miércoles, 29 de abril de 2009

Festejando el Día Mundial del Libro


El pasado 23 de abril se festejó el día mundial del libro en el estado de Jalisco, sumándose el D.F. y la ciudad de Mérida.

Autlán fue uno de los 68 municipios de Jalisco que participaron en esta lectura colectiva, se inició el festejo con la lectura del libro “Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte” del autor Horacio Quiroga, en la Plaza Cívica a las 9:55 hrs. con la inauguración oficial por parte del ing. Fernando Guerrero Moreno, Presidente Municipal de Autlán de Navarro, iniciando él mismo la lectura, seguido por el ing. Francisco Espinoza Peña, Secretario General del H. Ayuntamiento, así como más personal del mismo, participando también la Casa Universitaria, Radio Universidad, 2 grupos de Tercero de la Escuela Secundaria Federal Maestro Manuel López Cotilla, el grupo de primer semestre de la carrera de Turismo del CUCSur, el segundo semestre de la E.P.R.A. del Turno Vespertino, y público en general, dando un total de 74 lectores y terminando a las 16:00 hrs. A cada lector se le regaló una rosa de acuerdo con la tradición catalana de Sant Jordi, patrocinadas por las florerías Arte Floral, Florería Gris y De Niz; así como un separador.

Se rifaron entre los 74 participantes 24 libros, 10 del libro de Horacio Quiroga y otros 25 de donados por la Feria Internacional del Libro titulado “La Cabeza de los Italianos” del autor Beppe Severginini, los ganadores fueron: Mtra. Leticia Medina Pelayo, Lic. Elia Guadalupe Macías y Lic. Jessica Macias de Radio UDG; Citlaly Karina Anaya Guerrero, Mónica Desiderio Díaz 3ºC, Brenda Ángel Gómez 3ºF y Jorge Alejandro Aldrete 3ºF de la Sec. López Cotilla, Mtro. Jesús Medina, Leslie Jazmín Luévanos, Rocío Isadora Flores Meza, Azucena Limón Aguilar, Hilda Salgado, Edgar Flores Estrella, Eliana Ponce Flores, Aldo Joan Santana, de la carrera de Turismo del Cucsur; Max Remedios Castro Pinkus, Cruz Europa Medina Zúñiga, Dr. Francisco Cobián, Antonia Paulete García, Antonia Ibarra, público; Evelyn Ramírez Contreras, Laura Janet Moncada, Melisa Rosales, Minerva Camacho, Mariana Elizabeth López de la EPRA.

Para culminar este día se presentó la rondalla de la carrera de IOS del CUCSUR, en punto de las 20:30 p.m.






El 24 de abril, continuando con el festejo, se dio un taller de pintura en pellón en el cual asistieron 4 grupos del Colegio Amador Velasco, 1 grupo del Centro Escolar Chapultepec, y 3 grupos del jardín de niños Josefa Ortiz de Domínguez, siendo cerca de 120 niños disfrutando de la pintura.

A las 19:30 empezó el viaje de la imaginación através de los cuentos de las muñequitas Pascual y Graciela, como el de los 3 cochinitos, entre otros. A los niños que contestaron rápido y bien, se les motivo con un pequeño regalito.
A las 20:30 el Taller de Danza Contemporánea nos regaló un gran avance en sus 2 años de ensayos y de haberse creado éste en el municipio de La Huerta, venían bajo la dirección de Ailyn Arellano de la Cd. de Guadalajara, dando así la clausura a este festejo del Día Mundial del Libro ’09.
Texto: L.T. Yessica P. Limón
Fotografías: Fabián Everardo Álvarez Navarro y Miriam Vaca

domingo, 26 de abril de 2009

Dolores Sanjuan en la Casa Morumbí


Ayer por la noche se efectuó el tercer concierto del año en el centro cultural Casa Morumbí, ahora con la participación de la cantante de folclor mexicano Dolores Sanjuan y ante la presencia de unas 80 personas.

El recital, que comenzó casi a las 21:00 hrs., arrancó con la canción "La Pajarera" e incluyó también, entre otras, a "El Barzón", "El Venadito", "La Changuita" y "La Tequilera" en su primera y en su última parte, que estuvieron dedicadas netamente a la música tradicional mexicana. La segunda parte consistió en la interpretación de algunas piezas de la faceta trovadora de Dolores, incluyendo sus composiciones "Despertares", "Es que no tengo para darles de comer" y "Sirenas". En la tercera parte Dolores interpretó las canciones de su disco "La Cañada. Árbol de cantos y voces", publicado por el Centro Universitario de los Lagos de la UdeG, la Secretaría de Cultura de Jalisco y el CONACULTA. En este disco vienen canciones compuestas por algunos familiares de Dolores, originarios de la población de La Cañada en San Juan de los Lagos y que cuentan parte de la historia de su familia, su migración de La Cañada a Guadalajara, la nostalgia que sentían por el terruño, la nueva migración de algunos de sus miembros ahora a EU y algunas historias de personajes y eventos dentro de su misma familia, todo dentro del género del corrido. Entre lo que cantó en esta tercera parte están las piezas "Las espuelas de plata", "La yegua mora", "Amanecer en Jalisco", "En Los Ángeles" y "Las campanas de mi pueblo".
Aunque esta vez Dolores vino sin sus músicos de acompañamiento el público asistente estuvo bastante atento y participativo, sobre todo en las canciones más conocidas, donde incluso le ayudaban a cantar (incluyendo el estribillo "...sin calzones, sin calzones, sin calzones..." aplicado a la canción "Juan Charrasqueado").
En fin, un muy buen concierto donde, si bien no se contó con la fuerza que da el acompañamiento de más músicos, sí se contó con el plus de conocer las composiciones, más que interesantes, de Dolores y su familia.
Resumiendo: folclor mexicano, trova y microhistoria en un solo paquete, organizado excelentemente por el grupo Amigos de los Viernes y la Promotora Morumbí.

miércoles, 22 de abril de 2009

Ya viene el Animal Fest 2009


Este sábado 25 en la disco Gollams (¿otra vez se llama así?) se va a realizar el Animal Fest, el festival de heavy metal más importante en la región, ahora con la participación de las bandas Moonster y Tensión de Guadalajara y las autlenses DPS y Pitaya Ska, entre otras.
La cita es a las 19:00 hrs. y la preventa es en Val Hause y en el Bar Hause.

lunes, 20 de abril de 2009

Este sábado en Casa Morumbí

Este sábado 25, el centro cultural Casa Morumbí ofrece un concierto de música tradicional mexicana con la cantante tapatía Dolores Sanjuan. Enseguida les dejo una autodescripción de la cantante tomada de su MySpace, http://www.myspace.com/doloressanjuan:
"Soy una cantante interesada y comprometida con la música y la canción mexicana tradicional y de raíces. Actualmente realizo presentaciones en el interior del estado de Jalisco con la Dirección de Apoyo a Municipios de la Secretaria de Cultura del Estado. Me interesa el rescate de canciones mexicanas antiguas o tradicionales y que hoy se conocen muy poco. El año 2005, gané una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico que promueve cada año el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco. Con esta beca realicé un trabajo de rescate de canciones inéditas que narran la vida y el entorno de mi familia materna; una familia rural como muchas otras de San Juan de los Lagos, Jalisco. Este trabajo culminó en un disco con 13 piezas más un libro-ensayo que acompaña al disco y que salió a la luz en enero del 2008. Se titula La Cañada: árbol de cantos y voces. Desde hace 7 años trabajo para Radio Universidad de Guadalajara, como locutora, productora y actualmente soy conductora de un programa musical dedicado a transmitir música de México. ¡ESCÚCHAME!"
Como vimos, Dolores trabaja en Radio UdeG. Esperemos que esto sea un incentivo para, ahora sí, ver a algún universitario en el evento (y si no, ni modo, de todos modos se llena el lugar). A continuación les dejo también un video de Dolores cantando El Barzón:


domingo, 19 de abril de 2009

José Atanasio Monroy Rodríguez


Sin título. Óleo sobre tela. Pinacoteca del CUCSur, Autlán.



Atanasio Monroy nació en Ejutla, Jalisco, el 19 de abril de 1909, pero su familia se trasladó a Autlán con el pequeño recién nacido al antiguo Barrio de Las Montañas, lugar donde transcurrió su infancia y que plasmaría posteriormente en diversos cuadros.

En esa etapa de su vida, mientras el país se sacudía en la terrible guerra civil conocida como la Revolución Mexicana y por tierras autlenses el llamado “Primer Soldado Maderista” Isidro Michel perseguía al tristemente celebre Pedro Zamora, el pequeño Monroy se ufanaba de ser alumno de las distinguidas maestras María Mares y Jesusita Pelayo, quienes lograron detectar en el niño, la facilidad y el talento para el dibujo, estimulándolo a que desarrollara esta habilidad.

No obstante su vocación por la pintura, a los 14 años se integró a la banda municipal, que conducía el maestro Feliciano García, tocando la tuba, llegando a participar en los carnavales de Autlán en los años 1923 y 1924.

El adolescente Atanasio tuvo que tomar una decisión importante: o músico o pintor. ¿ El resultado ?, su traslado en 1925 a la Ciudad de México en compañía de su hermano mayor Jesús y su ingreso a la Academia de San Carlos, específicamente a la subsede de esta Academia: la Escuela de Churubusco donde tuvo como maestros a Leandro Izaguirre y Alfredo Ramos Martínez, entre otros.

Su primera exposición (colectiva) la presentó a los diecisiete años en el Palacio de Minería, siendo su cuadro uno de los más gustados, instaló su taller por las calles de Bucareli, combinando su trabajo con la lectura de biografías de los grandes pintores y las principales corrientes artísticas, que posteriormente tendría la oportunidad de conocer.

A pesar de que Atanasio Monroy, no se distinguió por ser un hombre proclive a los reflectores y los eventos sociales, su paisano y diputado Jaime Llamas García, le ayudó a que se relacionara con funcionarios que provenían de la revolución, como el caso de Marte R. Gómez , zapatista, ministro de agricultura, fundador del Colegio de Chapingo en su actual sede y amigo de Diego Rivera. Bajo ese contexto fue que Marcelino García Barragán, entonces Gobernador de Jalisco, lo contrató para que pintara un mural en el Centro Escolar Chapultepec de Autlán.

Para este mural, Monroy recurrió a la técnica de fresco sobre muro directo, y se podría decir que es una representación de la historia de México, desde la fundación de Tenochitlán hasta los años cuarenta, terminando con una alegoría de la educación en Autlán, donde inmortaliza a sus maestros Maria Mares, Domingo Pérez y al mismo Jaime Llamas ( personaje que al parecer estuvo cercano a Monroy) junto con otras personalidades de la localidad.

De este mural (de 80 mts.2 ) el pintor comentó que además de plasmar etapas importantes de nuestra historia, quiso rendir un homenaje plástico a dos de sus pintores favoritos: Saturnino Herrán y Diego Rivera. Admiración por Diego, al grado tal de coincidir entre otras cosas en sus constantes estancias en el extranjero y su interpretación plástica del momento posrevolucionario en su lento caminar hacia las artes.

Una vez concluido, inicia en 1945 otro mural, esta vez en el edificio de la Antigua Escuela Vocacional ( hoy rectoría del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías) , el cual tuvo que suspender por falta de apoyo así como por fuertes presiones ejercidas por grupos conservadores que se sintieron inconformes con los contenidos ideológicos ahí plasmados, basados primordialmente en los ideales de la revolución.

En una entrevista concedida al escritor autlense Juan Manuel Gómez Sandoval en 1999, Monroy se refirió de esta manera al episodio del mural:

“Quedaron complacidos con mi trabajo en la escuela Chapultepec. Después de felicitarme me ofrecieron como premio pintar unos murales en la Vocacional de la ciudad de Guadalajara; acepté emocionado, se me abrían más puertas… propuse un proyecto que aprobaron, se hicieron contratos y puse manos a la obra.

Había terminado el mural del lado norte del vestíbulo y preparaba los muros de las escaleras, cuando hubo cambio de gobierno. El congreso del Estado desaforó a García Barragán por problemas políticos, quedando como gobernador interino el licenciado González Gallo. Detuvieron mis emolumentos, quise pactar con ellos (con la nueva administración) pero no fue posible, pues no les interesó. Busqué al general García Barragán para que me aconsejara que hacer, pero el salió fuera de la ciudad (Guadalajara) y no le pude localizar. Recibí amenazas incluso hasta de muerte. No me quedó otro camino que dejar inconclusa la obra y regresarme a la ciudad de México lugar de mi residencia, donde todavía conservaba algunos clientes. Me puse a trabajar con el fin de reunir dinero para hacer un viaje a Europa que era mi sueño dorado”.

“En dos años ya tenía resuelto mi problema económico y decidido mi viaje. En ese inter uno de mis mejores clientes el señor Adalid- un industrial de Monterrey- y el Ministro de Estado Marte R. Gómez, me llevaron a Coyoacán a presentarme con Diego Rivera, que me recibió con mucho comedimiento a pesar de ser un hombre muy serio. Hicimos amistad, él mismo reunió a Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros para estudiar mi problema de Guadalajara. Calificaron mi trabajo declarándolo satisfactorio y acordaron darme una carta firmada por los tres, la cual me pidieron la trajera personalmente a entregar. Así lo hice”.

La carta se publicó en la Revista “Hoy” y su contenido era una defensa del muralismo como movimiento estético e ideológico.

A lo largo de su vida, alternando su sitio de residencia entre las Ciudades de México y Guadalajara, el pintor realizó cinco viajes a Europa. Dichos viajes – comentaba el pintor- “tenían por objeto enfrentarme con avidez a las grandes obras de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, Rubens, Velásquez, El Greco…observaba, reflexionaba, pintaba y vendía cuadros en las plazas públicas de las distintas ciudades que iba recorriendo”.

El primer viaje lo efectúa en la década de los años cincuenta (1955). Visita los más importantes museos y galerías de Paris, Madrid, Sevilla, Barcelona. En su segundo viaje (1961) en Italia toma clases de italiano . En el tercer viaje (1976) recorre diversos países del norte de Europa. En el cuarto viaje visita la entonces “Europa Oriental”: Moscú, Praga, Varsovia. Su quinto y ultimo viaje ( 1982) lo realiza principalmente a ciudades alemanas.

En el año de 1972 estando en Guadalajara y a petición de los universitarios, concluye el mural de la Escuela Vocacional. ¡ 27 años después !

En 1977 vuelve a los andamios a realizar lo que sería su tercer y último mural, esta vez en el corazón popular de Guadalajara: el Parián de San Juan de Dios ( Av. Juárez y Calzada Independencia).

Sobre este trabajo el mismo Monroy comentaba en 1999 “… pinté otro mural en Guadalajara. Unos empresarios del ramo de la construcción me contactaron para ofrecerme que pintara un mural en el Parían, un centro comercial ubicado en la Calzada Independencia en su cruce con Avenida Juárez, contra esquina del mercado San Juan de Dios. Revisé el espacio, me agradó y convenimos en el tema y costo. Ahí me propuse pintar un mural folclórico, donde quedaran plasmadas las múltiples manifestaciones artísticas populares de Jalisco y México. A mi me gustan mucho los temas folclóricos, creo que hice un buen trabajo diferente a todo lo que antes había hecho. Lo terminé en 1977…Muy a pesar mío y de los constructores, el centro comercial no funcionó como se creía y en la actualidad está descuidado, invadidos los pasillos con todo tipo de mercancías, que dificultan observar la obra, pero ahí está…”

En 1990 Monroy sufre un ataque de embolia, que lo obliga a mantener reposo y modificar sus hábitos, son tiempos difíciles para el pintor. En julio de 1992 regresa a Autlán con el apoyo de sus amigos y en un admirable esfuerzo, postrado en silla de ruedas, utiliza su mano izquierda para pintar. De esta etapa se calcula que existen más de 300 obras. A la par de su trabajo como creador, Atanasio Monroy se daba tiempo para formar a un grupo de jóvenes pintores de la localidad.

Sus murales siguen teniendo esa fuerza vital que les vio nacer, y los niños y quienes los ven así lo perciben, aunque la mayoría tal vez desconozca su historia y la del pintor. En ese sentido , vale mencionar que el mural de la antigua Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara, ha sido restaurado y se encuentra en buen estado.

El mural del Centro Escolar Chapultepec, fue intervenido en el primer semestre del año 2005 por el maestro Eliseo Mijangos auxiliado por estudiantes de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente ( ECRO) quienes trabajaron en la eliminación de polvo suelto, materias grasas, suciedad diversificada, grafitos, crayones y repintos; resanes desincrustación de sales solubles y semisolubles con la utilización de productos químicos.

Valdría la pena hacer un llamado para señalar que el mural de El Parián, requiere de una urgente acción de rescate.

Se cree que su obra de caballete la integran más de tres mil cuadros, distribuidos en el país así como en Estados Unidos y Europa. En vida recibió diversos homenajes y distinciones.

Enemigo de la publicidad. Viajero, misántropo - según sus propias palabras - y mal promotor de sí mismo y su obra. Comprometido a tal grado con el arte que renunció a la vida marital y familiar.

La mañana del 19 de febrero del 2001, cuando “ ya olía a petate” y la comunidad autlense iniciaba otra celebración del carnaval, Atanasio se siente mal, su médico y amigo el Dr. Nabor de Niz, acude a brindarle su atención sin embargo, Atanasio se va, esta vez el viaje no es a Europa.

La noticia se esparce por la ciudad, el féretro es llevado a las instalaciones del Centro Escolar Chapultepec , ante sus históricos personajes que 56 años antes había plasmado en el fresco, profesores y alumnos montan una guardia fúnebre.

La Universidad de Guadalajara, hace lo propio y en la casa universitaria se le rinde otra guardia solemne, Una misa de cuerpo presente se lleva a cabo en el templo de Santa María de Guadalupe “ En las montañas”, su barrio que lo acogió 91 años atrás. En el Parque funeral Autlán es sepultado. El artista descansa en paz .


Atanasio Monroy comentó alguna vez en vida y así reza en su epitafio:

“Empecé a pintar con la absoluta convicción de que yo nací para pintor...por algo será, realmente toda mi vida he hecho cuadros...”






CRONOLOGÍA


1909.- Nace en Ejutla Jal. aunque recién nacido se traslada a Autlán.

1923 - 1924.- Participación en los carnavales de Autlán, como integrante de la Banda Municipal.

1925.- Se traslada a la Ciudad de México, e ingresa a la Academia de San Carlos, subsede Escuela de Churubusco.

1926.- Siendo alumno participa exitosamente por primera vez en una exposición en el Palacio de Minería.

1927.- Instala su estudio en la ciudad de México e inicia una prolifica etapa como retratista.

1945.- Inicia su obra como muralista en el Centro Escolar Chapultepec en Autlán.

1945-1946.- Pinta el Mural de la Escuela Vocacional. Sin apoyo y debido a presiones se ve obligado a interrumpirlo.

1946-1972.- Regresa a la ciudad de México , sostiene una reunión con Rivera, Siqueiros y Orozco. Alterna su estancia en la ciudad de México con frecuentes viajes a Europa (5 ) con el objetivo de conocer las obras de grandes maestros del arte universal.

1972-1973.- Restauración de murales. Regresa a Guadalajara a terminar el mural de la escuela vocacional y proseguir su trabajo como retratista.

1977.- Realiza su tercer y ultimo mural en el Parían de San Juan de Dios en Guadalajara.

1990.- Sufre un ataque de embolia que lo obliga a suspender su trabajo artístico.

1992.- Con el apoyo de su amigo Carlos Mardueño, el pintor regresa a Autlán y obligado por la embolia y en silla de ruedas inicia su etapa creativa con la mano izquierda.

1993.- En su honor, el Parque de las Montañas de Autlán ( su barrio ) es nombrado Jose Atanasio Monroy.

1994.- Se devela una placa conmemorando los 50 años del mural pintado en el Centro Escolar Chapultepec.

1995.- En el marco de las Fiestas Patrias, la Universidad de Guadalajara y el H. Ayuntamiento de Autlán le rinden un homenaje a la vez que se abre un espacio en la Casa Universitaria, C.U.C.Sur, denominado sala de Don Atanasio Monroy.

1996.- Una calle del Fraccionamiento Valle La Grana, recibe el nombre del pintor.

1999.- La Universidad de Guadalajara a través del C.U.C.Sur convoca al “Primer Premio de Pintura José Atanasio Monroy" como un reconocimiento a su trayectoria. Participan 115 artistas de 5 estados de la región. Se adquiere obra del pintor que junto con las tres obras ganadoras pasan a integrar el cimiente de la Pinacoteca José Atanasio Monroy.

2000.- Se realiza la segunda edición del Premio de Pintura José Atanasio Monroy. El pintor decide no asistir a la ceremonia de premiación, aunque accede a enviar un mensaje por video.

2001.- 19 de febrero. Autlán se alistaba para otra celebración del carnaval, cuando por la mañana fallece el maestro Monroy. Se le rinde una guardia de honor en el Centro Escolar Chapultepec con el mural como testigo y otra guardia más por parte de los universitarios en la Casa Universitaria “ Antonio Alatorre”. Se oficia una misa de cuerpo presente en la Parroquia de Las Montañas y su cortejo fúnebre es acompañado por jóvenes estudiantes. Sus restos reposan en el Parque Funeral Autlán.


2002-2004.- El mayor complejo arquitectónico dedicado al arte y expresiones culturales, diseñado por el Arq. Alejandro Zohn recibe el nombre del pintor. Se continúa con la celebración del Premio de Pintura. Pintores como Roberto Pulido, Postof, Carlos Larracilla, Antonio Ramírez, Héctor Javier Ramírez, Ángel Ramos han participado y su obra forma parte de la Pinacoteca José A. Monroy.

2005.- El mural del Centro Escolar Chapultepec, es restaurado por el maestro Eliseo Mijangos auxiliado por estudiantes de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO).

2006.- La cobertura del premio es de alcance nacional. La Pinacoteca la integran 54 obras.

2007.- Elaboración de la primera edición del Catálogo de Atanasio Monroy con el apoyo del CONACULTA, la Secretaría de Cultura de Jalisco, el H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro y el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, bajo la Coordinación General del Consejo Ciudadano de Cultura de Autlán.



Autor: Mtro. Jesús D. Medina García.

sábado, 18 de abril de 2009

El Festival Cultural de Mayo en Autlán



Autlán repite como sede del Festival Cultural de Mayo en su edición 12 con un recital del guitarrista Sergio Medina. El concierto será en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura el jueves 28 de mayo a las 20:30 hrs. y la entrada será libre. En la edición 11 del Festival, Autlán fue sede del concierto de música medieval del grupo Volta.
A continuación les dejo la información biográfica de Sergio Medina, junto con el programa del concierto, tomados de la página del Festival, http://www.festivaldemayo.org/:

Sergio Medina realizó sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara con Fernando Corona y Enrique Flórez en donde obtuvo los títulos de “Instructor de Música” y el de “Profesor en la Enseñanza de la Guitarra”. Actualmente cuenta con los grados de Licenciatura y Maestría por la misma Universidad.
En 1981 le fue otorgada una beca por el gobierno de Francia para realizar estudios de perfeccionamiento en L’Ècole Normale de Musique de Paris, en donde obtiene el “Diplôme d’Execution de la Guitare” bajo la dirección del maestro Alberto Ponce, con quien estudió a lo largo de seis años. Durante su estancia en ese país realiza también estudios de especialización en música renacentista y barroca en el Conservatoire Nationale de Musique du Raincy, con el maestro Javier Hinojosa y en 1987 obtiene el “Diplôme Superieur de Musique Ancienne”.
Ha participado en cursos de perfeccionamiento impartidos por importantes maestros como Manuel Barrueco, Leo Brouwer, David Russell y Hopkinson Smith. Ha desarrollado una importante labor en la música contemporánea trabajando de cerca con varios compositores, destacando de manera especial el nombre de Mauricio Ohana. En 1996 estrena el Concierto para Guitarra y Orquesta del compositor mexicano Victor Manuel Medeles.
Ha realizado diversas giras tocando conciertos en varios países como Francia, Alemania, España, Italia, Dinamarca, Estados Unidos y la República Mexicana. Cuenta con tres Cds: “Guitarra Latinoamericana” , “Guitarra Poética” y “Con Alma Latina” a dúo con el guitarrista Hugo Ernesto Gracián.
El programa del concierto es el siguiente:
Programa

Pavana alla Ferrarese, Saltarello y Piva ................Joan Ambrosio Dalza
(Venecia 1508)

Suonata K. 9 (Re menor)...............................Sylvius Leopold Weiss
Prelude (1686-1750)
Allemande
Courente
Bourée
Menuet I
Menuet II
Sarabande
Gigue

Andante y Polonesa Op. 2 No.1 ………………………Dionisio Aguado
(1784-1849)

Intermedio

Sakura ..........................................................Yukihiro Yocoh
(Variaciones sobre un tema tradicional japonés) (1925- )
Suite Valenciana............................................................Vicente Asencio
I Preludi (1908-1979)
II Cançoneta
III Dansa
Four Romantic Waltzes.........................................................Edmar Fenicio
Otras sedes del 12º Festival Cultural de Mayo son Puerto Vallarta, Mazamitla, Zapotlán, Chapala, Lagos de Moreno, La Barca, Tapalpa, Tequila, Tepatitlán, Ameca, Colotlán y Guadalajara.

jueves, 16 de abril de 2009

Aniceto Villaseñor Vásquez

Foto tomada de la galería de personajes autlenses del Ayuntamiento.


Nació el 16 de abril de 1827 en Unión de Tula, Jalisco, hijo de Antonio Villaseñor y de Antonia Vásquez.
A principios del siglo XX instaló en Autlán la primera caldera de vapor industrial y en 1904 el primer molino de nixtamal. Construyó también una rueda hidráulica para mover un molino de trapiche que instaló en su hacienda de "La Estancia de Amborín", donde producía panocha, azúcar y alcohol; rueda única en la región.
En 1904 instaló el servicio de teléfono de Autlán a la mencionada hacienda, que poco después prolongó hasta Villa Purificación.
Instaló varios molinos de viento para bombear agua de norias que perforó en sus potreros de La Lima de Abajo y Los Colomos, donde manejaba siembras y cultivos de diversos productos agrícolas y árboles frutales.
Cooperó con abundantes recursos económicos para la construcción del templo del Sagrado Corazón, que hoy es la Catedral de Autlán y también para la construcción del Hospital de Cristo Jesús, que hoy es el asilo de ancianas, contiguo al templo de Las Montañas, aportando además otra suma para el sostenimiento de la Escuela del Instituto, que hoy es el Instituto Autlense.
Falleció en el año 1909 en Autlán.


Tomado del libro "Ciudadanos distinguidos de Autlán", coordinado por la ESP Bertha Alicia Gutiérrez Lugo.

lunes, 13 de abril de 2009

Bitácora de viaje 2: A Talpa por la Sierra de Cacoma

Formaciones rocosas en la cuesta de Neverías.


Salimos caminando de Autlán rumbo a Talpa el día 8 de abril de 2009 a las 5 de la mañana un grupo de 4 personas (Óscar, Óscar hijo y Daniel de Niz y yo). El punto de reunión fue el barrio de Los Arquitos y el inicio de nuestro viaje estuvo enmarcado en una madrugada muy bonita bañada por la luz de la luna, que le daba a los cerros una iluminación muy especial.

Después de caminar una hora llegamos al rancho de Ayutita, acompañados por un concierto de perros; seguimos caminando hasta llegar a El Jalocote mientras empezaba a amanecer, ahora con el canto de los gallos. Teníamos la intención de comprar agua, pero los negocios estaban todavía cerrados y, sin agua, comenzamos a subir la cuesta de Neverías. Al poco rato comenzaron los problemas porque los niños querían agua y a regañadientes los hicimos llegar hasta Neverías, donde se nos unió el resto del grupo: Rosalío, Liset, Laura, Daniela y Silvia.




Luego del desayuno seguimos el camino para bajar de Neverías, donde tomamos un atajo en el que hubo algunos resbalones, siendo el más espectacular el de Daniela, sufriendo algunos raspones, tanto que nos presumía su abdomen de lavadero, que le quedó como trepadero de mapaches. Sin más incidentes llegamos al crucero de San Juan Cacoma, a donde llegan todos los grupos que van a Talpa desde varias regiones de la Costa para tomar agua o fruta para seguir el camino.



Cerca de San Juan Cacoma


Desde este crucero caminamos tres horas para llegar a la población de Las Iglesias, a donde llegamos a las 3 de la tarde. Las Iglesias es un pequeño aunque disperso poblado ubicado en una de las partes más altas de la Sierra de Cacoma y que cuenta con una vista muy peculiar: de lejos sus tejados metálicos le dan una imagen modernista, y como diría Ramón Rubín, es otra incongruencia de los nombres de los pueblos de la región, puesto que Las Iglesias no cuenta con iglesia alguna. Aquí nos detuvimos a comer un poco de fruta para seguir caminando tres horas más hasta llegar al paraje donde acamparíamos y cenaríamos.




Las Iglesias

Cansados, pero bastante animados, nos dedicamos a armar las casas de campaña. Desde este punto, Óscar regresó como 5 kilómetros para recoger a Paco, el marido de Liz quien, en un alarde de condición física, tuvo que pedir raite en una pick up y llegó todo empanizado con la tierra del camino, pues lo echaron en la caja como perro de rico.



Helechos


Aspectos del camino, entre Neverías y Las Iglesias


Después de cenar nos pusimos a platicar y a contemplar la luna, que salió casi llena entre los pinos y es una cosa digna de contemplar con el cielo tan estrellado y tan bonito. Este primer día nos acostamos a dormir como a las 11 de la noche.

Bosque de oyamel, más allá de Las Iglesias


El segundo día (jueves 9 de abril) desarmamos el campamento como a las 8 de la mañana. Caminamos 2 o 3 horas para llegar al rancho de La Cañada, para después continuar hasta El Rosario y una hora después llegar a un arroyo, donde desayunamos. Enseguida continuamos el camino hasta El Cilacayote, a donde llegamos como a las 4 de la tarde. En este lugar nos instalamos en una cabaña que previamente nos habían prestado. En la noche, después de cenar carne asada, nos acomodamos alrededor de la fogata a compartir anécdotas y algunos chistes.


El tercer día, viernes 10 de abril, salimos de El Cilacayote a las 10 de la mañana con rumbo al rancho La Cumbre, que es la siguiente parada. Aquí desayunamos sandwiches y jugos, para seguir a la subida de El Cuervo ya en camioneta, porque a Óscar le molestaba un tobillo de un mal paso que dio en El Jalocote. Llegamos a El Cuervo a medio día y bajamos la cuesta Laura, Daniela, Liset y yo por el atajo, donde hay lugares resbalosos. Iba yo preparado con la cámara, esperando a la primera que cayera, pero el primero fui yo. Salimos del atajo y ya nos estaban esperando para llegar al siguiente campamento, que se instaló cerca de un arroyo donde, después de un baño a nosotros y a las camionetas, cenamos y descansamos. Además, repetimos la velada de la noche anterior, aunque ahora observando la luna llena entre los pinos.




El Cilacayote


El sábado 11 a las 9 de la mañana, después de levantar el campamento hicimos la última etapa del camino, llegando a Talpa a medio día. Lo primero que hicimos fue visitar la Basílica par dar gracias a la vírgen por habernos dejado llegar bien y enseguida fuimos a comprar algunos recuerdos. Enseguida emprendimos el regreso a Autlán, ahora por carretera en las camionetas, por la ruta Talpa-Ayutla-San Clemente, llegando por fin como a las 5:30 de la tarde.

En Talpa


Vista de la Sierra de Cacoma

Cerro de la Campana, en las afueras de Talpa

Autor: Guillermo Tovar Montes

viernes, 10 de abril de 2009

La ruta de los pitayeros


Siguiendo la orla montañosa del lado poniente y sin detenerse en los improvisados choceríos de los cortadores de caña trashumantes, importados de Guerrero o la Huasteca por el ingenio y conocidos aquí como chútaros, ni en las pequeñas granjas y establecimientos de paso que bordean la entrada de la carretera, y una vez traspuesta la colonia Ejidal que saltando el Coajinque se desprende hacia allá desde uno de los aledaños de la ciudad de Autlán, se arriba al viejo poblado de Chiquihuitán, en lo que atendiendo a la rosa de los vientos sería el oestenoroeste del valle.

Esta voz náhuatl parece referirse a "lugar donde se hacen chiquihuites", es decir, cestos trenzados de otate o de carrizo. Y resulta extraño que alguna vez haya florecido allí semejante artesanía, ya que el entorno se antoja demasiado escaso de humedad para que llegaran a prosperar en él plantas anfibias. Sin embargo, se dice que en épocas no demasiado lejanas existieron otatales de donde pudo proveerse esa industria al otro lado del cerro, en los hontanares que originaron los "lloraderos" y ojos de agua brotantes en la ladera y que dan vida a eventuales arroyos que escurren ya hacia el Coajinque, ya hacia el corral de los Toros, en la vertiente que cae y desagua en las planicies de El Guamúchil y La Resolana. Y si la materia prima para los chiquihuites no vino de allí, es posible que llegara desde los empantanados bajíos de El Atcíhuatl, que quedan más allá, rumbo a la costa, por el mismo camino de arriería que a Chiquihuitán le pasa cerca y que transitaron las recuas procedentes de Vallarta, El Tuito, Tomatlán y Chamela. Mismo por el que debieron llegar también los tercios de palmillas de los que se forjaban trenzas para confeccionar sombreros, así como el zacatón y los mangos de otate empleados en las escobas.

El hecho de que Chiquihuitán fuera tierra de artesanías nos habla de la pobreza de sus terrenos laborables, los cuales producen un poco de maíz y de frijol en los planos en declive que descienden a la vega de sus dos arroyos. Y también de una ascendencia pronunciadamente indígena, caso de excepción en una zona donde predomina la raza blanca y donde según los cronistas de los siglos coloniales existían más mulatos que indios.

El poblado, que es muy poco más que un jacalerío incrustado en la incisión que separa los montes de Cerro Colorado y El Agua Salada, tuvo dos corrientes fluviales, hoy casi permanentemente extintas por la desolación que dejó la inclemente tala en los bosques de la cordillera: el Coajinque y su tributario, el llamado arroyo de Chiquihuitán porque baja y afluye a él lamiendo las cercas de sus corrales. En la actualidad sólo resucita un recuerdo vago de lo que fueron estas corrientes el derrame pluvial que propicia el acoso de los ciclones veraniegos, los cuales vienen del litoral y en vano tratan de penetrar en el valle por el puerto de la Cumbre y de la Yerba. Pero esos escurrimientos son apenas una ilusión efímera, que se mantiene únicamente por unas horas y que sólo sirve para erosionar más aún sus inclinados terrenos.

Siguiendo el hábito indígena, el humilde caserío tiende a dispersarse pues se salpica en pequeñas estancias o tenencias que buscan el alivio de algún ribazo cultivable y marcan las etapas del viaje en el antiguo camino de arriería que daba acceso a Purificación y a las mencionadas poblaciones costeñas de más al norte; esas etapas se hacen llamar La Puerta del Cobro, La Casa de Piedra, Las Moras, Los Mezcales, La Cumbre, La Yerba y otras. En la primera existió, antes de que se pusiera en servicio la carretera pavimentada que iba a abrirse paso a través de cerros más bravíos, cierta especie de fielato donde se cobraba en arbitrario beneficio de la ciudad de Autlán, una mezquina alcabala a los arrieros que recorrían esa ruta.

La riqueza tangible de Chiquihuitán, si tal puede llamársele, es la ganadería que favorecen los terrenos de pastoreo y los vastos pastizales de las grandes sierras vecinas... Y tal vez la tala más o menos furtiva de lo poco que queda de los antiguos bosques cordilleranos. Y como ilusoria, la leyenda de los fabulosos tesoros enterrados que inquieta el sueño de numerosos vecinos de la comarca.

Aún hay otra de anárquica explotación, pero que lo singulariza: la recolección de pitayas silvestres en los órganos que salpican los faldeos y laderas del cerrerío. Y la cual da lugar durante los calurosos meses de la primavera, cuando viene la cosecha, a una procesión de recolectores, que acuden desde Autlán con sus chiquihuites pizcadores y un varejón de otate para apearlas y surtir en esta población un mercado temporal pero de insaciable demanda, de la tal fruta, que parece ser el deleite gastronómico por antonomasia en los paladares autlenses.


La afición a este dulce y granuloso bocado de color solferino o rojo escarlata es tan grande entre la gente de aquí como la de los pocos pájaros canoros que sobreviven en la comarca. Y todo autlense añora, cuando sale del terruño, la época anual de la cosecha, sirviendo ello con frecuencia de pretexto a esporádicas y dispendiosas visitas que lo traen a su lugar de origen desde ciudades tan lejanas como la de México, las de la Frontera Norte y aún las de los Estados Unidos de Norteamérica, a donde han de regresar penando todas las vicisitudes de la inmigración ilegal o furtiva. La frase evocadora "vamos a las pitayas" define en boca de estos visitantes el hecho eufórico de volver a sus lares de Autlán y les sirve en ello de estandarte y lema. Si alguna vez se forja para esta ciudad un escudo nobiliario, no cabe duda de que en él estará representada por un rampante cirial de esta especie vegetal sobre campo de gules. Antes de que la luz eléctrica llegara a la plaza, era un pintoresco espectáculo por las noches las grandes filas de expendedores de tal fruta que en las banquetas que circundan el Mercado Municipal colocaban sus chiquihuites y se alumbraban con pequeñas hogueras de ocote que llamaban "luminarias"; ahora sólo trabajan de día y recorren las calles pregonando su mercancía. El callejón que sale de la población rumbo a Chiquihuitán debió, en buena ley, llamarse "Callejón de los Pitayeros", por las procesiones de hombres, mujeres y niños que durante las primaveras lo transitan movidos por ese afán recolector.


Fértil como es la tierra del valle, los órganos se dan allí tan corpulentos que, con la dureza de su ordinario deleznable madera llegaron a hacerse trabajos de ebanistería. Y de hecho existen en la población algunos muebles labrados de ella.

Puesto que donde crecen los órganos y cardones suelen abundar esos rústicos familiares suyos de la estirpe de las cactáceas, los recios y sufridos inquilinos vegetales del semidesierto, es de creer que Chiquihuitán debió aportar en los años de la Colonia una considerable tributación de la tintórea grana, toda vez que ésta se cultivaba en una variedad, muy abundante allí, de los nopales o chumberas.



Autor: Ramón Rubín.
Texto publicado en el libro "El Valle de Autlán" en el año 1987 por el gobierno de Jalisco.

viernes, 3 de abril de 2009

El primer año de CulturAutlán

Así es. El 3 de abril de 2008 se materializó este proyecto de un blog que reflejara la actividad cultural en Autlán.
La idea nació un par de semanas antes, al buscar en Internet información de Autlán (así, en general) y no encontrar más que páginas gubernamentales y de sociales (además de información de la poderosa minera Autlán, de Hidalgo). Pero de la vida cotidiana del pueblo, nada.
Así que Miriam y yo, con la finalidad de aliviar en algo esa carencia, nos pusimos a convocar a las personas que lideran la actividad cultural en Autlán, incluyendo a pintores, promotores culturales, funcionarios de Extensión del CUCSur y de Radio UdeG, músicos, fotógrafos, entre otros, para que compartieran opiniones, crónicas, experiencias y lo más que pudieran para concentrarlo en un solo lugar, donde fuera fácil de encontrar.... al final, nos quedamos casi solos otra vez, solamente unos pocos de los invitados se registraron como autores y menos todavía llegaron a escribir algo. Pocos días después se sumó Alicia Simón (La Lich) por su propia iniciativa. Ella, además de publicar un par de muy buenos textos, es autora del banner de este blog y me ha dado muchos consejos sobre su diseño. Con el tiempo se han ido sumando más colaboradores, como José Ramírez, programador y locutor de Radio UdeG en Autlán, que ha publicado información sobre su trabajo radial (incluyendo podcasts) y Sonia Véjar (Sabinera), con larga trayectoria como promotora cultural entre El Grullo y Autlán y que ha publicado aquí algunas de sus manifestaciones mentales literarias y anécdotas de su trabajo cultural.
Y Miriam.... bueno, ella aporta, entre muchas otras cosas, su facilidad y sensibilidad para obtener información sobre personajes destacados pero poco conocidos que son originarios o trabajan en Autlán y cuya trascendencia va más allá de su trabajo.
A un año de comenzar, el proyecto va como se planeó. Una persona en cualquier lugar del mundo que visite el blog podrá, en un mismo lugar, conocer la vida de personajes, escuchar música de compositores autlenses, leer fragmentos de la historia del pueblo, consultar la cartelera cultural y las efemérides de la semana, encontrar ligas a otros sitios con información de Autlán y de los pueblos vecinos, repasar reseñas de eventos culturales, etc. Además, el blog ha servido como fuente para otros medios de comunicación, como el programa radial "Artefacto" de Radio UdeG desde Guadalajara, el semanario "Ecos de la Costa Sur" de Autlán y algunos espacios de la emisora de Autlán de Radio UdeG.
Bueno, para terminar reitero el ofrecimiento para quienes realicen actividades artísticas, científicas o deportivas a utilizar este espacio como medio de difusión. Y a los colaboradores del blog, mi sincero y sentido agradecimiento por su tiempo, esfuerzo y compromiso con la difusión cultural.

jueves, 2 de abril de 2009

Carnavales de Autlán de la Grana



"Carnavales de Autlán de la Grana" es el título de un libro publicado en febrero del año pasado. Fue presentado en el salón Ernesto Medina Lima de la Presidencia Municipal por el fotógrafo profesional Óskar Ruizesparza el viernes 20 de febrero de este año.

El libro está dividido en 2 partes, cada una con su propia portada. Una de las partes está dedicada exclusivamente al Carnaval 2009, comenzando con un mensaje del presidente del patronato organizador de este Carnaval, una reseña de la plaza de toros Alberto Balderas, una entrevista a Pedro Rosas "el Autlán" (director de la Escuela Taurina) por el cronista taurino Felipe Aceves, una revisión de los carteles de este año, una prolija reseña de las ganaderías participantes en las corridas, incluyendo historia, ubicación y otros datos, además de las biografías (bastante completas también) de los matadores que torearon en el Carnaval 2009. Todo lo anterior acompañado de gran profusión de fotografías tomadas por Óskar Ruizesparza sobre ejemplares de las ganaderías, escenas de los matadores en sus faenas, etc.
La otra parte del libro consiste en una crónica muy completa de la época moderna del Carnaval. Comienza con un mensaje del presidente municipal y otro del cronista de la ciudad y continúa con un texto de Enrique Rivas "Joselito", donde hace un recorrido por los carteles taurinos de los que existe registro en los carnavales, comenzando en el año 1886, cuando toreó en Autlán el primer torero vestido de luces (Manuel Villarreal "el Nene") hasta 2009, incluyendo en algunos años resúmenes de las reseñas de las corridas y datos extraordinarios sobre ellas. La parte final de esta parte del libro la ocupa la crónica de la fuerte cornada sufrida por el matador español José Tomás (actualmente figura del toreo mundial) en la plaza de Autlán en 1996, que puso en grave riesgo su vida. Toda esta parte del libro está complementada con bastantes fotografías tomadas entre los años 20 y la actualidad, donde aparecen toreros, manolas, candidatas y demás participantes tradicionales del Carnaval de Autlán.
Este libro constituye un valioso documento histórico para todos los aficionados taurinos y para los que, no siendo aficionados, nos interesa conocer la microhistoria de Autlán. No obstante todo esto, el libro adolece de algunas fallas, como errores de edición en forma de faltas de ortografía y de redacción, lo que le quita la etiqueta de excelente.
El director de esta publicación fue el mencionado fotógrafo Ruizesparza.