lunes, 28 de mayo de 2018

Programa del Encuentro Artesanal Autlán-Oaxaca-Veracruz


Hace unas horas se dio a conocer en redes sociales el programa del encuentro artesanal Autlán-Oaxaca, al que este año se agrega el Estado de Veracruz y que es la tercera actividad de este tipo que se organiza de manera consecutiva.
El programa completo es como sigue:

Sábado 2 de junio:
20:00 horas: Inauguración y actuación del grupo folclórico de El Grullo, dirigido por el maestro Orlando Israel Ramírez Ramírez.
21:00 horas: Concierto del grupo salterios Recuerdos de mi México, de Chapala, en la explanada de la Presidencia Municipal.

Domingo 3 de junio:
20:00 horas: Presentación del ballet La Grana.

Lunes 4 de junio:
20:00 horas: Presentación del grupo Café Bohemio.

Martes 5 de junio:
20:00 horas: Presentación de Francisco Aguilar Show. el imitador de las estrellas.

Miércoles 6 de junio:
21:00 horas: Dancing Estudio de Baile, de la maestra Carmina Itzel Aceves Gómez.

Jueves 7 de junio:
20:00 horas: La voz femenina de Rosario Sevilla.

Viernes 8 de junio:
20:00 horas: La voz juvenil de Alí Sosa.
21:00 horas: Ballet folclórico Hilos de Plata.

Sábado 9 de junio:
12:00 horas: Taller de gastronomía oaxaqueña.
20:00 horas: La voz juvenil de Doria Núñez.

Domingo 10 de junio:
20:00 horas: Presentación estelar de la marimba Sonidos del Sureste.

Lunes 11 de junio:
20:00 horas: Rondalla municipal del maestro Eduardo Vázquez.

Martes 12 de junio:
20:00 horas: Ballet infantil de Lagunillas.
21:00 horas: Ensamble de Quantico.

Miércoles 13 de junio:
20:00 horas: Clave Restringida.

Jueves 14 de junio:
20:00 horas: Darío Mora, trova oaxaqueña.

Viernes 15 de junio:
20:00 horas: Orquesta Típica de Autlán.
21:00 horas: Presentación del grupo El Borlote.

Sábado 16 de junio:
18:00 horas: Cata de café de Veracruz.
20:00 horas: Presentación del ballet folclórico Aotlitlán.
21:00 horas: Presentación del mariachi tradicional Ixtlahuilcuicani, de Cocula. (Explanada de la presidencia Municipal).

Domingo 17 de junio:
20:00 horas: Presentación del internacional ballet folclórico de Veracruz. (Explanada de la Presidencia Municipal)

Todas las actividades tendrán lugar en el kiosco del jardín Constitución, excepto donde se indica. En caso de lluvia se pasarán al portal Juárez.

Concierto del 6° aniversario de la Orquesta Típica de Autlán



La noche de este domingo 27 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional la Orquesta Típica de Autlán festejó el sexto aniversario de su fundación con un concierto en el que interpretó música de compositores mexicanos y extranjeros. El concierto comenzó justo a las 19:00 horas y reunió a unas 60 personas.
La primera parte de la celebración estuvo a cargo de tres jóvenes pianistas, quienes interpretaron igual número de piezas, de la siguiente forma:

* Gymnopedie no. 2, de Erick Satie, por Ana Elena Morfín Lomelí.
* Nuvole Bianche, de Ludovico Einaudi, por Aldo Sebastián Sánchez Guerrero.
* River flows in you, de Yiruma, por Jazmine Luviano Sánchez.

La segunda parte fue más breve. En ella el ensamble de alientos de la orquesta interpretó lo siguiente:

* Jupiter, de Gustav Holst.
* Gonna fly now (el tema de Rocky), de Bill Conti.

Por último, vino el concierto de la orquesta completa, incluyendo piano y guitarra eléctrica, en el que interpretaron música mexicana, bajo el siguiente programa:

* Obertura mexicana, de Merle J. Isaac.
* Jesusita en Chihuahua, de Quirino Mendoza y Cortés.
* Tierra mestiza, de Gerardo Tamez.
* Eres tú, de Juan Carlos Calderón.
* La bamba, del dominio público. Se interpretó aquí una versión más cercana a la de Ritchie Valens, con el piano haciendo la introducción que en la mencionada versión hace la guitarra eléctrica.
* Oye cómo va, de Tito Puente, aunque en la versión de Carlos Santana, guitarra eléctrica incluida.
* Popurrí de Pérez Prado, con arreglos para orquesta de Enrique Toussaint.

sábado, 26 de mayo de 2018

"Neuroanatomía de la esperanza" en la semana cultural Ernesto Medina Lima


La tarde de este viernes 25 de mayo culminó la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con la conferencia Neuroanatomía de la esperanza. Protocolo simulado de senectud, a cargo del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, Premio Jalisco en ciencias 2014. Con la asistencia de unas 30 personas, la conferencia inició a las 20:00 horas en el salón de usos múltiples del Museo Regional.
El doctor Rodrigo explicó que las emociones de alto rango, entre las que se encuentran la cooperación, el altruismo, la solidaridad y otras, son estudiadas por la neurociencia cognitiva, aunque en épocas anteriores se creyó que residían en el corazón, al que los primeros cirujanos le dieron mucha importancia al tratarse de un órgano que se mueve por su cuenta. Sobre estos sentimientos, aclaró que no son exclusivos del ser humano, puesto que está documentado que otras especies han dado muestras de "pensar en el otro"; puso como ejemplo de esto el caso de una pareja de monos que cuidaron durante sus dos años de vida a un hijo suyo que nació con malformaciones.
Para entender los mecanismos morales, dijo, es necesario entender el sentimiento de esperanza-expectativa, que es el que nos impulsa a desarrollar actividades. La esperanza es un elemento clave que determina los patrones de conducta, cuando hay una pérdida o disminución del sentimiento de esperanza se desarrollan conductas negativas.
Explicó que durante los primeros 35 años de vida el ser humano forma una "reserva cognitiva", el cúmulo de recuerdos y experiencias producto de sus lecturas, actividades, etc. Esta reserva servirá para compensar el descenso de las habilidades propias con el transcurso de los años. Para ejemplificar este descenso de habilidades y concientizar al público sobre el buen trato que debe darse a los ancianos a pesar de la pérdida de sus habilidades el ponente desarrolló una dinámica, con la ayuda de una voluntaria. En ella, colocó algunos aparatos a la voluntaria (botas ortopédicas, collarín, audífonos, un aparato para provocar movimientos involuntarios leves en un brazo, unos lentes para simular cataratas) y le pidió desarrollar algunas tareas ante el público.


La torpeza inducida con que esta persona llevó a cabo las tareas le sirvió para explicar cómo una persona de 80 años o más tiene que lidiar con este tipo de dificultades todos los días, además de la incomprensión de los más jóvenes.
Al término de la conferencia el doctor Nabor de Niz Domínguez, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, dio por clausuradas las actividades de la semana cultural.

Exposición sobre la gira a la ciudad de México del Orfeón Proa en la semana cultural Ernesto Medina Lima


Para abrir las actividades de la última jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco el cronista honorario de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, expuso este viernes 25 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional ante unas 30 personas el trabajo Génesis de la gira del Orfeón Proa por la ciudad de México. La jornada comenzó justo a las 19:00 horas.
El expositor comenzó hablando sobre el entorno social de Autlán en la década de 1940 y la actividad cultural que se desarrollaba entonces, con grupos musicales y de teatro particulares y de alta calidad y actividades ahora desaparecidas, como el dorado de templos y algunos cantos para festividades religiosas ahora olvidados. En este contexto llegó a Autlán, en 1949, el profesor Francisco Espinosa Sánchez, enviado por el Congreso del Estado para hacerse cargo de la administración municipal luego de un conflicto electoral que estalló ese año. El profesor Espinosa, músico de profesión, organizó aquí, como una actividad personal que desarrolló en sus tiempos libres, un grupo cultural para la promoción de actividades culturales del que formó parte el Orfeón Proa, compuesto por personas del pueblo sin una formación previa en la música y a quienes el profesor enseñó a cantar. El orfeón realizó presentaciones en varios lugares de Jalisco, entre ellos el teatro Degollado.
El tema central de la presentación fue la narración de la organización de la gira que este orfeón hizo por la ciudad de México entre el 9 y el 14 de febrero de 1952: basado en documentos que obran en el Archivo Histórico Municipal de Autlán el cronista contó cómo desde diciembre de 1951 el profesor Espinosa expresó por primera vez a Moisés Alatorre, músico y director de orquesta autlense radicado en la ciudad de México, la intención de realizar la gira, así como la forma en que la comunidad autlense en la capital se organizó para financiar el viaje y para conseguir los espacios donde el orfeón se presentaría: la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el programa radiofónico la Hora Nacional del 10 de febrero de 1952, el Conservatorio Nacional de Música y la residencia oficial de Los Pinos, donde cantaron para el Presidente Miguel Alemán y su familia.
Entre los autlenses y amigos que participaron activamente en estos trabajos estuvieron el ya mencionado Moisés Alatorre (hermano de Antonio), el director de teatro Hernán de Sandozequi, Gustavo Águila, Miguel Partida Gómez y otros.
En la presentación estuvieron presentes algunas de las integrantes del orfeón, quienes expresaron emoción al recordar aquel viaje y conocer detalles de la organización de ésta.

jueves, 24 de mayo de 2018

"El poder de un lápiz" en la semana cultural Ernesto Medina Lima


Para culminar los trabajos de la tercera jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ el profesor José Francisco Cobián Figueroa expuso la conferencia El poder de un lápiz, ante unas 30 personas que se congregaron a escucharlo a partir de las 20:00 horas.
El ponente comenzó hablando sobre el origen de los instrumentos para escribir (lápices, bolígrafos, etc.) y cómo se convirtieron en una herramienta para plasmar el pensamiento humano, en una especie de extensión del cuerpo. Estos instrumentos, dijo, valen no por sí mismos sino por lo que el hombre es capaz de hacer con ellos.
Valiéndose precisamente de uno de estos instrumentos para la escritura y de unas hojas blancas colocadas sobre un caballete, el profesor Cobián dio una explicación del funcionamiento y las formas de la comunicación, de los lenguajes y símbolos que las personas usamos para comunicarnos. Habló, mientras ejemplificaba sus explicaciones haciendo dibujos sobre las hojas blancas, de cómo interpreta el cerebro los diferentes tipos de líneas, la forma en que asimilamos los símbolos y cómo podemos utilizar estas formas de comunicación.
Todo esto mediante el poder de un lápiz o mediante el poder que podemos ejercer a través de él.

Conferencia sobre el general Paulino Navarro en la semana cultural Ernesto Medina Lima

De izquierda a derecha: José Francisco Cobián Figueroa, Nabor de Niz Domínguez y Carlos Martín Boyzo Nolasco.

Esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la tercera jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Con la asistencia de unas 30 personas, el primer número de la jornada fue la exposición, por Carlos Martín Boyzo Nolasco, vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, de la conferencia Apuntes biográficos del general Paulino Navarro.
El ponente comenzó hablando sobre el nacimiento de Paulino Navarro en el rancho El Aguacate, municipio de Autlán (hoy dentro del municipio de El Grullo) el 22 de junio de 1891 y cómo su bautizo quedó registrado en la parroquia de El Grullo y su nacimiento en el registro civil de El Chante. Dijo que el hecho de que su lugar de nacimiento esté actualmente dentro de los límites de El Grullo ha sido motivo de polémica que alimenta la rivalidad entre este municipio y Autlánj, aunque es una polémica que no ha dado ningún resultado, puesto que ningún municipio le rinde el reconocimiento adecuado. También compartió datos sobre su infancia y primera juventud en Autlán, su lugar de residencia: nos dio los nombres y fechas de nacimiento de sus hermanos, narró su paso por la escuela elemental bajo la tutela de la maestra María Mares y sus inicios como profesor, hasta que fue cesado del Instituto del Sagrado Corazón (hoy Instituto Autlense) el 18 de mayo de 1911 junto con otros profesores y cómo en septiembre de 1913 ya aparece en la Normal de Colima como estudiante.
Fue en esta última ciudad donde comenzó su carrera revolucionaria, levantándose contra Victoriano Huerta. Esto marcaría el inicio de una década turbulenta en la vida de Paulino Navarro, acorde a la situación social del país. De la hoja de servicios del general, Carlos Boyzo extrajo los datos de las campañas y acciones de armas en que participó, destacando las batallas de Acaponeta y de Orendáin, en la que formó parte de la vanguardia del Ejército Constitucionalista, y la entrada triunfal a Guadalajara el 8 de julio de 1914.
Después de la escisión convencionista Paulino Navarro aparece en Sonora, donde llegó a formar parte del Estado Mayor de Plutarco Elías Calles y donde participó en las campañas del Yaqui. También combatió el bandolerismo en la persona de José Inés Chávez (Michoacán, 1918) y Manuel Peláez "el Petrolero" (Huasteca, 1919).
Entre lo más sorprendente que aprendimos los asistentes fue el hecho de que Paulino Navarro fue comisionado a realizar exploraciones aéreas sobre los campamentos de los rebeldes maytorenistas en Sonora en 1915, lo que lo convertiría en uno de los pioneros de la aviación militar en México y su trabajo como jefe del Servicio Confidencial, antecedente del actual CISEN, donde realizó funciones de espionaje e investigación que desembocaron en la aprehensión del diputado local de Durango Jesús Salas Barraza, asesino de Pancho Villa, así como de Rodolfo Herrero, el asesino de Venustiano Carranza.
Boyzo describió también el contexto y la forma en que se desarrolló la batalla de Huejotitlán, en la que fue herido de muerte Paulino Navarro. Sus restos reposan en el Panteón Francés de la ciudad de México.
Por último el cronista reflexionó sobre la figura de Paulino Navarro y el olvido en que lo tenemos los autlenses, a pesar de que nuestro municipio lleva su apellido. Mencionó que hay que reconocerlo por las acciones que llevó a cabo durante su carrera, que demuestran que no fue un militar del montón, y porque fue autlense por nacimiento y porque estaba orgulloso de serlo.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Conferencia "120 años de evolución social" en la semana cultural Ernesto Medina Lima


Para concluir la segunda jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz dictó la conferencia 120 años de evolución social, ante unas 30 personas. La exposición comenzó alrededor de las 20:00 horas.
El doctor comenzó explicando los conceptos de cohorte y de generación, que son grupos humanos que tienen en común algunas condiciones de edad y de experiencias sociales. Enseguida explicó brevemente el fenómeno de aparente falta de entendimiento entre generaciones, por ejemplo entre padres e hijos, debido al cambio de formas de interacción social.
La parte medular de la conferencia consistió en un repaso por todas las generaciones que se han descrito a partir de 1900 y hasta la actualidad, de las que la mayoría de ellas conviven en nuestros días. De cada una de ellas el doctor Preciado comentó sus principales características y los fenómenos (guerras, crisis económicas, desarrollo tecnológico, etc.) que marcaron su existencia y definieron su forma de relacionarse.
Así, mencionó a la generación de entreguerras (nacidos entre 1900 y 1914), la generación grandiosa (1915-1925), la generación silenciosa (1926-1945), los baby boomers (1946-1964), la generación X (1965-1980), la generación Y o millenial (1981-1997), y las generaciones Z (1998-2010) y T (2011-2020).
Como reflexión final dijo que los cambios sociales y generacionales no son opcionales, las generaciones mayores deben ser guías de las más jóvenes, pero sin transferirles sus temores.

Música de órgano en teclado en la semana cultural Ernesto Medina Lima


El segundo número del programa de la segunda jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima, celebrada la tarde de este miércoles en el salón de usos múltiples del Museo Regional, consistió en un recital de música para órgano interpretada con teclado electrónico, por el profesor Fausto Nava González. El recital comenzó alrededor de las 19:40 horas y registró una asistencia de unas 30 personas.
El profesor Nava interpretó las piezas Berceuse, del michoacano Paulino Paredes y Tocata, del francés Théodore Dubois, siendo aplaudido espontánea y calurosamente por el público presente como un reconocimiento a la calidad y la dificultad de la ejecución.
El profesor Fausto Nava estudió música de manera formal en la Escuela Superior de Música Sacra de Guadalajara y dirigió durante algunos años el Grupo Coral Autlán.

Conferencia sobre fray Diego Valadés en la semana cultural Ernesto Medina Lima


Esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional se llevó a cabo la segunda jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Con una asistencia de alrededor de 30 personas, la actividad de hoy comenzó a las 19:00 horas.
El primer número del programa consistió en la conferencia Diego Valadés, escritor y grabador del siglo XVI, a cargo del maestro Jesús D. Medina García, quien ofreció algunos datos biográficos de este personaje, nacido en Tlaxcala en 1533, hijo de un español y de una indígena tlaxcalteca. Valadés fue educado por fray Pedro de Gante, de quien fue secretario y con quien convivió durante diez años; bajo su tutela habría aprendido también a dibujar.
En la conferencia del maestro Medina conocimos el devenir de Diego Valadés, su mudanza a Europa en 1572 y su desempeño en el combate contra la Reforma luterana, llegando a ser procurador general en Roma. El ponente habló también sobre la obra cumbre de Valadés, la Retórica cristiana terminada de publicar en 1579 en la ciudad italiana de Perusa y en la que habla sobre métodos de evangelización de los indígenas americanos. Sobre ella, el maestro Medina dijo que también sirvió para ilustrar a los europeos sobre la vida en América. Esta obra, que fue publicada originalmente en latín, fue traducida al español y publicada por primera vez en México hasta 1989, por el Fondo de Cultura Económica.
Al final de su presentación el maestro Medina expuso algunos de los grabados más conocidos de Valadés, de quien dijo que fue de los primeros pintores mexicanos que publicaron en Europa.

martes, 22 de mayo de 2018

Primera jornada de la semana cultural Ernesto Medina Lima

De izquierda a derecha: Alfredo Tomás Ortega Ojeda, Leticia Medina Pelayo y Nabor de Niz Domínguez
La tarde de hoy en el salón de usos múltiples del Museo Regional iniciaron las actividades de la primera semana cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco como un homenaje al que fuera su fundador y de quien hoy es el 11 aniversario luctuoso. La jornada de hoy comenzó justo a las 19:00 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 60 personas.
El doctor Nabor de Niz, coordinador del mencionado capítulo, dio un mensaje de inauguración en el que recordó que este grupo cultural ya había organizado antes un par de semanas culturales, aunque hace tiempo que dejaron de hacerse. Dijo que recordar a don Ernesto es una obligación por ser el fundador y primer coordinador del capítulo, así como quien gestionó el ingreso de los socios que lo conformaron.
Enseguida la señora Leticia Medina Pelayo, hija de don Ernesto, compartió una semblanza de este personaje en el que hizo una relación de su vida profesional, desde sus primeros trabajos en Autlán hasta su primer contacto con los medios de comunicación en Manzanillo, de donde trajo la idea de abrir en Autlán una emisora de radio. Luego de mencionar su trabajo voluntario para ayudar a los damnificados por el huracán de 1959 en el puerto colimense relacionó los trabajos honorarios que desempeñó en Autlán durante décadas, así como los reconocimientos que recibió.
Para terminar la primera parte de la jornada el maestro Alfredo Ortega Ojeda, socio del capítulo Costa Sur, presentó el libro de cuentos de Ernesto Medina Lima que el Centro Universitario de la Costa Sur editó de manera póstuma el año pasado y que había sido presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017. Como preámbulo, dijo que llegó a Autlán hace 23 años y fue entonces cuando conoció a don Ernesto, quien entonces era el cronista municipal, y narró el proceso de publicación de las Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco, luego de vencer la reticencia de don Ernesto. Con este antecedente, dijo, no le sorprendió la existencia de estos cuentos, de los que dijo que "fue emocionante leerlos y poderlos disfrutar". Con prólogo de Lilia Victoria Oliver Sánchez, el libro se compone de 18 cuentos, que muestran una diversidad de personajes y situaciones de Autlán, primorosamente retratados por don Ernesto.
El maestro Ortega dijo que el estilo del autor alcanza en estos cuentos un grado muy particular de desarrollo y que "es un expositor del romanticismo literario". Resaltó, mientras comentaba algunos de los cuentos del libro, que en ellos se encuentra un humorismo muy peculiar y fino, con un buen manejo de la ironía.

Una estampa de Campeche.
La segunda parte de la jornada consistió en un espectáculo artístico a cargo del ballet La Grana, dirigido por Orlando Israel Ramírez Ramírez, quien también es socio del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ y que ofreció un magistral programa dividido en dos partes: una en la que interpretaron música mexicana bajo la técnica de la danza contemporánea y otro de sones tradicionales mexicanos. En la primera ejecutaron Sandunga, La llorona y el Huapango de José Pablo Moncayo y en la segunda mostraron estampas de Campeche y de Jalisco. En el intermedio entre cada pieza el joven pianista Dylan Celis interpretó en uno de los pianos que se encuentran en el museo algunas piezas de música latinoamericana, como Bésame mucho o el tango Por una cabeza.

Dylan Celis al piano.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Nomenclatura urbana 2: la calle de Juan Rulfo


En el fraccionamiento Primavera, al poniente de Autlán, hay una breve pero bonita calle que lleva el nombre del escritor jalisciense Juan Rulfo. Digo que es breve porque está constituida por solo una cuadra, entre las calles de Pedro Moreno y Hermenegildo Galeana, que vienen desde el centro de Autlán. Y digo que es bonita porque, como casi todo el fraccionamiento, muestra un equipamiento urbano de buena calidad y en perfecto estado y las nueve fincas que se encuentran en ella (la gran mayoría construidas bajo un diseño general a todo el fraccionamiento, aunque hay un par de casas de arquitectura distinta) se ven en un muy buen estado de limpieza y mantenimiento. El arbolado es discreto y joven, con especies bien adaptadas al medio local como el almendro, el nance, los cítricos y la palmera y otras exóticas, decorativas. En el único lote baldío hay, además, un par de dignos ejemplares de mezquite, recuerdo de épocas anteriores a la urbanización de este sitio.

Un arbolito decorativo.
El extremo sur de la calle de Juan Rulfo es también el límite del fraccionamiento Primavera, lo que se nota en el pavimento de la calle de Pedro Moreno, que solo cubre la mitad de la calle que corresponde al fraccionamiento. La otra mitad es de pura tierra y de aquel lado de la calle hay fincas en construcción y lotes delimitados con malla. Desde el extremo norte, al cruce con Hermenegildo Galeana y mirando hacia el oriente, se tiene una excelente vista de la cúpula y las torres de la Catedral. La calle de Juan Rulfo es completamente habitacional y muy poco transitada.

Vista de la calle Juan Rulfo hacia el norte.
Vista de la calle Juan Rulfo hacia el sur.

Las calles del fraccionamiento Primavera tienen casi todas nombres de personajes autlenses: Jaime Llamas, Efraín González Luna, Domingo Pérez y otros. Las únicas e inexplicables excepciones son Mariano Azuela, José Vasconcelos y Juan Rulfo.
Como dato curioso, en la esquina sureste sobrevive un elegante y pretencioso letrero, de los primeros que se colocaron en el fraccionamiento, donde se le atribuye a esta calle el rango de avenida.


Juan Rulfo es una de las cumbres de las letras hispánicas. Nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, según unas versiones, o en Sayula según otras. Su obra, breve pero rotunda, muestra el espíritu de las gentes de la región cuyo centro está en la zona de Tuxcacuesco. El nombre de Autlán aparece mencionado en su cuento El Llano en llamas.

sábado, 12 de mayo de 2018

Conferencia "Madre naturaleza" en la sesión mensual de la BSGEEJ

Coatlicue. Foto de México Desconocido.
Esta mañana en el salón de usos múltiples del Museo Regional el profesor Luis Ernesto Dávila Rodríguez dictó la conferencia Madre naturaleza, dentro de la sesión mensual ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. La sesión comenzó a las 10:00 horas y tuvo una asistencia de unas 20 personas.
El profesor Dávila comenzó su presentación con una explicación de las representaciones de la naturaleza como madre desde la Antigüedad más remota, poniendo como ejemplo a la Venus de Willendorf, de más de 20 mil años, y las referencias a las diosas madres de las distintas culturas mediterráneas en El asno de oro de Lucio Apuleyo. Según el ponente, el origen de los dioses conocidos en esas culturas es siempre una diosa madre.
Enseguida el profesor Dávila mencionó que el hombre, desde la Antigüedad, imaginó a la naturaleza como una mujer, lo que derivó en sociedades matriarcales una vez descubierta la agricultura. Los rituales agrícolas propiciatorios de esas sociedades primitivas habrían derivado en las religiones organizadas posteriores.
Por último mostró algunas representaciones de la maternidad en diversas culturas alrededor del mundo, como China, los aborígenes australianos y todas las culturas americanas, desde los inuits hasta los patagones. Se detuvo, desde luego, en Coatlicue, de la que hizo un análisis del simbolismo de su representación más conocida, y en Tonantzin, de la que describió su culto prehispánico y su relación con el mito guadalupano. Habló del origen del Día de las Madres entre los trabajadores domésticos de la Inglaterra del siglo XVII, para pasar enseguida a hacer un llamado al cambio de hábitos para evitar la contaminación de la Tierra por plásticos y respetar de esta manera a la madre naturaleza.

viernes, 4 de mayo de 2018

Concierto de ensambles de la Orquesta Típica de Autlán en la plazuela Bicentenario



Esta tarde, dentro del programa de festejos por el sexto aniversario del Museo Regional, integrantes de la Orquesta Típica de Autlán ofrecieron en la plazuela Bicentenario un programa musical, divididos en dos ensambles. El concierto, al que acudieron unas 40 personas, comenzó a las 20:25 horas.
Como primer número la solista Ana Elena Morfín Lomelí interpretó al teclado la pieza Summer, de Joe Hisaichi. Ella dio paso al primero de los ensambles que actuaron hoy, compuesto por teclado, dos chelos, dos violines y dos violas, quienes interpretaron Noctámbula, de Nicolás Sánchez Gómez y En el campo, de Clemente Amaya, para cerrar su intervención con El toro y La cumparsita.
Enseguida un nuevo ensamble, éste de metales (trompetas, clarinete, cornos, trombones) y con apenas diez días de vida tocó Júpiter, de Gustav Holst.


Ya para cerrar la velada el cantante Francisco Aguilar interpretó, acompañado de pistas grabadas, algunas piezas de música popular: Vive, de José María Napoleón, Esclavo y amo, de José Vaca y Mi corazón es delicado, en una imitación de Diego Verdaguer.

jueves, 3 de mayo de 2018

Glosario de visiones en el Museo Regional


Esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional quedó inaugurada la exposición Glosario de visiones, del pintor Francisco Partida, originario de Tabasco pero avecindado desde 2014 en Puerto Vallarta. El acto de inauguración, al que asistimos unas 12 personas, comenzó a las 18:40 horas y marcó el inicio del programa de festejos por el sexto aniversario del Museo Regional.
El autor de la exposición comentó antes del corte del listón que esta es la quinta vez que expone de forma individual y lo hace con obra realizada entre 2015 y 2018. Describió su producción como una mezcla de abstracción geométrica y orgánica.


Glosario de visiones se compone de 23 cuadros, en formatos pequeño y mediano, en los que predominan las composiciones con figuras geométricas, con abundancia de ángulos y líneas, acompañadas de figuras "imperfectas", que remiten a la naturaleza: células, plantas, animales... El autor recurre a colores fuertes y en alto contraste, gusto que atribuye a su origen en tierras tropicales.
La exposición estará disponible todo el mes de mayo.