domingo, 13 de julio de 2025

Presentación del Mosaico Literario del sur de Jalisco en San Gabriel


 La tarde de este sábado 12 de julio fue presentado en la biblioteca municipal Ramona Michel de San Gabriel el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, por tres de sus autores. La ceremonia de presentación comenzó a las 19:10 horas y tuvo una asistencia de aproximadamente 20 personas, entre quienes se encontraban la regidora del Ayuntamiento de San Gabriel, María de Jesús Galindo Ramos, el cronista rural de este municipio, José Asunción Rodríguez Estrada, el director de Cultura Raúl Lugo Galindo y el director de Turismo de Autlán, Ernesto Rodríguez Hernández. En el presídium estuvieron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Pedro Valderrama Villanueva y Guillermo Tovar Vázquez, autores de tres de los seis ensayos que componen el libro y quienes tuvieron a su cargo los comentarios sobre la obra.

Andrea Reynoso abrió la presentación con la lectura del texto de contraportada del libro, escrito por ella misma, en el que destaca la diversidad cultural de Jalisco, que abarca mucho más que el tequila y el mariachi. Sobre el libro, dice que es un viaje a pie por los lugares de seis escritores del sur de Jalisco que tiene la intención de llevar al lector a la intimidad de estos autores y conocer los lugares en los que habitaron y cómo era su vida cotidiana. Sobre el texto con el que participa en el libro, dijo que es un recorrido por la calle de Borbón, en Autlán, donde vivió su infancia el filólogo Antonio Alatorre y en la que tuvieron sus domicilios algunos intelectuales, como el poeta Salvador Cortés, el cronista Ernesto Medina Lima y la profesora María Mares, por lo que Andrea la llama el Barrio de loa Intelectuales. Su texto es, entonces, un recorrido a pie por este barrio. Para concluir su intervención, Andrea invitó a los asistentes a visitar Autlán el próximo fin de semana, para formar parte de la cuarta edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre.

Guillermo Tovar comenzó su participación con una descripción general del libro, del que dijo que se integra por seis ensayos sobre los vínculos entre el mismo número de escritores del sur de Jalisco con los pueblos en los que nacieron o se desarrollaron, cuyo aporte es precisamente el enfoque sobre la relación de los escritores con su tierra. Enseguida explicó que su texto es sobre Ramón Rubín y cómo fue su vida mientras vivió en Autlán, a donde llegó en 1973, con 60 años de edad, con la intención de dedicarse a la cría de peces. Aquí escribió buena parte de su obra y, en el lapso en que estuvo en Autlán le fueron reeditados algunos de sus libros por editoriales grandes, por lo que tuvo libertad para dedicarse a la escritura. En opinión de Guillermo Tovar, es Ramón Rubín el escritor que más ha escrito sobre Autlán y quien lo ha hecho con una mayor profundidad, describiendo el carácter de sus habitantes, su historia y su medio físico, con una observación aguda y sin concesiones.

Pedro Valderrama comentó el texto de Kenia Cornejo que se incluye en el libro, dedicado a los textos inéditos de Juan Rulfo, de los que existen indicios en algunas publicaciones. Sobre el Mosaico…, afirmó que es de los pocos libros publicados recientemente sobre escritores del sur de Jalisco, del que espera que origine un “contagio” y que otros investigadores o aficionados logren nuevas publicaciones de este tipo. La segunda parte de la intervención de Pedro fue a través de la lectura de un texto que preparó para esta ocasión, en el que habla sobre el vínculo de Juan Rulfo con San Gabriel, un vínculo literario y simbólico manifestado en una narrativa que es “una extensión mítica y poética” de la identidad de la región. Habló de las evidencias rulfianas que existen en San Gabriel, como el festival cultural que se celebra en mayo, la Ruta de los Murmullos y los lugares que se describen en su obra y son identificables en las calles del pueblo. Y concluyó con una sugerencia: la apertura de una casa museo de Juan Rulfo en San Gabriel, que pudiera atraer al turismo cultural y académico a la manera de la Casa Taller Literario Juan José Arreola, de Ciudad Guzmán, lo cual fue recibido con agrado por los asistentes, algunos de quienes narraron algunas experiencias anteriores en el trabajo de promover la obra de Rulfo en el pueblo.

La presentación concluyó con la donación de un par de ejemplares del libro para la biblioteca municipal y la venta de algunos entre los asistentes, quienes convivieron por un rato con los autores y con los organizadores, en el patio central de la contigua Casa de la Cultura.

No hay comentarios: