jueves, 9 de mayo de 2024

Ciencia entre las sombras en el Cantinero Científico de la librería Carlos Fuentes


 Entre botanas y tragos de cerveza, la tarde del miércoles 8 de mayo se realizó en el patio central de la Casa Universitaria una sesión más de la serie llamada Cantinero Científico, auspiciada por la librería Carlos Fuentes Autlán. Con la asistencia de unas 25 personas, la sesión comenzó a las 18:00 horas.

El Cantinero Científico consiste en una ponencia sobre ciencia presentada por un experto, en un ambiente relajado y con un formato de charla informal, con lenguaje llano y apertura al diálogo. Esta vez el título de la sesión fue Una mirada a la ciencia aplicada: óptica + matemáticas y estuvo a cargo del doctor José Antonio Muñoz Gómez, profesor e investigador del Centro Universitario de la Costa Sur. Su plática versó sobre la importancia de la sombra en el estudio de la luz y en otros asuntos que han captado la atención de las personas desde que existe memoria. Recordó, por ejemplo, la proeza de Eratóstenes para medir la circunferencia de la Tierra a partir de la sombra de una vara en la Alejandría de antes de nuestra era; la fórmula de Horn para medir la altura del relieve de los objetos a partir de la sombra que proyecta la luz sobre ellos y el papel imprescindible que juega en las artes plásticas, como la pintura y la fotografía, para lograr los volúmenes de los cuerpos. Afirmó, en un momento de su plática, que no se puede entender la luz sin la sombra.

Pero, a manera de preámbulo para esta plática, hubo una serie de consideraciones sobre la sucesión de generaciones humanas que han circulado sobre la Tierra en 200 mil años: un cálculo superficial indica unas 2 mil 500 generaciones, que han compartido, entre otras cosas, una visión idílica del pasado y una pesimista sobre el futuro, un cierto desencanto sobre su forma de vida en relación con las de otras generaciones y una insatisfacción con la tecnología y recursos disponibles. Esta disquisición desembocó en la exposición sobre la luz y la sombra de que hablamos arriba y que fue la parte medular de la tarde.

La exposición tuvo una respuesta activa de los asistentes, que compartieron reflexiones, preguntas y comentarios relacionados, poco o mucho, con el tema de la sesión. Imposible no recordar el concepto clásico de academia.

martes, 7 de mayo de 2024

Una serenata con el grupo Luz de Luna


 La noche del domingo 5 de mayo el grupo cultural La Banca celebró la octava serenata de su primera temporada 2024, en el kiosco del jardín Constitución. Con una asistencia numerosa, de más de cien personas, la serenata comenzó hacia las 20:10 horas.

Esta vez la música estuvo a cargo de Lupe Morán y el quinteto Luz de Luna, integrado por violín, contrabajo, guitarras y percusiones, más el acordeón de Lupe y las voces de los integrantes. Con tal alineación, durante dos horas el grupo interpretó canciones “románticas”, con letra y música, pero también y valiéndose de la buena calidad de ejecución de sus integrantes, tocaron piezas instrumentales de alta dificultad, como el Tango bolero de Llossas, La vida en rosa o Czardas. Algunos de los músicos que integran este conjunto tienen una larga carrera en la región y han formado parte de los grupos favoritos entre el público, como lo fue el Quinteto Madrigal, y eso fue notorio en la asistencia de esta noche, en el número y en la actitud de la concurrencia.

La serenata duró poco más de una hora y media y después de ella quedan solo dos fechas de esta temporada, que constará de diez serenatas. Esta actividad se realiza todos los domingos por la noche por gestiones del grupo cultural La Banca, que persigue el objetivo de que las noches dominicales en el centro de Autlán sean más animadas y que, poco a poco, volvamos a tomar el espacio público.

domingo, 5 de mayo de 2024

Un diálogo entre Rulfo y Borges clausuró los festejos por el 12° aniversario del Museo


 La noche del sábado 4 de mayo, día en que el Museo y Centro Regional de las Artes cumplió 12 años de estar abierto al público, el grupo de teatro Umbral Escénico representó en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura la obra La Inmortal Desdicha, de Teófilo Guerrero, dentro del programa de festejos por el dicho aniversario. La primera llamada de la función se dio justo a las 19:00 horas y se registró una entrada de alrededor de 80 personas.

La obra, en nueve escenas, se desarrolla alrededor de un diálogo entre los escritores Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, que se encuentran después de la muerte en un lugar en el que es posible para ellos volver a ver y volver a estar en lugares que les fueron entrañables, como si pudieran vivir materialmente sus recuerdos, y encontrarse con los personajes de su obra. Los escritores pueden encontrarse lo mismo en el café Madoka que en la confitería Richmond, encontrarse con Juan Preciado o emular a don Quijote. Alrededor de este diálogo hay una fuerte carga de nostalgia por lo que dejaron en la vida pero también de crítica a las dinámicas sociales de la actualidad y hasta a elementos de la identidad de sus países que ellos consideran corrompidos y sin valor. Sin embargo, estos recuerdos vívidos y el encuentro con sus personajes no siempre es grato, pueden llegar momentos en que los escritores se encuentren agobiados y ahogados entre los murmullos de quienes ellos mismos crearon.

La obra se desarrolla con una escenografía mínima, compuesta por un par de muebles que pueden servir como sillas o como bancos en los que los actores se pueden subir para hacer parte del diálogo, un par de tazas de mate y poco más. Un papel preponderante lo juegan las luces en el escenario y la proyección al fondo de éste de imágenes, en video o fotografía, que ayudan a crear el ambiente de cada escena, a las transiciones entre ellas y a lo que los personajes están recordando: se ven imágenes del Buenos Aires de la década de 1920, del reseco llano rulfiano y de un túnel luminoso, que podría ser el que lleva a la luz del que hablan algunos moribundos.

Dirigidos por Alberto Sigala, la obra es representada por Jesús Hernández en el papel de Jorge Luis Borges, Francisco Mariscal como Juan Rulfo y Elizabeth Solís, Luce Cueto y Paola Moncal como alternantes. La Inmortal Desdicha ganó el primer certamen de dramaturgia en el Festival Rulfiano de las Artes de Sayula, en el año 2019. Sin embargo, no pudo ser estrenada sino hasta 2022, debido a la pandemia.

El ABC del compostaje doméstico en la sesión de mayo del Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La mañana del sábado 4 de mayo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión ordinaria del mes en el aula G-1 de la antigua sede de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, conocida ahora como CUCSur 2. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:15 horas, con la asistencia de 13 personas.

El anfitrión de esa sesión fue el doctor Salvador García Ruvalcaba, conocido por su trabajo de décadas en la educación ambiental en Autlán y la región y socio de este Capítulo desde abril de 2022. Él expuso el trabajo El ABC del compostaje doméstico, dividido en dos partes: la primera tuvo lugar en la mencionada aula y la segunda en el Huerto de la Amistad, un espacio dentro del mismo CUCSur 2 en el que el doctor García y su equipo cultivan una variedad grande de plantas comestibles, medicinales y de otros usos y se realizan procesos como el compostaje y el reciclaje. Todo esto, cultivo, compostaje, reciclaje y otros se enseñan a grupos de estudiantes de todos los niveles y a quienes quieran aprenderlos.

En la primera parte de la exposición, el ponente explicó algunos conceptos, como basura, desecho y composta y mostró algunos de los efectos de la producción incontrolada de desperdicios, cuya mezcla produce precisamente la basura. Vimos fotos del basurero municipal de Autlán, en el que se acumulan toda clase de desechos y que propicia la proliferación de zopilotes, ratas, perros y otra fauna y la propagación de enfermedades respiratorias, intestinales y de otros tipos. Las principales causas de esta situación, según el doctor García, son el consumismo, la falta de educación ambiental y la apatía para cambiar hábitos no sustentables. Para él, el principal enemigo en este proceso es el plástico, que estará presente durante siglos en el ambiente, incluyendo en nuestro genoma.

Pero en esta parte de la sesión también conocimos el proceso para hacer composta a partir de los desechos orgánicos de la casa y reducir con esto la producción de desechos. El ponente explicó paso a paso cómo se deben recolectar esta clase de desechos cada día y cómo se debe disponer de ellos para crear un abono natural que sirva para la producción de plantas.

Para la segunda parte de la sesión nos trasladamos al Huerto de la Amistad, donde vimos en la práctica cómo se produce composta en este lugar y conocimos la forma en que está organizado y lo que se produce en él. Hay una sección de plantas medicinales, dividida a su vez en el tipo de utilidad de cada especie, otra de plantas comestibles, otra de producción de composta y, en los distintos rincones del huerto y como para dar un ambiente más cálido, encontramos piezas realizadas con materiales de desecho: macetas hechas a partir de balones de voleibol, bicicletas convertidas en maceteros, pantallas de lámparas sirviendo como rústicos invernaderos y letreros hechos de trozos de madera.

sábado, 4 de mayo de 2024

Comenzaron los festejos por el 12° aniversario del Museo Regional


 Con la inauguración de una nueva exposición de la artista zapotlense Paula Goretti y una velada musical a cargo de alumnos de la licenciatura en Artes, la noche del jueves 2 de mayo comenzaron las actividades de celebración del 12° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes. Estas actividades, realizadas en el salón de usos múltiples del Museo, comenzaron a las 19:15 horas y tuvieron una asistencia de alrededor de 50 personas.

Luego del corte del listón en uno de los pasillos del Museo, realizado por la autora de la muestra y por el director de Cultura municipal, Esdras López Mundo, los asistentes tuvimos algunos minutos para ver la obra y luego escuchar un mensaje de su autora, con una somera explicación de ella. Paula definió su exposición, titulada Nuestra tierra es un gran pañuelo blanco, como de arte contemporáneo con un poco de instalación, que realizó con el objetivo de mostrar la violencia que se vive en el país en diversas expresiones: opresión, estigmatización, muerte. Está inspirada en la obra Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso, de la Premio Nobel Herta Müller, en la que cuenta una historia de su infancia, en la que un pañuelo blanco constituía la extensión de la ternura y el cuidado maternos en ámbitos ajenos a su casa.


Paula Goretti


En la exposición, Paula Goretti muestra mediante la ruptura y la transgresión las explosiones de violencia y situaciones en que las personas pierden poco a poco calidad de vida, tan variadas como el estrés hídrico, el deterioro ambiental y la falta de seguridad patrimonial. Invita también a recuperar pedazos de tela para reutilizarlos, haciendo un símil con el pañuelo blanco de Müller, para ofrecer a quienes están cerca de nosotros la seguridad y protección que tiene esta pieza en la obra de la escritora rumana. Esta extensión puede tener diversas formas: la cura de la fiebre, enjugar el sudor de la frente, sostener la mandíbula de un cadáver.

La exposición está integrada por siete piezas, en tamaños y técnicas mixtos. Algunos son un trozo de tela blanca con brochazos en rojo, semejando sangre, otros son tela sobre bastidores con algunos trazos y la aplicación de elementos diversos, que son complementados con citas de Herta Müller impresos y con un texto curatorial al que se puede acceder desde un código de barras. Estará disponible durante todo el mes de mayo.

Luego del mensaje de Paula, comenzó un recital de piano en el que participaron once alumnos del segundo al séptimo semestres de la licenciatura en Artes, más otra alumna que cantó acompañando a uno de los ejecutantes, todos ellos dirigidos por el profesor Mauricio Allera Malo. Ellos interpretaron música de autores diversos, desde Bach y Chopin hasta Adele y John Lennon, durante más de una hora.

Adrián Yair Vera Ayala (piano) e Isabel Alejandra Brambila Ponce (voz).