" como reconocimiento a su unidad cultural.


Como cierre no oficial del programa una pareja de cada grupo subió al escenario para, en conjunto, bailar el Jarabe Tapatío, como despedida del público autlense.
Después de unos mensajes de agradecimiento y felicitación a los organizadores por parte del doctor Nabor de Niz Domínguez, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ y de Israel Sandoval, coordinador del congreso, se dio por clausurada la sesión.
Estas actividades fueron posibles en Autlán gracias al trabajo del ballet La Grana a través de su director Orlando Israel Ramírez y del Museo Regional en la persona de su directora Martha Corona Santana.

Primera sesión de la Gala de Danza Regional Mexicana

La tarde de este miércoles 4 de abril, en un foro montado en el extremo sur de la calle de Ernesto Medina Lima, se llevó a cabo la primera sesión de la Gala de Danza Regional Mexicana, que forma parte del congreso Diálogos del Folclore Mexicano, organizado por el ballet La Grana en El Grullo y del que Autlán es subsede.
Esta sesión, que inició a las 19:20 horas y reunió a unas 200 personas, consistió en un espectáculo de danza folclórica en el que tomaron parte cuatro grupos, provenientes de igual número de municipios jaliscienses. Cada grupo presentó dos estampas de Estados de la República, en dos rondas. El programa se desarrolló de la siguiente manera:

El ballet La Grana en la estampa de Chiapas.

* La apertura y la clausura del espectáculo corrieron a cargo del local ballet La Grana, dirigido por el profesor Orlando Israel Ramírez. Para comenzar el programa ejecutaron una estampa del Estado de Chiapas, con las piezas Las perlitas (a cargo del grupo infantil) y Las chiapanecas y Chiapanequita por el grupo mayor.
La clausura la hicieron con bailes de Michoacán y una espectacular estampa de Jalisco, ya con el público muy animado y dispuesto a aplaudir y ovacionar a los bailarines. Esta última parte fue bailada al ritmo de canciones de mariachi del compositor Juan Gabriel.

Ballet folclórico Xalisco, de Capilla de Guadalupe.
* Desde los Altos vino el ballet folclórico Xalisco, del municipio de Capilla de Guadalupe, lugar de origen del benefactor de Autlán doctor José María Casillas. Dirigido por el profesor Ernesto Meléndez Torres, en sus dos salidas al escenario este grupo interpretó estampas de Chihuahua, con polkas y canciones relativas a la Revolución.


Ballet Buenavista, de San Martín Hidalgo.
* El ballet folclórico Buenavista, de San Martín Hidalgo, presentó estampas de Yucatán y de Chiapas. Compuesto por profesores jubilados y dirigido por Gabriel Alejandro Sánchez, Buenavista dio un ejemplo de alegría, coordinación y buen gusto y calidad en el vestuario, siendo muy aplaudidos por el público.

Grupo de Danza Folclórica Huitzilin.
* Con una mezcla de bailarines niños y adultos en el escenario, el grupo Huitzilin, originario de Guadalajara y dirigido por Octavio Méndez, terminó la primera ronda e inició la segunda, con estampas de Baja California y Baja California Sur. Quizá por la mezcla de integrantes que mencioné antes se percibe una falta de coordinación en sus evoluciones sobre el escenario.

Aunque no contó con mucha difusión, la sesión logró llamar la atención de la gente, que se fue reuniendo frente al escenario conforme el espectáculo avanzaba. Para la tarde de hoy está anunciada una segunda sesión a partir de las 7 de la tarde, con la participación de seis grupos.

lunes, 2 de abril de 2018

"La tristeza dulce" en la Casa de la Cultura

Edsky is a neighborhood. Óleo sobre tela, 2018.

Al mediodía de hoy se inauguró en la pinacoteca de la casa de la cultura Efraín González Luna la exposición La tristeza dulce, del joven pintor tapatío Mowgli Rodd, quien estudia artes plásticas en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.
La exposición, que forma parte del trabajo de titulación de su autor, está compuesta de seis cuadros de formato pequeño, todos realizados en la técnica de óleo sobre tela. Recurriendo a escenas y personajes de series infantiles de dibujos animados (Steven Universe, Somos Osos y otras) el autor expresa el sentimiento, definido como nostalgia o "tristeza dulce", de la infancia "perdida" o la certeza de haber abandonado a la persona que fuimos en la infancia. En la explicación de la muestra el pintor afirma que los recuerdos de la infancia permanecen en nuestra memoria, adaptándose a nuestras nuevas ideas y conocimientos.
Los colores ocres y oscuros, así como las actitudes de los personajes en cada uno de los cuadros, contribuyen a crear una atmósfera nostálgica.
La tristeza dulce estará disponible hasta este viernes 6 de abril.