jueves, 30 de noviembre de 2023

Historias nahuas en la Feria Municipal del Libro


 El domingo 26 de noviembre fue la última jornada de la Feria Municipal del Libro 2023. La actividad del día comenzó por la mañana, a la sombra del kiosco del jardín Constitución, donde alrededor de 50 personas nos reunimos a escuchar la lectura del cuento El conejo mañoso, que hicieron Bernardina Mendoza Cuevas y María Guadalupe Linares Apreza, vecinas de la comunidad El Pabellón, en la delegación municipal de El Mentidero. La lectura comenzó a las 10:35 horas.

Bernardina y Lupita son originarias de Cuilapa, Guerrero, y forman parte de una familia de trabajadores migrantes, de las que venían a trabajar en los campos del valle de Autlán por temporadas. Sin embargo, ellas y sus familias, junto con otras más, decidieron hace tiempo quedarse a vivir definitivamente en el municipio de Autlán, sin perder su identidad: dominan el idioma náhuatl y practican las costumbres que aprendieron en su lugar de origen, con lo que se enriquece la cultura regional.

El cuento El conejo mañoso es de la tradición náhuatl de Guerrero y fue leído por Bernardina y Lupita de forma alternada, un pasaje cada una. La primera lectura fue en español, con la que los asistentes pudimos conocer la trama de la narración, y hubo una segunda en náhuatl que nos permitió conocer la musicalidad y elegancia de este idioma indígena. Al final, no faltaron las reflexiones sobre la necesidad de conocer mejor este idioma, de donde proviene el nombre de nuestro municipio.

A la lectura asistieron niños de El Pabellón y El Mentidero, así como de Chiquihuitlán; además de personas de las que pasan en una mañana normal de domingo por el jardín Constitución y que se quedaron a escuchar el cuento.

Tauromaquia y literatura en la Feria Municipal del Libro

Óscar Ruizesparza y Carlos Efrén Rangel.

 La tarde del sábado 25 de noviembre en la Casa Universitaria se llevó a cabo el conversatorio La faena de escribir y publicar sobre una fiesta milenaria, entre el cronista taurino Carlos Efrén Rangel y el promotor de la cultura taurina Óscar Ruizesparza, dentro del programa de la Feria Municipal del Libro. Con la asistencia de unas 20 personas, la sesión comenzó a las 18:15 horas.

Luego de una presentación de Óscar Ruizesparza por su compañero de escenario, comenzó una conversación entre ambos, a manera de entrevista, en la que se habló del proceso de producción de un libro, en especial de fotografía (Ruizesparza es fotógrafo de profesión), y cómo se ha ido perfeccionando la técnica hasta pasar a los procesos digitales. La tauromaquia en la literatura fue otro de los temas abordados, a juicio de Ruizesparza esta actividad tiene elementos como drama, profundidad y tradición, que le dan mucha fuerza como tema literario.

Una de las actividades que desarrolla Óscar como promotor de la cultura taurina es la edición y distribución de libros sobre temas relacionados con la tauromaquia, ya sean literarios, didácticos o informativos, mediante la editorial México Mío. Esta tarea fue el asunto de la segunda parte de la plática, donde se explicó que el proceso de distribución de sus libros es lento y poco remunerativo, por lo que optaron por subirlos a Internet, en formato digital, para su distribución gratuita. Enseguida comentaron algunos de los títulos que ha publicado, como Soñadores de gloria, en el que se reúnen textos de algunos de los principales periodistas taurinos; Gustavo Castro Cuna, el Santanero, de Juan Antonio de Labra, sobre la vida de un caporal de la ganadería de San Mateo; El mundo de Tauro, de Ricardo Torres, con textos sobre la historia de la tauromaquia, y Remembranzas taurinas de Autlán, hecho a partir de información de la señora Emma Uribe y que se actualiza con cada edición del Carnaval.

Durante la plática, Óscar Ruizesparza anunció la publicación de un nuevo libro, que se titulará En la tauromaquia caben todas las artes, en el que habrá ejemplos de manifestaciones artísticas que han tomado como tema a la tauromaquia. Al terminar el conversatorio el invitado regaló algunos ejemplares de los libros de México Mío.

Conversatorio sobre el libro Del Color del Agua en la Feria Municipal del Libro

Fernanda Vargas y Cristabel Sánchez.

 José Trinidad Lepe Preciado es un escritor nacido en Tonaya, cuya carrera se desarrolló más tiempo en el Estado de Colima, donde presidió el Seminario de Cultura Mexicana, entre otras actividades. Sin embargo, su obra retrata bien la vida, trabajos e identidad de los pueblos del llano grande. Fallecido en el año 2002, en las más recientes generaciones el conocimiento de su obra casi ha desaparecido, lo que hace aún más meritorio el conversatorio que sobre su libro Del color del agua se llevó a cabo la tarde del viernes 24 de noviembre en la Casa Universitaria, protagonizado por las alumnas de la Unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional Fernanda Vargas Casillas y Cristabel Sánchez Jiménez, dentro del programa de la Feria Municipal del Libro. La sesión comenzó a las 17:05 horas, con la asistencia de unas 50 personas.

En un diálogo fluido, Fernanda y Cristabel reflexionaron sobre Trinidad Lepe y su obra, con todo lo que eso implica, comenzando con el hecho de que autores locales sean poco conocidos, en contraste con autores de best sellers. A lo largo de la plática se hizo una descripción general de la obra y se comentaron algunos de los temas que el autor aborda en los cuentos que la componen, como la fiebre amarilla, la pobreza y las marcadas diferencias de clases sociales. También se ensayaron descripciones psicológicas de los personajes que vivieron la Revolución y que, en opinión de las protagonistas del conversatorio, cargaban con una tristeza crónica, debida a toda la violencia que vivieron. Este asunto llevó la plática a hacer una comparación con el estado de cosas actual, en el que también se vive un ambiente de violencia generalizada, con escenas de humillación, de maltrato de las clases altas a las inferiores y falta de seguridad. Para Fernanda y Cristabel, que se están formando profesionalmente en el ámbito educativo, fue interesante encontrar en el libro referencias a la falta de acceso a servicios educativos y médicos entre los personajes de las clases pobres.

Ellas encontraron en los cuentos también unos roles de género muy definidos, con mujeres sumisas y pasivas y hombres que trabajaban y salían a la guerra; otro asunto que abordaron fue el de los lugares que se mencionan en los cuentos de Del color del agua, como el cerro del Petacal, Autlán, Magdalena y otros. Para concluir el conversatorio, leyeron en voz alta el cuento Que ensillen los caballos.

Este libro fue conseguido, según explicaron, por Fernanda Vargas en un puesto de libros usados que se instala en el tianguis de la Alameda, lo compró sin conocer al autor y, luego de leerlo, lo compartió con su compañera y decidieron realizar este conversatorio, bajo la guía de sus maestros.

Libros de aquí y de allá en la Feria Municipal del Libro 2023


 Entre el jueves 23 y el domingo 26 de noviembre, en Autlán se llevó a cabo la Feria Municipal del Libro y Fomento a la Lectura 2023, en la que hubo actividades diversas: desde talleres para niños y adolescentes hasta conferencias, pasando por un foro de escritores, conversatorios y un tianguis de libros. La feria fue inaugurada en el jardín Constitución el jueves alrededor de las 10:00 horas por el presidente municipal, Gustavo Robles.



En el jardín, desde ese momento y hasta la mañana del lunes 27, estuvo instalado un tianguis de libros, con puestos de las librerías autlenses Play Kids, Fantasma Itinerante, El Búho, Montenegro, Mundo del Niño, Carlos Fuentes y MDN y, de Ciudad Guzmán, Libro Pequeño y Espantapájaros. El tianguis se montó bajo unos toldos colocados en los costados oriente y sur del jardín y en ellos podíamos encontrar toda la gama de títulos: clásicos como la Ilíada junto a novedades como Todo pueblo es cicatriz, de Hiram Ruvalcaba, que acaba de ser presentado ayer en la FIL; recetas para la vida diaria al lado de las profundidades de la literatura rusa; ejemplares usados de títulos imposibles de encontrar de otro modo, como La confesión y otros cuentos, de Pita Raygoza, junto a títulos que se hallan en cualquier librería, como los de Anabel Hernández. Había también materiales didácticos para escuelas, juegos de mesa y un puesto de café y otras bebidas, de la cafetería Mokali. A decir de los libreros, la concurrencia a lo largo de esos días fue buena, con no malos números en los registros de sus ventas.



El mismo jueves por la mañana hubo talleres para niños de primaria y secundaria en tres diferentes sedes: el Museo Regional, el salón Ernesto Medina Lima de la Presidencia Municipal y la Casa Universitaria, en los que se desarrollaron actividades de creación literaria organizadas por personal de la unidad 143 de la UPN y de diversas escuelas de nivel básico. El programa continuaría el mismo jueves por la noche con una conferencia titulada La narrativa de Ramón Rubín, que dictó el doctor Gregorio Rivera Morán en la Casa Universitaria.

A decir de los organizadores, esta Feria Municipal del Libro pretende ser una alternativa a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no para competir con ella sino para abrir un espacio en el que se discutan asuntos literarios, se estimule la creación  y se comparta el gusto por la lectura, con un carácter local.



miércoles, 29 de noviembre de 2023

Tercera jornada de la conmemoración del aniversario 35 del Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 Con una ponencia sobre muralismo mexicano y un concierto de cuarteto de cuerdas, la noche de sábado 25 de noviembre el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su aniversario 35, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes. La sesión comenzó hacia las 19:40 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 50 personas.

El primer punto del programa fue la exposición El muralismo mexicano en Autlán y en otros lugares del mundo, por el licenciado Agustín Godoy Pelayo, en la que explicó algunas características de este movimiento pictórico de la época del nacionalismo mexicano, la obra de sus principales exponentes y los ideales que perseguía, llevando el arte y la ideología revolucionaria a toda la población. También mostró algunos ejemplos de la obra de muralistas mexicanos en distintos lugares del mundo, incluyendo el Centro Escolar Chapultepec, de Autlán, con el mural La Mexicanidad, de Atanasio Monroy.

La parte final de la sesión, con la que fueron clausurados los trabajos de la conmemoración, fue el concierto del Cuarteto de Cuerdas Autlán, integrado por Armando Emmanuel Pedraza Guerra en el violonchelo, Leonardo Barba Cuéllar en el violín primero, Silvestre K´anil Díaz Landeros en el violín segundo y José Antonio Díaz Landeros en la viola; los dos últimos son asociados del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ. Todos los integrantes son profesores del núcleo Autlán del proyecto ECOS Jalisco.

Antes de comenzar el concierto, Silvestre Díaz dio un mensaje en el que explicó algunas características del cuarteto de cuerdas, que fuera definido por Goethe como “una conversación entre cuatro personas razonables”. La forma musical del cuarteto de cuerdas tiene su origen, explicó, en el siglo XVI, pero sería en el Siglo de las Luces cuando encontraría su configuración definitiva, producto de la experimentación de diversos compositores. El Cuarteto de Cuerdas Autlán se conformó a finales del año pasado, con el fin de difundir en los escenarios locales este tipo de música, a la fecha acumula ya varias presentaciones en festivales de prestigio, como el Áurea Corona.

Dicho esto, pasamos a la música, bajo un programa conformado en orden cronológico y que constituyó una muestra de los principales periodos musicales, desde el Renacimiento hasta el siglo XX. El programa completo fue el siguiente:

La Bataille, de Claude Gervaise.

Canon en Re mayor, de Pachelbel.

Alla rustica, de Vivaldi.

Minueto Sarabanda, de Händel.

Allegro, de Joseph Hector Fiocco.

Minueto Op. 11, No. 5, de Boccherini.

El Cisne, de El Carnaval de los Animales, de Saint Säens.

Vals de las flores, de Tchaikovsky.

Vals no. 2 de la suite de jazz no. 2, de Shostakovich.

Movimiento 1 de la Pequeña serenata nocturna, de Mozart.

Fuera de programa y a petición del público, tocaron Soñándote, del compositor autlense Jaime Gabino Gómez.

El cuarteto tuvo el buen tino de poner a disposición del público, desde días antes del concierto, un folleto electrónico con algunos comentarios sobre el género musical y el programa que presentarían, lo que mejora en mucho la experiencia del público.

Luego del concierto, en el que los asistentes ovacionaron de pie al cuarteto, vino la clausura formal del aniversario 35 del Capítulo Costa Sur, a cargo del doctor Nabor de Niz Domínguez, en punto de las 21:50 horas.

Segunda jornada de la conmemoración del aniversario 35 del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

 La tarde del viernes 24 de noviembre, en la sala general de la biblioteca municipal Paulino Navarro se llevó a cabo la segunda jornada de la conmemoración del aniversario 35 del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con la presentación de dos ponencias. Con la asistencia de unas 15 personas, la actividad comenzó alrededor de las 19:40 horas.

El doctor José Francisco Cobián.


La primera exposición fue del escritor José Francisco Cobián Figueroa y llevó como título Fanzine, medio económico y efectivo para la divulgación cultural. Como ha sido una costumbre de este expositor en los últimos años, esta presentación fue en parte teórica y en parte práctica: explicó lo que es un fanzine y su origen, en la publicación de revistas no profesionales entre aficionados a equipos deportivos (el nombre viene de fan, primera sílaba de “fanatic” y -zine, esta última partícula de la palabra magazine), útiles para divulgar información e ideas de manera rápida y barata entre un público interesado. Esta forma de comunicar se popularizó pronto en ambientes literarios y revolucionarios, por su inmediatez y economía. Otras características de un fanzine son su vida efímera, de apenas unos cuantos números, y su falta de regularidad, aunque permite a cualquier persona hacer publicaciones sin pasar por una editorial y sin necesidad de hacer una inversión fuerte. El doctor Cobián llevó unos ejemplares de fanzines publicados recientemente, en una hoja tamaño carta, nos entregó uno a cada asistente y nos explicó cómo hacer para armarlo.

Fundación del Capítulo Costa Sur.


La segunda ponencia fue del doctor Nabor de Niz Domínguez, quien expuso el trabajo La fundación del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ. Esta exposición comenzó con una historia de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y sus antecedentes en el Instituto Mexicano de Geografía y Estadística, fundado en 1833 por Valentín Gómez Farías para emprender la tarea de estudiar y difundir la información del territorio mexicano. Este instituto se convertiría en Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que abrió una Junta Auxiliar en Jalisco a finales del siglo XIX, que tiempo después se convertiría en la actual BSGEEJ. Esta sociedad jalisciense abriría, en la década de 1980, capítulos regionales en todos los rumbos del Estado de Jalisco, comenzando por el Capítulo Sur, con sede en Sayula; en este Capítulo presentó su trabajo de ingreso don Ernesto Medina Lima, el 25 de noviembre de 1988 en la Casa de la Cultura de Autlán, dando inicio a la vida del Capítulo Costa Sur. El doctor Nabor hizo una prolija exposición de datos históricos del Capítulo, con una relación de cada uno de sus socios y fechas de ingreso; para terminar con una explicación de la conmemoración de la expedición de Legazpi y Urdaneta, en el que este Capítulo ha tomado el liderazgo desde hace varios años.

Ambos trabajos fueron muy comentados por los asistentes.

Primera jornada de la conmemoración del aniversario 35 del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

 El 25 de noviembre de 1988 don Ernesto Medina Lima presentó en la Casa de la Cultura de Autlán su trabajo de ingreso a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), titulado Los poetas en la historia de Autlán. Don Ernesto ingresó como socio del Capítulo Sur, con sede en Sayula, pero inmediatamente se tomó el trabajo de organizar un nuevo Capítulo en la región Costa Sur.

El Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, con sede en Autlán, es uno de los más activos y numerosos de los que funcionan fuera de la capital del Estado. Cada año, a finales de noviembre, organiza una serie de actividades conmemorativas del aniversario del ingreso de don Ernesto, que toma como aniversario del mismo Capítulo. En 2023, cuando se cumplen 35 años de ese acontecimiento, la conmemoración consistió en una serie de ponencias presentadas por los socios del Capítulo y un concierto de cierre, realizados entre el jueves 23 y el sábado 25 de noviembre.

La primera jornada comenzó el jueves a las 19:30 horas en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, siendo inaugurados los trabajos por el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo, con la presencia de socios, público en general y funcionarios del municipio de Autlán, encabezados por el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez. En total, unos 35 asistentes.

Hirineo Martínez Barragán.


La primera conferencia estuvo a cargo del geógrafo Hirineo Martínez Barragán, con el título Re-diseñando Autlán. Un mejor lugar para vivir, en la que presentó estadísticas de crecimiento de población (100%) y de expansión de la mancha urbana de Autlán (500%) en los últimos 50 años y de expectativa de conformación de la población autlense para 2030, según el Consejo Nacional de Población, en la que se establece que habrá una mayoría de personas mayores de 60 años. Con esta base numérica, el ponente propuso algunos cambios en la fisonomía de la ciudad de Autlán para hacerla más amigable para los ancianos y más atractiva para sus habitantes y visitantes: mejorar los ingresos a la ciudad desde cualquier rumbo, conectando el ingreso desde Purificación y habilitando un ingreso más por la calle de Clemente Amaya, por ejemplo; peatonalizando el camino viejo a Ahuacapán para convertirlo en un atractivo turístico pero también para frenar la expansión de parcelas, reconvertir escuelas primarias para darles un uso alternativo y crear un andador cultural entre el Centro Universitario de la Costa Sur y el Museo Regional, en el que se resalten el patrimonio edificado y se complemente con centros culturales, cafés y otros espacios. El doctor Hirineo dejó estas propuestas como un tema de discusión, que propuso que se retome y se afine entre la comunidad de Autlán, a la que llamó a participar en la mejora de su entorno.

De izq. a der.: Carlos Preciado, Alfredo Ortega y Nabor de Niz.


La segunda ponencia fue la lectura del texto Antonio y el brujo, del escritor Alfredo Tomás Ortega Ojeda. Es un cuento en el que imagina una plática en el centro de Autlán, frente a un chiquihuite de pitayas, entre Antonio Alatorre y Marcos de Monroy, que dura todo un día. El autor imagina las preguntas que Antonio haría al brujo sobre sus hechicerías, la explicación de cómo reconstruyó su historia y cómo dos personas de épocas tan distintas tendrían dificultades para comunicarse. El maestro Ortega describe el transcurso de ese día en Autlán, lo que hacen los vecinos alrededor de este trascendental encuentro y su vida cotidiana, complementando el texto con datos del contexto histórico en el que vivió Marcos. En este texto los personajes se despiden, “deseándose éxito en sus respectivas eternidades”.

martes, 28 de noviembre de 2023

Conmemoración del aniversario 459 de la expedición de Legazpi y Urdaneta

Una imagen de la exposición de la doctora Paulina Machuca.

 La tarde del martes 21 de noviembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), la Cámara de Comercio Filipino Americana, la Universidad de Guadalajara y la Red de Estudios Multidisciplinares del Galeón de Manila conmemoraron el aniversario 459 de la expedición de Legazpi y Urdaneta con una sesión académica en línea, que se celebró a partir de las 17:00 horas en la plataforma Zoom, bajo la moderación del maestro Jesús Donaciano Medina García. En la sesión, que tuvo hasta 25 asistentes, participó activamente el Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ.

El primer momento de la sesión fue un mensaje de bienvenida a cargo del presidente de la BSGEEJ, Samuel Gómez Luna Cortés, quien habló de una cultura compartida entre los países conectados por la ruta del Galeón de Manila, que se conmemora a pesar de la mente cerrada de algunas autoridades municipales. Al término de este discurso comenzó una serie de ponencias, que comentamos enseguida:

La maestra Noemí Frías, de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino Americanas, expuso el trabajo titulado Cavite, al que calificó como “un intento personal de preservar mi historia”. En su exposición, realizada entre los idiomas español e inglés, hizo un repaso por la historia y la geografía de la ciudad filipina de Cavite y de las influencias culturales que obtuvo gracias a la Nao de China, en forma de celebraciones religiosas, gastronomía y otros elementos. Entre los datos novedosos que compartió están el hecho de que Cavite fue un lugar en el que atracaron muchos de los galeones de la ruta, por ser sus aguas más profundas que las de Manila; en ese lugar se construyeron varios galeones. Su patrona, la virgen de Cavite, se llevaba a bendecir los galeones que se botaban. La maestra Frías llamó a aclarar que Filipinas no estuvo bajo el dominio de España durante 333 años, sino únicamente a partir de que México se independizó de la metrópoli. Antes de eso, Filipinas era gobernada desde la Nueva España, por lo que el vínculo mayor del archipiélago era con el virreinato.

Enseguida la maestra Cleo Aquino, también de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino Americanas, presentó el trabajo Construyendo nuestro futuro desde nuestra historia cultural: lecciones del pasado para un mañana exitoso, que fue expuesto en voz del señor Numeriano Bouffard, debido a que la autora tuvo ese día algunos problemas de salud. La maestra Aquino hizo un llamado a aprovechar el pasado para dar forma al éxito del mañana, tomando a la Historia como una brújula y al patrimonio cultural como un recurso. La cultura, entendida como todo el sistema de creencias, costumbres, idioma y otras expresiones colectivas, debe ser considerada como un ser vivo que vincula a las generaciones pasadas y futuras, de ahí la importancia de conservar en la memoria colectiva la historia del Galeón de Manila y todos los elementos culturales que ayudó a compartir entre tres continentes.

El maestro Marcelo Adano, director del Museo Naval de Acapulco, hizo una exposición sobre cómo se aborda en su institución a la figura del corsario, tratando de alejarla de los mitos y leyendas que se han difundido a través de los medios de comunicación, en especial, del cine. Elementos como la bandera o el barco piratas, por ejemplo, no existían como objetos de uso generalizado, sino que cualquier barco podía ser utilizado por corsarios. Hizo una relación extensa de algunos corsarios que azotaron la costa del Pacífico novohispano y sus principales acciones: Dampier y el rescate que hizo de un hombre abandonado en el archipiélago de Juan Fernández, historia que inspiraría a Daniel Defoe para escribir su Robinson Crusoe; George Anson y las instrucciones expresas que traía del rey Juan II de hacer todo lo que causara daño a los intereses españoles; John Clipperton y su descubrimiento de la Isla de la Pasión, escenario de la tragedia del capitán Ramón Arnaud y su familia; los ataques de John Cavendish, entre otros.

La doctora Paulina Machuca, investigadora titular de El Colegio de Michoacán, expuso el trabajo La circulación de plantas de Nueva España a Filipinas. El caso del chile (Capsicum spp), en el que ponderó la importancia de este alimento de origen americano en la cocina filipina y mostró las dos principales rutas de llegada al archipiélago, desde Brasil, por la ruta portuguesa y desde Nueva España por el Galeón de Manila. En la primera parte de su exposición, además de lo que ya mencionamos, la doctora Machuca compartió citas de frailes cronistas de los siglos XVIII y XIX en los que se menciona al chile en las descripciones de las comidas y costumbres de los filipinos: José María Delgado, en 1789, y Manuel Blanco, en 1837, lo mencionan como parte importante de la comida filipina y como remedio contra heridas causadas por perros rabiosos, cayendo ambos en el error de considerar a esta planta como natural de Filipinas. En la segunda parte de la exposición, escuchamos sobre su uso en la gastronomía filipina, como condimento en forma de salsas, con diversos ejemplos de platillos de distintas regiones de ese país. La ponente concluyó diciendo que el chile es una de las plantas de origen americano que mejor se adaptaron a Asia, donde se convirtió en un referente gastronómico, de ahí la confusión de que se la considere nativa de Filipinas.

El doctor Edmundo Andrade Romo, del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, presentó el trabajo Poesía hispano filipina: ¿literatura a bordo de la Nao de China?, que comenzó explicando que la poesía y la novela son los principales géneros que se han cultivado en el archipiélago. El primer libro que se imprimió en ese país fue la Doctrina Christiana, en 1593, escrita en español y en tagalo, pero la principal figura de las letras filipinas fue Luis Rodríguez Varela, poeta y pionero naturalista y reformista, nacido en 1768 y cuyo Parnaso Filipino es considerada la primera obra literaria inspirada en las islas Filipinas. El doctor Andrade propuso investigar qué tanto los escritores novohispanos Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz influyeron en Filipinas, puesto que, sostuvo, entre tantos objetos y mercancías que se intercambiaron mediante el Galeón de Manila tuvo que haber algún libro.

Por último, el profesor Luis Ernesto Dávila Rodríguez, del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, presentó el tema La globalización ayer, hoy y mañana, con una relación de acontecimientos históricos desde la primera circunnavegación del globo. Detalló las distintas expediciones que zarparon en el siglo XVI de las costas de Nueva España para descubrir la Mar del Sur antes de Urdaneta y Legazpi y mencionó algunos motivos para celebrar el aniversario del Tornaviaje, entre los cuales se encuentra la necesidad de cuidar el patrimonio cultural. Llamó, por último, a las autoridades de todos los niveles a preparar la conmemoración del aniversario 460, en el año 2024, puesto que hay que cuidar el conocimiento histórico.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Desfile del 20 de noviembre de 2023 en Autlán. Deportes, rescates y un poco de Revolución

La escolta de Seguridad Pública.

 El lunes 20 de noviembre se celebró en Autlán el desfile conmemorativo del inicio de la Revolución Mexicana, justo en el día que se cumplieron 113 años de la fecha que se estableció en el Plan de San Luis para que los mexicanos se levantaran en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Aclarar la fecha no es una perogrullada: en otros municipios de Jalisco el desfile se realizó en otras fechas, acaso para dejar el día de asueto completamente libre.

El desfile de 2023 en Autlán, segundo después del cierre obligado por la pandemia, se distinguió de los anteriores por el abundante despliegue de fuerza de las corporaciones de rescate y protección civil, que tuvieron un protagonismo mayor que los contingentes deportivos y que los ya escasos referentes a los clichés de la Revolución. Los charros, es casi como si no hubieran desfilado: confinados al final del desfile y sin apenas representación, pasaron desapercibidos. Además de Protección Civil municipal y la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana desfiló también un contingente de Protección Civil del Estado, todos luciendo lo mejor de sus vehículos y equipos de rescate y, en algunos casos, pretendiendo llevar un mensaje de precaución al manejar en las carreteras jaliscienses, mostrando automóviles chocados, personas heridas y otros elementos de ese estilo. El mensaje pudo haberse complementado, quizás, con la representación de un bache sorpresivo o de una carretera mal trazada.

El nivel escolar que desfiló esta vez fue el de primaria. Partió a las 8:30 horas de la Plaza Cívica, al terminar la ceremonia de izamiento de la Bandera monumental, y duró alrededor de dos horas. El orden del desfile fue el siguiente:

Banda de guerra municipal, dirigida por el profesor César Hernández Palacios.

Escolta de Seguridad Pública, con la Bandera Nacional.

Escolta de Protección Civil municipal, con la bandera del Estado de Jalisco.

Escolta de la Escuela Técnica de Atención Médica Prehospitalaria, con la bandera del municipio de Autlán.

Contingente de Protección Civil municipal, integrado por un remolque en el que viajaba una representación de un salón de clases, en el que unos niños aparentan estar tomando clases, sentados sobre butacas de metal. También iba, a pie, un grupo de niños llevando unas representaciones impresas de los avisos que se exigen en los locales comerciales en Autlán (salida de emergencia, extintor…), seguidos de otros grupos con más elementos didácticos, incluyendo un auto destruido sobre la plataforma de una grúa, acompañado de un joven preparatoriano maquillado como si hubiera sufrido un accidente. Camiones de bomberos, ambulancias y personal portando trajes para diferentes tipos de emergencias, como incendios o manejo de enjambres, completaban el largo contingente.



Luego vendrían, ahora sí, las escuelas, en el siguiente orden:

Marcelino García Barragán, integrado por un grupo de niños vestidos como la costumbre indica que se ataviaban los revolucionarios: trajes de manta en los hombres y largas faldas en las mujeres.

Colegio Amador Velasco, con un grupo entre elegante y folclórico. En un primer momento desfilaba un grupo de profesoras, portando seis banderas con el escudo de la escuela; detrás venía un remolque en el que viajaban, apretados, los diez integrantes del mariachi Nuevo 2000. Los alumnos también desfilaron: las niñas, vestidas con trajes típicos y portando una cazuela de barro cada una, los niños vestidos de la danza de los viejitos. Cada grupo bailaba música adecuada a su representación: de Lila Downs y, claro, la danza de los viejitos, respectivamente.

La primaria Felipe Ángeles presentó las clásicas pirámides y, como complemento, unas referencias al activo conflicto en Palestina, con una pancarta con las banderas de los países beligerantes y otra con la leyenda “Nada es más valioso que la paz”. Los niños que formaban las pirámides también llevaban unos cuadros con los fragmentos de los retratos de Felipe Ángeles, de Emiliano Zapata y de Pancho Villa, que integraban al momento de concluir sus evoluciones.

La escuela Francisca García Mancilla presentó tablas rítmicas y representaciones de un grupo zapatista, de un grupo de revolucionarios norteños y de las clases altas porfirianas.

Las escuelas Ignacio Aldama, 18 de Marzo, Cuauhtémoc, Paulino Navarro, Nicolás Bravo, Juan de la Barrera y Reforma presentaron tablas rítmicas, con variedad de elementos y evoluciones, pero con el punto de común de realizarlas con base en versiones electrónicas de canciones populares mexicanas de la época de la Revolución. Hubo quienes usaron tiras de tela, otros usaron sombrillas, banderas y otros objetos. La escuela Cosío Vidaurri participó con un contingente de revolucionarios acompañados de dos niños disfrazados de cucarachas.

Detrás venían los contingentes de las escuelas Amado Nervo, Benito Juárez, María Mares e Instituto Autlense, que participó con representaciones de dos obras emblemáticas del muralismo mexicano: La vendedora de alcatraces, de Diego Rivera, y Del porfirismo a la Revolución, de David Alfaro Siqueiros. El primero fue representado por un grupo de niñas vestidas como la vendedora de alcatraces y el segundo por un grupo de niños ataviados como el personaje de primer plano en el mural de Siqueiros.

La Narciso Mendoza y la Lázaro Cárdenas también llevaron tablas rítmicas, para dar paso a la escuela Casimiro Castillo, que presentó representaciones de diversos grupos sociales y escenas de la Revolución: las clases altas, los revolucionarios y un fusilamiento. Un elemento curioso fue la representación de una locomotora, montada sobre una cuatrimoto.



Más tablas rítmicas presentaron el colegio Tepeyac, la escuela ANDANAC, el centro escolar Chapultepec y la escuela José María Martínez, que fue la última primaria en el desfile.

Detrás venían un contingente de la dirección municipal de deportes, integrado por tres deportistas paralímpicos, la escuela Semillero Rojiblanco del Club Deportivo Guadalajara y el equipo de tercera división profesional Guerreros de Autlán, que cada cierto tiempo se detenían a hacer algunas evoluciones con el balón.

La Escuela Municipal de Box también hizo demostraciones de combate y de otros ejercicios, seguido de un grupo de bailarines del ballet folclórico Vive Jalisco. Para mayor variedad, desfilaron también los gremios Pollos y Choferes, con sus candidatas y manolas.



Un escaso contingente de charros de la asociación Autlán de la Grana precedía al de la Cruz Roja Autlán, que también llevaba su propio carro chocado sobre una grúa, ambulancias y otros equipos, para dejar que Protección Civil estatal cerrara el desfile con un despliegue de fuerza que, además de los carros de bomberos y otros vehículos de rescate, incluyendo una lancha rápida, llevaron una antena de comunicaciones desarmada, sobre una grúa.



Un desfile muy largo y variado, con destellos de revolucionario. Fue presenciado por varios miles de personas, apostadas sobre las calles de Independencia Nacional, Hidalgo, Venustiano Carranza, General Anaya, Guadalupe Victoria e Ignacio Allende.

En Tlajomulco celebró la Asociación de Cronistas su Congreso XXVIII


 El sábado 18 de noviembre la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco celebró su Congreso número 28, desde que fue constituida el 23 de noviembre de 1995. Estos congresos se celebran anualmente, cada vez en un distinto municipio de la geografía jalisciense; el correspondiente a 2023 se llevó a cabo en la sala de ex presidentes, dentro de la biblioteca pública Elena Poniatowska, ubicada en el centro histórico de Tlajomulco de Zúñiga. Con la asistencia de unas 70 personas, los trabajos del Congreso comenzaron a las 10:24 horas.

El primer momento del Congreso fueron los honores a la Bandera, que fue custodiada por la escolta de la dirección de Seguridad Pública. Durante los honores se entonaron el Himno Nacional y el Himno a Jalisco, con el apoyo de una pista grabada. Esta ceremonia y el Congreso fueron presididos por Gerardo Rafael Trujillo Vega, presidente municipal de Tlajomulco; María Elena Rivera Estrada, regidora; Miguel Osbaldo Carreón Pérez, síndico; Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación de Cronistas; Carlos Martín Boyzo Nolasco, vicepresidente, y José Octavio Guevara Rubio, secretario de la Asociación y presidente del Consejo de la Crónica de Tlajomulco.

Al terminar los honores vino el mensaje inaugural del Congreso, a cargo del presidente de la Asociación de Cronistas, Pedro Vargas. Él llamó a los jaliscienses a refrendar constantemente la primacía que Jalisco tiene en la República, como hermano mayor de la Federación, y recordó a algunos de los tlajomulquenses que se han distinguido en la conformación de lo que hoy es el Estado de Jalisco: el general Eugenio Zúñiga, “apóstol de las ideas renovadoras”, quien combatió durante la Revolución en distintas regiones del país, y su hija Olivia Zúñiga, primera mujer en ganar el Premio Jalisco en literatura. “Jalisco, cuna de las libertades; Tlajomulco, pilar de Jalisco”, fue la frase de cierre de su discurso.

Enseguida, fueron entregadas las preseas que anualmente otorga la Asociación, a las siguientes personas:

Presea Fray Antonio Tello, al doctor Joseph B. Mountjoy, arqueólogo decano del Occidente de México, quien no pudo estar presente debido a una cuestión familiar.

Presea Luis Páez Brotchie al ingeniero Braulio Villanueva Gaspar, cronista de Cajititlán y defensor de la laguna de ese nombre.

Presea Rosa Áurea a la maestra Carmen Leticia Mora de Anda, del Consejo de la Crónica de Tepatitlán.

Antes de tomar un receso breve, escuchamos el mensaje de bienvenida del presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Trujillo, quien además felicitó a los personajes que recibieron las preseas y a la Asociación, por su permanencia y vitalidad.



El receso duró unos quince minutos, que aprovechamos para saludar a los colegas cronistas, compartir publicaciones y noticias de nuestros municipios y a ponernos al día con las vidas de nuestros amigos. Claro, también tomamos un café con un pan dulce, que amablemente nos obsequió el municipio anfitrión.

Al reanudar los trabajos, escuchamos un mensaje del presidente del Consejo de la Crónica de Tlajomulco, Octavio Guevara, quien nos dio una explicación sobre el valor del lugar donde sesionamos. Esa sala fue la sede del cabildo de Tlajomulco hasta 2012, por lo que ahí se tomaron las decisiones de gobierno de este municipio durante la mayor parte de su vida; de ahí salió la primera llamada telefónica que se hizo en Tlajomulco, en la que el presidente de la República, Adolfo López Mateos, se comunicó con el gobernador Juan Gil Preciado para inaugurar la línea. La sala de ex presidentes se inauguró apenas el 14 de noviembre anterior, con la presencia de la mayoría de los que fueron presidentes municipales de Tlajomulco que siguen con vida. Esta sala cuenta con una galería de retratos de los presidentes desde 1908, entre los que encontramos a personajes notables, como el empresario Enrique Michel o el actual gobernador, Enrique Alfaro. En uno de los muros laterales hay un mural en el que se muestran algunos de los elementos de la historia de Tlajomulco, como un fraile franciscano en actitud de escribir, un guerrero indígena y un retrato del general Eugenio Zúñiga. El lugar es cómodo, cuenta con un espacio para un presídium de hasta 15 personas y un espacio para el público, en el que podrían caber unos 150 espectadores.

La regidora Elena Rivera dirigió un mensaje en el que habló de la importancia de los cronistas como difusores de la identidad de los pueblos, también explicó cómo funciona el Consejo de la Crónica de Tlajomulco y mencionó la tradición hospitalaria de este municipio, desde la época de la evangelización.

Luego vendrían un mensaje de agradecimiento a las autoridades y de saludo a los asistentes por el vicepresidente de la Asociación, Carlos Boyzo, y la lectura de las semblanzas de los premiados Braulio Villanueva y Carmen Mora, para dar paso a la parte medular del Congreso:

El doctor José Alfredo Alcántar Gutiérrez presentó su libro Capillas de hospital en Jalisco, que trata sobre la arquitectura religiosa del siglo XVI en el occidente de México, influida por el proceso de evangelización que dirigieron los franciscanos. Explicó que en nuestra región hubo un sistema de evangelización basado en hospederías, unidades que incluían capilla, hospital y otros servicios, en lugar de las construcciones monumentales que existieron en el centro del país. Estas hospederías se lograron con mano de obra indígena, el autor calificó a esta arquitectura como novedosa y sui generis y aseguró que constituye un elemento identitario jalisciense que sigue vigente. Para cerrar su presentación, el autor describió algunos de los ejemplos de hospitales que estudió en nuestra región: Huentitán, Santa Cruz de las Flores, Tlajomulco, entre otros. El libro se puede conseguir, en formato digital, en el sitio web de Editorial Qartuppi (https://qartuppi.com/arquitectura_y_diseno/capillas/).

Enseguida, el cronista de Zacoalco de Torres, profesor Salvador Encarnación, presentó la colección “Cuatro plaquetas afines al sur de Jalisco”, integrada por cuatro títulos obra de los cronistas de Zapotlán el Grande, Fernando G. Castolo; San Gabriel, José de Jesús Guzmán Mora; Zacoalco, Salvador Encaración, y Atoyac, Eduardo Ramírez. El presentador explicó brevemente el contenido de cada una de las plaquetas, que tratan sobre la vida en Zapotlán en los años del nacimiento de Jalisco, la historia de la educación básica en San Gabriel, la vida y obra del poeta Raúl Quintero, nacido en Tapalpa, y una biografía del revolucionario atoyaquense José María Contreras, respectivamente. La presentación concluyó con la lectura del poema Como Cristo, de Raúl Quintero.

La presentación de libros continúo con el cronista de Zapotlán el Grande, Fernando G. Castolo, quien llevó su libro Élites y religiosidad: la fiesta de San José en Zapotlán. 1749-1990, en el que se da cuenta del nacimiento y desarrollo de una de las más arraigadas tradiciones zapotlenses. El cronista explicó que esta fiesta nació de las élites sociales, que buscaban desestimar la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Asunción, que celebraban con mucho fervor los indígenas de Zapotlán. Se celebra el 22 de octubre en conmemoración del terremoto de 1749, que devastó al sur del actual Estado de Jalisco y que propició que se hiciera un juramento a san José de celebrarle una fiesta. El libro incluye un fichero con datos de las fuentes y biografías de los mayordomos de la fiesta de San José desde 1806 hasta 1990.

Luego de otro receso, en el que degustamos un vaso de nieve de mazapán, como una cortesía más de los anfitriones, siguió una tanda más de presentaciones de libros, en el siguiente orden:

El maestro Manuel Moreno Castañeda presentó el libro De guía, del grullense Leonel Michel Velasco. El autor del libro abrió la presentación, con agradecimientos por el espacio para presentarlo y una explicación del proceso para la escritura de su obra, donde utilizó como fuente principal las visitas a lugares del municipio de El Grullo. El maestro Moreno comentó que el libro no se puede encasillar en un género literario, puesto que tiene textos de todos los géneros: es una colección de relatos, en parte imaginados, en parte reales; lo definió como una “evocación de sueños, pensamientos y sentimientos”. El presentador consideró que el autor del libro va al alma de los hechos, habla de lugares dignos de visitar en El Grullo, de hallazgos en nueve comunidades de ese municipio y de las actividades de la sociedad de alumnos de la que fue parte en su juventud. El libro incluye también reflexiones sobre la pérdida de patrimonio cultural y natural de El Grullo.

El cronista de San Miguel el Alto, Francisco Javier Sánchez Muñoz, presentó su libro José María Lozano: gran tribuno del México revolucionario, una biografía de ese abogado sanmiguelense, de notable actuación profesional en los años turbulentos de la Revolución. El autor nos dio un resumen de la vida de Lozano, enfatizando los casos mediáticos en los que estuvo involucrado, como el del asesinato del ex presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas Bercián, que le tocó conocer como ministerio público, o la defensa que hizo de María Teresa de Landa, en el último juicio popular que se celebró en nuestro país. El cronista invitó a seguir trabajando en la difusión de los personajes de nuestros municipios.



La segunda parte del Congreso consistió en una serie de ponencias a cargo de cronistas de todos los rumbos del Estado:

Aurora Alcántar Gutiérrez, cronista de la delegación de Santa Anita, municipio de Tlaquepaque, presentó su trabajo titulado La influencia de Tlajomulco en el impulso de las tradiciones y la gastronomía en Santa Anita, en la que explicó la relación que existe entre el municipio de Tlajomulco y las fiestas patronales de Santa Anita, a través de la comida. Habló de distintos platillos, como el camote tatemado, y tradiciones relacionadas con la comida, como el chiqueo: en ésta, que tiene dos siglos de existencia, el hombre compra alimentos en la plaza de Santa Anita el lunes de Semana Santa, para regalarla a su pareja. Otra tradición gastronómica de la que habló la cronista es la fiesta de san Antonio, el 13 de junio, en la que se prepara comida en todas las casas en las que vive alguien que lleva el nombre de Antonio, misma que se regala a los vecinos y transeúntes durante ese día.

El cronista de El Limón, Gabriel de la Asunción Michel Padilla, dio una plática sobre fray Alonso Ponce y su hazaña de visitar los 187 conventos del territorio franciscano, desde la actual Nicaragua hasta Acaponeta, Nayarit. Habló de su llegada a Tlajomulco, procedente de Guadalajara, el 31 de diciembre de 1586 y describió su encuentro con los habitantes de este pueblo indígena y cómo fue recibido.

El cronista de Jalostotitlán, Luis Jesús Ramírez Jiménez, compartió novedades de turismo religioso en su municipio, con la apertura de la zona arqueológica de Teocaltitán, en la que se crea una zona espiritual, tanto prehispánica como católica. Este sitio cuenta con 23 plataformas, con basamentos y entierros, y se está esperando que el INAH dé a conocer los resultados de las investigaciones que se están realizando en ese lugar.

El cronista de San Martín de las Flores, Tlaquepaque, Aldo Fierros, habló a nombre del Consejo de la Crónica de ese municipio, integrado por 24 cronistas, sobre la publicación del libro didáctico sobre San Martín de las Flores, pensado en ayudar a fortalecer entre los jóvenes la identidad colectiva y salvaguardar la historia entre las nuevas generaciones.

Dicho esto, el presidente de la Asociación de Cronistas dio un último mensaje, en el que recordó a los historiadores de plaza pública que se debe tener amor por la crónica y la identidad de los municipios y no necesariamente “al papelito” o al nombramiento oficial. Los cronistas que dejen de serlo oficialmente en sus municipios, dijo, siguen siendo reconocidos por la Asociación, por lo que los llamó a seguir trabajando. Para concluir, el secretario de acuerdos del Ayuntamiento de Tlajomulco, José Luis Padilla, leyó un acuerdo del Ayuntamiento en el que se refrendan los juramentos que esta corporación hizo en 1824, de permanecer leal a Jalisco. Estos juramentos fueron encontrados recientemente en el Archivo Histórico de Tlajomulco y su contenido fue renovado por el actual Ayuntamiento.

Con este discurso fueron clausurados los trabajos del XXVIII Congreso Anual de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, pero la convivencia seguiría por un rato más. El municipio de Tlajomulco ofreció a los cronistas una comida que se sirvió en el corredor del que fuera el antiguo hospital del templo de la Purísima Concepción, un sitio lleno de historias, cuyos vestigios se pueden encontrar en cualquier rincón al que se ponga un poco de atención: aquí vemos una placa con los nombres de los integrantes de la cofradía de la Purísima Concepción y los cargos que ocuparon (tatita, topile, mayor mantopile, sipil), allá una inscripción con la fecha de 1734, una escultura en piedra con una pátina de siglos… no faltó quien ingresara al templo para maravillarse con su bien conservado trabajo de dorado, con las ofrendas de caballitos que le dejan sus fieles a Santiago, con la expresión de tristeza de un Cristo o, simplemente, con la antigüedad y majestuosidad de la construcción.

Los cronistas convivimos todavía un buen rato durante la comida, amenizada por los limonenses Gabriel y José María Michel, quienes interpretaron aires populares mexicanos de los siglos XIX y XX, con voces y acordeón. Por si faltara algo, desde El Limón llevaron una garrafa de buen mezcal, que ayudó a entonar los ánimos.

En la comida estuvo también una chirimía típica de Tlajomulco, que guarda algunas diferencias con la de Autlán: el tambor es más grande que el que se usa en la Costa y se tañe de costado, casi como una tambora, mientras que el instrumento de viento es mucho más austero y un poco más pequeño. Sin embargo, el sonido es muy semejante al de Autlán y también tocan música festiva, incluyendo canciones populares modernas. Por casualidad, en la misa de 12:00 se celebró una boda, al término de la cual una banda de música tocó algunos pasodobles a la salida del templo, alternándose con la chirimía y provocando, por momentos, que los autlenses sintiéramos que estábamos viviendo nuestras fiestas de Carnaval.



Además de los cronistas que ya mencionamos, pudimos saludar, entre otros, a los de Etzatlán, Jocotepec, Tuxcueca, Unión de Tula, Pihuamo, Tenamaxtlán, San Sebastián del Oeste y algunos integrantes de los Consejos de la Crónica de Tlaquepaque y Tlajomulco, así como al investigador Raúl Rivera Bernal.

Los trabajos expuestos y la misma presencia de cronistas en este Congreso demuestra que la crónica jalisciense sigue viva.

sábado, 25 de noviembre de 2023

La final del concurso nacional de guitarra Santana Suena


 La tarde del viernes 17 de noviembre se celebró en el jardín Carlos Santana, en Autlán, la final del concurso nacional de guitarra Santana Suena, dentro de las actividades de la primera jornada del 6° Festival Músico Cultural Carlos Santana. El programa de este día fue inaugurado a las 17:30 horas, por el director del centro comunitario Tiopa Tlanextli, Martín Sandoval Gómez, y el director del centro cultural Cuicacalli, Martín Rivera Hueso. Al momento de la inauguración había unas 50 personas frente al foro del jardín, pero al paso de los minutos la asistencia mejoró gradualmente, con un fenómeno curioso: como los artistas que se presentaron esa tarde son de géneros muy distintos, la composición del público se cambió casi por completo varias veces: los papás de los alumnos del centro cultural Cuicacalli les cedieron el paso a jóvenes metaleros, que a su vez dejaron su lugar a personas mayores. Claro, algunos integrantes de cada tipo de público permanecieron toda la tarde en el jardín, por lo que el total de asistentes mejoró ostensiblemente.

El centro de la actividad del festival fue el escenario del jardín Carlos Santana, una instalación cómoda y espaciosa que, lamentablemente, muestra cada vez más señales de vandalismo, junto con otros espacios de este jardín. Frente al escenario está el kiosco, lugar que sirvió de sede a la exposición de retratos de Carlos Santana realizados por la maestra Armida Briseida Maldonado Rubio, que para esta ocasión presentó una novedad: el cuadro titulado Coronando al rey.

En los límites oriente y poniente del espacio que se forma entre el escenario y el kiosco se colocaron puestos de venta de diversos productos, como botanas (papas, duritos, arroz con leche, cacahuates, pan), bebidas (café, cerveza, refrescos, agua fresca) y algunas artesanías, como muñecos de crochet, pulseras, collares, monederos… en uno de los toldos se instaló el grupo Vigilando Ríos y Arroyos, que ofreció actividades e información sobre la conservación de las cuencas de nuestra región.

Ensamble musical de Cuicacalli.


La jornada duró aproximadamente cinco horas, en las que desfilaron sobre el escenario artistas locales y foráneos. En primer lugar, participaron alumnos del centro cultural Cuicacalli, que forma parte del centro comunitario Tiopa Tlanextli y ofrece clases de música, danza y artes plásticas a niños, jóvenes y adultos. Ellos presentaron su ensamble de música latina (coro, percusiones, guitarras, bajo y teclado), que interpretó versiones de canciones clásicas de la tradición latinoamericana: El yerberito, Guantanamera… pero también composiciones propias, como Ciérrale, un llamado a cuidar el agua. Los maestros de música del centro cultural dirigen este ensamble: Iris Michel, Gerardo Urdiano y Ramón Uribe. Cuicacalli siguió sobre el escenario, ahora representado por sus alumnos de danza clásica, dirigidos por la maestra Verónica Marisa Hernández.

El siguiente turno fue para la banda Night Secrets, una de las más activas de la escena rockera local, que ofreció un concierto con parte de su producción, que se puede encontrar en las plataformas digitales, con piezas como Extrayendo mis demonios, A.L.E., El arte del desamar o Autoeutanasia, esta última estrenada recién en el Rockstill Live Fest, el pasado 7 de octubre. Una constante con este concierto fueron las fallas en el sonido, con ruidos de retroalimentación y bajo volumen en el micrófono de la voz.

Enseguida vendría la cantante canadiense Wendy Laurier, quien interpretó canciones de Linda Ronstadt y The Carpenters, con el acompañamiento de pistas grabadas. Wendy dejó una buena impresión con su voz clara y potente, aunque fue poco lo que pudo comunicarse con el público debido a que no habla español.

Antes de que comenzara por fin la final del concurso Santana Suena vino la inauguración formal del festival, que realizó el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, a las 20:21 horas.

Hecho este ceremonioso intermedio, comenzó la final. Ésta consistió en la interpretación por cada uno de los tres finalistas de dos piezas de Carlos Santana, elegidas por ellos mismos al azar, extrayendo de una urna un papelito con el título de cada canción. La primera interpretación no sería calificada por el jurado, sino que sería de exhibición; cada uno de los ejecutantes elegiría, ahora sí conscientemente, cuál de sus dos canciones interpretaría primero. En cada ejecución fueron acompañados por Soul Sacrifice, la banda autlense tributo a Carlos Santana que alineó con Martín Rivera en los teclados, Dan Abela, Martín Sandoval y Edgar López Santana en las percusiones, Alberto Tovar en el bajo y Marco Sandoval en la batería. Los tres finalistas utilizaron la guitarra PRS que se ganaron al triunfar en la semifinal de la sede que les correspondía.

Jurado de la final de Santana Suena.


El jurado estuvo compuesto por Everardo Vázquez, guitarrista de Soul Sacrifice; Alejandro Perales, músico de jazz y rock de Tijuana; Pepe Rodríguez, músico, productor y gestor cultural de Zapopan; Juven Zapata, músico, compositor y productor en Los Ángeles, y Jaime Gabino Gómez, músico, compositor y director de la Banda Autlán.

El primer turno fue para el finalista Manuel Isaac Martínez Cázares, de Huauchinango, Puebla, quien tocó, en su primera oportunidad, I love you much, too much y, en la segunda, El farol.

El segundo finalista fue Sergio Efraín Ibarra Becerra, de Guadalajara, quien interpretó Samba pa ti y Flor de luna.

El tercer finalista fue Óscar Fernando García Gallegos, de Tijuana, quien participó con Canela y Europa.

Durante la interpretación de Óscar Fernando García Gallegos.


El competidor tijuanense fue quien se alzó con el primer lugar, según trascendió en la prensa. El veredicto del jurado fue el que le dio el triunfo, pero también podemos saber que fue el favorito del público porque fue el más aplaudido de los tres guitarristas. El segundo y tercer lugares no han sido dados a conocer.

Para cerrar la jornada hubo otro concierto, esta vez de Eva Kabande y Dan Abela. El festival continuaría por dos días más, con conciertos en este mismo escenario, pero también con una clase de percusiones, una conferencia sobre el Sonido Avándaro y la exposición de obra de la pintora Armida Maldonado.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Programa del aniversario XXXV del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 El 25 de noviembre de 1988 don Ernesto Medina Lima presentó su trabajo de ingreso a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en una sesión solemne celebrada en el auditorio de la Casa de la Cultura de Autlán. Fue un trabajo titulado Los poetas en la historia de Autlán, en el que revisa la producción poética pero también la obra de versificadores populares y el trabajo de imprentas y de grupos literarios en Autlán desde la restauración de la República hasta la década de 1980.
Don Ernesto comenzaría a hacer, poco después, las gestiones para que en nuestra región funcionara un capítulo de esa Sociedad, que es el actual Capítulo Costa Sur, con sede en Autlán. Para conmemorar su ingreso y, de manera simbólica, el nacimiento del Capítulo, se organizaron una serie de actividades que comenzarán esta noche y terminarán el sábado, bajo el siguiente programa:

Jueves 23 de noviembre, en el Museo y Centro Regional de las Artes:
19:30 horas: inauguración por el coordinador del Capítulo, Carlos Adolfo Preciado Ortiz.

19:35: conferencia Re-diseñando Autlán. Un mejor lugar para vivir, por Hirineo Martínez Barragán.

20:30 horas: conferencia Antonio y el brujo, por Alfredo Tomás Ortega Ojeda.

Viernes 24 de noviembre, en la biblioteca municipal Paulino Navarro:
19:30 horas: conferencia Fanzine, medio económico y efectivo para la divulgación cultural, por José Francisco Cobián Figueroa.

20:30 horas: conferencia La fundación del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, por Nabor de Niz Domínguez.

Sábado 25 de noviembre, en el Museo y Centro Regional de las Artes:
19:30 horas: conferencia El muralismo mexicano en Autlán y en otros lugares del mundo, por Agustín Godoy Pelayo.

20:30 horas: recital del Cuarteto de Cuerdas Autlán. Capítulo Juvenil Costa Sur.

21:30 horas: clausura, por Nabor de Niz Domínguez, coordinador honorario vitalicio del Capítulo Costa Sur.

Programa de la Feria Municipal del Libro Autlán 2023



 

Entre este jueves 23 y el domingo 26 de noviembre se celebrará en Autlán la Feria Municipal del Libro, con talleres, ponencias, presentaciones de libros y actividades artísticas, además de exhibición y venta de libros en el jardín Constitución. El programa de esta feria es el siguiente:

Jueves 23 de noviembre:
9:30 horas: inauguración, en el jardín Constitución.

Taller Leyendas a través de los sentidos, en tres horarios, comenzando a las 10:00, 11:00 y 12:00 horas. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

Taller Letras para volar, en cuatro horarios, comenzando a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas. Museo y Centro Regional de las Artes.

Taller Inspírate, en tres horarios, comenzando a las 10:00, 11:00 y 12:00 horas. Museo y Centro Regional de las Artes.

19:00 horas: conferencia La narrativa de Ramón Rubín, por el doctor Gregorio Rivera Morán. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

20:00 horas: tertulia Poetas de la Grana. Jardín Constitución.

Viernes 24 de noviembre:
10:00 horas: Tendedero literario. Jardín Hidalgo.

10:00 horas: presentación de la revista Mediadores, de la Unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional, por Martha Verónica Sandoval Rangel y Carlos Efrén Rangel. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

11:00 horas: cuentacuentos Itinerante. Jardín Hidalgo.

16:00 horas: intercambio de libros. Jardín Constitución.

17:00 horas: conversatorio sobre El color del agua, de José Trinidad Lepe Preciado, con Cristabel Sánchez Jiménez y Fernanda Vargas Casillas. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

18:00 horas: café literario. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

19:00 horas: presentación de trabajos de investigación sobre comprensión lectora de la Universidad del Valle La Grana. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

20:00 horas: evento artístico. Jardín Constitución.

Sábado 25 de noviembre:
18:00 horas: La faena de escribir y publicar sobre una fiesta milenaria, conversatorio con el fotógrafo y promotor de la cultura taurina Óscar Ruizesparza. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

19:00 horas: presentación del libro Todo pueblo es cicatriz, de Hiram Ruvalcaba. Casa Universitaria Antonio Alatorre.

20:00 horas: evento artístico. Jardín Constitución.

Domingo 26 de noviembre:
10:00 horas: lectura Historias Nahuas. Jardín Constitución.

16:00 horas: entrega de premios del concurso Autlán Escribe. Patio central de la Presidencia Municipal.

17:00 horas: Foro de Escritores de la Región. Patio central de la Presidencia Municipal.

19:10 horas: entrega de reconocimiento por su trayectoria al historiador autlense José Jesús Cueva Pelayo. Patio central de la Presidencia Municipal.

19:30 horas: clausura. Patio central de la Presidencia Municipal.