miércoles, 29 de julio de 2020

Un paseo por el Coajinque




El arroyo El Coajinque es uno de los sitios más representativos de Autlán, fue por muchos años el límite del pueblo hacia el sur y la corriente de agua más cercana, aunque la mayor parte del año no corre agua por su cauce. Su continua resequedad se debe a las tierras porosas que componen su cuenca desde que baja de las montañas del poniente del valle. Por esas tierras arenosas se filtra el agua en días u horas hacia el subsuelo, evitando que corra por el arroyo pero permitiendo, en cambio, que se alimenten los mantos freáticos que proporcionan a Autlán el agua potable de que depende su población.


El Coajinque, cuyo nombre significa en náhuatl algo así como serpiente que se oculta o que se esconde, se alimenta de los cauces de otros arroyos más pequeños, como El Cajete y El Cristiano, y de otros escurrimientos de menor importancia que bajan del cerro Colorado o de las alturas pertenecientes a la comunidad indígena de Chiquihuitlán, así como de las aguas pluviales que corren hacia el sur, sin ser aprovechadas, por las calles de Autlán. A su vez, sirve de afluente al río Ayuquila, con el que se encuentra varios kilómetros al este, en el límite con el municipio de El Grullo. Por cierto, antes de llegar a su desembocadura, el curso original del Coajinque fue modificado hace algunos años mediante un canal, en las feraces tierras centrales del valle. 
La importancia que ha tenido el Coajinque para los autlenses se expresa en la cultura popular: los llanos del Coajinque, que estaban en los terrenos que ahora ocupan las colonias Ejidal, Camichines, Echeverría y anexas, fueron un espacio dedicado al ocio y la diversión por los autlenses de finales del siglo XIX y principios del XX. Según don Ernesto Medina Lima, ahí acudían personas de todas las clases sociales a disfrutar días de campo, presenciar partidos de beisbol, escuchar conciertos de bandas musicales, dar un paseo o asistir a verbenas populares, a veces como parte de festividades mayores, como las Fiestas Patrias, pero otras veces solo por el gusto de disfrutar en familia una tarde dominical. También era concurrido el lugar conocido como la sabinera por la abundancia de árboles de sabino, que se encuentra a las orillas del arroyo antes de llegar a su cruce con el camino viejo a Ahuacapán, en las cercanías de donde ahora está el fraccionamiento Villas Taurinas. En ese lugar se conservan todavía algunos sabinos, aunque es cuestión de tiempo para que la ciudad se lo trague. 




Actualmente algunos tramos del Coajinque conservan su vocación de esparcimiento: en la parte alta del cauce, ya en las estribaciones de las montañas donde nace el arroyo, hay agua casi todo el año, en unas espléndidas piletas naturales rodeadas de frondosos e imponentes árboles que crean un ambiente fresco. También existe el espacio conocido como Paseo del Coajinque, que comprende las márgenes del arroyo entre las calles de Francisco González Bocanegra y de Guadalupe Victoria, en el que, además de los únicos tres puentes que lo cruzan, se cuenta con un camino arbolado al que muchos acuden a correr, caminar o simplemente pasar la tarde a la sombra de las parotas, guamúchiles, primaveras y otras especies, disfrutando del famoso viento que baja todas las tardes desde el poniente a refrescar el valle. Allí hay modo de comprar elotes cocidos y otras golosinas para amenizar el rato, aunque hay quien prefiere llevar sus propias bebidas y botanas, cuyas envolturas y envases suelen quedar como constancia vergonzosa de su estancia. 
En contraste, al trasponer la calle de Guadalupe Victoria, el Coajinque sirve como vertedero de las aguas negras de Autlán, de basura en tiraderos clandestinos y de la que dejan sus visitantes, entre otros desechos, que corren sin tratamiento alguno hasta el río Ayuquila. 


El Coajinque ha tenido también sus momentos trágicos: por su cauce han corrido y lo han desbordado las aguas que han traído, en exceso, los huracanes Lily y Jova, en 1971 y 2011, respectivamente, que han causado serios daños en los barrios vecinos, en especial en los de su margen izquierda, que han sufrido graves inundaciones: de esto pueden dar fe los vecinos de la colonia Guadalupe y el antiguo barrio que lleva el nombre del arroyo. Este barrio, por cierto, abarcaba el rumbo de las calles de Santos Degollado, Reforma, Manuel Doblado, Libertad y aledañas, aunque sus límites, como los de todos los barrios, eran imprecisos. Sus habitantes, sobre todo niños y jóvenes, señoreaban sobre ese territorio y "tenían guerra" con sus vecinos, que a veces se manifestaba en batallas campales a pedradas en las inmediaciones del puente de Guadalupe Victoria. Esta guerra era, en cierta forma, amistosa: cuando alguno de los combatientes resultaba con una pedrada más o menos seria terminaba la batalla y todos acudían a auxiliarlo. Otro pasatiempo de los habitantes más jóvenes de este barrio y los vecinos era colgarse del mencionado puente con las manos y luego soltarse para caer dentro del arroyo; en la temporada correspondiente también subían al cerro Colorado a recolectar pitayas, guamúchiles y otros frutos de la tierra.

El puente de González Bocanegra luego del paso de Jova.

Como ocurre con casi todos los ríos y arroyos cercanos a asentamientos humanos, el Coajinque sirve de escenario a leyendas y mitos. La historia más conocida es la que intenta explicar por qué corre agua por su lecho tan pocos días al año: dice que eran tantos los crímenes que se cometían en sus riberas (hay versiones que dicen que a las mujeres que acudían a lavar ropa o acarrear agua las violaban y maltrataban simples borrachos y otras que hablan hasta de un asesino serial que empalaba prostitutas) que unos frailes franciscanos, émulos del mago Frestón, le echaron un encantamiento consistente en enterrar, en distintos y secretos puntos de su cauce, tres cruces que mientras no fueran desenterradas, mantendrían al arroyo condenado a secarse periódicamente. Según algunas personas, ya se han desenterrado dos de esas cruces…


sábado, 25 de julio de 2020

Un breve esbozo de la revista literaria PAN

Foto de la página de Facebook Juan Rulfo.

En junio de 1945 apareció el primer número de la revista literaria Pan, en Guadalajara, cuyos editores eran nada menos que Juan José Arreola y Antonio Alatorre. La revista no contaba con un financiamiento oficial ni con suscriptores ni anunciantes, solo con la cooperación de patrocinadores privados, aun así imprimía tirajes de cien ejemplares en cada uno de los siete números que aparecieron, con una buena calidad de impresión y de papel. En este primer número se incluían “Reflexiones sobre la forma”, de Arturo Rivas Sáinz, “Fragmentos de una novela”, de Juan José Arreola, un texto de Alfonso de Alba sobre el poeta laguense Francisco González de León y unos poemas de este último autor. En cada número se publicaban también traducciones de obra de autores franceses, como Maurois, Valery, Cocteau y otros, realizadas por Antonio Alatorre. En el segundo número de esta revista se publicó, entre otros textos, el cuento Nos han dado la tierra, de Juan Rulfo, quien además fue invitado a codirigir la revista, junto con Alatorre, cuando Arreola viajó a Francia. En Pan publicaron, entre otros, Alejandro Rangel Hidalgo, quien además diseñó el logotipo de la revista, Adalberto Navarro Sánchez, quien fue el director del séptimo y último número publicado, Alí Chumacero, Luis Noyola Vázquez y Juan de Alba.
La revista PAN era, según recuerda don Antonio Alatorre, hecha en una imprenta de mano en los talleres del periódico El Occidental, “casi de contrabando”. Aunque la calificó años después como una simple jugarreta, en ella se conjuntaron los tres grandes personajes de las letras del Sur de Jalisco lo cual, junto con la importancia de quienes publicaron textos en ella, le dan un lugar señalado entre las revistas literarias mexicanas, a pesar de haber sido editada fuera de la capital.
PAN fue la continuación de un fenómeno de organización de artistas e intelectuales tapatíos que se dio desde mediados del siglo XIX con la Falange de Estudio (Remigio Tovar, José María Vigil…) y de la que encontramos muestras ya en el siglo XX con el Centro Bohemio (José Guadalupe Zuno, Carlos Stahl, Ixca Farías…) y en el Grupo Sin Número y sin Nombre, que editó la revista Bandera de Provincias y del que formaban parte Agustín Yáñez, Emmanuel Palacios, Efraín González Luna, entre otros.

Fuentes:

PAN. Revista de literatura en Enciclopedia de la Literatura en México (http://www.elem.mx/institucion/datos/1879)

Guzmán Anguiano, Francisco Joel. Vínculos y estrategias para el desarrollo editorial: las revistas jaliscienses Eos y Pan (1943-1946). En la revista Letras Históricas no. 20, primavera verano 2019.

Aguilar, Julio. Memorias de un filólogo sin corbata, en el suplemento Confabulario de El Universal.

martes, 21 de julio de 2020

Presentación del programa del IV Festival Áurea Corona


La tarde de este martes 21 de julio en una ceremonia celebrada en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura fue presentado el programa de la cuarta edición del Festival Áurea Corona. En la presentación participaron Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo y Centro Regional de las Artes, Orlando Israel Ramírez Ramírez, jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán, Griselda Álvarez Navarro en representación de Agustín Godoy Pelayo, miembro del comité organizador, y Alexander Flores Arias, director de Arte y Cultura. La ceremonia fue transmitida en vivo por Facebook.
La maestra Griselda Álvarez leyó un mensaje en el que explicó que para esta edición del festival se prepararon actividades para recordar a Áurea Corona pero también al pianista Reynaldo Corona, de quien este año se cumple el centenario de natalicio. Dijo que Reynaldo Corona es el inicio de una dinastía de músicos, compositores, arreglistas, directores de orquesta y solistas al piano y violín, entre las actividades para recordarlo estará la transmisión vía Facebook de un largometraje producido por su nieto homónimo, director de la Camerata de Cancún. Dijo también que cuatro de los puntos del programa se realizarán en el Museo Regional, en los que se presentarán jóvenes músicos autlenses, cumpliendo con eso uno de los objetivos del festival.
Orlando Ramírez complementó la información diciendo que algunos de los músicos que participarán en el festival viven en otros lugares de México y en Alemania y que enviarán materiales en video para compartirlos con el público. Los participantes autlenses presentarán sus intervenciones en vivo.
Entre las preguntas realizadas por los representantes de los medios de comunicación estuvo la posibilidad de que los conciertos en vivo se desarrollaran con público, a lo que los organizadores respondieron que estarán a lo que indiquen las autoridades correspondientes, en caso de poderse realizar con público tanto el Museo como la Casa de la Cultura cuentan con la posibilidad de seguir las medidas de prevención necesarias; también se preguntó sobre los recursos financieros para la organización del festival, la respuesta es que no se tienen recursos a causa del recorte del Fondo Jalisco y que el Ayuntamiento apoyará con los pagos que sean necesarios.
El programa completo del festival es el siguiente:

Viernes 21 de agosto:
11:00 horas: Inauguración en la Casa de la Cultura.
11:30 horas: Proyección del largometraje en honor al pianista Reynaldo Corona Godoy en el primer centenario de su nacimiento.
13:00 horas: Concierto del maestro Alejandro Corona Aguilar.
18:00 horas: Semblanza de la maestra Áurea Corona Corona, como persona, maestra y concertista, a cargo de la señora Carmen Benilde Corona Cortés.
19:00 horas: Recital del maestro Daniel Michel Hernández.
20:00 horas: Concierto del ensamble Ipso Facto, con los hermanos Gómez Acosta y Emmanuel Cortés.

Sábado 22 de agosto:
11:00 horas: Concierto del maestro Ricardo Corona como director de la Camerata de Cancún.
12:30 horas: Concierto para piano y orquesta, Op. 42, de José Rolón, a cargo de la maestra Claudia Corona como solista, acompañada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
18:00 horas: Recital de Ramón Alberto Godoy Núñez interpretando a Beethoven en su 250 aniversario.
18:30 horas: Conferencia Remembranzas de músicos autlenses, la música en la juventud de la actualidad y la importancia de la comunidad en la difusión cultural, por el profesor Fausto Nava González.
19:00 horas: Recital del chelista Armando Pedraza.
20:00 horas: Recital del pianista Michel Vega.

sábado, 18 de julio de 2020

Última jornada de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Silvestre Díaz durante su presentación.

El viernes 17 de julio tuvo lugar la jornada de clausura de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima, del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Las dos ponencias de esta última jornada se desarrollaron sin público presente y fueron transmitidas por medio de la página de Facebook del capítulo.
La primera de ellas fue Poesía, música y filosofía a través de las ondas hertzianas: El Leteo, presentada por Silvestre K´anil Díaz Landeros, coordinador del capítulo Juvenil Costa Sur de la Sociedad, en la que explicó las características del programa El Leteo, que él concibió, produce y conduce en Radio Universidad de Guadalajara en Autlán. Por ejemplo, el nombre del programa viene de la mitología griega, con él se denomina a un río que se encuentra antes del Hades, de cuyas aguas beben las almas de los muertos para olvidar todo lo que vivieron. También lo hacen antes de reencarnar, con lo que olvidan lo que saben del Hades.
El programa es un espacio para dar esbozos o pinceladas, y no recorridos sesudos, sobre temas cotidianos, recurriendo a la obra de filósofos, escritores y compositores que también los abordan en sus obras. También se abre para que los radioescuchas compartan sus propios escritos o textos que son de su interés o gusto, aunque también se programan grabaciones de textos en voz de sus propios autores.
La idea de este programa, explicó Silvestre, fue inspirada gracias a que trepó a los hombros de algunos gigantes que conducen programas de radio o televisión sobre filosofía: Mercedes Menchero Verdugo (Música y pensamiento, RTVE), Fernando Savater (La aventura del pensamiento), Darío Sztajnszrajber (Mentira la verdad) y José Pablo Feinmann (Filosofía aquí y ahora). Se transmite todos los martes a las 23:00 horas, un horario poco práctico para algunas personas pero que fue elegido porque los temas que abordan algunos autores podrían no ser aptos para todo el público pero, principalmente, porque va dirigido a los trasnochadores, para acompañarlos con música y literatura.
La exposición tornó en una especie de emisión alternativa del programa, con el tema de moda: la crisis sanitaria y sus implicaciones en la vida cotidiana. Pero, a diferencia de la mayoría de los medios de comunicación, en lugar de un recuento de muertos y contagiados hizo comentarios sobre la angustia y la incertidumbre del futuro. Para esto acudió a la obra de filósofos como Arthur Schopenhauer, Emil Cioran y Greta Rivara Kamaji, poetas como Rosa García Macías, Ida Vitale o Alfonsina Storni, entre otros. La poesía, la filosofía y la música, dijo, nos atañen a todos y no solo a unos cuantos iniciados, como se suele creer.
La exposición terminó con el poema de Félix Grande Poética, uno de cuyos versos dice “me moriré diciendo que la vida era buena”.
El video de la presentación de Silvestre puede verse en este enlace.

Agustín Godoy en su ponencia.

La última ponencia de la jornada y de la semana cultural llevó como título Don Ernesto Medina Lima, un legado para la historia de Autlán y fue presentada por Agustín Godoy Pelayo, socio del capítulo Costa Sur, quien comenzó su exposición diciendo que conoció a don Ernesto en varias facetas, como empresario, deportista, funcionario, cronista, socio del club de Leones, entre otras. Enseguida, hizo una semblanza de este singular personaje desde diferentes enfoques: como persona, donde resaltó su generosidad para dedicar tiempo a actividades, como la crónica, que no proporcionan ingresos; sobre la huella de su paso por Autlán, de la que existen registros desde que fue alumno de la profesora María Mares hasta su muerte, que son evidencia de todas las actividades que realizó y, por último, de su legado, que se resume en su obra y su ejemplo.
El ponente comentó de forma detallada la revista publicada en 1973 por el Ayuntamiento de Autlán, en la que conoció la obra de don Ernesto, de la que dijo que deberían hacerse reimpresiones constantemente. Por último mencionó algunos de los principales reconocimientos que recibió don Ernesto: la medalla Fray Antonio Tello de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco en 2001, Adulto Mayor Distinguido de la región Costa Sur en 2005, la imposición de su nombre a una calle de Autlán en 2008 y a un salón de la Presidencia Municipal en 2002. Concluyó agradeciendo a don Ernesto y a su familia, así como a las personas que le ayudaron proporcionándole información para su ponencia.
Esta presentación se puede ver en este enlace.

Segunda jornada de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Fausto Nava González al piano.
Este jueves 16 de julio se llevó a cabo la segunda jornada de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Las actividades de esta semana cultural se realizaron a distancia, mediante la transmisión de las ponencias en vivo a través de la página de Facebook del capítulo.
A las 19:00 horas del jueves comenzó la primera actividad, consistente en el recital de piano Aires andaluces, presentado por el profesor Fausto Nava González, coordinador del capítulo Costa Sur, en piano Rosenthal que se encuentra en el salón de usos múltiples del Museo Regional. Antes de iniciar, el profesor Nava explicó que a don Ernesto Medina Lima, quien fue músico de clarinete en la Banda Autlán, la gustaba esta pieza musical, que es un popurrí compuesto de varias partes: Introducción, Soledad, Malagueña, Melancólica y tranquilidad, el Tango de la Niña y Guajira, esta última con influencia de ritmos antillanos llegados de Cuba al sur de España en la segunda mitad del siglo XIX. Todo el popurrí fue interpretado en esta ocasión, en aproximadamente 20 minutos.
El video de este recital puede verse en este enlace

José Francisco Cobián durante su presentación.

A las 20:00 horas en punto comenzó la segunda actividad de la jornada, con la exposición del trabajo Importancia de la contextualización de los grupos de clase por el profesor José Francisco Cobián Figueroa. Luego de definir este tipo de contextualización como el diagnóstico que hace el profesor al recibir un grupo, explicó que esta actividad inicial se compone de varios contextos que deben ser analizados: geográfico, histórico (antecedentes de la escuela y el grupo), socioeconómico, cultural, escolar (instalaciones, servicios y espacios con que cuenta el plantel), áulico (características del aula), grupal (relaciones entre los alumnos) e individual (motivaciones, intereses y antecedentes de cada uno de los alumnos).
El ponente afirmó que la contextualización debe ayudar al profesor a diseñar estrategias para enseñar a desarrollar habilidades para saber aprender, saber hacer y saber ser, afinando las inteligencias que el alumno domina y cultivando las que le hacen falta. También le debe ser útil para plantearse objetivos durante la planeación, cubriendo todos los aspectos de la formación.
En la segunda parte de la presentación, el profesor Cobián expuso los resultados de un estudio de este tipo realizado a un grupo de nivel bachillerato en el que, analizando datos como niveles de reprobación, hábitos y gustos por ciertas formas de aprendizaje, acceso a tecnologías de la información, nivel educativo de los padres de los alumnos, entre otros indicadores, se logró tener un conocimiento más profundo de cada alumno y del grupo en general, facilitando el trabajo de planeación.
El ponente concluyó que contextualizar es importante para el profesor, el alumno y la institución educativa.
El video de esta presentación puede verse en este enlace.

jueves, 16 de julio de 2020

Primera jornada de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Antonio Díaz durante su presentación.

En el salón de música del Museo Regional, la tarde de este miércoles 15 de julio se realizaron las actividades correspondientes a la jornada inaugural de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ). Estas actividades consistieron en la presentación de dos ponencias, sin la presencia de público, transmitidas en vivo en la página de Facebook del capítulo, a partir de las 19:07 horas.
La primera ponencia de la jornada la presentó José Antonio Díaz Landeros, del capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, bajo el título Acercamiento al cuarteto de cuerdas, una completa exposición sobre esta formación musical usualmente compuesta por dos violines, viola y violonchelo. Antonio explicó cómo, a diferencia de otras agrupaciones, en el cuarteto de cuerdas todos los instrumentos tienen un igual valor, como si fueran las cuatro columnas que sostuvieran un edificio. Conocimos también información como el origen del cuarteto, en el siglo XVIII, algunos de los principales compositores y los periodos históricos: se desarrolló en pequeños salones o cámaras como un ejercicio de recreación o divertimento para los propios ejecutantes y tuvo a sus primeros "clientes" entre la aristocracia y la burguesía emergente. En opinión de Antonio Díaz, el cuarteto de cuerdas es una música que exige para el compositor, el oyente y el ejecutante. La exposición estuvo aderezada con opiniones a propósito del cuarteto de cuerdas de personajes como Goethe, Cibrán Sierra y hasta José María Blanco-White, además de la escucha de fragmentos de piezas para este tipo de música.
Para ver esta presentación hay que seguir este enlace.

La presentación de Martha Corona.
La segunda y última ponencia se tituló De paso por la Plaza del Comercio y fue presentada por Martha Florentina Corona Santana, socia del capítulo Costa Sur. Fue un interesante repaso por la historia del espacio público que actualmente conocemos en Autlán como el jardín Constitución pero que a finales del siglo XIX no era más que un espacio abierto dedicado a la instalación de un tianguis y que, por lo tanto, era llamado Plaza del Comercio. Luego de la construcción del mercado Juárez la plaza cambió de vocación para convertirse en un lugar de ocio, con la instalación del kiosco diseñado por don Agustín Mardueño, con sus correspondientes prados y árboles. Enseguida la ponente mostró los constantes cambios físicos que este espacio ha sufrido, con el reemplazo de su kiosco hasta en dos ocasiones, la transformación de sus prados y hasta de su nombre: llevó los de Luis C. Curiel, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y el, hasta ahora, definitivo de Constitución. De cada etapa histórica, Martha exhibió fotografías y datos precisos.
Esta presentación puede verse en este enlace.

sábado, 11 de julio de 2020

Panoramas del arte futuro en la sesión del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


La mañana de este sábado 11 de julio sesionó a distancia, mediante la aplicación Zoom, el capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con la pintora Ileana Magali Hernández Aguilar como anfitriona. La sesión comenzó pocos minutos después de las 10:00 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 13 personas.
La expositora comenzó presentando un video en el que ella misma reflexiona sobre las formas en que los artistas pueden llevar su obra al público en un contexto de distanciamiento físico. Entre estas formas, que ya existían pero se les daba un uso marginal, complementario de las exposiciones presenciales, mencionó las plataformas en línea para generar alcance, como las redes sociales, y las de comercio en línea, del tipo de Mercado Libre, para realizar venta de obras.
Sobre el arte en tiempos de pandemia explicó que, lejos de ser una actividad no esencial, como las instancias gubernamentales la han clasificado, ofrece diversos servicios a la población: como entretenimiento pero también para dejar testimonio de lo que se está viviendo, además de como un "calmante" o alimento para el espíritu y como herramienta para la creación de diálogo.
En cuanto a su experiencia personal, Magali dijo que le gusta usar Facebook para mostrar su trabajo, afirmó que los artistas plásticos deben tener su portafolio para poner su obra a disposición del público. Por último, dijo que los cambios repentinos que trajo la crisis por la pandemia dejaron ver que hay serias limitaciones en el uso que la gente hace de los recursos tecnológicos y que, a pesar de estar muy familiarizados con ellos, la mayoría sabemos usarlos solo superficialmente.

martes, 7 de julio de 2020

Programa de la tercera Semana Cultural Ernesto Medina Lima


El capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco organiza cada mes de mayo, con la intención de conmemorar el aniversario luctuoso de su fundador, don Ernesto Medina Lima, la semana cultural que lleva el nombre de este personaje.
Esta actividad consiste en la presentación de trabajos sobre temas diversos, por parte de los socios de este capítulo y del Juvenil Costa Sur: hemos podido ver en los años anteriores trabajos sobre historia, medicina, educación, música, literatura, sociología...
Las dos primeras ediciones de esta semana cultural, que se celebraron en 2018 y 2019, tuvieron lugar en el Museo Regional, de forma presencial. La tercera, que comienza el próximo miércoles 15 de julio, se hará mediante transmisiones en vivo por Facebook, a través de la página Capítulo Costa Sur BSGEEJ, conforme al siguiente programa:

Miércoles 15 de julio:
19:00 horas:  Aproximación al cuarteto de cuerdas, por José Antonio Dïaz Landeroa.
19:30 horas: De paso por la Plaza del Comercio, por Martha Florentina Corona Santana.

Jueves 16 de julio:
19:00 horas: Recital de piano Aires andaluces, por Fausto Nava González.
19:30 horas: Importancia de la contextualización de los grupos de clase, por José Francisco Cobián Figueroa.

Viernes 17 de julio:
19:00 horas: Poesía, música y filosofía a través de las ondas hertzianas: El Leteo, por Silvestre K´anil Díaz Landeros.
19:30 horas: Don Ernesto Medina Lima, un legado para la historia de Autlán, por Agustín Godoy Pelayo.

domingo, 5 de julio de 2020

Conferencia sobre la influencia de la Mutualista en la cultura popular de Autlán


La mañana de este sábado 4 de julio el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró a distancia, mediante la aplicación Google Meet, su sesión ordinaria correspondiente a este mes. Con la asistencia de unas 15 personas, la parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas.
El cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, fue el socio anfitrión en esta sesión y, para cumplir con esa calidad, expuso el trabajo La Sociedad Mutualista en la cultura popular de Autlán, una relación de los aportes que esta Sociedad, fundada el 1 de septiembre de 1920, ha realizado al desarrollo de la ciudad.
Luego de aclarar que el trabajo que expondría no era de historia sino solamente pretendía mostrar la influencia de la Mutualista en la vida de Autlán, el expositor exhibió algunos antecedentes de la creación de la Sociedad Mutualista mediante una semblanza de don Felipe Uribe Adame, autlense que, luego de una estancia en Yucatán que se volvió trágica al fallecer en aquella entidad su esposa María Pantoja, volvió al terruño trayendo consigo los ideales del mutualismo que allá conoció. En las reuniones vespertinas con sus amigos en su taller de zapatería les comunicó a ellos estos ideales, lo que desembocó en la fundación de la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos.
Los aportes que mencionó Tovar fueron, primero, la "forja" de líderes autlenses a los que el pueblo debe algunos de los elementos de desarrollo, como los servicios educativos y médicos de los que antes carecía: de esta forma explicó con detalle las figuras de Flavio Fierro Serrano, Jaime Llamas García, Ernesto Medina Lima y Juan Ignacio Arroyo Verástegui, este último por ser el primer socio mutualista autlense en lograr el grado de Benemérito del Mutualismo Nacional. 
Otros aportes fueron el posicionamiento de Autlán como un pilar del movimiento mutualista nacional, al ser esta Sociedad una de las más importantes del país en número de socios (alrededor de 500) y antigüedad; así como la influencia en el ocio y la cultura popular autlenses, con instalaciones y servicios como el teatro Mutualista y el salón Mutualista (lugar donde se desarrollaron los recibimientos del Carnaval como los conocemos ahora y donde, según el ponente, se celebrará el último de estos bailes populares dentro de poco tiempo).
Otras marcas de la vida de la Mutualista en Autlán que fueron expuestas en esta sesión están en la nomenclatura urbana, con los nombres de algunos socios mutualistas en las calles de Autlán, además de la calle Mutualismo, el mausoleo de mutualistas distinguidos en el panteón de los Dolores y la participación de la Sociedad en actividades del pueblo, como las Fiestas Patrias, desde 1921.
Tovar Vázquez concluyó que la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos de Autlán es un ejemplo de éxito al mantenerse activa durante un siglo, acrecentando su membresía y su patrimonio y alcanzando sus objetivos sociales (procurar el bienestar y progreso material, moral e intelectual de sus asociados y practicar el mutualismo entre ellos), lo cual es más meritorio si se considera que no cuenta con subvención de alguna entidad pública y que la Sociedad ha ejercido una influencia notable en el desarrollo de Autlán.