viernes, 18 de julio de 2025

Concierto regional de ECOS Jalisco en Autlán

Todos los músicos en acción. Dos mariachis y una orquesta sinfónica juntos en el auditorio Hermilio Hernández.

 Sobre el escenario del auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán, la tarde de este jueves 17 de julio los núcleos ECOS de Autlán, Villa Purificación y El Limón ofrecieron un concierto de mariachi y orquesta sinfónica para cerrar la serie de conciertos regionales que llevó a cabo este programa de enseñanza musical para niños y adolescentes. La tercera llamada para iniciar el concierto se dio a las 17:15 horas, ante una sala llena hasta el tope: se ocuparon todas las localidades disponibles y aún se tuvieron que colocar sillas en los pasillos laterales para dar cabida a la gente que seguía llegando. Acaso el número de asistentes rebasó los 300, entre familiares de los alumnos de los tres núcleos, autoridades municipales y estatales y público en general. Entre ellos estuvieron Astrid Magdalena Meza Olvera, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Yalissa Cruz Espino, directora de ECOS Jalisco; Imelda Gómez Macedo, secretaria general del Ayuntamiento de Autlán, con la representación del presidente municipal; Myriam Luján Espinoza, regidora del Ayuntamiento de Autlán; Esdras López Mundo, director de Cultura de Autlán; Hilda Leticia Michel Frías, secretaria general del Ayuntamiento de Purificación y, de ese mismo municipio, el director de Cultura, César Trujillo Gradilla. Del programa ECOS, estuvieron también en la sala el coordinador académico, Denis González Miniashkin, Mario Alberto Avilés Fernández, supervisor académico de orquesta sinfónica, y Daniel Arturo Medeles Córdova, supervisor académico de mariachi. De El Limón, parece que solo vinieron los alumnos del núcleo y su directora.

Antes de comenzar con la música, la profesora Imelda Gómez dio un mensaje de bienvenida a los visitantes en el que afirmó que encauzar a los niños y jóvenes por el arte traerá buenos frutos y ayudará a fortalecer el tejido social. En este sentido, agradeció a los padres por apoyar a sus hijos a desarrollarse en una actividad artística como lo es la música, a través del programa ECOS.

La directora Astrid Meza pidió confiar en el trabajo de ECOS, con el respaldo de 13 años de trabajo continuo con núcleos en distintos municipios de varias regiones. Dijo que este sería el octavo y último concierto regional en este periodo, en el que han participado sobre el escenario más de 2 mil niños.

Dicho esto, comenzó el concierto, que se dividió en varias partes. Los asistentes pudimos oír a los mariachis de El Limón y de Purificación, juntos y por separado, y a la orquesta del núcleo de Autlán, además de un ensamble de los tres grupos, que recién se ensayó al mediodía del jueves, cuando estuvieron en el auditorio los integrantes de todos los núcleos, un total de más de 150 músicos.

Los integrantes de los mariachis de El Limón y Purificación.


En el primer momento del concierto actuaron juntos los mariachis ECOS de Purificación y El Limón, bajo la dirección de la profesora Cecilia Monserrat Beas Covarrubias, directora del núcleo de El Limón. Ellos interpretaron La feria de las flores, Canta, canta, canta, de José Alfredo Jiménez, y Señor sol y Amor eterno, de Juan Gabriel. Cada pieza fue cantada por dos primeras voces, alternando entre ellas, y con el resto de los músicos haciendo coros.

Orquesta del Núcleo ECOS Autlán.


La Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán protagonizó el segundo momento de la tarde, con un concierto cuyo programa se integró con Pompa y circunstancia, Escenas de ballet, Sueño despierto (una composición de su director, Armando Emmanuel Pedraza Guerra), La cumparsita y la marcha Viva Autlán, que tocaron teniendo como acompañamiento las palmas de los asistentes, con una emoción semejante a la que esta pieza despierta en una tarde en la plaza de toros.

A manera de breve intermedio, la directora de ECOS, Yalissa Cruz, dirigió un mensaje al público sobre el valor de ECOS como una verdadera política pública en favor del arte y no solo como una escuela de música. Dijo también que cada interpretación que se hace sobre el escenario es un acto de valentía y, del lado del público, que escuchar con respeto es un acto de paz.

El mariachi de Purificación.


Enseguida vendría el mariachi de Purificación, dirigido por el profesor Guillermo Brambila Ríos. Se trata de un conjunto con diez años de actividad y con experiencia internacional, al haber participado en el festival Viva México, de Bogotá. Ellos interpretaron La basurita, El tirador y La culebra, el primer son jalisciense que escuchamos en la tarde. Hasta aquí actuaron, según explicó su director, los alumnos de nivel medio y avanzado; la siguiente parte de su concierto estuvo a cargo solo de los alumnos de nivel avanzado: Mexicali rose, Fiesta en Jalisco y Popurrí ranchero fueron las piezas que ellos tocaron, con una alineación de siete guitarras, dos vihuelas, dos guitarrones, seis violines y cinco trompetas.

Para cerrar el concierto, subieron al escenario (es un decir, ya que, ante la cantidad de músicos, parte de los violinistas y guitarristas se acomodaron en el espacio entre el escenario y las butacas y aún en las escaleras de acceso) los integrantes de las tres agrupaciones para tocar tres piezas: La negra, bajo la dirección de Guillermo Brambila; El carretero, dirigidos por Cecilia Beas; y la cumbia Nunca es suficiente, bajo la batuta de Armando Pedraza.

El público premió a los jóvenes músicos con una ovación de pie, para dar paso a que los funcionarios estatales y municipales entregaran a cada núcleo, en manos de sus directores, la constancia de su participación. Más de una hora y media de música y de emoción, resumidos en un documento y en la cantidad de videos y fotos que tomaron los asistentes a lo largo del concierto.

jueves, 17 de julio de 2025

Un recital de piano en la sesión académica de julio del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Fausto Nava al piano.

 Este miércoles 16 de julio el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión académica ordinaria correspondiente al mes de julio en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán. A la sesión, que comenzó a las 18:00 horas, asistieron unas 40 personas, entre quienes estuvieron la profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, directora del Palacio del Arte; la maestra Griselda Álvarez Navarro, del patronato del Museo; el director de Cultura del gobierno de Autlán, Esdras López Mundo, y Emmanuel Velázquez Ríos, tesorero municipal.

El anfitrión de esta sesión fue el profesor Fausto Nava González, quien cumplió con su obligación societaria de preparar y exponer al menos un trabajo anual con un recital de piano en el que interpretó tres piezas de compositores mexicanos. En el recital estuvo acompañado por dos de sus nietos, quienes también tocaron tres piezas cada uno, de diversos géneros.

El profesor Fausto explicó, antes de comenzar el recital, que prepararon este repertorio con el acompañamiento del joven pianista autlense Dylan Celis, quien vive en Guadalajara, pero les imparte lecciones y les hace correcciones a distancia o en sus visitas a Autlán. El programa completo de esta sesión fue el siguiente:

Dante Láncelot Nava Rojas tocó:

River flows you, de Yiruma.

Primavera, de Ludovico Einaudi.

Piano, de Bebu Silveti.

 

Hansel Dónovan Nava Rojas interpretó:

Corazón de niño, de Raúl Di Blasio.

Canon en re, de Pachelbel.

Reflections of passions, de Yanni.

 

El profesor Nava cerró el recital con:

Alborada, de Lauro D. Uranga.

Adiós, de Alfredo Carrasco.

Ojos tapatíos, de Fernando Méndez Velázquez y José F. Elizondo.

 

Luego del recital, los asistentes convivimos por un rato con los intérpretes en los pasillos del Museo, en los minutos previos a una refrescante lluvia con la que concluyó la jornada.

domingo, 13 de julio de 2025

Presentación del Mosaico Literario del sur de Jalisco en San Gabriel


 La tarde de este sábado 12 de julio fue presentado en la biblioteca municipal Ramona Michel de San Gabriel el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, por tres de sus autores. La ceremonia de presentación comenzó a las 19:10 horas y tuvo una asistencia de aproximadamente 20 personas, entre quienes se encontraban la regidora del Ayuntamiento de San Gabriel, María de Jesús Galindo Ramos, el cronista rural de este municipio, José Asunción Rodríguez Estrada, el director de Cultura Raúl Lugo Galindo y el director de Turismo de Autlán, Ernesto Rodríguez Hernández. En el presídium estuvieron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Pedro Valderrama Villanueva y Guillermo Tovar Vázquez, autores de tres de los seis ensayos que componen el libro y quienes tuvieron a su cargo los comentarios sobre la obra.

Andrea Reynoso abrió la presentación con la lectura del texto de contraportada del libro, escrito por ella misma, en el que destaca la diversidad cultural de Jalisco, que abarca mucho más que el tequila y el mariachi. Sobre el libro, dice que es un viaje a pie por los lugares de seis escritores del sur de Jalisco que tiene la intención de llevar al lector a la intimidad de estos autores y conocer los lugares en los que habitaron y cómo era su vida cotidiana. Sobre el texto con el que participa en el libro, dijo que es un recorrido por la calle de Borbón, en Autlán, donde vivió su infancia el filólogo Antonio Alatorre y en la que tuvieron sus domicilios algunos intelectuales, como el poeta Salvador Cortés, el cronista Ernesto Medina Lima y la profesora María Mares, por lo que Andrea la llama el Barrio de loa Intelectuales. Su texto es, entonces, un recorrido a pie por este barrio. Para concluir su intervención, Andrea invitó a los asistentes a visitar Autlán el próximo fin de semana, para formar parte de la cuarta edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre.

Guillermo Tovar comenzó su participación con una descripción general del libro, del que dijo que se integra por seis ensayos sobre los vínculos entre el mismo número de escritores del sur de Jalisco con los pueblos en los que nacieron o se desarrollaron, cuyo aporte es precisamente el enfoque sobre la relación de los escritores con su tierra. Enseguida explicó que su texto es sobre Ramón Rubín y cómo fue su vida mientras vivió en Autlán, a donde llegó en 1973, con 60 años de edad, con la intención de dedicarse a la cría de peces. Aquí escribió buena parte de su obra y, en el lapso en que estuvo en Autlán le fueron reeditados algunos de sus libros por editoriales grandes, por lo que tuvo libertad para dedicarse a la escritura. En opinión de Guillermo Tovar, es Ramón Rubín el escritor que más ha escrito sobre Autlán y quien lo ha hecho con una mayor profundidad, describiendo el carácter de sus habitantes, su historia y su medio físico, con una observación aguda y sin concesiones.

Pedro Valderrama comentó el texto de Kenia Cornejo que se incluye en el libro, dedicado a los textos inéditos de Juan Rulfo, de los que existen indicios en algunas publicaciones. Sobre el Mosaico…, afirmó que es de los pocos libros publicados recientemente sobre escritores del sur de Jalisco, del que espera que origine un “contagio” y que otros investigadores o aficionados logren nuevas publicaciones de este tipo. La segunda parte de la intervención de Pedro fue a través de la lectura de un texto que preparó para esta ocasión, en el que habla sobre el vínculo de Juan Rulfo con San Gabriel, un vínculo literario y simbólico manifestado en una narrativa que es “una extensión mítica y poética” de la identidad de la región. Habló de las evidencias rulfianas que existen en San Gabriel, como el festival cultural que se celebra en mayo, la Ruta de los Murmullos y los lugares que se describen en su obra y son identificables en las calles del pueblo. Y concluyó con una sugerencia: la apertura de una casa museo de Juan Rulfo en San Gabriel, que pudiera atraer al turismo cultural y académico a la manera de la Casa Taller Literario Juan José Arreola, de Ciudad Guzmán, lo cual fue recibido con agrado por los asistentes, algunos de quienes narraron algunas experiencias anteriores en el trabajo de promover la obra de Rulfo en el pueblo.

La presentación concluyó con la donación de un par de ejemplares del libro para la biblioteca municipal y la venta de algunos entre los asistentes, quienes convivieron por un rato con los autores y con los organizadores, en el patio central de la contigua Casa de la Cultura.

Bitácora de viaje 12: a San Gabriel, en busca de indicios rulfianos

Los ojos de Juan Rulfo, en Hamburguesería y Arte El Tamarindo. 

Como última actividad del taller de lectura de la novela Pedro Páramo que se realizó entre mayo y junio pasados en Autlán, este sábado 12 de julio un grupo de catorce personas viajamos al municipio de San Gabriel, para conocer algunos de los lugares que fueron significativos en la vida de Juan Rulfo y los ambientes y sitios que se describen en su obra. Partiendo desde el estacionamiento de la plaza Galerías, el viaje comenzó a las 8:10 horas.

Luego de una parada para desayunar de las famosas carnitas a la leña que se preparan en Apulco, hacia las 10:20 horas llegamos a la población de Telcampana, donde fuimos recibidos por el señor José Asunción Rodríguez Estrada, quien tiene el título de cronista rural del municipio de San Gabriel. Él nos guio por algunos de los lugares de San Gabriel que tienen relación con Juan Rulfo y su obra, en cada uno de los cuales nos dio una explicación sobre la historia del municipio, de la familia del escritor gabrielense y sobre las conexiones de cada lugar con la obra rulfiana. En todos estos sitios estuvimos acompañados por el director de Cultura de San Gabriel, Raúl Lugo Galindo.

El cronista rural (extrema izquierda) y el grupo de visitantes de Autlán, con las ruinas de la hacienda de Telcampana al fondo.


El primer punto que visitamos fueron las ruinas de lo que fue la hacienda de Telcampana, que fuera propiedad del señor Jacinto Cortina Rivera, de Sayula. El cronista rural nos contó parte de la historia de esta hacienda, cuyo casco fue construido a finales del siglo XVIII y que colapsó en 1934, a partir del reparto agrario; los visitantes pudimos recorrer libremente las ruinas para tomar fotografías y sorprendernos con la belleza que aún guardan. En la actualidad, previo permiso de la persona encargada, las ruinas se pueden visitar y el gobierno municipal las ha utilizado para realizar actividades artísticas de diversos tipos, como el reciente concierto de la Banda Sinfónica de Colima y la representación de la obra de teatro Las mujeres de Pedro Páramo, por la compañía Teatro Danza Huitzil, ambos en mayo pasado. En este sitio es donde fue recibido el cadáver de don Cheno, el padre de Juan Rulfo, traído por un grupo de personas que se alumbraban con antorchas, en una cantidad tal que hacía parecer, en palabras del hermano de Juan, que el llano estaba en llamas. De ahí vendría el título de uno de los libros de Juan Rulfo.

Detalle del monumento del mirador Vine a Comala.


De Telcampana pasamos al mirador Vine a Comala, ubicado en el camino hacia Sayula, a unos 15 minutos de San Gabriel. Aquí pudimos contemplar el llano casi completo, con los volcanes a la izquierda, el cerro del Petacal al centro y, al fondo, el Cerro Grande. Un llano que ya no luce como “una llanura rajada de grietas y de arroyos secos” sino, como pudimos observar, parece más como un mosaico de lagunas de plástico conformadas por las instalaciones de las empresas agrícolas tecnificadas que ahora lo pueblan, enmarcadas en la verdura de los cerros circundantes, que proclaman las bondades del temporal de lluvias. El cronista nos explicó en este sitio cuáles eran los caminos para salir de San Gabriel en tiempos de Juan Rulfo, hacia Ciudad Guzmán, a Colima o a Sayula. El camino de Sayula, que pasaba un poco más al poniente de la carretera actual, sería el sitio en el que ocurrió el encuentro entre Juan Preciado y Abundio Martínez en Pedro Páramo, representada en el conjunto escultórico que preside este mirador. La Comala a la que se refieren estos personajes sería San Gabriel, según una interpretación de la descripción del paisaje que hacen estos personajes en la novela.

Monumento de la Alcantarilla.


De aquí pasamos al pueblo de San Gabriel, a donde entramos por la calle de Francisco I. Madero para visitar el barrio de La Alcantarilla. En el cruce de esta calle con la de Primer Centenario se encuentra un monumento que recuerda al cuento Macario, de Juan Rulfo, donde el protagonista inicia su relato sentado junto a la alcantarilla, donde espera a que salgan las ranas. El cronista nos explicó que con el nombre de alcantarilla se conoce a las pilas que se encontraban en lugares estratégicos del pueblo para el almacenamiento y distribución de agua, al no existir tomas domiciliarias como en la actualidad. Esta esquina fue objeto de una remodelación para conservar la última de estas alcantarillas y construir el monumento, en un sitio que correspondería al que conoció el autor de El Llano en llamas y habría retratado en su cuento.

Rostros de Rulfo bajo el tamarindo.


Al terminar esta etapa del recorrido, caminamos hasta la esquina de Primer Centenario con la calle de 5 de Junio, que corre paralela al río Salsipuedes. En esta calle pasamos a conocer, fuera de programa, las instalaciones de la tenería Chávez, el último taller de curtiduría que se conserva en San Gabriel. En la siguiente cuadra, esquina con la calle de Cristóbal Colón, llegamos al domicilio de la señora Marisol Ramírez Vizcaíno, bisnieta de don Carlos Vizcaíno, el hacendado de Apulco y abuelo de Juan Rulfo. La señora Marisol nos recibió amablemente en su casa y nos mostró algunos rincones de ella, así como retratos de familia y parte de la obra de su esposo Pablo, jardinero y artista plástico. Pero también nos contó historias familiares de los Vizcaíno, que adquirieron esta casa para que los integrantes de la generación de la madre de Juan Rulfo pudieran vivir en el pueblo y asistir a la escuela, servicio con el que no se contaba en Apulco. Del corredor de la casa pasamos al patio, donde la familia tiene instalado un restaurante de hamburguesas en el que se pueden ver algunas obras de don Pablo sobre Juan Rulfo: algunas máscaras con su rostro, un dibujo mural de sus ojos, logrado con trozos de carbón y un espacio en el que han dejado su firma y mensajes personas como Juan Carlos Rulfo, el fotógrafo Sergio Tapiro y el investigador Axel Flores. Bajo la sombra del tamarindo que rige el patio, leímos en voz alta un fragmento del cuento Es que somos muy pobres, en recuerdo del desbordamiento del río Salsipuedes en junio de 2019, que causó daños a este patio y a todo el barrio.

La casa de la infancia de Rulfo.


Don Jorge Sedano bajo los peculiares arcos de su casa.


La siguiente etapa fue la casa en la que Juan Rulfo vivió su infancia, ubicada en Hidalgo número 8, en el centro de San Gabriel. Esta casa solo la vimos por fuera, al estar cerrada permanentemente por no habitar en ella sus propietarios, radicados en los Estados Unidos. La que sí pudimos visitar es su vecina número 10, de la familia Sedano, donde nos recibió el señor Jorge Sedano, propietario de ella y ex presidente municipal de San Gabriel en el periodo 1998-2000. Él nos habló de la historia de su padre, Lucio Sedano, quien fuera administrador de la hacienda de Telcampana y que, además, se dedicaba a elaborar contratos y otros documentos legales; estos oficios y su mismo nombre hacen creer que en él se habría inspirado Rulfo para crear el personaje de Fulgor Sedano (Fulgor vendría de las primeras letras del nombre de don Luciano, entendidas como Luz). Esta interpretación ocasionó que aquí leyéramos un fragmento de Pedro Páramo, en el que Toribio Aldrete comienza su fatal conversación con Fulgor Sedano, el administrador de Comala. Don Jorge nos habló también de la historia de su casa, construida por su abuelo hace más de 150 años y que tiene características arquitectónicas únicas, como los arcos de los corredores.

En el portal Ocampo.


El portal Ocampo, frontero a la parroquia de San Gabriel, fue el siguiente punto del recorrido, donde el cronista nos habló de la historia de la economía en su municipio, que conoció una época de esplendor antes del reparto agrario, cuando fue el centro comercial de la región; en esta época la plaza frente a este portal cumplía las funciones de un mercado, a donde acudían personas de la región a comprar y vender. El portal Ocampo era parte de esta dinámica, que Rulfo habría retratado en Pedro Páramo, en el pasaje en el que menciona a los indios de Apango que venían a vender sus productos al portal.

El antiguo Colegio Josefino.


Al terminar la visita al portal tuvimos un par de horas para comer, para lo cual todos los visitantes pasamos al restaurante Casa Grande, frente al kiosco de San Gabriel. Al terminar este necesario descanso, el cronista nos mostró la finca que albergó, en tiempos de la infancia de Rulfo, al Colegio Josefino, donde el futuro escritor estudió los primeros años de la educación básica. El edificio es ahora propiedad de la Iglesia, que hasta hace unos años lo utilizaba como preseminario, aunque actualmente no parece tener un uso regular: los pasillos lucen sucios y los prados descuidados, la mayoría de los salones están vacíos y no se perciben indicios de alguna actividad constante. El lugar es significativo, sin embargo, por haber visto una parte de la infancia de Juan Rulfo y, claro, por su indudable valor arquitectónico.

En este punto, la mayor parte de los visitantes de Autlán se despidieron para regresar a su municipio, con cansancio en las piernas pero también con un mejor conocimiento del contexto vital de Juan Rulfo y de cómo se pudieron haber construido algunos personajes y pasajes de su obra.

viernes, 11 de julio de 2025

Presentación del libro “Manitas creando historias”


La noche de este jueves 10 de julio en el Recinto Cultural Palacio del Arte se llevó a cabo la ceremonia de presentación del libro Manitas creando historias, integrado por textos de diversos géneros escritos por alumnos de segundo grado de la primaria Paulino Navarro, dirigidos por la profesora Olga Lidia Pelayo Corona. La presentación comenzó a las 19:10 horas, con una asistencia de más de 100 personas, que abarrotaron el salón. La mayoría de los asistentes eran familiares de los autores, aunque también encontramos al pintor Luis Javier Rubio, al escritor Efrén Rangel Uribe y a Fray Pedro Gómez Rodríguez, quien acudió con la representación del presidente municipal.

La profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, directora del recinto, dio un mensaje de bienvenida en el que celebró el compromiso de la profesora Olga Pelayo, cuyo trabajo con este grupo de niños es un testimonio de que la literatura puede ayudar a desarrollar un pensamiento crítico.

La maestra Olga, en su oportunidad, explicó cómo surgió el proyecto de este libro. Dijo que los niños conocieron su libro de poemas El ayer y le pidieron que les ayudara a hacer ellos su propio libro; en noviembre de 2024 comenzó a enseñarles los distintos tipos de textos y para el mes de marzo de este año comenzaron a trabajar con los textos de cada niño. Para este proceso contó con la ayuda de Efrén Rangel Uribe y de Luis Alfonso Rangel García, quienes impartieron un taller de escritura para afinar los textos que los niños ya estaban preparando. El proceso incluyó la preparación de dibujos, con los que cada autor ilustró su texto.

Luego de este mensaje, cada uno de los niños tuvo una oportunidad frente al micrófono, que emplearon en leer una parte de su texto incluido en el libro o en explicar cómo vivieron el proceso de crear un libro. En esta publicación se incluyen versos, canciones, cuentos y cartas, sobre temas que cada niño eligió: hubo quien escribió una carta a su mochila y quien lo hizo a su papá fallecido, quien hizo una canción sobre las frutas y quien hizo un cuento futurista, cuyo protagonista era capaz de cumplir cualquier deseo.

La presentación concluyó con la lectura, por parte de la profesora Olga, del poema A la escuela, de la niña Dulce Ríos, en la que se despide del segundo grado de primaria.

Antes de entregar los diplomas a los autores del libro, Fray Pedro Gómez felicitó a la profesora Olga y a los autores y habló de la necesidad de impulsar a los niños y jóvenes para expresarse mediante la literatura, replicando el ejemplo de este grupo a nivel municipal.

Algunos ejemplares del libro se pusieron a la venta entre los asistentes, para pasar luego a un breve convivio. En el volumen se incluyen 128 textos de 35 autores, con sus respectivas ilustraciones.

domingo, 6 de julio de 2025

Siete alumnos del Núcleo ECOS Autlán fueron seleccionados para conformar una orquesta estatal

Los siete alumnos autlenses en el edificio Arróniz. Foto del Núcleo ECOS Autlán.

 El pasado martes 24 de junio se dio a conocer a los padres de familia del Núcleo ECOS Autlán un oficio fechado el 17 del mismo mes, firmado por el secretario de Cultura de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio Rubio, y dirigido al presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez, donde se informa de la selección de 64 alumnos de distintos Núcleos ECOS del Estado para conformar la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco, con la intención de “incentivar el talento, desempeño y disciplina del alumnado ECOS seleccionado, así como brindar oportunidades para que desarrollen sus habilidades y alcancen su máximo potencial musical”. Entre los alumnos seleccionados se encuentran siete pertenecientes al Núcleo ECOS Autlán.

Los alumnos seleccionados estarán acudiendo durante 25 sábados consecutivos, entre el 5 de julio y el 20 de diciembre, a la sede estatal de ECOS, ubicada en el emblemático edificio Arróniz en el centro de Guadalajara, para estudiar el repertorio y conjuntar las secciones de la Orquesta ECOS, que inicialmente estará bajo la dirección de Yalissa Cruz Espino, jefa de ECOS Jalisco, en lo que se contrata a quien será su director definitivo. Los trabajos estarán a cargo de integrantes de la Orquesta de Cámara de Jalisco.

Los 64 alumnos seleccionados son originarios de once municipios: Ahualulco de Mercado (2), Autlán de Navarro (7), Guadalajara (10), Jamay (8), Ocotlán (7), Poncitlán (6), Tlajomulco de Zúñiga (12), Tonalá (9) y Yahualica de González Gallo, Zacoalco de Torres y Zapopan con un alumno cada uno. Autlán aporta a tres violinistas, dos violonchelistas, un percusionista y un ejecutante de trombón. Como podemos ver, los alumnos autlenses son los más lejanos, por lo que su itinerario del primer sábado comenzó a las 5 de la mañana, hora en que partieron de la Casa de la Cultura Efraín González Luna hacia Guadalajara este 5 de julio. En el oficio se aclara que los municipios de origen de los alumnos seleccionados proporcionarán el transporte para que puedan asistir a estas sesiones de estudio.

Los alumnos de Autlán refirieron que en esta primera jornada de estudio se enfrentaron a algunos retos, como son el estudio y ejecución de nuevas piezas de mayor dificultad, el estudio con profesores que no conocían, con exigencias y formas de trabajo distintas, y a la conjunción con ejecutantes con los que no habían tocado antes, todo lo cual puede redundar en una evolución de su aprendizaje.

Esta no es la primera vez que alumnos del Núcleo ECOS Autlán son seleccionados para formar parte de campamentos o grupos musicales de nivel estatal: en años anteriores han formado parte, previo concurso o invitación, de orquestas y bandas sinfónicas que se han presentado en escenarios como el del Teatro Degollado o el del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en Ajijic, además de la banda sinfónica que participó en la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en 2022.

Auguramos el mejor de los éxitos para estos jóvenes autlenses, junto con un desarrollo en su habilidad y conocimiento musical.

Concierto de clausura de cursos del Núcleo ECOS Autlán


 La tarde del viernes 4 de julio fue el turno del Núcleo ECOS Autlán dentro de la serie de actividades por el cierre de cursos de la Escuela de Artes municipal, que se realizaron en esta semana. En el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, sus alumnos de las diferentes secciones presentaron los avances en sus estudios del último ciclo, para cerrar con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo. Todo comenzó a las 17:15 horas, con un mensaje del director de Arte y Cultura del municipio, Esdras López Mundo, en el que destacó la disciplina y el desarrollo que han mostrado los alumnos, además de informar de que siete de ellos fueron seleccionados para formar parte de la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco, por lo que estarán asistiendo a sesiones de ensayo todos los sábados desde el 5 de julio hasta el 20 de diciembre, en Guadalajara.

En la primera parte, alumnos de las distintas secciones del Núcleo subieron al escenario, en pequeños ensambles o en solitario, para ejecutar estudios breves en sus respectivos instrumentos. Ahí vimos los avances en las clases de percusiones, de cuerdas frotadas y metales. Enseguida, y para concluir la sesión, la Orquesta Sinfónica ofreció un concierto bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, con el siguiente programa:

Pompa y circunstancia, de Edward Elgar.

Escenas de ballet, de Robert Bennet Brown.

Sueño despierto, de Armando Pedraza.

Nunca es suficiente, de Los Ángeles Azules, con arreglos de Armando Pedraza.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Al concluir el concierto, el director de la orquesta recibió de manos de las regidoras Antonia Pinzón Chávez y Sarahí Viridiana Rodríguez Córdoba los reconocimientos para todos los alumnos del Núcleo. También mencionó la noticia de la selección de sus alumnos para la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco y la presencia que el Núcleo de Autlán ha tenido constantemente en convocatorias y selecciones para campamentos y otras actividades de nivel estatal.

“No se puede escribir sobre lo que no se ha vivido”. Una conversación a distancia con Juan Pablo Rulfo



El viernes 30 de mayo comenzó un taller de lectura de la novela Pedro Páramo, organizado por el Festival de Poesía Antonio Alatorre y CulturAutlán, en el que un grupo de personas nos reunimos a leer y comentar, sin mayores pretensiones académicas o intelectuales, la obra maestra de Juan Rulfo, en cinco sesiones presenciales realizadas en igual número de viernes consecutivos. A manera de conclusión y cierre del taller, la tarde del viernes 4 de julio los participantes tuvimos una reunión a distancia con Juan Pablo Rulfo, quien nos compartió sus opiniones y recuerdos sobre la obra general de su padre y sobre su icónica novela. La reunión, que se realizó a través de la aplicación Meet, tuvo lugar en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro y comenzó a las 17:00 horas, con la asistencia de ocho personas.

Durante esta reunión, Juan Pablo Rulfo habló de Pedro Páramo, de algunos rasgos de la personalidad y la vida cotidiana de Juan Rulfo y de los lugares que recomienda visitar en San Gabriel, Jalisco, por su importancia en la vida de su padre, a partir de preguntas que los talleristas le plantearon o por su propia iniciativa. Sobre la novela, Juan Pablo Rulfo dijo que es una obra cargada de simbolismos, que son especialmente evidentes en los nombres de los lugares y de los personajes, cada uno con un significado y una sonoridad que expresan la personalidad y las características de quien lo lleva: Comala, que viene de comal, nos hace percibir el calor del pueblo donde se desarrolla la novela; Pedro Páramo nos habla de vacío y dureza, Dolores Preciado refiere al sufrimiento… sobre Juan Preciado, Juan Pablo mencionó que es una afirmación del nombre de su padre. Estos significados y conexiones de los nombres son elementos que invitan a la búsqueda y a la reflexión.


Para Juan Pablo Rulfo, Pedro Páramo es una obra que, aunque no está compuesta por factores precisamente históricos, sí hace una crítica al desarrollo histórico del mundo y del país. Comala es un limbo, un lugar cuya historia se repite eternamente, bajo un cacique que ejerce un poder absoluto. Como texto, la novela presenta muchos retos, no solo para el lector sino también para el traductor; del lector exige que sea multisensible y que haga su propia versión de la historia, convirtiéndose en un actor más de la novela. En el fondo, Pedro Páramo refleja una paradoja o absurdo que lleva a la violencia, al no poderse reunir su protagonista con Susana San Juan. A Juan Pablo le parece que Pedro Páramo está escrita como una especie de guion cinematográfico.

Juan Pablo Rulfo describió a su padre como una persona sensible, capaz de percibir y procesar el lugar y el ambiente en el que vivió su infancia, cuya violencia sin sentido queda denunciada en su novela, en la que hay dolor y amor a la tierra. En este sentido, compartió que Juan Rulfo decía que no se puede escribir sobre lo que no se ha vivido. La sencillez de la personalidad del autor de Pedro Páramo lo alejó, en palabras de Juan Pablo, de los intereses económicos y de clan, además de que prefería dedicarse a tareas creativas que a la autopromoción. En su vida privada, el escritor fue discreto, callado, aficionado a la lectura y a escuchar música, de casi cualquier género. Le gustaba platicar con sus allegados, aunque nunca recibía visitas en su casa. Tomaba café, Coca Cola y no tenía un gusto particular por algún platillo, lo que Juan Pablo Rulfo atribuye a la frugalidad de la comida que se ofrecía en el instituto Luis Silva, donde concluyó sus estudios básicos. En este poco interés por los lujos en la comida podría encontrarse, además, un reflejo de su temprana orfandad.

Sobre San Gabriel, el también artista plástico recomendó especialmente visitar el antiguo Colegio Josefino y el puente sobre el río Salsipuedes, lugares en los que pervive la esencia de Juan Rulfo y su época. En el primero de estos lugares, el futuro escritor inició su educación básica y convivió con otros niños de San Gabriel, comenzando a formar su personalidad; en el puente, cercano a la casa paterna, su hermana María, de carácter melancólico, solía pasar las tardes viendo pasar el agua del río. En Apulco, dijo, hay que pararse y mirar al cielo y sentir el ambiente del lugar. Juan Pablo también comentó sobre la idea de reconstruir simbólicamente la biblioteca del padre Ireneo Monroy, que resguardó en la vecina casa de los Rulfo y en la que el niño Juan comenzó a leer. Esto y la conversión de la casa, que existe aún pero en abandono, en un centro cultural, son hasta ahora solo una idea, que podría ser un buen aporte para el desarrollo cultural de San Gabriel y la región.

La plática, de una hora de duración, concluyó con el compromiso de volver a reunirnos, ahora para compartir las impresiones de los talleristas sobre Pedro Páramo.

jueves, 3 de julio de 2025

Presentó el centro cultural Cuicacalli la obra Cenicienta


 En esta semana se está realizando la clausura de los cursos de la Escuela de Artes municipal y de escuelas asociadas, en las que también se imparten talleres de arte. Esta clausura consiste en la presentación de diversas obras, musicales, pictóricas y de danza, que cada taller presenta en diferente día de la semana y en distinta sede. La tarde del miércoles 2 de julio fue el turno del centro cultural Cuicacalli, del centro comunitario Tiopa Tlanextli, cuyo taller de ballet clásico representó en el escenario del auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura la obra Cenicienta, de Serguéi Prokófiev, ante una sala prácticamente llena.

La tercera llamada ocurrió a las 19:10 horas, luego de la cual se realizó la inauguración simbólica de una exposición del taller de pintura que también se imparte en Cuicacalli y que dirige el profesor Alexis Gael Landín Ibarra. Esta exposición se integró con cinco cuadros en acrílico sobre lienzo que representan a distintas especies de aves de la región; el director de este taller explicó que eligieron este tema para ayudar a que la población de la región conozca su biodiversidad y la cuide. Los cuadros estuvieron expuestos en el vestíbulo del auditorio.

Hecha esta inauguración, comenzó la función de ballet clásico, en el que participaron más de 25 alumnas de distintas edades y el bailarín César Quiñones, del ballet La Grana (uno de los ganadores del concurso de arte Rugido UDG de 2025) en el papel del príncipe. Todos actuaron y prepararon la puesta en escena bajo la dirección de la profesora Alejandra Natalí Brambila López, quien dirige este taller en el centro cultural Cuicacalli. La obra completa se representó mediante la disciplina de ballet clásico, sobre una coreografía sencilla pero que permite crear el ambiente general de la obra: al frente del escenario fueron colocadas unas figuras que representan calabazas y una carroza, elementos importantes de la historia, en las escaleras de acceso al escenario se colocaron arreglos de globos en colores azul y blanco, mientras que las piernas del escenario se cubrieron con telas azules y doradas. En la pantalla del fondo del escenario se proyectaban imágenes ambientales de cada escena, que costaba trabajo ver debido a la iluminación que se colocó sobre el escenario y cuyo brillo cubría la pantalla.

El vestuario y la producción en general fueron muy adecuados a la obra, que fue ejecutada de forma muy precisa y coordinada por todos los grupos del taller de ballet, demostrando el buen trabajo que en ese taller se ha hecho a lo largo del año. Es poco frecuente ver espectáculos de ballet clásico en Autlán, esperamos que este taller se siga impartiendo por mucho tiempo y tener un mayor acceso a esta manifestación artística.

lunes, 30 de junio de 2025

La promoción de la salud en las aulas, el tema de la sesión de junio del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 Este domingo 29 de junio en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual, con la nutrióloga Maelvy Graciela Guerrero Blancas como anfitriona. La sesión comenzó a las 12:10 horas, con la asistencia de 8 personas.

La anfitriona de la sesión presentó el trabajo Promoviendo la salud en las escuelas: ¿un ideal inalcanzable o el comienzo de un cambio real?, en el que analiza las medidas tomadas a partir de este año en las escuelas públicas de México, en el sentido de prohibir el consumo en sus instalaciones de alimentos chatarra. La exposición comenzó mostrando estadísticas de prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo, con datos a 2016 de la Organización Mundial de la Salud, mismas que se han mantenido al alza. Dijo que, aunque no hay estadísticas certeras para Jalisco, sí hay registros del programa de alimentación escolar que muestran la prevalencia de estos problemas de salud por municipio, siendo Mixtlán el que tiene una mayor cantidad. Entre 2012 y 2017, según expuso la anfitriona, hasta 4 de 10 menores jaliscienses presentó obesidad, lo que se cruza con el bajo consumo de frutas y verduras y la preferencia por alimentos y bebidas procesados en el mismo rango de edad. La mala alimentación, junto con la baja actividad física en los niños jaliscienses, la mayor a nivel nacional con un 88%, son condiciones previas para una mala calidad de vida y altos costos de tratamiento por enfermedades crónicas en la edad adulta.

Enseguida, la ponente presentó algunos datos de los lineamientos generales de las secretarías de Educación Pública y de Salud, establecidas el 30 de septiembre de 2024 y obligatorias a partir del pasado 29 de marzo, en cuanto a la preparación y expendio de alimentos en las escuelas, con el objetivo de garantizar el bienestar de los alumnos de escuelas públicas y convertir a estos recintos en espacios de prevención y atención de diversos problemas de salud. Estos lineamientos establecen ocho acciones prioritarias, aunque la expositora critica el hecho de que en ninguno de ellos se toma en cuenta a los nutriólogos, cargando esta tarea a los profesores.

La ponente presentó también nueve acciones nacionales y ocho estatales que se han emprendido desde 1999 para combatir la obesidad, que van desde el monitoreo de la salud hasta imposición de una mayor carga tributaria, pasando por regulación de publicidad, entre otras. Estas acciones, desarticuladas entre sí, no toman en cuenta a los nutriólogos, cuya formación puede ayudar a obtener un mejor resultado, teniendo en cuenta que la obesidad y sus consecuencias van en aumento en la población mexicana. Como conclusión, Maelvy mencionó que se trata de buenas iniciativas, aunque en el caso de la que se ha echado a andar en este año, ha quedado corta.

jueves, 26 de junio de 2025

Ganó El Mentidero la final del Torneo del Saber


 El Torneo del Saber es una competencia de conocimientos que se celebró en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán durante el último mes, en el que equipos de alumnos de trece secundarias del municipio compitieron en un formato semejante al de los programas de concursos de la televisión. El miércoles 25 de junio por la tarde se jugó la final de este torneo, entre los equipos de la telesecundaria Venustiano Carranza, de El Mentidero, y de la secundaria Efraín González Luna. Resultó ganadora la escuela de El Mentidero, la nueva delegación municipal.

La competencia final por el campeonato inició a las 18:12 horas, con la asistencia de unas 150 personas en el auditorio. Entre ellas había representantes de la mayoría de las escuelas que participaron en el torneo y, desde luego, compañeros, amigos y familiares de los competidores. Desde minutos antes de las 18:00 horas ya se vivía dentro del auditorio un ambiente festivo, con porras y música de la escuela Efraín González Luna, que llevaba una bocina donde se reproducía una canción que los identifica, de esas que se producen mediante inteligencia artificial. Estandartes, una lona con la fotografía de su equipo y otros elementos complementaban la porra de esta escuela, una de las más nuevas del municipio. Esto contrastaba con los acompañantes de los de El Mentidero, que se encontraban dispersos por el auditorio y no comenzaron a echar porras sino hasta ya bien entrado el juego. No llevaban más distintivo que los uniformes de los competidores.

También asistieron a la final el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, las regidoras Myriam Luján Espinoza, Yéssica Patricia Limón Soltero y Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova, el jefe de gabinete Arturo Eleuterio Vera Rodríguez y otros funcionarios del gobierno municipal, el supervisor de telesecundarias en la región, Elías Vélez, y más representantes de las autoridades educativas.

El color rojo correspondió a la secundaria Efraín González Luna, cuyo equipo estuvo integrado por Felipe Santana, Marisol Tapia, Raúl Álvarez, Fernanda González y Marlon Soltero. El azul identificó a la Venustiano Carranza, por la que compitieron Nataly Ortiz, Fátima Pérez, Leilani Díaz, Jonathan García y Yohan Ríos. Las acciones fueron sancionadas por un jurado integrado por Martha Griselda Chávez Aguilar, Miriam Judith Vaca Gaviño, Piedad Ballesteros como presidente, Cristina Parra y Alba Pamplona.



La final se jugó en tres rondas de cinco preguntas abiertas para cada equipo, cada una de las cuales tenía que ser contestada por un competidor diferente, aunque antes de hacerlo podía consultar o discutir la respuesta con sus compañeros. Fue la escuela de El Mentidero la que tuvo el primer turno para responder y contestó mal su segunda pregunta. Esto y la bulla de la porra rival hicieron pensar que el ánimo de los integrantes del equipo azul vendría a menos, pero para nada fue así: completaron su primera ronda con cuatro aciertos, mismo número que obtuvo la Efraín González Luna en esa misma instancia, con un error cada equipo.

La segunda ronda fue perfecta para los de El Mentidero, que contestaron acertadamente sus cinco preguntas. Aquí, sus rivales tuvieron dos errores al responder preguntas de Historia y de Español, estableciendo desde aquí una diferencia de dos puntos que ya no se perdería. La tercera ronda fue tan pareja como la primera, con cuatro aciertos y un error por equipo, dejando el marcador con 13 tantos a 11, a favor de la Venustiano Carranza. Para esta tercera ronda, ya los ánimos de la comitiva de El Mentidero estaban a tope, haciendo sentir el apoyo a sus competidores con porras con el nombre de su pueblo.

El equipo de El Mentidero ganó una lap top para cada uno de sus integrantes, así como 50 mil pesos para su escuela, mientras que el segundo lugar obtuvo una tablet para cada competidor. También se entregaron reconocimientos a los representantes de las otras once escuelas que compitieron: las telesecundarias José María Vigil, de Mezquitán; Justo Sierra, de El Rincón de Luisa; Salvador Esquer Apodaca, de la colonia Azucarera; Francisco Navarro Maytorena, de Ahuacapán; Benito Juárez, de Ayutita; Niños Héroes, de El Corcovado, y José María Morelos, de Lagunillas, y las secundarias Manuel López Cotilla, Jesús Velázquez Gómez, Técnica 7 y Autlán.

Los jueces recibieron enseguida un reconocimiento por su trabajo y, para concluir, el presidente municipal dio un mensaje sobre el fortalecimiento del tejido social mediante la competencia amistosa y pacífica. Dijo que este torneo, en el que se sembró entre los jóvenes una semilla de cultura para la paz, se seguirá celebrando en el futuro.

miércoles, 25 de junio de 2025

Presentación del Mosaico literario del sur de Jalisco en Ciudad Guzmán


 En la biblioteca pública municipal Juan José Arreola, en el centro de Ciudad Guzmán, fue presentado la tarde del martes 24 de junio el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, integrado por seis ensayos del mismo número de autores, sobre escritores de esta región y su vínculo con los pueblos en los que nacieron o vivieron. Con la asistencia de unas 30 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Marisol Mendoza Pinto, e integrantes del Observatorio Filosófico del Sur de Jalisco, la presentación comenzó a las 17:25 horas, dentro de las sesiones denominadas Martes de Filosofía.

En la presentación participaron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Carlos Axel Flores Valdovinos, Ricardo Sigala Gómez y Guillermo Tovar Vázquez, tres de los coautores. Luego de que Carlos Axel Flores Valdovinos, quien además es coordinador del Observatorio Filosófico, diera un mensaje de bienvenida, comenzó una ronda de comentarios en el siguiente orden:

Andrea Reynoso dio una descripción general del libro, al que llama un viaje a pie por los territorios de Jalisco y un acercamiento a los espacios y ambientes en que se desarrollaron los escritores Juan José Arreola, Guillermo Jiménez, Ramón Rubín, Antonio Alatorre, Juan Rulfo y José Luis Martínez, buscando mostrar la cultura de Jalisco, más allá del mariachi y el tequila. Sobre el texto que ella escribió para el libro, dijo que es un recorrido por el Autlán de la infancia de Antonio Alatorre, basado en un recorrido presencial que se realizó en 2022, con motivo del centenario de este personaje, y en el que se reconocieron lugares como la Escuela Superior para Niños de María Mares, la casa de la familia Alatorre Chávez y el barrio de Las Montañas. Afirmó que esta publicación es la primera parte del mosaico y que falta mucho trabajo para mostrar los entornos de otros escritores.

Carlos Axel Flores definió a este trabajo como un libro artesanal que integra vasos comunicantes entre escritores de generaciones importantes para la literatura de Jalisco. Él escribió sobre Zapotlán como lugar literario, definido por Guillermo Jiménez y por Juan José Arreola en sus novelas Zapotlán y La feria, respectivamente. Para concluir, invitó a plantear a Zapotlán como un texto y a reconocer los vínculos entre la obra de Jiménez y de Arreola: “no se puede leer Zapotlán sin La feria ni La feria sin Zapotlán”.

Ricardo Sigala habló sobre el valor de que estos trabajos se hagan desde las regiones alejadas del centro político y cultural, lo que permite que éste no monopolice la producción cultural. Al hacer esta publicación, afirmó, no se trató de hacer un texto académico sino un producto al alcance de cualquier lector interesado: “no es un libro libresco sino un libro mundano”, que tiene mucho de anécdota, de crónica y de adentrarse en la vida de los escritores. Su texto, sobre Juan José Arreola, relata cómo en situaciones inesperadas salta la figura de Arrola, aún en lugares lejanos a Ciudad Guzmán. Juan José Arreola, dijo, no pertenece a un casillero de una biblioteca, sino a una cultura viva.

Guillermo Tovar recordó someramente la vida de Ramón Rubín, a la que calificó de novelesca, y explicó los motivos que tuvo para avecindarse en Autlán a sus 60 años de edad, buscando dedicarse a una actividad que le fuera estimulante. Sobre su texto, dijo que se compone de una semblanza de Rubín y de su vida en Autlán, con las relaciones sociales que entabló aquí y cómo en este lugar se dedicó a la escritura, tomando como tema la cotidianidad autlense y las historias que le contaban sus habitantes. Sobre cómo aparece Autlán en su obra se habla en la última parte de su texto, enfatizando que en este lugar escribió buena parte de ella, en los más de 20 años que estuvo aquí. Tovar asegura que Ramón Rubín es importante para la cultura de Autlán porque es el autor que más espacio y profundidad ha dedicado a escribir sobre este lugar, cuya cotidianidad dejó registrada en su obra, en una época de cambios sociales y materiales.

Por último, Carlos Axel Flores describió brevemente los textos de los otros dos autores del libro, Kenia Cornejo y Pedro Valderrama, sobre los textos que Juan Rulfo no escribió y sobre José Luis Martínez y su relación con el pueblo de Atoyac.

Dicho esto, comenzó una sesión de preguntas y comentarios que fue bastante nutrida y que ayudó a complementar los comentarios sobre el libro. Esta fue la primera presentación de esta obra, las anteriores fueron el 12 de mayo en el Festival Rulfiano de Sayula y el 25 del mismo mes en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán.

martes, 24 de junio de 2025

Conmemoración del general Paulino Navarro en su aniversario 134


 La mañana del lunes 23 de junio se celebró en la Alameda de Autlán, el pie del monumento al general Paulino Navarro, una ceremonia cívica para recordar a este personaje, con motivo del aniversario 134 de su nacimiento. Con la asistencia de más de 200 personas, la ceremonia comenzó a las 8:05 horas.

Entre los asistentes estuvieron el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, los regidores del Ayuntamiento de Autlán Rosa Esmeralda Zolórzano Gutiérrez, Yéssica Patricia Limón Soltero, Myriam Luján Espinoza, Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova y Sergio Alejandro Contreras López, funcionarios municipales y representantes de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, de la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana y de logias masónicas locales. Sin embargo, el mayor número de asistentes fue de alumnos de la escuela primaria Paulino Navarro y de la secundaria Jesús Velázquez, vecinas ambas de la Alameda.

El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera, con la participación de la escolta municipal y la banda de guerra de la secundaria Jesús Velázquez. Enseguida, la jefa de Educación y Actividades Cívicas, Claudia Alejandra Galván García leyó una semblanza del general Paulino Navarro, nacido el 22 de junio de 1891 en la comunidad de El Aguacate, en ese tiempo dentro del municipio de Autlán de la Grana. En la ciudad de Autlán, Paulino Navarro desempeñó diversos empleos durante su infancia y primera juventud, entre los que se destacan los de la docencia, en lo que hoy es el Instituto Autlense y en la Escuela Superior para Niños de la maestra María Mares. Buscando formarse como profesor, marchó a la ciudad de Colima, donde lo sorprende la rebelión de Victoriano Huerta, integrándose enseguida al Ejército del Noroeste de Álvaro Obregón, en el que inicia una carrera militar relativamente breve pero fructífera, hasta su muerte en diciembre de 1923 combatiendo a la rebelión delahuertista.



El cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje sobre la vida de Paulino Navarro y su relevancia en el ámbito militar, donde llevó a cabo tareas de importancia nacional, como la investigación del asesinato de Pancho Villa y el combate a los rebeldes delahuertistas. Sin embargo, destacó su vocación como profesor, trabajo que desempeñó en Autlán y a la que pretendió dedicarse antes de que el remolino de la Revolución lo llevara a la milicia. El cronista mencionó algunos de los lugares en Autlán y en el país que llevan el nombre de Paulino Navarro, contrastando esta abundancia con el desconocimiento que hay entre los autlenses sobre la vida y obra de este general, a quien durante décadas no se recordó de manera pública. Recomendó a los profesores y a los autlenses en general aprovechar la existencia actual de bibliografía sobre la vida de Paulino Navarro para conocerlo y difundirlo: mencionó los libros Una derrota inevitable, de Rafael Enríquez Lizaola, Paulino Navarro. Un constitucionalista olvidado, de Carlos Martín Boyzo Nolasco, y un folleto conmemorativo de su centenario luctuoso que se distribuyó de forma gratuita y del que aún quedan ejemplares en la Casa de la Cultura. Por último, recordó la propuesta de Rafael Enríquez Lizaola de traer a Autlán los restos de Paulino Navarro, dada la condición de abandono y deterioro en que se encuentra su tumba en el Panteón Francés de la Piedad en la Ciudad de México.

Por último, el presidente municipal, Gustavo Robles, dio un último mensaje dirigido a los alumnos que asistieron a la ceremonia, en el que habló del significado de hacer honores a la Bandera y de recordar a los héroes nacionales, que hicieron sacrificios para lograr que las generaciones actuales pudiéramos tener las libertades y servicios con los que contamos.

Para concluir la ceremonia, fue colocada una ofrenda floral al pie del monumento a Paulino Navarro, afuera de la escuela que lleva su nombre.

domingo, 22 de junio de 2025

Sesión académica del Capítulo Costa Sur BSGEEJ en El Rodeo

El doctor Hirineo Martínez Barragán en la lectura de su trabajo.

 Este sábado 21 de junio, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró en la agencia municipal de El Rodeo su sesión académica mensual, en el domicilio del doctor Hirineo Martínez Barragán. A la sesión asistieron unas 50 personas, entre socios de la BSGEEJ, miembros del ejido de Autlán, vecinos de El Rodeo e invitados, iniciando a las 10:20 horas.

El anfitrión presentó la conferencia El Rodeo, primer pueblo agrarista. Origen y evolución, un avance de un trabajo mayor que espera ver publicado en forma de libro sobre la fundación y la historia de la comunidad de El Rodeo, pueblo que nació con la dotación de tierras. Su exposición comenzó con referencias a mitos fundacionales, como los de Roma y la Ciudad de México, y a historias de fundaciones que se encuentran bien documentadas, como la de Villa Purificación y la de Guadalajara. El punto de arranque de la vida de El Rodeo es una antigua atarjea cuyas ruinas se conservan aún y que sirvió para almacenar agua traída mediante un acueducto desde un ojo de agua que se encuentra al pie del Cerro del Cabrito. A partir de esa atarjea se asentó la comunidad de El Cabrito, que se despobló violentamente a manos de las guardias blancas de la hacienda de Ahuacapán; en ese mismo punto comenzó el poblamiento de lo que sería el actual El Rodeo.

El ponente expuso datos duros de la evolución de El Cabrito y El Rodeo, a partir de los censos de población levantados a lo largo del siglo XX, donde se puede percibir la paulatina desaparición del primero de esos pueblos y el surgimiento, crecimiento y decadencia del segundo. Pero otra parte de la exposición se alejó de estos datos y se decantó por la microhistoria: nos habló del festejo de los agraristas junto a la dicha atarjea, luego de la primera dotación de tierras en el valle de Autlán, que se dio con carácter preliminar por el gobierno estatal de José Guadalupe Zuno, a cambio de que los agraristas depusieran las armas con que habían combatido a los rebeldes delahuertistas; escuchamos también sobre cómo se asentaron aquí los primeros ejidatarios, cómo fue el reparto de las parcelas y el trabajo que tuvieron que hacer para poder trabajarlas, “limpiando” primero los terrenos de maleza y utilizando herramientas rudimentarias, como la coa. De los ejidatarios que recibieron parcelas en este lugar, el doctor Hirineo dijo que algunos se avecindaron en Autlán, otros repoblaron El Cabrito y otros dieron origen a El Rodeo.

Luego de algunas consideraciones sobre el empoderamiento político de los ejidatarios, una de cuyas primeras manifestaciones fue la diputación de Casimiro Castillo en el Congreso local, los asistentes escuchamos sobre la vida cotidiana en El Rodeo en las décadas de 1960 y 1970, que le tocó presenciar a nuestro anfitrión: cómo se las arreglaban los vecinos sin luz eléctrica y los cambios a partir de que llega este servicio, la radio como entretenimiento y medio de comunicación, los viajes a Autlán a distintos asuntos, desde compras y trámites hasta asistir a la fiesta patronal, cuyo trayecto se hacía a pie, en bestia o en camioneta, la llegada de la primera troca, del primer molino de nixtamal, la época de oro del futbol en el pueblo…

Con un recorrido por las calles de El Rodeo, en el que describe su arquitectura y elementos urbanos, así como los cambios que se han ido operando en ellas a lo largo del tiempo y la mención de algunos de sus vecinos y los negocios que algunos de ellos tenían, siguió la plática del doctor Hirineo, en la que también narró las fiestas populares cuya música venía de un tocadiscos que tomaba la energía de la batería de una camioneta, los exámenes escolares públicos en los que los padres de familia solían apostar, los pleitos entre chiquillos y las tareas cotidianas en el campo y en la casa.

En la atarjea.


Sobre la atarjea, el ponente dijo que es “el lugar más colorido de todos”, a donde acudían los vecinos lo mismo a lavar ropa que a solo reunirse; abrevadero para el ganado y punto de partida de la historia del pueblo. Expuso algunas ideas para conservar el conjunto arquitectónico de la atarjea y el acueducto, así como posibles concursos de dibujo y escritura para conservar la memoria del pueblo.

Luego de la clausura de la sesión, a las 11:51 horas, realizada por el coordinador del Capítulo, doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, algunos de los asistentes acudimos a conocer la famosa atarjea, cuyos restos y los del acueducto se ven en relativo buen estado. A su lado corre, sin uso, el agua del manantial, que propicia un ambiente fresco y abundante de árboles, con un alto potencial de ser un parque público, una vez que se resuelvan los problemas de posesión que, al parecer, existen actualmente en este sitio.

sábado, 21 de junio de 2025

Conmemoración del aniversario 204 de que se juró la Independencia en Autlán


 

La mañana de este sábado 21 de junio, en el jardín Hidalgo del centro de Autlán se celebró una ceremonia para conmemorar el aniversario 204 de que en este mismo espacio las autoridades civiles, militares y eclesiásticas juraron la independencia de México. La conmemoración comenzó a las 9:00 horas y tuvo una asistencia de unas 20 personas, entre quienes estuvieron las regidoras Yéssica Patricia Limón Soltero y Rosa Esmeralda Zolórzano Gutiérrez, funcionarios municipales, socios de diversas logias masónicas y del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y una representación de la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana. En representación del presidente municipal, acudió la secretaria general del Ayuntamiento, Imelda Gómez Macedo.

Durante la intervención del cronista.


El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera y el canto del Himno Nacional, con la participación de la escolta y la banda de guerra municipales. Enseguida, el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje en el que explicó el proceso político que derivó en la independencia de México con respecto de España, impulsado por la élite militar de Nueva España encabezada por Agustín de Iturbide, quien promulgó en febrero de 1821 el Plan de Iguala. En Tlaquepaque, explicó, el general Pedro Celestino Negrete se adhirió a este plan y proclamó la independencia el 13 de junio, a espaldas de José de la Cruz, el gobernador de la Provincia de Guadalajara, y se envió enseguida la orden a todos los Ayuntamientos de la Provincia de que procedieran a jurar la independencia. A Autlán la orden llegó el 20 de junio, celebrándose al día siguiente una ceremonia en la Plaza de Armas, actual jardín Hidalgo, presidida por el párroco José Diego Gómez, en la que las autoridades civiles y militares y el pueblo en general realizaron este juramento.

El cronista destacó la importancia que tiene esta fecha para la historia de Autlán, así como para su identidad colectiva, por lo que se hace necesario no olvidarla. Para esto, recordó, se develó en junio de 2021 una placa en este jardín donde se recuerda la ceremonia de jura de la Independencia; también recordó que son muy pocos los municipios de Jalisco que conservan el acta de la ceremonia en la que juraron la Independencia y Autlán es uno de ellos. Para concluir su intervención, el cronista leyó una transcripción del acta que el secretario Rafael Ponce levantó luego de la ceremonia de jura de la Independencia, a la que calificó de muy rica en datos históricos y en la descripción del ambiente que se vivió en Autlán luego de ese acontecimiento.



La maestra Imelda Gómez Macedo dio enseguida un mensaje en el que habló sobre el futuro y el presente: afirmó que en la actualidad la lucha es por la dignificación de la educación y de los servicios que reciben los ciudadanos de México y sobre la necesidad de conocer nuestra historia y tomarla como base para construir el futuro.

Con esto concluyó la ceremonia, organizada por la jefatura de Educación y Actos Cívicos del gobierno de Autlán con la intención de fijar en la memoria colectiva los acontecimientos importantes del calendario cívico autlense.