sábado, 25 de marzo de 2023

Se formalizó el hermanamiento de los municipios de Autlán y Tenamaxtlán


 En la plaza principal de Tenamaxtlán, justamente en el espacio frente a la Presidencia Municipal, se celebró la tarde del viernes 24 de marzo una sesión solemne de Ayuntamiento en la que se formalizó el acuerdo de hermanamiento entre ese municipio y el de Autlán de Navarro. La sesión contó con la asistencia del presidente municipal y diez regidores del Ayuntamiento de Autlán, así como el secretario general, la síndica y el tesorero de este municipio.

Como invitados especiales acudieron Marco Antonio Fuentes Ontiveros, director del área de atención a municipios del Área Metropolitana de Guadalajara de la Secretaría General de Gobierno, en representación del gobernador Enrique Alfaro; Salvador Rolón Romero, en representación de la contralora del Estado, María Teresa Brito Serrano; el diputado federal José Guadalupe Fletes Araiza y la diputada local Hortensia Noroña Quezada, así como los presidentes municipales de Tecolotlán, Arturo Eliud Saldaña Vázquez; de Tonaya, Arturo Uribe Pérez Rulfo; y la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón. En total, frente al escenario en el que se llevó a cabo la sesión se reunieron alrededor de 200 personas, procedentes de toda la región.

Fue hacia las 14:05 horas cuando los regidores de ambos Ayuntamientos comenzaron a tomar sus lugares en las mesas dispuestas para el efecto sobre el escenario, mientras la banda de guerra municipal de Tenamaxtlán interpretaba algunas marchas militares. El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera Nacional, con la participación de la mencionada banda de guerra y una escolta integrada por policías tenamaxtlenses.

Luego de los honores el secretario general del Ayuntamiento de Tenamaxtlán, Cristian Noé Jacobo Loza, leyó el acta número 29, de fecha 24 de marzo de 2023, que incluye el acuerdo de formalización del hermanamiento entre Tenamaxtlán y Autlán de Navarro, con los objetivos de fortalecer la amistad y colaboración en materias de cultura, turismo, deporte, educación, economía, entre otros, mediante el intercambio de información y experiencias.

Al terminar la lectura el presidente de Tenamaxtlán entregó al de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez, una copia enmarcada del acuerdo de hermanamiento, así como un presente a cada uno de los regidores y funcionarios visitantes, consistente en una cajita de madera con artesanías locales.

El presidente de Autlán dirigió enseguida un mensaje de agradecimiento, en el que se expresó emocionado por que los tenamaxtlenses tomaran en cuenta a Autlán para hermanarse. Deseó que haya un impacto positivo de este acuerdo para los habitantes de ambos municipios, fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación y las gestiones ante autoridades estatales y municipales para asuntos comunes, como puede ser la carretera federal 80. Se puso a las órdenes de su contraparte tenamaxtlense, junto con todo el Ayuntamiento, para generar mayor vinculación, mejores acuerdos y compartir experiencias y conocimientos de todas las comisiones edilicias autlenses. Concluyó diciendo que “en Autlán tienen un aliado”.

El presidente de Tenamaxtlán expresó que considera necesario tomar el ejemplo de municipios “que han sabido ser grandes” y que han demostrado capacidades de estrategia en varios ámbitos, como un mecanismo para el desarrollo. Refirió también los puentes que unen a los dos municipios, poniendo en primer lugar a los servicios de educación superior, puesto que muchos jóvenes de Tenamaxtlán acuden a alguna de las tres universidades que funcionan en Autlán a formarse. Este es el segundo hermanamiento que Tenamaxtlán establece en esta administración municipal, el primero fue con Cocula, en 2022.

El representante del gobernador de Jalisco habló del trabajo de ambos presidentes y deseó éxito en el hermanamiento, esperando que sirva como ejemplo a los demás municipios jaliscienses.

Por último, el diputado José Guadalupe Fletes reconoció a quienes han aportado al desarrollo de Tenamaxtlán en sus 485 años de historia, desde presidentes, regidores, profesionistas, ejidatarios, ganaderos e hijos ausentes. Este funcionario declaró formalmente clausurada la sesión a las 14:58 horas.

Trabajos en la conservación de felinos, una exposición en el Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 La noche del jueves 23 de marzo el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual en la sala José Trinidad Lepe Preciado del centro cultural José Atanasio Monroy, dentro del Centro Universitario de la Costa Sur. Con la asistencia de unas 10 personas, entre las modalidades presencial y a distancia, la parte pública de la sesión comenzó hacia las 19:45 horas.

La anfitriona de la sesión fue la nutrióloga María Davidnia García Rojas, quien expuso el trabajo titulado Dejando huella. Apoyando en la conservación de los felinos, un recuento de algunos de los proyectos de investigación y conservación de estos animales en los que ha estado involucrada, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Su exposición comenzó recordando su primera visita a la Estación Científica Las Joyas, en la Sierra de Manantlán, en el año 2014. En ese ámbito se relacionó con investigadores de la fauna regional y comenzó a participar en salidas a campo, donde conoció las especies de felinos que hay en la reserva. Davidnia compartió enseguida algunos videos y fotografías de pumas y jaguares, obtenidos en la reserva con cámaras trampa, y explicó algunos datos generales de la vida y hábitos de los jaguares: peso, medidas, horarios de cacería y principales presas, así como la mala imagen que tienen de ellos los campesinos de la sierra, que los consideran sus enemigos por creer que su ganado puede ser muerto por ellos.

Entre estos datos conocimos a Matilda, la jaguar que ha sido monitoreada en la reserva desde el año 2013. Esto es interesante porque la vida de un jaguar en libertad es difícil: sus camadas generalmente son de dos crías, de las cuales en ocasiones no sobrevive ninguna; los cachorros permanecen junto a su madre durante dos años para aprender a cazar, algo indispensable para que puedan sobrevivir.

La ponente explicó también algunos proyectos de investigación en los que ha tomado parte, relacionados con los felinos de la sierra: uno en el que se determinó la presencia de glifosato y otros xenobióticos en felinos de la reserva, que arrojó que en el 100% de las muestras existe, en mayor o menor medida, alguna de esas sustancias, que son utilizadas por los agricultores en el valle de Autlán; otro proyecto fue sobre las percepciones sociales del jaguar y la fauna silvestre entre los niños que habitan en la reserva y sus alrededores, en el que se supo cómo estos animales son vistos como un posible depredador del ganado e, incluso, de las personas, aunque no se tengan registros de ataques a humanos.



Por último, nos presentó unos moldes en yeso de huellas de distintos animales, tomadas en la reserva.

Para conocer más sobre este tipo de proyectos, nos recomendó visitar la página de Facebook Ecología y conservación de jaguar ypuma en el Occidente de México.

viernes, 24 de marzo de 2023

Primer Encuentro Regional de Núcleos ECOS

La orquesta sinfónica del Núcleo ECOS Autlán.

 La tarde y noche del miércoles 22 de marzo, la plaza principal de Tenamaxtlán fue la sede del primer Encuentro Regional de Núcleos ECOS, que reunió a grupos musicales de diez municipios de la Costa Sur y la Sierra de Amula, todos integrados por niños y adolescentes. Este encuentro se celebró dentro del programa de festejos por el aniversario 485 de la fundación de Tenamaxtlán, comenzó a las 17:15 horas y se prolongó durante más de seis horas. La asistencia varió mucho a lo largo de la tarde, pero podemos afirmar que la serie de conciertos fue presenciada por varios cientos de personas, procedentes de los diez municipios.

Entre los asistentes estuvieron, además de las autoridades municipales de Tenamaxtlán, encabezadas por el presidente municipal, José Manuel Cárdenas Castillo, la jefa de ECOS Jalisco, Abigaíl Vázquez Duarte, en representación de la secretaria de Cultura del Estado, y Dalia Sánchez Ochoa, coordinadora en las regiones Costa Sur y Sierra de Amula de la Secretaría de Cultura. Estuvieron también representantes de los diez municipios, entre directores y regidores de Cultura, y los directores de todos los núcleos ECOS.

Antes de seguir adelante, creo que sería bueno explicar de qué hablamos cuando decimos núcleos ECOS. Se trata de escuelas municipales de música dependientes del programa ECOS Jalisco (ECOS significa Ensambles, Coros y Orquestas Sinfónicas), de la Secretaría de Cultura, que bajo el lema “Música para la paz” lleva educación musical a las regiones de Jalisco. El programa paga a los profesores y provee de instrumentos y equipo a las escuelas, que están orientadas a niños y adolescentes de hasta 17 años y que tienen, cada una, una “vocación” que puede ser de mariachi, coro, ensamble de guitarras o flautas barrocas u orquesta sinfónica. Lo que vimos el miércoles en Tenamaxtlán fue una serie de conciertos de diez de estos núcleos, donde pudimos percatarnos de las vocaciones, del avance en el aprendizaje y, sobre todo, del entusiasmo que la música despierta en los niños de nuestra región. Fue el primer encuentro de este tipo que se realizó en el Estado.

Luego de que el presidente municipal y la jefa de ECOS Jalisco dieran mensajes de bienvenida y de esperanza de que el programa ECOS se extienda a más municipios, dieron por inaugurado el encuentro a las 17:34 horas. A partir de este momento y hasta poco después de las 23:30 horas se sucedieron los grupos musicales sobre el escenario dispuesto para los festejos del aniversario de Tenamaxtlán, en el siguiente orden:

ECOS El Mangal, de Villa Purificación. Dirigido por el profesor Guillermo Brambila, este núcleo tiene vocación de mariachi. Con 27 integrantes y una instrumentación de mariachi moderno, este grupo se ganó a un sector del público con su alegría y su buen nivel de ejecución; tienen a varios cantantes solistas que intervienen en diferentes canciones, y complementan su presentación con bailarines del Ballet Folclórico de Purificación. Tocaron sones tradicionales, como La negra y El súchil, el corrido de La Adelita, canciones populares como Para qué me haces llorar y su carta de presentación: Plan de La Villa.

ECOS El Limón. Dirigido por la profesora Cecilia Monserrat Beas Covarrubias y con doce cantantes, el coro de El Limón ofreció un breve concierto en el que interpretó Canten, señores cantores, Sandunga, Solfeggio y Solamente una vez.

ECOS Atenguillo. Bajo la dirección del profesor César Saúl Santana Gutiérrez, Atenguillo presentó un ensamble de guitarras y un coro, que interpretaron por separado programas muy variados: desde Allegreto hasta Have you ever seen the rain el primero, mientras que el coro, de nueve integrantes, cantó lo mismo Nana Pancha que Volare y Pajarera.

ECOS Jalpa. Los del municipio de Chiquilistlán, dirigidos por el profesor Francisco Morales, presentaron un mariachi moderno de quince integrantes, que ofreció un repertorio de música popular mexicana: Mi ranchito, Cielito lindo, Chiapanecas y otras, despidiéndose con Adiós, amor, con el refuerzo de una cantante del núcleo de Juchitlán.



ECOS Unión de Tula. Este núcleo tuvo en esta jornada su primera presentación en público y lo hizo con dos coros y un ensamble de cuerdas. El primer coro está constituido por ocho voces infantiles, que interpretaron piezas para niños, como La escala musical o Caracol, mientras que el segundo se compone por siete adolescentes que cantan música de mayor complejidad: A child´s credo, Come again, Kirie Eleison y Barrilete de colores. El ensamble de cuerdas (cuatro guitarras y un violín, más una voz femenina) concluyó la intervención de este núcleo con Fuentes de Ortiz. Estos grupos son dirigidos por el profesor Yoel Valente Díaz.

ECOS Atengo. Un descomunal cuanto talentoso mariachi de dimensiones orquestales y 60 integrantes, dirigido por el profesor Ernesto Santillán Alejandre. Interpretó música mexicana, como El zopilote mojado y El caporal, pero también composiciones más formales, como el llamado Himno a la alegría y el vals Sobre las olas. Su presentación concluyó con una magistral interpretación de El express de los azahares.

ECOS Ayutla. El director de este grupo es el profesor César Saúl Santana Gutiérrez, mostró un ensamble de guitarra, otro de flauta barroca y un coro. Las cinco guitarras tocaron un par de lecciones de Suzuki, Invierno, de Vivaldi, y un par de piezas de Fernando Carulli. Las flautas barrocas, bajo la dirección del profesor Salvador Parvol Vega, interpretaron música antigua (Propiñán de Melyor), y clásica (Beethoven y Haendel). El profesor Parvol explicó que los ensambles de este tipo están en vías de desaparecer del programa ECOS, por lo que este podría ser uno de los últimos conciertos de este instrumento. La intervención cerró con un concierto de un coro de diez voces que interpretó piezas como Aserrín, Los tambores y Buenas tardes.

ECOS Autlán. Bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, Autlán presentó a su orquesta sinfónica, con 39 integrantes, que presentó un programa de música clásica y romántica: la Marcha de los Cruzados, los valses Danubio Azul, de Strauss, y The Skaters, de Waldteufel; la Marcha de la Sinfonía no. 1 de Brahms; el Botero del Volga; un extracto de la Marcha Eslava, de Tchaikovski, y el Te Deum de Charpentier. El sonido de la orquesta llenó el lugar en el que se desarrolló el encuentro, propiciando la admiración del público, por la calidad de la interpretación y el repertorio que ofreció.

El mariachi del Núcleo ECOS Tenamaxtlán.


ECOS Tenamaxtlán. El núcleo ECOS local cerró el encuentro, ya sobre las 23:00 horas, con un magnífico concierto de música mexicana que se desarrolló bajo la dirección del profesor Ernesto Santillán. Y lo hizo con una instrumentación de mariachi moderno, integrada por 45 jóvenes músicos, entre las que hay muy buenas voces solistas. Su repertorio consistió en La culebra, El caballito, La feria de las flores, Cielito lindo y Nube de mar, con la que cerraron su programa. Sin embargo, no alcanzaron a bajar del escenario cuando el público les pidió una pieza más, a lo que el grupo respondió tocando la Marcha de Zacatecas, al término de la cual, y con el aplauso de pie del público que permaneció en la plaza a pesar de estar a punto de concluir el miércoles, terminó este primer encuentro, del que esperamos que existan nuevas ediciones en los próximos meses, en otros municipios.

La música, la alegría y el entusiasmo de los jóvenes intérpretes, que podemos contar en varios cientos, valen cualquier esfuerzo que se haga por mantener estas escuelas y por acudir a verlos cuando se presenten en cualquier foro.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Presentación de la plaqueta “Poetas de la grana”

De izq. a der.: Efrén Rangel, Irma Huerta, Cruz Gómez, Olga Pelayo y Silvestre Díaz.

 El martes 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, tuvo lugar en la sala general de la biblioteca municipal Paulino Navarro la presentación de la plaqueta Poetas de la grana, en el que participan seis poetas autlenses. En la presentación también se rindió un homenaje póstumo a la promotora cultural Argelia Zamora, quien es recordada por su trabajo en Radio Universidad Autlán y en la cafebrería Musaz, entre otras actividades.

Con la asistencia de unas 15 personas, sobre las 19:45 horas se exhibió un emotivo video en memoria de Argelia Zamora, con fotografías y testimonios en la voz de personas que convivieron y trabajaron con ella: artistas que tuvieron en Musaz su primera oportunidad para exponer su obra, oyentes de su programa de radio, amigos…

El segundo momento de la velada fue la presentación de la plaqueta, con la participación de cinco de los poetas que la componen: Efrén Rangel, Olga Pelayo, Cruz Gómez, Irma Huerta y Andrea Reynoso. Demian Oliva, el sexto poeta, no pudo asistir. Ellos sostuvieron un diálogo sobre distintos tópicos en torno a la creación poética y leyeron algunos de sus textos, con la moderación de Silvestre Díaz.

El primer tema que abordaron fue el complicadísimo de definir qué es poesía: Efrén Rangel dijo que es un sentimiento y consiste en sentir y ver cosas que no todos ven, expresado en “palabras que buscan al otro”; mientras que Olga Pelayo la describió como “sentimientos que brotan del fondo del alma para convertirlos en palabras”.

Cuando se les preguntó por sus influencias, Cruz Gómez afirmó no haber leído a muchos poetas, pero mencionó entre quienes más lo han marcado a Pablo Neruda, Charles Bukowski y Efraín Huerta, dijo también que en sus poemas se refleja mucho el paisaje de Autlán; Olga Pelayo no tiene un poeta en especial que la haya influido pero sí algunos poemas, como Reír llorando o El seminarista de los ojos negros; Efrén Rangel mencionó a Juan de Dios Peza y a Amado Nervo entre los sus principales influencias e Irma Huerta explicó que trata de no leer poesía, precisamente para evitar influenciarse, trata de escribir lo que vive y lo que ve.

Sobre su experiencia en el proyecto de Poetas de la grana, Cruz Gómez dijo que no le gusta mucho compartir lo que escribe pero sí le gusta participar en proyectos culturales, especialmente en un lugar como Autlán en el que hay tantos escritores a los que nadie lee o músicos a los que nadie escucha. Efrén Rangel se dijo sorprendido de que una joven lo invitara a publicar, pero aceptó porque le gustó el proyecto.

Entre cada uno de estos temas se dejaron espacios para que los poetas leyeran alguno de sus textos que aparecen en la antología: Olga Pelayo leyó Vuelve y Sendero, Cruz Gómez participó con Cíclico, Irma Huerta compartió Tiempo, Efrén Rangel Venían las olas y Andrea Reynoso En otra piel.

Andrea, quien además es responsable del proyecto, explicó que la plaqueta ya se encuentra en imprenta y estará disponible en los próximos días.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Presentación del disco Historias sobre un viaje

Konstantin Ziumbilov y Mauricio Allera.

 La noche del martes 14 de marzo se celebró en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) un concierto de piano, violín y clarinete para presentar el disco Historias sobre un viaje, del pianista Mauricio Allera Malo, profesor de la licenciatura en Artes del CUCSur. El concierto comenzó a las 20:15 horas y registró una asistencia de poco menos de 100 personas.

Antes de que sonara la primera nota el maestro Allera dirigió un mensaje a los asistentes en el que expresó sus agradecimientos a su familia, amigos y a la Universidad de Guadalajara por la publicación del disco, además de recordar a sus maestros, tanto a los que lo ayudaron como a los que no creyeron en él. Sobre la música incluida en el disco dijo que son obras en las que expresa sus sentimientos y no busca encontrar “el hilo perdido de Euterpe”. Afirmó que los sueños sí se alcanzan, solo hay que trabajar en ellos con la mira puesta en la felicidad y no en la fama.

El programa del concierto incluyó algunas piezas de Historias sobre un viaje pero también composiciones de diversas épocas, ejecutadas por Mauricio Allera al piano y con el acompañamiento de los maestros Konstantin Ziumbilov al violín y Daniel Flores Regalado al clarinete, cada uno en distintas piezas. El maestro Ziumbilov fue el violinista que grabó los discos de la colección Compositores de la región, publicada por el CUCSur, mientras que el maestro Flores fue el director fundador de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo.

El programa completo del concierto fue como sigue:

Sonata para violín y piano, de Hermilio Hernández, cuyos movimientos Andantino cuasi allegreto, Andante mesto y Allegro ma non troppo fueron interpretados por los maestros Allera y Ziumbilov.

Sarcasmos y Tarantella, de Mauricio Allera, interpretadas por su autor al piano.

Sonata No. 43 para violín y piano, de Mozart, movimientos Andante cantábile, Allegro y Andante con variaciones, por los maestros Allera y Ziumbilov.

La femme de ma vie y Une poétique reflexion, ambas de Mauricio Allera, interpretadas por él mismo al piano y el maestro Flores al clarinete.

Mélodie, de Tchaikovsky; Jeunesse, de Manuel M. Ponce y Tres antiguas danzas vienesas, de Fritz Kreisler, todas por Allera y Ziumbilov.

Muerte en Struphoff, de Mauricio Allera, por él y el maestro Flores Regalado.

Con un nuevo mensaje de agradecimiento del maestro Allera, ya cerca de las 22:00 horas, terminó la velada en el Aula Magna, con la grata impresión entre el público de haber presenciado el trabajo de uno de los mejores violinistas de Jalisco en la actualidad y el de dos de los profesores de la licenciatura en Artes, que se espera que deje una huella importante en el desarrollo cultural de la región.

Al salir de la sala, los espectadores nos encontramos con una mesa en la que el maestro Allera estuvo regalando y autografiando ejemplares de sus discos Nostalgias para piano e Historias sobre un viaje.

Historias sobre un viaje fue grabado con apoyo de la Universidad de Guadalajara y está integrado por once piezas compuestas por el maestro Mauricio Allera. La grabación y masterización fueron realizadas por Miguel Ángel Gutiérrez Preciado y los músicos fueron Daniel Flores Regalado en el clarinete, Job Negrete Michel en la batería, Jonás Núñez González en el contrabajo, Yalissa Cruz Espino en el violoncello y Mauricio Allera Malo en el piano.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Se celebró en el Museo Regional un panel sobre el Carnaval Autlán 2023

De izq. a der.: Eduardo Godínez, Carlos Efrén Rangel, Esdras López, Guillermo Tovar y Gelar Haro.

 La noche del martes 7 de marzo en el salón de usos múltiples del Museo Regional se celebró un panel para comentar y reflexionar sobre la edición 2023 del Carnaval y el pasado y futuro de esta fiesta, con el título Carnaval Autlán 2023. El recuento de los datos. El panel inició a las 19:45 horas, con la asistencia de unas 40 personas; estuvo integrado por el ganadero Eduardo Godínez Rodríguez, el cronista taurino Carlos Efrén Rangel García, el cronista municipal Guillermo Tovar Vázquez y el promotor Gelar Haro, con la moderación de Esdras López Mundo, director de Cultura del municipio de Autlán.

El formato del panel consistió en una pregunta inicial para que los participantes expusieran sus posicionamientos y dos preguntas sobre temas específicos, dando un total de tres intervenciones para cada uno. Para ahorrar espacio y hacer más ágil la lectura, ofreceremos enseguida un apretado resumen de las opiniones de cada panelista:

Eduardo Godínez habló de su experiencia como ganadero y su participación en los toros de once del Carnaval, a donde dijo que los ganaderos traen a sus mejores toros, preparados con tiempo. Considera que el Carnaval es como el examen final del año, los diferentes ganaderos compiten entre sí por que sus animales hagan un mejor papel. Sobre los primeros días del Carnaval, que registran entradas muy flojas a los toros de once, sugirió que las autoridades y los organizadores busquen la forma de que entre más gente, con promociones o regalos de entradas.

Carlos Efrén Rangel ponderó a la tauromaquia como una actividad con importancia económica, identitaria y de proyección internacional, siendo la actividad por la que más se habla de Autlán en el resto del mundo, por encima de la bienal de pintura Atanasio Monroy y otras que realizan instituciones de influencia más allá del municipio. En cuanto a la decisión de contratar solo toreros mexicanos para el serial de 2023, consideró que los toreros españoles solo hicieron falta para que se hablara del Carnaval en España, pero que las corridas fueron dignas y no se les extrañó en el ruedo. Cree, incluso, que Autlán sentó las bases para revalorar a los toreros mexicanos.

Guillermo Tovar resaltó la vuelta a la normalidad después de la pandemia, con mejores entradas y un ánimo festivo más encendido. Habló de elementos del Carnaval que se han ido perdiendo con el tiempo, como las serenatas en el kiosco, los bailes de gala y la organización mediante los gremios, y de otras que están en vías de desaparecer, como los recibimientos. Sin embargo, el Carnaval goza de cabal salud, gracias a las decisiones y los trabajos que se emprendieron en momentos importantes, como la construcción de la plaza de toros y del Casino Autlense o la elección de una reina mediante la recolección de fondos para obras sociales; con este antecedente sugirió que se tomen ahora las decisiones necesarias para mejorar los aspectos del Carnaval que han perdido vigencia o que se han vuelto potencialmente riesgosos, como el Callejón o la misma elección de la reina.

Gelar Haro celebró que exista diversidad dentro del Carnaval, en referencia al programa del llamado Carnaval Alternativo, que incluyó conciertos de rock, rap, cumbia y hasta música formal. La organización de este elemento del Carnaval 2023, que estuvo a su cargo, fue un reto por su complejidad pero también fue un trabajo divertido, gratificante por haber logrado crear un espacio para reunir a las personas que tienen gustos musicales o formas de celebrar distintas a las mayoritarias dentro del Carnaval. Espera que en próximas ediciones se conserve la apertura que hubo este año para incluir este tipo de conciertos y el Festival de la Cerveza Artesanal, afinando los detalles susceptibles de mejorar.

Arte Vaquero en el Museo Regional


 La noche del martes 7 de marzo fue inaugurada en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición Arte Vaquero, de la autora Yeny Vázquez, originaria de Zacoalco de Torres. Al acto de inauguración, que comenzó a las 19:40 horas, asistieron unas 30 personas.

Se trata de la primera exposición de este tipo que se presenta en el Museo y quizás en cualquier recinto de Autlán. Está compuesta por 26 piezas logradas a partir de la intervención de cráneos de bovinos, mediante la aplicación de pintura acrílica o en aerosol y el añadido de materiales tan diversos como pedrería, chaquira, flores, follajes y otros. Por lo que pudimos observar, cada cráneo es “fondeado” con un color básico y, sobre ese fondo se termina la obra con dibujos o aplicaciones; en cada pieza el sentido es distinto: hay diseños de mandalas, de atrapasueños, figuras que recuerdan al arte indígena norteamericano y hasta coronas de flores.



Hay otras piezas que no están basadas en un cráneo: encontramos un rin de bicicleta pintado y con flores y algunas obras textiles. La autora de la obra explicó que desde su infancia ha tenido contacto con animales de granja, debido a la ocupación de su padre, y desde entonces tuvo interés por recoger, observar y trabajar con los restos óseos de estos animales, lo que le costó no pocos regaños de su mamá. Sin embargo, con el tiempo aprendió a tratarlos y a darles una nueva vida.

La exposición estará disponible hasta el 28 de marzo, en los horarios habituales del Museo.



lunes, 6 de marzo de 2023

La tragedia de Clipperton en la sesión mensual del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Foto de Martha Corona.

 La mañana del sábado 4 de marzo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes su sesión ordinaria mensual, con la intervención del doctor Nabor de Niz Domínguez como anfitrión. La parte pública de la sesión consistió en la exposición por el doctor Nabor del trabajo La tragedia de Clipperton, comenzó a las 11:10 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 20 personas.

El ponente describió a la isla Clipperton o De la Pasión como uno de tantos territorios que ha perdido México desde su Independencia. Comenzó haciendo una descripción física de esta isla del Pacífico, ubicada a 1,220 km del punto más cercano de tierra firme, en las costas mexicanas; es un arrecife coralino de 6 km2 de forma circular, con una laguna de agua salobre al centro. Su principal importancia radica en la determinación del mar territorial mexicano, si se mantuviera la soberanía sobre ella este territorio se extendería mucho más al centro del Pacífico.

El doctor Nabor hizo un recuento de acontecimientos históricos de la isla: en 1521 fue descubierta por Magallanes, quien la nombró Isla de Médanos, aunque no tomó posesión de ella; en 1705 fue redescubierta por el pirata inglés John Clipperton, quien se asentó en ella y la tomó como base para atacar galeones españoles. Seis años después los franceses Martin de Chassiron y Michel Dubrocage la redescubren el Viernes Santo de 1711 y, por la fecha, la bautizan como Isla de la Pasión, reclamándola para Francia.

La isla estuvo bajo dominio mexicano entre 1821 y 1858, aunque en este último año el emperador de Francia Napoleón III la reclamó como territorio francés de ultramar. Para entonces ya se había descubierto la única riqueza material con que contaba la isla, que no era otro que el guano: en 1856 la Compañía Minera Estadounidense del Guano la reclamó para Estados Unidos y en 1883 un grupo de inversionistas de ese país enviaron un grupo de mineros para iniciar la explotación. Durante la guerra Hispano-Estadounidense, en 1898, Estados Unidos se posesionó de la isla.

Sin embargo, antes de esto México ya había entrado también en la disputa por ese trozo de tierra. En 1897 se estableció la primera guarnición militar mexicana en la isla Clipperton, que en 1906 quedó bajo el mando del capitán Ramón Arnaud Vignon, quien establece una colonia con algunas familias, incluyendo la suya propia. La historia de esta colonia es la que da el título trágico a la ponencia.

Bajo el mando de Artaud, se construyó en la isla un faro de diez mil bujías y algunas otras instalaciones; para 1913 la colonia ya contaba con 100 personas. En 1908 el alemán Gustavo Schultz, representante de una de las empresas guaneras, sembró 13 cocos en las playas de la isla, en 1910 las empresas se retiraron ante la baja calidad del guano de la isla.

En este último año también estalló la Revolución, quedando abandonada la guarnición de la isla. Esto fue grave porque sus integrantes dependían para su sustento de los pertrechos y víveres que se les enviaban regularmente del continente, lo cual se interrumpió con la caída de Porfirio Díaz. Sin más fuente de alimento que los pájaros bobos que anidaban en la isla y las trece palmeras de Schultz, el capitán Arnaud viajó en 1914, con muchas penalidades, a México, para pedir provisiones. Éstas se las envió el gobierno de Victoriano Huerta, pero el buque Tampico, que las transportaría, fue hundido frente a Mazatlán por el buque Vicente Guerrero, en lo que sería la única batalla naval de la Revolución.

Las solicitudes de auxilio continuarían luego de la caída de Huerta, pero serían negadas siempre bajo el argumento de no auxiliar a una guarnición huertista. El drama de los colonos tendría otros episodios: un buque de bandera estadounidense ofreció evacuar a los habitantes cuando fue a rescatar a una goleta de la misma nacionalidad que había encallado en la isla, pero el capitán Arnaud se negó por no contar con órdenes superiores para desalojar la isla; poco después él y el resto de los hombres, menos uno, se ahogaron al intentar alcanzar en una lancha a un barco que avistaron a lo lejos; el único hombre que sobrevivió, el colimense Victoriano Álvarez, se autoproclamó rey de Clipperton y cometió violaciones y asesinatos contra las mujeres hasta que fue muerto por Alicia Rovira, la viuda de Arnaud, y otra mujer. El punto final ocurrió el 18 de julio de 1917, cuando el USS Yorktown llevó a los sobrevivientes, cuatro mujeres y siete niños, a Salina Cruz, Oaxaca.

La disputa entre México y Francia por la posesión de la isla se dirimió con el arbitraje de la Santa Sede, que delegó en el rey Víctor Manuel III de Italia, quien dio el fallo a favor del país europeo. La exposición concluyó con una revisión de las apariciones de la historia de esta isla en la literatura y el cine y con un comentario de Miguel González Avelar, publicado en la revista de la UNAM, sobre los territorios perdidos por México desde la Independencia.

jueves, 2 de marzo de 2023

Cuentos, poesía y arte plástico en el Palacio del Arte

Follow me, de Michael Hartfelder, de Alemania.

 La noche del miércoles 1 de marzo el recinto cultural Palacio del Arte tuvo dos actividades en colaboración con la galería Señor Valdez, de Guadalajara: la inauguración de la 4ª Exposición Internacional del Pequeño Formato y la presentación del libro Entre cuentos y poesías. A la velada asistieron unas 20 personas y comenzó a las 19:30 horas.

El primer número fue la declamación del poema Sembrando, de Miguel Blanco Belmonte, a cargo de Carmen Rodríguez Núñez, quien al término de la presentación del libro declamó también La higuera, de Juana de Ibarbourou. La declamación es un arte que ha caído en desuso, este par de magníficas intervenciones y el concurso que se celebró la mañana de este mismo día entre escuelas secundarias técnicas de la región son una buena muestra de su valor y de que haríamos bien en retomarla.

Luego del simbólico corte del listón que marcaba la inauguración de la muestra, que comentaremos más adelante, se realizó la presentación del libro Entre cuentos y poesías, una compilación de textos de seis autores: Efrén Rangel Uribe, de Jalpa, municipio de Chiquilistlán; Margarita Pacheco, de la ciudad de México; José Feliciano, de Mezquitán, municipio de Autlán, y los tapatíos Gabriel Padilla, Alicia Zaragoza y Arturo Valdez. El libro está ilustrado con obra de la pintora autlense Armida Maldonado y es publicado por la editorial Señor Valdez.

José Feliciano, Arturo Valdez y Efrén Rangel Uribe, de izq. a der.


En la presentación intervinieron los dos autores de la región y Arturo Valdez, quien además es el editor. Arturo inició explicando las características de la exposición, que contiene obra de técnica y tema libre, con la única limitación del formato, que debe ser pequeño. Sobre el libro dijo que esta fue su primera presentación, la próxima semana será presentado en Guadalajara y, a lo largo del mes de marzo, en la ciudad de México y en Bogotá. También, dijo, hay invitaciones para presentarlo en otras ciudades mexicanas y de los Estados Unidos.

El profesor Efrén Rangel Uribe leyó un texto que preparó para la ocasión, en el que explica, sin caer en el spoiler, el cuento con el que participa en el libro. Habló de quién es “ella”, un personaje al que todos conocemos…

Feliciano Medina también habló de su cuento, que trata de las inclinaciones negativas de la condición humana, es la historia de un sacerdote que comete abusos. Considera al narrador, que es un testigo de los hechos, como el elemento más interesante del cuento.

La maestra Armida Maldonado, anfitriona del acto, agradeció a los asistentes y a los presentadores, para pasar enseguida a entregar reconocimientos a quienes participaron.



La exposición está compuesta por 24 piezas, algunas son las originales y otras son una fotografía tomada del original. La variedad es la norma, en la técnica, el tema, el enfoque y la procedencia de los autores: hay varios mexicanos pero también de Centro y Sudamérica, Estados Unidos y Canadá, Europa y África. Algunas están a la venta; hay fotografía digital, óleo pastel en lienzo, mixta y collage en mazonite, acuarela y lápiz graso, ilustración digital, acrílico en lienzo y técnicas mixtas, incluyendo un acrílico en hoja de árbol. Podemos encontrar obras abstractas al lado de fotografías de denuncia, reproducciones de naturaleza y retratos, entre otros.

Los expositores son Samuel González, de Puerto Rico; Jormay González y Erich González Triana, de Cuba; Dany del Valle, de Guatemala; Dora Luz Carmona y Flor de María Mejía, de Canadá; Louis Cotto Vasallo, de los Estados Unidos; María de los Ángeles Méndez, de la República Dominicana; Ivette Ruiz Lacoste, de Ecuador; Villi y Pepe Carretero, de España; Amel Bachiri, de Argelia; Noé Chávez, de Perú; Ányelo López, de Colombia; Mari Menez y Yasmín Olivares, de Venezuela; Michael Hartfelder, de Alemania, y Lupita Peralta Mendoza, Eva de Anda, Francisco Santiago, Armida Maldonado, Arturo Valdez, Ana Maldonado y Genaro Adame, de México.

La exposición estará disponible todo el mes de marzo.



Cuencas del municipio de Autlán y ciencia ciudadana en el Capítulo Juvenil BSGEEJ


 

La noche del martes 28 de febrero en el salón de usos múltiples del Museo Regional el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual correspondiente a febrero, con la maestra Enya Roselí Enríquez Brambila como anfitriona. La parte pública de la sesión comenzó a las 19:20 horas, con la asistencia de 19 personas, en los formatos presencial y en línea.

La anfitriona de la sesión impartió una charla acerca del proyecto Vigilando Ríos y Arroyos, que se desarrolla en las cuencas principales del municipio de Autlán y al que definió como un proyecto de ciencia ciudadana. Para abrir su exposición, Enya mostró algunos datos básicos del proyecto, como su misión y objetivos, entre los que se encuentran la cooperación ciudadana, la capacitación en el uso de tecnologías y la generación de datos e información sobre las cuencas.

Todavía en el campo de las definiciones, enseguida se conformó, con aportes de los asistentes, un concepto de río, que quedó definido como un sistema compuesto de varios elementos, orgánicos e inorgánicos, que interactúan en el contexto de una corriente de agua. El concepto de cuenca se definió como el territorio determinado a partir de un cuerpo de agua.

Tanto las cuencas como los ríos y arroyos sufren algunos impactos por la actividad humana, que van desde el uso de lechos secos como caminos hasta la extracción de material geológico y sobreexplotación de los recursos naturales con los que cuentan. En muchos casos, incluyendo a las cuencas de Autlán, también hay afectaciones por descarga de desechos de todo tipo en las aguas de los ríos, lo que afecta a la salud del ecosistema y de las poblaciones humanas asociadas a él.

En este sentido, según la exposición de Enya, es importante que los ciudadanos volteen a ver los ríos, para conocerlos y cuidarlos mejor. En esto entra el concepto de ciencia ciudadana, que es un trabajo realizado voluntariamente por personas sin formación o capacitación profunda en ciencias naturales pero con la posibilidad de visitar los sitios y levantar datos mediante observación directa, que se ponen a disposición de investigadores para que los procesen y generen conocimiento. En el proyecto Vigilando Ríos y Arroyos se practica la ciencia ciudadana mediante aplicaciones como epicollect y inaturalist, en las que el público en general puede compartir imágenes y ubicación de afectaciones a los arroyos del municipio y de especies animales y vegetales que se encuentran en sus cuencas. Enya nos dio también una explicación de cómo utilizar estas aplicaciones.

En la exposición también conocimos algunos resultados de las observaciones en lo que Enya llama la cuenca CanCoAh y que corresponde al territorio de las cuencas de los arroyos Cangrejo, Coajinque y Ahuacapán, tributarios del río Ayuquila. Nos mostró imágenes de afectaciones de diversos tipos y mapas en los que pudimos ver la ubicación de cada imagen, dándonos un panorama de la salud de estos arroyos.

Para conocer más sobre el proyecto Vigilando Ríos y Arroyos podemos seguir este enlace.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Clase magistral con integrantes de la Orquesta Filarmónica de Jalisco

La mañana del 20 de febrero, lunes de Carnaval, se realizó una clase magistral para músicos de Autlán, especialmente para alumnos y maestros integrantes de la Orquesta ECOS Jalisco, módulo Autlán, por parte de los maestros Maxwell Prado, María Stello Geraci, Ronald Vigüez y Christopher Ibarra, miembros de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y del Cuarteto Arche. La clase se llevó a cabo en el Auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura Efraín González Luna de Autlán.

La cita se dio a las 10.30 de la mañana, en la que previo a la clase, se pudo disfrutar del ensayo del cuarteto para su presentación esta noche en el Teatro del Pueblo dentro el marco del Carnaval Autlán 2023, esto para poder dar espacio y tiempo a que los alumnos llegarán para iniciar la clase que estaba programada para las 11:00 h. 

 Durante la última pausa del ensayo, el maestro violinista Maxwell Pardo, les habló a los alumnos de la importancia del ensayo, pero sobre todo, de la importancia del estudio en casa, ya que la práctica que se realiza en casa, es importante para que el ensayo sea lo más fluido posible y que cuando tengan una presentación, se note la calidad del trabajo que han realizado previo, ya que el balance y armonía se encuentran en el trabajo que se hace en casa, en clase y complementarlo con los ensayos. 

Para comenzar la clase, los alumnos de ECOS acondicionaron el escenario con mobiliario e instrumentos para poder realizar la interpretación de The march of the crusaders, Two famous Waltzes y el vals Danubio azul. 

Al terminar las piezas, el maestro Maxwell comenzó con la explicación de lo que es una marcha, y que esta se debe de interpretar a más volumen, con más fuerza, y que elementos técnicos deben utilizar en cada instrumento. A la par, el maestro Christopher Ibarra (chelista) enseñaba a los niños chelistas, como mover sus brazos para mejorar su técnica, con movimientos que él realizaba, mientras los niños tocaban y podían seguir para mejorar su interpretación, de igual manera el maestro Ronald Virgüez, acompañaba a los niños de viola para mostrarles otras técnicas que les puedes ayudar a mejorar la postura, y la maestra María Stello Geraci, observaba a los niños de violín. 

Se realizaron varios tiempos de interpretación, algunos con un solo grupo de instrumentos, para que los alumnos entendieran la importancia que tiene cada grupo, además de que al interpretar parte de las piezas musicales, se ponía énfasis en algunos puntos en los que les pueden dar más fuerza o ser más suave la melodía, para que no se escuche plano. Después hicieron lo mismo con los valses, para entender esa danza que se crea al interpretar este tipo de piezas, y que puede tener diferentes momentos de lentitud o rapidez, según sea la pieza que van a ejecutar. 

Como comento el maestro Pardo, “si una pieza se interpreta lineal, sonará aburrido, pero si en los momentos en los que se debe dar más fuerza o ser más suave, el público entenderá esa charla que hay entre instrumentos, su intensidad y será más disfrutable para quien escucha esa pieza”. 

Durante la clase, se pudo observar que los alumnos estaban atentos, tanto para ejecutar como aprender lo que les estaban mostrando, pues eran ejercicios nuevos y podían entender cómo pueden ejecutar estas melodías de una manera un poco diferente de lo que lo habían realizado con anterioridad.

martes, 21 de febrero de 2023

Se presentó el Cuarteto Arche en el Carnaval de Autlán


 La noche del lunes 20 de febrero no pudimos evitar el recuerdo del programa cultural que formaba parte de los programas del Carnaval de Autlán hasta hace pocos años. Este programa ofrecía conciertos y otras actividades en un escenario que se montaba en el centro de Autlán y solía integrar a artistas de muy buena calidad: ahí vimos, por ejemplo, a la soprano Norma Cortés, el debut de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán, a la Banda Sinfónica de Tomatlán, entre otros.

En el Teatro del Pueblo, que se desarrolla en la Alameda durante el Carnaval, este lunes se desarrolló un programa musical del tipo que solía presentare en ese programa cultural, con músicos locales e invitados de gran nivel de ejecución: estuvieron los grupos Enlace y Los Náufragos, estos últimos acompañando al guitarrista chiapaneco Jorge Gómez.

Antes de Los Náufragos se presentó en el escenario de la Alameda el Cuarteto Arche, integrado por Maxwell Pardo, como violín primero; María Geraci en el violín segundo; Ronald Virgüez en la viola y Christopher Ibarra en el violonchelo, los cuatro son venezolanos e integrantes de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Su concierto comenzó hacia las 20:30 horas, ante unas 200 personas.

El repertorio que interpretaron fue muy bien seleccionado y podría dividirse en dos partes: una de música clásica y otra de música popular. Comenzaron con un movimiento del Cuarteto VI de Beethoven y los movimientos 1 y 3 del Divertimento en Fa de Mozart. A ellos siguieron tres composiciones de autores italianos: un Minueto de Luigi Bocherini, un Allegro de Fiocco y el primer movimiento del Concerto allá Rustica de Vivaldi.

En la segunda parte del concierto escuchamos Gavota y Estrellita, de Manuel M. Ponce, El Adiós de Carrasco, el tango Por una cabeza y Eleanor Rigby, la inmortal pieza de los Beatles. El cierre fue con Bésame mucho y con Rondinela, de Gori Cortés.

El público ovacionó de pie a los artistas, que ofrecieron una presentación impecable a pesar de tener que lidiar con algunos inconvenientes propios de un escenario abierto, como son el viento y los ruidos de la calle.

Pero los integrantes del cuarteto no solo vinieron a Autlán a dar este concierto. Por la mañana estuvieron en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, donde impartieron una clase magistral a un grupo de alumnos del Núcleo ECOS Autlán, que seguramente quedará impresa en su desarrollo musical.

En este enlace podemos leer una muy completa semblanza del Cuarteto Arche.

lunes, 20 de febrero de 2023

Conmemoración del 22 aniversario luctuoso de don José Atanasio Monroy

Guardia de la BSGEEJ.

 El domingo 19 de febrero se cumplieron 22 años del fallecimiento del pintor autlense José Atanasio Monroy. Aquel 19 de febrero de 2001, era el primer lunes de ese Carnaval que terminaría con la visita de Carlos Santana a su tierra, para recibir una serie de homenajes e inaugurar un par de monumentos en su honor. La noticia de la muerte de don Atanasio no fue tan difundida como la visita de Santana pero, al paso del tiempo, ha tenido una mayor trascendencia.

Para recordar al pintor que llevó los rostros, los frutos y las imágenes autlenses a todo el mundo, la mañana del domingo nos reunimos en el Parque Funeral Autlán, a un lado de su tumba, un grupo de personas convocadas por el Gobierno de Autlán: socios de los Capítulos Costa Sur y Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), amigos de don Atanasio y funcionarios y regidores del Ayuntamiento de Autlán, además de la Banda de Guerra municipal, que acompañó con algunas marchas el transcurso del acto. Sorpresivamente, en esta ocasión no hubo representación alguna del Centro Universitario de la Costa Sur, una de las instituciones que más ha promovido la obra de don Atanasio. En total, asistimos unas 40 personas.

Entre los asistentes estuvieron el doctor Nabor de Niz Domínguez y la profesora Griselda Álvarez Navarro, amigos de don Atanasio y quienes, desde el Grupo Cultural Autlense, lo apoyaron en su regreso a Autlán. También estuvo presente José Alfredo Jiménez, uno de los últimos alumnos de Monroy, en aquella Escuela de Artes que funcionó en la esquina sureste de las calles de Guadalupe Victoria y Santos Degollado, cuya finca fue demolida en 2016 para establecer ahí un estacionamiento.



Fue José Alfredo el encargado de dar el primer mensaje, en punto de las 8:30 horas. Comenzó citando algunos de los consejos que le daba don Atanasio en sus clases, sobre la proporción, composición, observación del modelo y cómo descubrir el sentido que se le puede dar al representarlo. Llamó a las autoridades municipales y universitarias a no dejar perder el legado de Monroy, del que se considera heredero, y pidió la oportunidad de dar clases de pintura en alguno de los recintos del municipio o de la Universidad, donde él podría explicar la aportación de don Atanasio a la escena pictórica nacional. Se despidió esperando que en próximos homenajes haya caras nuevas.

El profesor Jesús Medina, socio del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ dio enseguida una semblanza de José Atanasio Monroy, en la que habló de su vida en Autlán, su formación, el valor de su obra y su regreso a Autlán en 1990, el premio regional de pintura organizado desde 1999 por el Centro Universitario de la Costa Sur y que ahora es una bienal nacional y la muerte de este pintor en 2001, luego de la cual se le rindieron honores en el vestíbulo del Centro Escolar Chapultepec y en la Casa Universitaria. El maestro Medina dijo que las principales obras de Monroy son el mural La Mexicanidad, pintado en 1945 precisamente en el Centro Escolar; el retrato ecuestre de Emiliano Zapata que se encuentra en exhibición permanente en el Museo Nacional de Historia y la Última Cena que se conserva en el curato del templo de Las Montañas, en Autlán. También existe un retrato de un rector de la UdeG pintado por él y que se conserva en el Museo de las Artes de la Universidad y un óleo sobre tela que representa a unos pescadores en la galería virtual Museo Blaisten, la más importante del mundo en lo que respecta al arte mexicano.

El regidor Fausto Mancilla, en representación del municipio de Autlán, refirió algunas anécdotas sobre Atanasio Monroy y sus visitas a Autlán y llamó a que no se pierda la historia y que no se olvide a Atanasio Monroy.

Dicho esto, se montaron dos guardias de honor frente a la tumba del pintor: una de funcionarios y regidores del Ayuntamiento de Autlán y otra de socios de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.



sábado, 18 de febrero de 2023

Entre cervezas artesanales, música y combates a espada, comenzó el Carnaval Alternativo 2023



 La tarde del jueves 16 de febrero en la Alameda comenzaron las actividades del Carnaval Alternativo, un elemento que se agregó a los programas de los carnavales desde 2015 y que paulatinamente fue sustituyendo a lo que antes conocíamos como programa cultural. En este 2023 el Carnaval Alternativo durará tres días, concluyendo el sábado 18, e incluye presentaciones de grupos de rock, ska, hip hop y otros géneros.

Ada Cristal.


El jueves las actividades comenzaron minutos después de las 19:00 horas, terminando la jornada en los primeros minutos del viernes. Para abrir el programa subió al escenario la cantante Ada Cristal, acompañada al bajo por Efrén Ramírez, en la batería por Job Negrete y con Juan Rodríguez en la guitarra eléctrica, quienes interpretaron covers a algunos éxitos del pop nacional. Cuando terminaron su actuación subió al escenario Alí Sosa, con un acompañamiento igual al de Ada, aunque con otros músicos. Ellos tocaron covers de rock en español, pop y hasta de lo que algunos llaman regional mexicano: sonaron canciones de Soda Stereo, Miguel Mateos, Timbiriche, la Banda Maguey y el Buki, aunque con arreglos de rock.

Alí Sosa en la voz.


El tercer número en el programa de la noche fue la reaparición en los escenarios autlenses de la banda de ska Los Anyweys, que fue agregada al programa de última hora. Con una alineación que incluyó trombón, trompeta, guitarra, bajo, batería y voces, la banda tocó algunos covers de piezas clásicas de su género, como Pachuco, La dosis, entre otros. Ellos terminaron su concierto tocando Fiesta Pagana, acompañados por Óscar Alcalá, el flautista de la banda MexicaIrish.

Los Anyweys.

MexicaIrish


Fue precisamente MexicaIrish la banda estelar de la jornada. No podemos limitar su presentación con el concepto de concierto, porque fue mucho más: claro que hubo música, muchas canciones de Mago de Oz, conviviendo con Cielito lindo, muñeiras y otro tipo de música, logrados con flautas, gaitas y diversos instrumentos de percusión y de cuerda, además de una excelente voz femenina; pero su espectáculo también incluyó danza, juegos circenses y hasta la escenificación de una lucha a espada. Un ingrediente importante es un animador, que constantemente está dialogando con el público, sin dejar que decaiga el ánimo; todos los integrantes van vestidos de manera que evoca a la usanza medieval. Eso y los instrumentos hacen creer que se trata de un grupo de música medieval, aunque esto no es preciso.

Además de la música, el jueves también comenzó el festival de la cerveza artesanal, en un espacio ubicado junto al domo recién instalado: los expositores en esta ocasión son Foro 9, de El Grullo; Cervecería Autlán, Calle 14 y Maltierra, de Autlán; Cerveza El Terrible, de Puerto Vallarta, y La Huesuda, de Guadalajara.

A lo largo del fin de semana se estarán presentando aquí bandas locales, como Kortlivad, Doc Rock y Soul Sacrifice, además de bandas visitantes y, como plato fuerte, la tapatía Disidente.

viernes, 17 de febrero de 2023

Autlán volvió a enterrar el Mal Humor

La vanguardia del desfile.

 Luego de tres años, el sábado 11 de febrero en Autlán volvió a celebrarse el Entierro del Mal Humor, el tradicional sepelio festivo que, en teoría, es un anuncio del inicio de las próximas fiestas de Carnaval pero que, en realidad, ya forma parte integral de éstas. Es una costumbre cuyo origen preciso se desconoce pero que rebasa ampliamente los 60 años y que sufrió una pausa entre 2021 y 2022 debida a las restricciones inherentes a la pandemia.

Como en otras actividades públicas, fue notorio el buen ánimo entre la gente, una como ansiedad de recuperar el tiempo perdido en el regreso a la presencialidad (uno de los terminajos que se ha vuelto de uso común). Aunque el Entierro del Mal Humor es el desfile más concurrido de cualquier año en Autlán, en el de 2023 las calles lucieron aún más llenas y animadas que en años anteriores, al menos desde el punto de vista de quien escribe. Una hora antes de la hora anunciada para el inicio del desfile, las calles del centro de Autlán ya lucían abarrotadas y se vieron casos de personas que apartaron lugares, colocando sillas en las banquetas u otros sitios susceptibles de hacerlo, desde horas tempranas de la mañana, con la intención de asegurar un buen sitio para presenciar el cortejo fúnebre.

En esta ocasión, durante el Entierro del Mal Humor se realizó un concurso de comparsas. Los grupos participantes iban desfilando como contingentes independientes y se detenían a realizar sus evoluciones frente a los cinco puntos establecidos por los organizadores en el recorrido, que contaban con sonido, iluminación, un animador y uno de los jueces del concurso. Uno de estos puntos se instaló en el estacionamiento de la Casa de la Cultura, desde donde pudimos apreciar tranquilamente el trabajo de cada una de las comparsas.

Por ese sitio pasó la vanguardia del desfile sobre las 18:30 horas. Fue la chirimía Tigres de Las Montañas quien abrió el recorrido, seguida por la alguacililla con la bandera de Autlán, que en este año cumplió 25 de haber sido izada por primera vez en la plaza Alberto Balderas, durante el Carnaval de 1998. La Banda Autlán, bajo la dirección del profesor Jaime Gabino Gómez, una institución musical de la región, completaba la primera sección del desfile, luciendo su repertorio de pasodobles.

La batucada Rastasamba.


Inmediatamente detrás de ellos, desfiló un muy nutrido contingente de funcionarios municipales y miembros del Patronato del Carnaval, en el que también vimos a la diputada local y al diputado federal por este distrito y a presidentes municipales de la región. Esta sección iba complementada por la batucada Rastasamba, en una especie de formato extendido que reunió a unos 30 percusionistas, con un resultado no muy afortunado en cuanto al sonido, que resultaba por momentos confuso.

La farola.

El cortejo fúnebre.


Ellos precedieron a la sección que pudiera considerarse la más tradicional de este desfile: el carretón tirado por un burro, que transporta la farola, que esta vez llevaba en una de sus caras una caricatura del famoso Berna, y el pipón con agualoca para repartir entre los asistentes al desfile. El carretón esta vez iba adornado con arreglos florales a base de claveles. Detrás de éste iba una elegante carroza fúnebre tirada por un caballo, que llevaba el féretro con el cadáver del mal humor, escoltada por un contingente “raneros”, trabajadores del ingenio Melchor Ocampo, caracterizados como calaveras. Ellos llevaban su propia farola, con caricaturas de fuerte sentido político, transportada en un remolque adornado con cañas de azúcar en el que también viajaba una banda de música.

Cory Jiménez.


La reina del Carnaval 2022, Cory Jiménez, desfiló en el primero de los carros alegóricos de este cortejo, realizado en tonos dorados y adornado con ramos de flores amarillas, acaso como una representación del gremio con el que compitió, los Pollos. Como elemento carnavalesco de este carro podemos anotar un antifaz colocado al frente de la composición. Escoltando a este primer carro iba un contingente de alumnos de la academia de jazz de la maestra Mónica Ballesteros.

La primera de las comparsas concursantes llegó desde Villa Purificación y llevó como título Ritmos Latinos y realizó una serie de evoluciones al ritmo, precisamente, de géneros musicales afroantillanos.

Luego de la banda Puro Grullo apareció la princesa del Carnaval 2022, Paola Rubí Cortés, en un carro alegórico del Escudo Nacional, con una imagen de bulto del águila devorando a la serpiente como fondo, rodeada de diversas cactáceas y con predominio de los colores de la Bandera. Ella iba escoltada por un grupo del ballet folclórico Aotlitlán y de la preparatoria de Unión de Tula, bailando sones jaliscienses.

La segunda comparsa del concurso se tituló Carnaval de Sinaloa y fue montada por un grupo de danza de Casimiro Castillo, consistente en canciones tradicionales sinaloenses, con banda y pasajes electrónicos. Procedente del mismo municipio, la banda Lo Arado desfiló detrás de esta comparsa.

Ari Simón.


A la candidata del gremio Pollos le correspondió ser la primera en desfilar este año, debido a que fue ese gremio el ganador del pasado Carnaval. La candidata a reina de este 2023, Ari Simón, desfiló en un carro alegórico de la charrería, armado con las figuras de un caballo, un sombrero charro y otros elementos de esta tradición. Ari, por cierto, es una notable escaramuza que, a pesar de su juventud, tiene amplia experiencia en competencias del deporte nacional en distintos lienzos charros del país. Con este gremio desfilaron un contingente del ballet La Grana y la chirimía López Peña, con nuevos aspirantes a chirimilleros. Los fondos que recabe el gremio en este Carnaval servirán para financiar la segunda participación de este ballet en el prestigioso festival de folclor de Billingham, Inglaterra, en agosto próximo.

La tercera comparsa estuvo a cargo de la academia Jazz Style Autlán, del maestro Rubén Sendel, con el título Viva Autlán. Consistió en una versión electrónica de la marcha de don Clemente Amaya, a cuyo ritmo un grupo de bailarines ataviados con trajes de influencia taurina ejecutaron las evoluciones que tenían preparadas. Un toro de utilería, manejado por uno de los integrantes del grupo, formaba parte de la coreografía, realizando diversos movimientos entre los bailarines, algunos de los cuales evocaban suertes taurinas. Detrás de esta comparsa desfiló el tamborazo Los Ex.

Karen Montes.


La candidata del gremio Choferes, Karen Montes, le correspondió desfilar en un carro alegórico de la música mexicana, con figuras de instrumentos musicales: tambores, tuba, guitarras eléctrica y acústica y la representación de un pentagrama como fondo. Como parte del contingente de este gremio desfiló el grupo de baile español y flamenco Sacromonte; el dinero recabado por ellos servirá para financiar el Congreso Nacional Mutualista que se celebrará en Autlán a mediados de 2023.

Las manolas.


Luego de un Club Deportivo Costa siguió un carro alegórico en el que iban las seis manolas de ambos gremios, iluminado con los colores amarillo y morado. Este carro y la ausencia de las porras de los gremios fueron dos de las innovaciones que ensayó el patronato en el desfile.

La cuarta comparsa, Carnaval de Colores, fue presentada por el grupo de danza árabe Sahara Ardah, de Autlán, seguida de otra comparsa autlense, ésta del grupo La Pandilla, con el llamativo título de Vailar es Bibir (sic). Ambas fueron seguidas de la banda de música Tierra de Santana y la reina de la tercera edad del DIF municipal, quien iba en un carro alegórico del jaripeo, enmarcado en una representación del tendido de una plaza de toros, con un toro y un jinete al centro. Una imagen contrastante con la de una reina de la tercera edad.

La sexta comparsa, La música, alegría del Carnaval, fue presentada por DM Company y precedió al contingente de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, dirigida por el profesor Pedro Rosas, “el Autlán”. A los jóvenes maletillas los seguía un carro con la reina de la Feria de la Caña 2022, de Casimiro Castillo.

La séptima comparsa, Fantasías bajo el mar, del grupo de danza de la Casa de la Cultura de La Huerta, presentó una magnífica y creativa representación de la identidad marítima huertense, con vestuario y elementos visuales de buena calidad y adecuadas a la estampa, ejecutada con técnicas de danza polinesia que les hemos visto a grupos folclóricos chilenos que han visitado Autlán en los últimos años. Fue la última comparsa en desfilar, pero también la merecida ganadora del primer lugar del concurso, con un premio de 50 mil pesos.

Enseguida desfilaron un carro que anunciaba el Festival del Mariachi 2023 de Ejutla y las reinas de las fiestas de Ejutla, Tonaya, de las Fiestas Patrias de un lugar no identificado, de Unión de Tula, de El Grullo y de Tenamaxtlán, para cerrar con un grupo de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula.

A ellas siguió la dilatada sección de anunciantes y la gente de a caballo, que cerró el desfile.