viernes, 30 de marzo de 2018

Sobre la agresión a los monumentos en Autlán

Lugar donde estuvo el busto de María Mares.


Todavía el año 2018 no cumplía sus primeras dos semanas cuando nos dimos cuenta de que el monumento al general Paulino Navarro colocado en la Alameda y que fue inaugurado en el año 1939 amaneció vandalizado: el pedestal presenta desde entonces algunas inscripciones de grafitti indescifrables, mientras que la estatua está pintada con aerosol negro.
Algunos creímos que se trataría de una simple puntada que no tardaría en ser atendida por el Ayuntamiento. Pero, casi tres meses después, ni las autoridades municipales han puesto manos a la obra en su reparación ni los monumentos autlenses han dejado de ser agredidos: el 30 de enero el busto de la maestra María Mares, colocado en 1994 en la plazuela que lleva su nombre, frente al templo de La Purísima, simplemente no amaneció en su lugar; mientras que en esta semana corrió la misma suerte la placa que identificaba al busto de Efraín González Luna, justo afuera de la Casa de la Cultura. A esto hay que sumar la destrucción del busto de Benito Juárez en pleno centro de Autlán y la pintura blanca sobre el busto de José Santana colocado en el jardín Carlos Santana, ambos en 2016.
Sea cual fuere la intención al atentar contra ellos (desde expresar una inconformidad hasta un simple juego) y se trate de una colección de actos aislados o de una acción premeditada contra los monumentos autlenses, podemos ver en estas acciones un desprecio absoluto por la propiedad pública y por el ambiente y la imagen urbana, así como una completa ignorancia de los elementos que componen nuestra identidad colectiva.

El monumento a Paulino Navarro. Foto de Autlán y sus regiones.

El busto de José Santana.

Porque este tipo de monumentos no son simples adornos para los espacios públicos: como parte del patrimonio cultural tienen, entre otras, las funciones de informar y educar a los ciudadanos sobre las personas y los acontecimientos que han aportado a la conformación de nuestra identidad, así como de servir como “anclas” de la dinámica social, que permiten la cohesión colectiva al inspirar a cada habitante a sentirse parte del grupo social. Esto por no hablar de los beneficios económicos que puede tener un inventario de monumentos en buen estado (¿no será atractivo para los seguidores de Carlos Santana alrededor del mundo visitar su monumento en el pueblo donde nació?). Si los monumentos desaparecen o permitimos que se sigan deteriorando, perderemos una parte importante de nuestra forma de ser.
Y, por ahora, lo menos preocupante es la inactividad de las autoridades, que no parecen tener entre sus prioridades el buen estado de los monumentos: lo más grave es el desprecio, derivado de la ignorancia, por parte de una sección de la sociedad autlense hacia su propio patrimonio. Una manifestación inequívoca de degradación.


El busto de Efraín González Luna, ya sin placa.

sábado, 24 de marzo de 2018

De visita en la Escuela Taurina Municipal de Autlán




Este mediodía, con la intención de conocer el trabajo y a los integrantes de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, acudimos a la plaza Alberto Balderas a hacerles una visita, aprovechando que esa hora se encuentran entrenando. Después de ingresar al coso por la puerta de la calle de González Ortega, que lleva directamente al ruedo, fuimos recibidos por el maestro Pedro Rosas, el director de la escuela.
Aproximadamente 15 de los 25 alumnos con que cuenta esta escuela, la única en Jalisco fuera de Guadalajara, se encontraban haciendo ejercicios de banderillas con la carretilla armada con cuernos de bovino que se utiliza para este efecto. Otros, mientras tanto, se ejercitaban en el manejo del capote mediante diferentes técnicas. Era notable el entusiasmo y la alegría con los que estos niños y adolescentes se entregaban a los ejercicios, sin que el sol que caía a plomo ni la temperatura que ya rebasaba los 30° hiciera mella alguna en su ánimo.


El maestro Rosas, un viejo torero de la legua, nos invitó a pasar al palco, donde sostuvimos una sabrosa plática. Ahí pudimos saber que la escuela, que se encuentra inscrita a la Federación Mexicana de Escuelas Taurinas, está abierta a recibir en cualquier momento a nuevos alumnos sin importar su edad ni el grado de conocimiento que tengan sobre la tauromaquia. La inscripción es gratuita y no se cobra cantidad alguna por concepto de colegiatura, el alumno únicamente debe pagar el costo de un capote para su propio uso, que es mandado confeccionar con una costurera local que otorga un precio especial a la escuela. En la plaza se cuenta con los demás trastos y equipos necesarios para el entrenamiento.
Las primeras tareas que desarrolla un alumno de nuevo ingreso, dirigido por el maestro Pedro, es ejercitar las manos con el capote mediante la ejecución de verónicas. Conforme avanza en el conocimiento y la "soltura" de las manos, el alumno va siendo capaz de hacer otros ejercicios. El objetivo de asistir como alumno a esta escuela no es precisamente el de convertirse en torero: lo que aprenden aquí les servirá, según nos explicó el maestro, para conocer mejor la tauromaquia y todo lo que hay alrededor de ella, además de adquirir disciplina y de ser un buen ejercicio físico.
En la dirección de los trabajos el maestro Pedro Rosas es apoyado por dos ex alumnos de la escuela, Brandon y Ángel, que ya han tenido experiencia en festejos taurinos. El primero de ellos estudió también en la escuela taurina de Guadalajara.
Entre los alumnos que asisten actualmente hay algunos que ya tienen un nivel avanzado y están listos para participar en una tienta. Dos de ellos son mujeres. Próximamente participarán en una en la ganadería de San Constantino, en Soyatlán del Oro, Jalisco; por lo pronto, se organizan para asistir a la ciudad de Aguascalientes el próximo 7 de abril a un festejo taurino.
Conforme se acercaba la 1 de la tarde los alumnos se acercaban al palco, sudorosos y contentos, a despedirse respetuosamente del maestro Pedro, quien los citaba para la sesión del lunes por la tarde y les recordaba del viaje del 7 de abril. Estuvimos de acuerdo en que en Autlán hay afición taurina para rato.


Margarita Valencia de Ibáñez

Foto de El Informador.
Margarita Valencia fue una poeta nacida en Guadalajara, en el barrio del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, a principios del siglo XX pero radicada en Autlán desde muy pequeña. Se casó en la parroquia del Divino Salvador de Autlán con el autlense José Ibáñez (quien sería reconocido como pintor a nivel estatal en las décadas siguientes) el 11 de agosto de 1922, momento en que declara tener 21 años. Margarita fue hija de Miguel Valencia, empresario y político, y de doña Elena Fregoso, y fue hermana de María Valencia, dueña del hotel Valencia durante el siglo XX.
Margarita fue madre de cuatro hijos: el doctor José Guillermo (nacido el 4 de julio de 1924, ya de regreso en Guadalajara), el destacado arquitecto Eduardo, el también arquitecto y acuarelista Sergio Alberto (expuso en Autlán, en el hotel Valencia, en 1990) y Elena. Realizó sus estudios de educación primaria con la maestra María Mares. Su actividad poética la comenzó a desarrollar en Autlán desde su juventud, de manera autodidacta, desarrollándose en el género romántico.
El 19 de julio de 1952 publica el libro Asperezas y al mismo tiempo colaboraba en la revista El Mundo, además de publicar en los diarios tapatíos El Informador y El Occidental. Con este libro compite en el Concurso Literario del Premio Jalisco 1953, junto a Confabulario, de Juan José Arreola, La flor y la sangre de Alfredo R. Placencia, Cristóbal de Oñate de José López Portillo y Weber y otros 35 libros de diversos géneros.
En 1977 se publica su segundo poemario, titulado también Asperezas, y conocido como Asperezas II. Igual que el anterior y su obra en general, sale a la luz en una edición de autor, austera, con un tiraje corto. Sin embargo, alcanza a llamar la atención de la crítica: el 13 de marzo de 1977 Víctor Hugo Lomelí se refiere a este libro en El Informador de la siguiente manera: “La poesía de doña Margarita Valencia de Ibáñez… es una poesía digna, pulcra, correcta, bien medida, rigurosa en el metro, con forma irreprochable. Pero poco significa todo ello para la poesía si carece de lo indefinible, inclasificable, misterioso y potente, del alma y esencia que crea la poesía y que no tienen los “versos”. Algunos poemas de Asperezas logran cabalmente la intensidad poética tan buscada por tantos y encontrada por tan pocos”.
Sus obras han sido impresas en ediciones particulares llevando los nombres de Asperezas (1952) y Asperezas II (1977), Horizontes, Encuentros (1982) y Hojarasca, publicado en el año de 1988.
Según el cronista Carlos Boyzo, sus poesías han sido publicadas en diversos libros y revistas, entre los que se encuentra la Antología de poetas autlenses, compendio de poesía realizado por el doctor José Ma. Casillas y publicado por J. Salvador Araiza en su imprenta La Corregidora, cuyo domicilio se encontraba en la calle Venustiano Carranza #6, frente a donde hoy se ubica Teléfonos de México, en Autlán. De ella se expresa el doctor Casillas: “Es Margarita una poetisa de inspiración. Nació para cantar y canta delicadamente, sin pensar siquiera en que sus cantos no están conformes con la técnica del arte, canta porque tiene necesidad de cantar como la tienen las aves multicolores de las selvas. Soñadora, visionaria, canta hoy, canta siempre.”
Margarita Valencia fallece en la ciudad de Guadalajara el 8 de diciembre de 1999.

Fuentes:
*  Carlos Martín Boyzo Nolasco. Información inédita.
* El Informador, publicaciones varias.
* Archivo de información matrimonial. Parroquia del Divino Salvador.

viernes, 23 de marzo de 2018

Exposición "Retrospectiva"

Autorretrato. Óleo sobre tela, 2018.

Desde el pasado miércoles 21 y hasta el miércoles 28 de marzo está disponible en los pasillos de la Presidencia Municipal la exposición Retrospectiva, del pintor autlense Mauricio Carrizalez, que forma parte del movimiento Rutas Plásticas Jalisco.
La exposición, que puede visitarse desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, está compuesta por 20 cuadros, pintados entre 2012 y 2018. La mayoría de ellos son retratos, género en el que el maestro Carrizalez ha alcanzado un alto nivel, aunque hay también algunos bodegones con frutas regionales y paisajes locales.

Calabaza. Óleo sobre tela, 2017.

En sus retratos encontramos un realismo muy bien logrado; logra captar a detalle la expresión y características de los rostros. En el resto de su obra resalta la identidad autlense, expresada en lugares y objetos cotidianos. Hay también una inclinación religiosa en algunas de sus piezas, en las que vemos tanto elementos de las manifestaciones religiosas populares como de introspección.

La pitaya en Chiquihuitlán 2. Óleo sobre tela, 2017.
La exposición está montada sobre caballetes, aunque a una altura más baja de lo recomendable. Esto ocasiona que sea incómodo admirar la obra durante un tiempo prolongado.
A partir del jueves 29 de marzo Retrospectiva estará en Ahuacapán. Antes de presentarse en Autlán estuvo en la antigua presidencia de El Grullo.

jueves, 22 de marzo de 2018

Aprueba Consejo del CUCSur Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas



Por Lorena Medina

El Consejo del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en sesión ordinaria numero 199 realizada este miércoles 21 de marzo del presente, aprobó por unanimidad la creación del nuevo programa educativo de pregrado denominado Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas.

La doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur y presidente del Consejo, se congratuló por la aprobación de esta propuesta y mencionó que con esta nueva oferta educativa se da cumplimiento al compromiso que se adquirió con el entonces rector general de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, a quien le dijo que estaban conscientes de que una de las asignaturas pendientes de este campus y sobre la cual se estaba era la diversificación educativa.

“Es un tema muy importante diversificar la oferta educativa en nuestro centro universitario, quisiéramos diversificarla aún más con otras propuestas, pero desde luego que con esta propuesta viene a responder a necesidades en este campo de estudio de nuestra zona, por ello me siento muy contenta y muy orgullosa (…) una de nuestras funciones sustantivas es la docencia, y que bueno que la podamos cubrir, que bueno que vengan más jóvenes a formarse y no estén en el peligro en las calles, que bueno que abramos más espacios en otras áreas del conocimiento para que vengan más profesionistas a nuestro centro universitario”, aseveró la rectora.

Asimismo manifestó: “felicito a todo el equipo de trabajo, es una noticia que nos enorgullece, seguramente esta carrera va a tener una gran demanda en la región, porque viene a cubrir un espacio en este tema financiero que no estaba cubierto, siendo que se tiene una tradición del surgimiento de muchas cajas populares en la zona”.

El doctor Roberto Joya Arreola, jefe del Departamento de Contaduría Pública, quien realizó la presentación y la fundamentación del programa educativo, indicó que esta licenciatura ya se imparte con mucho éxito en el Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas (CUCEA); referente al estudio de factibilidad en esta región también proyectó que se tendrán muchos beneficios, toda vez que se requiere ofrecer un programa dedicado a profesionalizar o especializar el área de finanzas, además fortalecerá aspectos sociales, económicos e institucionales.

Cabe señalar que este dictamen será turnado al H. Consejo General Universitario, máximo órgano de gobierno de la UdeG, en caso de ser aprobada la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas se ofertaría a partir del ciclo escolar 2018-B.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Programa de la VI Semana de la Mujer en el CUCSur



El Centro Universitario de la Costa Sur, a través de la coordinación de Extensión, acaba de dar a conocer el programa de la VI Semana de la Mujer, que incluye actividades académicas y artísticas. Es el siguiente:

Martes 20 de marzo:
9:00 Transmisión del Noticiario Señal Informativa Autlán con Elia Macías. Tema: “Prioridades de apoyo a la mujer en Jalisco, alerta de violencia de género e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y profesional.” Invitada Erika Loyo Beristain. Directora del Instituto Jalisciense de las Mujeres.
10:00 Inauguración de la exposición de pintura: Rostros de la  mujer urbana y rural. Por los artistas David Salvador Escandón Sandoval y  Gabriela Pérez Carrillo. Lugar: Lobby del CCJAM.
10:30 Inauguración de la VI Semana de la Mujer y mensaje de la Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez. Lugar: Auditorio del CCJAM. 

11:00 Conferencia inaugural por la Lic. Ana Mayela Rivas Hernández. Coordinadora Estatal del campo en nuestras manos. Lugar Auditorio del CCJAM.
11:00 Transmisión de El Switch, programa musical destacando el talento de las mujeres artistas en todos los géneros. Conducen: Tony Díaz, Mariana Morán, Mayra Madrigal, Benito Villaseñor, Silvestre K’anil, Gladiola Madera, Arturo Mejía y Rafa Luna.
12:30 Transmisión del programa de contenido El Radioscópio, una mirada a través de la lente sonora. Tema: “Mujeres destacadas por su trabajo y contribución en el mundo”. Conduce: Elia Macías
18:00 Transmisión del programa de contenido Arte libre. Tema: “Mujeres destacadas en las artes plásticas y musicales”. Conduce: Mayra Madrigal y Antonio Díaz Landeros.


Miércoles 21 de marzo:
11:00 Panel de masculinidades: nuevos roles en la familia. Lugar Sala de Gestión en la Biblioteca Antonio Alatorre Chávez.
17:00 Proyección de documental: She´s beautiful when she´s angry de la Directora Mary Dore muestra la historia de los movimientos feministas de 1966 y 1971.  Lugar Sala de Gestión en la Biblioteca Antonio Alatorre.
18:00 Transmisión del programa de contenido Estamos a Bordo. Tema: “El papel de las mujeres en el cambio y avance social”. Invitada: Dra. Laura Georgina Fong Gollaz. Conducen: Rosario de la Torre, Verónica Guerrero, Héctor Romero,  Dayana Elías.


Jueves 22 de marzo:
9:00 Proyección de documental: La manzana de Eva -que trata sobre la Mutilación Genital Femenina en países Africanos- del director José Manuel Cólon. Lugar Sala de Gestión en la Biblioteca Antonio Alatorre.
17:00 Ponencia sobre Violencia en población de jornaleras indígenas trabajo realizado por la Mtra. Mireya Flores Jiménez. Presentan: Mtra. Martha Verónica Guerrero Aranda. Dra. Rosario de la Torre. Lugar Sala de Gestión en la Biblioteca Antonio Alatorre.
18:00 Transmisión del programa de contenido Agenda 21 Tema: El papel de la mujer en el hogar para la prevención de la obesidad y diabetes en niños. Invitada: Dra. Roxana Itzel Moreno Cih.  Conduce: Gabriela Pérez Carrillo.


Viernes 23 de marzo:
11:00 Conferencia “El empoderamiento de la mujer”.  Por: Psicóloga Soledad Alejandra Apolinar Guerra. Lugar Sala de Gestión en la Biblioteca Antonio Alatorre.
18:00 Transmisión del programa de radio el recreo: “La equidad de género desde la infancia”. Conducen: Joyce, Emly, Fernanda, Dayana, Kimberly. Invitado: M.T.F Ángel Pimentel.


Exposición de pintura permanente del 20 al 23 de Marzo en el Lobby del CCJAM.
El programa radiofónico El Switch será trasmitido toda la semana en el horario marcado.
Todos los programas de radio pueden ser sintonizados a través del XHNAU 102.3 FM. 
Sedes de conferencias y paneles:
Auditorio del Centro Cultural José Atanasio Monroy (CCJAM) y Sala de Gestión e Innovación de la Biblioteca Antonio Alatorre.

martes, 13 de marzo de 2018

Exhibición de Yasuní Man en el Aula Magna



Anoche en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur y dentro del programa de la X Muestra de Cine Socioambiental, se exhibió el documental Yasuní Man, dirigido por Ryan Patrick Killackey. Con una asistencia de alrededor de 80 personas, la función comenzó alrededor de las 19:30 horas, después de un mensaje de apertura de la muestra por el doctor Enrique Jardel Peláez, director de la división de Desarrollo Regional del CUCSur.
Producido en 2016, el documental muestra, en su primera parte, la enorme biodiversidad del parque nacional Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, de la que se afirma que contiene más especies animales y vegetales en apenas unas hectáreas de terreno que lo que tienen países enteros, como Francia, Canadá y los Estados Unidos. Se muestran testimonios de biólogos, antropólogos y otros científicos sobre sus observaciones en este territorio.
En la segunda parte aparecen los problemas sociales que ha traído consigo el intento de explotar el yacimiento de petróleo que se encuentra precisamente en el subsuelo de Yasuní: la destrucción del medio ambiente a causa de la apertura de caminos y de la contaminación provocada por la extracción de petróleo pero también los enfrentamientos sangrientos entre los indígenas waorani y quienes han tratado de establecer contacto con ellos para modificar sus formas de vida y su hábitat, desde misioneros evangélicos hasta taladores y petroleros. Esta situación ha dividido a la etnia waorani entre los que prefieren permanecer apartados del contacto con la civilización occidental y los que están dispuestos a mantener este contacto, pero manteniendo su cultura. Esta división ha causado también asesinatos y tensión social entre los waorani.

domingo, 11 de marzo de 2018

Programa de la X Muestra de Cine Socioambiental


La coordinación de Extensión del Centro Universitario de la Costa Sur informó el pasado viernes que el Aula Magna de ese centro de estudios será subsede de la X Muestra de Cine Socioambiental, que se celebra dentro del Festival de Cine de Guadalajara.
El programa de la subsede, que incluye producciones de distintos países, comenzará el próximo lunes 12 de marzo y abarcará cinco días, con funciones por la tarde, abiertas a todo el público y con entrada gratuita.
El programa es el siguiente (haga clic en los títulos de las películas para acceder a más información):

Lunes 12 de marzo:
19:00 horas: Yasuni Man  (Ecuador), de Ryan Patrick Killackey.

Martes 13 de marzo:
19:00 horas: Silent Land (Holanda), de Jan Van den Berg.

Miércoles 14 de marzo:
19:00 horas: Nosotros las piedras (Costa Rica/México), de Álvaro Torres.

Jueves 15 de marzo:
19:00 horas:
Programa de cortos:
* Viva el paisaje, de Manfred Meiners.
* Vaquita: The business of extinction, de Alfredo Alcántara y Craig Waxman.

Martes 20 de marzo:
11:00 horas: Donde se quedan las cosas, de Daniela Silva Solórzano (México).
18:00 horas: La incertidumbre, de Haroldo Fajardo (México).

sábado, 10 de marzo de 2018

Conferencia "La agrosfera del valle de Autlán"

Panorámica de Autlán desde el cerro Colorado. Foto de Guillermo Tovar Montes.

Esta mañana se llevó a cabo la sesión mensual ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco en el domicilio particular del doctor Alfredo Castañeda Palomera, quien como anfitrión dictó la conferencia La agrosfera del valle de Autlán. La exposición inició a las 11:20 horas y tuvo una asistencia de 14 personas.
El doctor Castañeda abrió su exposición con unos antecedentes de conceptos de clasificación de tierras desarrollados a partir de la II Guerra Mundial tomando elementos de diferentes ciencias. En este sentido, recientemente se acuñó el término agrosfera, en el que se utilizan elementos de la agronomía, la sociología, la economía, la cultura y otras ciencias y disciplinas y puede referirse ala superficie de un territorio dedicada a la agricultura.
Unas vez hechas estas precisiones, el expositor pasó a describir físicamente el valle de Autlán, desde las poblaciones que ocupan sus extremos (Chiquihuitlán al oeste, Cucuciapa al este, La Puerta del Barro al norte y Ahuacapán al sur) hasta datos exactos de los tipos de agricultura (temporal, de riego, protegida, etc.) que se practica en él, precisando incluso la cantidad de hectáreas que se dedican a cada tipo de cultivo. Afirmó que en el valle predomina la agricultura de riego, situación contraria a la generalidad del país, donde la mayor parte de la agricultura es de temporal.
Dijo que la agrosfera del valle de Autlán es altamente productiva, aunque presenta problemas de tipo social como las malas condiciones en que viven los jornaleros migrantes que en ella trabajan y el poco cuidado en el uso de agroquímicos cerca de los centros de población. Sobre esto, propuso la creación de zonas de amortiguamiento alrededor de las poblaciones, en las que solo se practique agricultura orgánica.
Al final de su presentación el doctor Castañeda mostró panorámicas del valle de Autlán tomadas desde las zonas altas que lo rodean, así como fotografías de las actividades y costumbres que se practican (recolección de camote del cerro, consumo de "pajaretes", distintos tipos de agricultura), así como de tipos de los habitantes del valle, entre otras.
Como conclusión dijo que el valle de Autlán es extraordinario pero que, como vivimos en él, no lo dimensionamos. También afirmó que considera conveniente el diseño de una ruta cultural que muestre a los niños y jóvenes la actividad agropecuaria de los distintos puntos del valle.

jueves, 8 de marzo de 2018

Lexicón autlense 12: Bolsa naila


Como bolsa naila se conoce en Autlán a toda clase de bolsas de plástico, cualquiera que sea su forma y función, así como el material específico con el que están fabricadas: lo mismo las "de colgadera", es decir, las que cuentan con agarraderas para sujetarlas, que las bolsitas transparentes como las que en otros tiempos se usaban para servir refrescos en las tiendas de abarrotes, "para llevar".
El término naila, que como adjetivo acompaña al sustantivo bolsa en esta expresión, parece derivar de nailon (nylon en inglés), el nombre de la fibra textil sintética patentada en 1938 por el estadounidense Wallace Hume Carothers y cuyo uso se popularizó desde entonces en todo tipo de usos: desde cuerdas de guitarra hasta piezas para automóvil, pasando por las bolsas mencionadas arriba. Si, como parece lógico, el término tiene ese origen, se trata de una curiosa adaptación de un término extranjero al habla popular, que incluyó su cambio al género gramatical femenino para que concordara con el del sustantivo bolsa.
Debo aclarar que el término “bolsa naila” ya es poco utilizado y está restringido más bien a los hablantes de mayor edad. En las décadas de los 1970 y 1980 la expresión era popular incluso en los jóvenes; las generaciones actuales prefieren llamar a estos objetos simplemente “bolsas de plástico”.

domingo, 4 de marzo de 2018

Exhibición de Ruta Alterna en el capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ

Foto del capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ

La mañana de este sábado 3 de marzo en la sala Trinidad Lepe Preciado del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur se llevó a cabo la sesión mensual ordinaria del capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. La sesión comenzó a las 10:15 horas y tuvo una asistencia de alrededor de diez personas.
La periodista Mayra Vargas fungió como anfitriona de la sesión y, en ese carácter, expuso el documental Ruta Alterna, del que ella es productora, en el que se aborda el problema de la cultura vial en Ciudad Guzmán, Jalisco. Mayra comenzó su intervención explicando que el proyecto de este documental nació en 2016 como un trabajo de un grupo de alumnos de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario del Sur, del que ella formó parte. Ellos decidieron no limitarse a presentarlo en la Universidad y lo llevaron a exhibir a diversos foros y festivales de cine en Colima, Ciudad Guzmán, y Autlán, además de participar en el Foro Mundial de la Bicicleta, que se llevó a cabo en la Cineteca Nacional, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría de mediometraje.
Enseguida pasamos a la exhibición del documental que, en poco más de 40 minutos, exhibe los puntos de vista de los diferentes actores involucrados en la problemática vial de Ciudad Guzmán: ciclistas, peatones, automovilistas, autoridades y académicos. Con un excelente trabajo de producción, el documental provoca en el espectador un trabajo de reflexión sobre este problema, común a cualquier ciudad de nuestro país.
Al término de la exhibición tuvo lugar una nutrida sesión de comentarios acerca del tema del documental, mismos que giraron, en su mayoría, alrededor del problema de la falta de educación vial y de acción por parte de las autoridades para resolverlo.
El capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ sesiona mensualmente. Puede establecerse comunicación con el capítulo en su página de Facebook.

viernes, 2 de marzo de 2018

Aquellos tiempos... tradiciones, usos y costumbres


Esta noche en el Museo Regional quedó inaugurada la exposición fotográfica Aquellos tiempos... tradiciones, usos y costumbres, del fotógrafo Gabriel Villaseñor Santillán, originario de Unión de Tula. Con la asistencia de unas 60 personas, el acto de inauguración comenzó a las 20:35 horas.
Antes del corte del listón, el autor se dirigió al público para agradecer a las personas que lo ayudaron a realizar la obra y a exponerla en el Museo, para pasar enseguida a describir el proceso de creación, en el que contó con la ayuda del grupo Así Teatro, de Ayutla, con la creación de escenas y personajes.


La exposición está compuesta por 15 fotografías en gran formato, que retratan actividades cotidianas de la primera mitad del siglo XX en nuestra región y que ahora ya desaparecieron o son muy poco practicadas: llevar serenata, acarrear agua desde el arroyo, el procesamiento de algunos alimentos o algunas tareas del campo. Según la propia descripción del autor, las fotografías están inspiradas en la obra del pintor Jesús Helguera y en la fotografía del cine mexicano de la época de oro.
Aquellos tiempos... estará disponible durante el mes de marzo, en los horarios habituales del Museo.