![]() |
Todos los músicos en acción. Dos mariachis y una orquesta sinfónica juntos en el auditorio Hermilio Hernández. |
Antes de comenzar con la música,
la profesora Imelda Gómez dio un mensaje de bienvenida a los visitantes en el
que afirmó que encauzar a los niños y jóvenes por el arte traerá buenos frutos
y ayudará a fortalecer el tejido social. En este sentido, agradeció a los padres
por apoyar a sus hijos a desarrollarse en una actividad artística como lo es la
música, a través del programa ECOS.
La directora Astrid Meza pidió
confiar en el trabajo de ECOS, con el respaldo de 13 años de trabajo continuo
con núcleos en distintos municipios de varias regiones. Dijo que este sería el
octavo y último concierto regional en este periodo, en el que han participado
sobre el escenario más de 2 mil niños.
Dicho esto, comenzó el concierto,
que se dividió en varias partes. Los asistentes pudimos oír a los mariachis de
El Limón y de Purificación, juntos y por separado, y a la orquesta del núcleo
de Autlán, además de un ensamble de los tres grupos, que recién se ensayó al
mediodía del jueves, cuando estuvieron en el auditorio los integrantes de todos
los núcleos, un total de más de 150 músicos.
![]() |
Los integrantes de los mariachis de El Limón y Purificación. |
En el primer momento del concierto
actuaron juntos los mariachis ECOS de Purificación y El Limón, bajo la
dirección de la profesora Cecilia Monserrat Beas Covarrubias, directora del
núcleo de El Limón. Ellos interpretaron La feria de las flores, Canta,
canta, canta, de José Alfredo Jiménez, y Señor sol y Amor eterno,
de Juan Gabriel. Cada pieza fue cantada por dos primeras voces, alternando
entre ellas, y con el resto de los músicos haciendo coros.
![]() |
Orquesta del Núcleo ECOS Autlán. |
La Orquesta Sinfónica del Núcleo
ECOS Autlán protagonizó el segundo momento de la tarde, con un concierto cuyo
programa se integró con Pompa y circunstancia, Escenas de ballet, Sueño
despierto (una composición de su director, Armando Emmanuel Pedraza
Guerra), La cumparsita y la marcha Viva Autlán, que tocaron
teniendo como acompañamiento las palmas de los asistentes, con una emoción semejante
a la que esta pieza despierta en una tarde en la plaza de toros.
A manera de breve intermedio, la
directora de ECOS, Yalissa Cruz, dirigió un mensaje al público sobre el valor
de ECOS como una verdadera política pública en favor del arte y no solo como
una escuela de música. Dijo también que cada interpretación que se hace sobre
el escenario es un acto de valentía y, del lado del público, que escuchar con
respeto es un acto de paz.
![]() |
El mariachi de Purificación. |
Enseguida vendría el mariachi de
Purificación, dirigido por el profesor Guillermo Brambila Ríos. Se trata de un
conjunto con diez años de actividad y con experiencia internacional, al haber
participado en el festival Viva México, de Bogotá. Ellos interpretaron La
basurita, El tirador y La culebra, el primer son jalisciense que
escuchamos en la tarde. Hasta aquí actuaron, según explicó su director, los
alumnos de nivel medio y avanzado; la siguiente parte de su concierto estuvo a
cargo solo de los alumnos de nivel avanzado: Mexicali rose, Fiesta en
Jalisco y Popurrí ranchero fueron las piezas que ellos tocaron, con
una alineación de siete guitarras, dos vihuelas, dos guitarrones, seis violines
y cinco trompetas.
Para cerrar el concierto,
subieron al escenario (es un decir, ya que, ante la cantidad de músicos, parte de
los violinistas y guitarristas se acomodaron en el espacio entre el escenario y
las butacas y aún en las escaleras de acceso) los integrantes de las tres
agrupaciones para tocar tres piezas: La negra, bajo la dirección de
Guillermo Brambila; El carretero, dirigidos por Cecilia Beas; y la
cumbia Nunca es suficiente, bajo la batuta de Armando Pedraza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario