miércoles, 31 de enero de 2018

4 mitos 4 del Carnaval de Autlán




Ya estamos a pocos días de que inicie el Carnaval, la fiesta más importante de los autlenses. Es tan importante, que a su alrededor se han tejido algunos mitos sobre su origen y magnitud, la mayoría de ellos propalados alegremente por los organizadores de los carnavales en distintos años y por las autoridades municipales.
Van algunos que, a mi juicio, son los más recurrentes:

1.- El primer Carnaval se celebró en 1831: Como ya lo explicamos aquí hace algunos años, desde hace tiempo se ha venido estableciendo entre el público, gracias a la repetición continua de los organizadores del Carnaval, que la primera vez que esta fiesta se celebró fue en el año de 1831, "según los historiadores", dijo alguna vez un presidente municipal. El fundamento para esta afirmación es que el documento más antiguo que se conoce relativo al Carnaval de Autlán, según Rubén Villaseñor Bordes y Ernesto Medina Lima, es un permiso que se otorga a un señor Mardueño para organizar una serie de corridas de toros con la condición de que terminen un día antes del Miércoles de Ceniza de 1831. Pero se omite, quizás por no haberlos leído con detenimiento, que los dos cronistas mencionados también refieren en su obra que no pueden precisar la antigüedad del Carnaval y que existen evidencias de que éste es más antiguo.

Un párrafo del libro "Autlán", de Rubén Villaseñor Bordes.

2.- Por lo tanto, en 2018 se celebrará la "edición 188": Suponiendo, sin conceder, que el primer Carnaval de Autlán se hubiera celebrado en 1831, la de 2018 seguiría sin ser la "edición 188": no sabemos con certeza cuántos carnavales se celebraron en el siglo XIX o si dejaron de celebrarse durante los aciagos años de la guerra de Reforma y de la Intervención Francesa, como sí ocurrió durante la Revolución, por ejemplo. De manera que, con los carnavales que dejaron de celebrarse durante el siglo XX (por lo menos), no alcanzaríamos a llegar a 188.

3.- El Entierro del Mal Humor lo trajeron los trabajadores del Ingenio: Se ha extendido con rapidez la versión, incluso publicada en investigaciones serias, como la de Patricia Núñez, de que el Entierro del Mal Humor fue traído a Autlán por los trabajadores (muchos de ellos veracruzanos) que llegaron al valle con la apertura del Ingenio Melchor Ocampo. Esta industria comenzó a operar en el año 1969 y antes de esa fecha no habían llegado sus trabajadores. Sin embargo, hay constancia en el programa del Carnaval de 1959 de que ya se celebraba un Entierro del Mal Humor, con un desfile por las principales calles de Autlán. Este hecho se reafirma con lo que cuentan las personas que ya tenían uso de razón durante la década de 1960 y que recuerdan detalles de los entierros del mal humor de esa época, como el Rey Feo.

Programa del Carnaval de 1959. La primera actividad es el Entierro del Mal Humor.

4.- Es el mejor Carnaval taurino del mundo: Dice el eslogan del Carnaval de Autlán que éste es el "mejor Carnaval taurino del mundo". Sin embargo, no se explica cómo se llegó a tal conclusión ni si ésta es compartida por, digamos, la mitad más uno de los aficionados a los toros en el mundo o si es el resultado de algún trabajo serio de comparación con, por ejemplo, el carnaval de Jalostotitlán (cuyo serial taurino es organizado en 2018 por la empresa Casa Toreros, igual que el de Autlán), o con el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo (Salamanca, España) o con el Festival Internacional del Sol, también conocido como Carnaval Taurino de América, de Mérida, Venezuela. Y, mientras no se demuestre, no pasará de ser un eslogan publicitario, algo muy similar a un mito.

En fin, espero que no se me tome a mal este recuento, que no tiene otra intención que favorecer el conocimiento crítico de nuestra identidad.

martes, 30 de enero de 2018

Programa del Segundo Foro de Chirimías de Jalisco



El profesor Manuel López Morales, coordinador del Gran Ensamble de Chirimías de Jalisco, nos acaba de hacer llegar esta imagen con el programa del Segundo Foro de Chirimías, que se celebrará en distintas sedes, incluyendo Autlán, esta semana. Es el siguiente:

Jueves 1 de febrero. Sede Autlán de Navarro:
11:00 horas: Inauguración del Segundo Foro de Chirimías 2018. Regiones Sur, Sierra de Amula y Costa Sur, en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán.
11:15 horas: "Diálogos de la chirimía", por investigadores y músicos chirimilleros jaliscienses y develación de la escultura de la chirimía en las mismas instalaciones. Auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán.
18:30 horas: Inauguración de la Escuela Museo de la Chirimía en Autlán. Jaime Gómez #37, colonia Valle la Grana.
19:15 horas: Recorrido musical de chirimías de la región por las principales calles de Autlán, partiendo de la Escuela Museo de la Chirimía al Museo y Centro Regional de las Artes.
20:00 horas: Inauguración de la exposición pictórica colectiva "La chirimía jalisciense", perteneciente a la Ruta Plástica Jalisciense. Museo y Centro Regional de las Artes.

Viernes 2 de febrero. Sede Villa Purificación, Casimiro Castillo y Zapotlán el Grande:
9:00 horas: Participación en el municipio de Villa Purificación en el Festival de las Artes Valle de Espuchimilco 2018 y la segunda Feria del Tamal con un desfile por las principales calles de la población, un concierto de chirimías en la plaza principal y develación de la escultura de la chirimía.
11:30 horas: Participación en el municipio de Casimiro Castillo con un desfile por las principales calles de la población, un concierto de chirimías en la plaza principal y develación de la escultura de la chirimía.
20:00 horas: Participación en el municipio de Zapotlán el Grande con un desfile por el centro de la ciudad, un concierto de chirimías en el foro Luis Guzmán y develación de la escultura de la chirimía.

Sábado 3 de febrero. Sedes Tecolotlán y Autlán de Navarro.
10:00 horas: Participación en el municipio de Tecolotlán, anunciando su Carnaval 2018 con un desfile recorriendo las principales calles de la población, un concierto de chirimías en la plaza principal y develación de la escultura de la chirimía.
13:30 horas: Develación de la escultura de la chirimía en el mural de Los Garañones realizado por el pintor Nork a iniciativa del señor Juan Rubio Mata en la calle Hidalgo #105 en Autlán. Clausura del Segundo Foro de Chirimías 2018 regiones Sur, Sierra de Amula y Costa Sur.

Invitan músicos del Gran Ensamble de Chirimías de Jalisco de:
Región Sur: Gómez Farías, San Gabriel, Tolimán, Tuxpan y Zapotlán el Grande.
Sierra de Amula: Atengo, Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón y Tecolotlán.
Costa Sur: Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta y Villa Purificación.
Municipio invitado: Cocula.

martes, 23 de enero de 2018

Inauguran la sede Jaluco del Centro Universitario de la Costa Sur



Por Lorena Medina
Foto de Gerardo Ávila

Este lunes 22 de enero del presente, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), develó la placa inaugural de la sede Jaluco, municipio de Cihuatlán, Jalisco, que alberga a los estudiantes de la licenciatura en Biología Marina, y del Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA) y a partir del ciclo escolar 2018-B a estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos y Costeros y Marinos, programas educativos adscritos al Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras (DEDSZC) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).
El rector general agradeció a los ejidatarios Julián López y León Carrizales por la donación del predio, dijo que en su primera etapa se destinaron 20 millones de pesos y a la fecha cuenta con ocho aulas, una biblioteca, un laboratorio de cómputo, un laboratorio de Biología Marina, así como una cafetería y una palapa.
Anunció que se destinará 1 millón de pesos adicionales para el proyecto de laboratorios, asimismo, manifestó que en una segunda etapa se analiza y se plantea un proyecto de residencias para estudiantes y académicos, además, la construcción de estanques para el cultivo de especies y organismos marinos, así como una fosa para el entrenamiento de los estudiantes en las técnicas de buceo y nado.
El doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico, en representación de la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur, indicó que el conjunto arquitectónico que contó con el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales permitirá a investigadores, docentes y estudiantes llevar a cabo sus respectivas responsabilidades con las mejores herramientas disponibles, además, está habilitado con espacios para labores administrativas, de mantenimiento y servicios.
“La construcción de este inmueble responde a la política de descentralización que lleva a cabo la UdeG, con el fin de acercar la oferta educativa a las comunidades que más lo necesitan. Por ello invito a académicos, estudiantes y administrativos a que utilicen de la mejor manera estas instalaciones, y que las cuiden con mucho celo, ya que se trata de un patrimonio universitario financiado con recursos públicos, así estará en condiciones de servir para las tareas educativas y de investigación de esta generación de alumnos, y para otras generaciones que recibiremos en los próximos años”, expresó el doctor Martínez.
Acompañaron en el presídium al rector general y al secretario académico, el vicerrector ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, el secretario administrativo del CUCSur, doctor Luis Carlos Gámez Adame, el presidente municipal de Cihuatlán, licenciado Fernando Martínez Guerrero, el jefe del DEDSZC, doctor Roge Arturo Rojo Vázquez y el capitán del Puerto de Barra de Navidad, Miguel Ángel Ramón Gómez Gómez.

Rector General de la UdeG entrega Barco de Investigación Oceanográfica y Pesquera “León Marino” al CUCSur



Por Lorena Medina
Foto de Gerardo Ávila

El Barco de Investigación Oceanográfica y Pesquera (BIOP) “León Marino” que adquirió la Universidad de Guadalajara (UdeG) con un costo de poco más de 5 millones de pesos, permitirá ofrecer servicios de investigación a instituciones académicas y del sector productivo en México y el extranjero, se trata de un proyecto que impulsará la interdisciplinariedad, la formación de recursos humanos y la vinculación con los sectores sociales de la región.

Así lo mencionó el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la UdeG, este lunes 22 de enero durante la entrega del mismo al Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en la marina Puerto de la Navidad, en Isla Navidad.

“El barco-escuela León Marino que hoy se entrega al CU Costa Sur, tiene el propósito de contribuir a una mejor formación de los estudiantes y a fortalecer los proyectos de investigación sobre recursos marinos y costeros (…) este navío es el primer barco-escuela construido por la Empresa Mexicana Servicios Navales e Industriales con sede en Mazatlán, Sinaloa”, aseveró el rector general.

En representación de la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur, el doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico, brindó un mensaje en el cual mencionó que el barco fue adquirido por la UdeG a través de fondos federales y recursos propios, y viene a reemplazar al Barco de Investigación Pesquera BIP-V, que desde 1994 fue una de las cuatro naves operadas por universidades públicas en el país, y con el cual se lograron resultados sumamente exitosos.
Señaló que el BIOP León Marino tiene características más apropiadas, mejor equipo y mayores dimensiones, lo cual permitirá continuar con los estudios del ecosistema costero y marino del océano Pacífico central mexicano, que abarca las costas de Michoacán, Colima, Jalisco y el sur de Nayarit.

“La nueva embarcación ofrecerá tecnología especializada para realizar investigaciones que decidan emprender las instituciones educativas públicas y las gubernamentales participantes, en las áreas de oceanografía, biología, y ecología marina, así como en ciencias ambientales. De igual manera, será de gran utilidad para colaborar en las tareas de docencia, vinculación y extensión de nuestro centro universitario”, indicó el Secretario Académico.

Precisó que el barco será de gran apoyo para el Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA), la Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Costeros y Marinos que recientemente el Consejo General Universitario aprobó, así como el programa educativo de Biología Marina.

“Tengo la certeza de que esta nueva embarcación permitirá llevar a cabo el programa de investigación ya diseñado con mejores herramientas y en condiciones óptimas, lo que reanudará en resultados que contribuyan a plantear estrategias para el cuidado y la explotación racional de la flora y fauna marina, y la preservación de los recursos marítimos de esta región. No me resta sino felicitar a quienes hicieron posible la adquisición de este barco y desearles el éxito a los investigadores y la tripulación que este día se hacen a la mar”, concluyó el doctor Martínez el mensaje enviado por la rectora del CUCSur.

El jefe del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras (DEDSZC), doctor Jorge Arturo Rojo Vázquez, manifestó que el barco es una muestra del interés que tienen las autoridades de la UdeG para que proporcionar herramientas de primer nivel para el desarrollo de las actividades sustantivas de la institución.

Gracias a que el BIOP León Marino contará con disponibilidad de atraque en los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Puerto Vallarta y San Blas, los investigadores del DEDSZC, así como investigadores de otros centros de la Red Universitaria, podrán desarrollar proyectos específicos y protocolos de investigación en colaboración con investigadores de otras instituciones, como la Universidad de Colima (UdeC), Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la CONAPESCA, entre otras.

Las líneas de investigación que a la fecha se identifican son: ecología del plancton costero y oceánico del Pacífico central mexicano; evaluación de los recursos demersales de la plataforma y talud continental de Jalisco, Colima y Michoacán; ecología y taxonomía del bentos marino de Jalisco, Colima y Michoacán; oceanografía física y química de la plataforma continental de Jalisco y Colima; así como de redes alimentarias de aves marinas y pelágicos mayores en la costa sur de Jalisco y Colima: relaciones entre el alimento, el ambiente y las pesquerías.

Además del rector general de la UdeG, del secretario académico del CUCSur y el jefe del DEDSZC participaron como miembros del presídium el vicerrector ejecutivo de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, el presidente municipal de Cihuatlán, licenciado Fernando Martínez Guerrero, y el capitán del puerto de Barra de Navidad, Miguel Ángel Ramón Gómez Gómez.

domingo, 21 de enero de 2018

Concierto didáctico de chirimía en el jardín Constitución




Ante unas 30 personas, la tarde de ayer se llevó a cabo a un lado del kiosco del jardín Constitución un concierto didáctico de chirimía, a cargo de integrantes de los dos conjuntos de esta música que están activos en Autlán. El concierto, que formó parte de las actividades del primer Día Municipal de la Chirimía, comenzó a las 18:05 horas.
La mayor parte del concierto, que poco menos de una hora y media, estuvo a cargo de la chirimía López Peña, cuyos integrantes comenzaron el programa con el son Mariquita se llamaba, para continuar con los tradicionales Papaques, El tecolotito y otros sones jaliscienses, para dar paso al chirimillero Rigoberto Aréchiga, debutante en este tipo de música, quien interpretó enseguida algunas piezas más modernas.
Entre cada interpretación, el profesor Manuel López Morales daba una breve explicación acerca de la música de chirimía, sus instrumentos y los materiales de que están hechos y sobre las diferencias entre las diversas regiones de Jalisco en cuanto a la chirimía y la forma de tocarla. Dijo también que en 2018 se hará la declaratoria de la chirimía como patrimonio cultural inmaterial de Jalisco.
Para cerrar el concierto la chirimía López Peña interpretó el Huapango de José Pablo Moncayo y, de nueva cuenta, los Papaques.
A las 19:25 el profesor Jesús Medina, a nombre del Consejo de Identidad y Patrimonio del municipio de Autlán declaró clausuradas las actividades del primer Día Municipal de la Chirimía.

sábado, 20 de enero de 2018

Inauguración del Día Municipal de la Chirimía



Esta mañana junto al kiosco del jardín Constitución se declararon inauguradas las actividades del primer Día Municipal de la Chirimía, por autoridades municipales e integrantes del Patronato Organizador del Carnaval 2018 y del Consejo de Identidad y Patrimonio de Autlán. La declaratoria de inauguración corrió a cargo de la regidora Irma Leticia Rodríguez y quedó realizada a las 9:25 horas.
El profesor Manuel López Morales, integrante de la chirimía López Peña e impulsor de la conservación de esta tradición en Autlán, dirigió un mensaje donde explicó la importancia de esta música para la identidad del municipio, puesto que se trata de una costumbre que viene de la época del virreinato y se mantiene como una parte importante de la imagen del Carnaval. Sobre esta fiesta, contó que matadores de toros como Eloy Cavazos le han confirmado que la de Autlán es la única plaza taurina donde se toca música de chirimía durante los festejos. Sobre el Día Municipal de la Chirimía, establecido por acuerdo de Cabildo del 19 de septiembre de 2017 a propuesta del Consejo de Identidad y que debe celebrarse cada año dos sábados antes del Entierro del Mal Humor, dijo que Autlán es el único municipio que tiene una celebración parecida.

Profesora Armida Maldonado.

Por último la pintora Armida Maldonado, integrante del movimiento Rutas Plásticas Jaliscienses, dio un mensaje donde hizo donación del cuadro Martes de Carnaval, hecho por ella, al profesor López Morales, para que sea rifado el último día del Carnaval 2018 con la intención de recabar fondos para el monumento a la chirimía que se proyecta colocar en una de las principales calles de Autlán. Los boletos para esta rifa se pueden adquirir con la chirimía López Peña.

Martes de Carnaval.
Con esto dieron inicio las actividades de este primer Día Municipal de la Chirimía, que consistirán en una serie de talleres titulados "Conoce más del mundo de la chirimía" y se impartirán en el kiosco del jardín Constitución, mismo lugar donde habrá un concierto didáctico de esta música a las 18:00 horas.

miércoles, 17 de enero de 2018

Programa del primer Día Municipal de la Chirimía



El Honorable Ayuntamiento Constitucional de Autlán de Navarro, el Consejo de Identidad y Patrimonio, el Patronato Organizador del Carnaval y los depositarios de la tradición de la chirimía en nuestro municipio – Familias López Peña y Aréchiga Hernández  – tienen el honor de invitarlo a celebrar con nosotros “EL DIA MUNICIPAL DE LA CHIRIMIA EN AUTLAN DE NAVARRO, JALISCO”, este próximo sábado 20 de enero del año en curso, que se desarrollará conforme al siguiente:

P    R    O    G    R    A    M    A

06:00 a.m. Arranque de anuncio y recorridos de la chirimía en el marco del Carnaval 2018 en el municipio de Autlán, contando con  autoridades municipales, el Consejo de Identidad y Patrimonio, Patronato del Carnaval, chirimías del municipio – López Peña y Aréchiga Hernández – y público en general. Lugar: explanada de la Presidencia Municipal.

06:10 a 08:00 a.m. Primer recorrido musical de las chirimías por las calles céntricas de Autlán.

Nota: Todos los eventos que se realizarán a partir de las 09:00 a.m en adelante, tendrán lugar en el Jardín Constitución.

09:00 a.m.: Inauguración del día de la chirimía por las  autoridades municipales, el Consejo de Identidad y Patrimonio, Patronato del Carnaval Autlán, chirimías del municipio – López Peña y Aréchiga Hernández – y público en general; donde se dará a conocer oficialmente: “EL DIA DE LA CHIRIMIA EN AUTLAN DE NAVARRO, JALISCO”.

09:30 a. m.: Inicio del kilómetro de plata para recaudar fondos para la escultura de la chirimía que será colocada en nuestro municipio.

09:45 a.m. a 06:00 p.m.: Taller público “Conoce más del mundo de la Chirimía”, impartido por los maestros autlenses en música y chirimía Manuel López Morales y Cesar Noé López Peña, donde se impartirán:
-          Historia de la chirimía en el mundo, en México, en Jalisco y la región de Autlán.
-          Elaboración de tudeles y boquillas para chirimía.
-          Introducción en la ejecución e interpretación de la chirimía.
-          Clases de tambor y redobles.
-          Presentación de repertorios musicales y protocolos de intervención en eventos públicos.
-          Presentación en los avances de las Declaratorias de la Chirimía como “Patrimonio Cultural Inmaterial” en municipios y en Jalisco.
-          Invitación al Segundo Foro de Chirimía Jalisciense, a celebrarse del primero al tres de febrero del año en curso en las sedes de Autlán de Navarro, Villa de Purificación, Casimiro Castillo, Ciudad Guzmán y Tecolotlán.

06:00 p.m.: Concierto didáctico musical de chirimía en el kiosco, por grupos locales e invitados de la región.

07:00 p.m.: Clausura del Día de la Chirimía en Autlán de Navarro, Jalisco.


¡Que viva la tradición, porque sin Chirimía no hay función!
Bienvenidos al Carnaval 2018.
#OrgullosamenteAutlense

domingo, 14 de enero de 2018

Conferencia "El enemigo interno" en el Museo Regional




La mañana de este sábado 13 de enero se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en el salón de usos múltiples del Museo Regional. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas y a ella asistieron unas 20 personas.
El anfitrión de la sesión fue el doctor Carlos Preciado Ortiz, quien presentó la conferencia titulada El enemigo interno, acerca de la gestión individual de los pensamientos. El doctor comenzó explicando que en la mente de cada persona hay un impulso que anima y otro que restringe que los pensamientos de cualquier tipo se lleven a la acción. Ambos conviven en cada individuo, así como la generación de pensamientos positivos o negativos (a los que se les llama profesionalmente "pensamientos problemáticos"). El diálogo entre ambos impulsos es constante, ya que la mente genera pensamientos constantemente, alrededor de 60 mil al día (la mayoría negativos), según Sharon Koenig.
En cuanto a estos últimos, el doctor Preciado explicó que la generación de pensamientos negativos o absurdos (deseo de lastimar a alguien o temor de que ocurra un accidente, por ejemplo) son comunes en la vida cotidiana, aunque se convierten en un problema cuando no hay una gestión apropiada de ellos. Es decir, el contenido de estos pensamientos es menos importante que el significado que se les atribuye.
Acerca de esta correcta gestión, de la que explicó que no está garantizada por un IQ alto o una formación académica avanzada, presentó algunas de las acciones recomendadas para lograrla, así como las que hay que evitar: interpretar a los pensamientos negativos como anormales, esforzarse en dejar de pensar, evitar situaciones para conjurar la angustia o propiciar manías para reducir la ansiedad, por ejemplo.
Al final hubo una nutrida sesión de comentarios y preguntas acerca del tema, en la que se profundizó sobre el tratamiento en la literatura de la dualidad presente en la mente humana (de la que el personaje paradigmático es el Doctor Jekyll/Mr. Hyde) y sobre las técnicas más conocidas para gestionar los pensamientos y la ansiedad que pueden generar.

martes, 9 de enero de 2018

El CACEI acredita la Ingeniería en Obras y Servicios del CUCSur



Por Lorena Medina

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI) acreditó el programa educativo de Ingeniería en Obras y Servicios (IOS) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara, por cumplir con los estándares de calidad educativa establecidos por el mencionado organismo acreditador.
La rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, manifestó su satisfacción y felicitó a directivos, académicos y estudiantes del programa de estudios de IOS por haber obtenido la acreditación por parte del CACEI, mismo que está avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES).
“Con esta acreditación, que tendrá una vigencia de cinco años, nuestros alumnos contarán con la certeza de estar cursando una carrera que cumple los estándares de calidad apropiados, y tendrán una sólida formación en su área de especialidad. Felicito especialmente al Jefe de Departamento de Ingenierías, doctor Daniel Edén Ramírez Arreola, así como al Coordinador de la Carrera, maestro Pedro Barboza Jiménez, por el trabajo y las gestiones realizadas para el logro de la acreditación”, indicó la doctora Oliver.
Asimismo, resaltó, “extiendo mi felicitación a profesores, estudiantes y a toda la comunidad de este centro universitario, quienes con su desempeño han contribuido a elevar la calidad de los programas educativos que aquí se imparten, enhorabuena”.
Por su parte, el maestro Pedro Barboza Jiménez, coordinador de la carrera de IOS refirió que es de vital importancia que la carrera esté acreditada, pues representa que se podrá continuar con la obtención de recursos en proyectos tanto estatales como federales para equipamiento de laboratorios y apoyos para estudiantes.
“Ahora trabajaremos en solventar las observaciones, mantener y elevar la calidad del programa y de los egresados del mismo”, enfatizó el coordinador de IOS.
Entre los 165 indicadores que evaluó el CACEI se encuentra el plan de estudios, perfiles de ingreso y egreso, infraestructura, personal docente y administrativo, opinión de empleadores, inserción laboral de egresados, por mencionar algunos. La vigencia de la acreditación inició el 7 de diciembre de 2017 y termina el 6 de diciembre de 2022.

sábado, 6 de enero de 2018

Conferencia sobre la caricatura en el CUCSur II



Como todos sabemos, Autlán es la sede del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C., uno de los capítulos mediante los cuales la Sociedad extiende su trabajo fuera de la ZMG. En este capítulo está conformándose, además, un capítulo juvenil compuesto por personas menores a 30 años de edad y con inquietud de difundir la cultura.
Dentro de las actividades de este naciente capítulo juvenil, esta mañana en una de las aulas del Edificio de Posgrados del espacio conocido como CUCSur II (la antigua instalación de la EPRA, en la esquina de Clemente Amaya e Independencia Nacional) se desarrolló una sesión en la que el joven Silvestre Díaz Landeros expuso el tema "Trazos y líneas; breve historia de la caricatura y su función social". En el lapso de aproximadamente media hora Silvestre hizo una amplia y documentada exposición que abarcó desde las primeras expresiones caricaturescas en las civilizaciones de la Antigüedad hasta algunos de los caricaturistas contemporáneos más celebrados, como Graham y el argentino Lobato.
La exposición incluyó las opiniones acerca de esta actividad de personajes como Ernst Gombrich, el poeta Charles Baudelaire y el escritor Azorín, así como el desarrollo de esta actividad artística desde el Renacimiento, época en que se popularizó gracias a la imprenta, hasta su inclusión como una actividad periodística y su difusión actual mediante las redes sociales. El expositor mostró ejemplos de la obra de algunos dibujantes de diferentes épocas, analizando su trazo y los temas que expresaban en ellas. Así vimos caricaturas de los italianos Tiepolo, Bernini y Zaretti, del inglés Hogarth, del suizo Töpffler y del francés Daumier, entre otros.
De México se analizó la caricatura política a partir de Rius y la obra de "moneros" que se ocupan de otros temas, como Jis y Trino. Silvestre recomendó, para conocer más sobre el tema, el video Imperio y Arte. La caricatura británica del siglo XVIII y William Hogarth, que se puede ver en este enlace.

viernes, 5 de enero de 2018

Sueños, locuras y realidades en el Museo Regional


Escapando de la realidad. Óleo sobre tela.

La noche de este viernes fue inaugurada en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición Sueños, locuras y realidades del pintor autlense Ricardo Zorrero. Al acto de inauguración, que comenzó a las 20:15 horas, asistieron alrededor de 45 personas.
Se trata de la primera exposición individual de este pintor, nacido en Tijuana pero avecindado desde su niñez en Mezquitán y en Autlán, sitios donde además nació su interés por observar las formas, colores y líneas del entorno y, enseguida, por plasmarlos en un lienzo. Ya hace un par de décadas que Ricardo pinta de forma metódica, aunque sin una formación académica. En 2010 fue de los fundadores del grupo de pintores que exponían y trabajaban los domingos en los portales del centro de Autlán, fecha desde la cual no ha abandonado los pinceles.

La Alameda antigua. Óleo sobre tela.

De esa época datan precisamente los cuadros más antiguos que están expuestos desde hoy en el Museo. En total, la muestra se compone de 19 piezas, muchas de ellas figurativas (las realidades), entre las que podemos encontrar bodegones, estampas del antiguo Autlán, escenas campiranas de antes de la Revolución, un cuadro de corte taurino, un retrato de Emiliano Zapata, entre otros. De ellos hay que resaltar el dominio del dibujo, que le permite a su autor lograr detalles de extraordinario realismo.
La otra parte de la exposición, la de los sueños y locuras (sueños de los que se tienen estando despierto o no), presenta cuadros muy variados en cuanto a temas y estilos, aunque con el elemento en común de representar una idea abstracta o un sentimiento mediante personajes o situaciones irreales. Estos cuadros son producto por entero de la imaginación del pintor.
Sueños, locuras y realidades estará disponible todo el mes de enero, en los horarios habituales del Museo.


domingo, 31 de diciembre de 2017

Once momentos en la cultura de Autlán en 2017. Segunda y última parte

El viernes pasado comenzamos con nuestro recuento de lo más relevante de la actividad cultural en Autlán durante 2017, mismo que concluimos ahora:


El Consejo del Centro Universitario de la Costa Sur aprobó el otorgamiento por la UdeG del doctorado honoris causa a Carlos Santana: Al mediodía del jueves 20 de julio, el día que el guitarrista Carlos Santana cumplió 70 años de edad, el Consejo de Centro del CUCSur sesionó para discutir, como único punto del orden del día, la solicitud al Consejo General Universitario de otorgar el doctorado honoris causa a este notable músico autlense. La sesión arrojó como resultado que la propuesta fuera aprobada por unanimidad y aclamación.

Primer Coloquio Cultura, Patrimonio e Identidad: El 22 de julio el Consejo Ciudadano para el Desarrollo de Cultura del municipio de Autlán de Navarro organizó este coloquio, que fue su primera actividad pública. Dividido en dos sesiones, una matutina celebrada en el Museo Regional y una vespertina en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, en el coloquio se dictaron las conferencias "Patrimonio, cultura e identidad", por el maestro Jesús Medina, y "Un glifo para Autlán", por el licenciado Abel Vargas Ávalos, ésta última sobre el verdadero glifo que representa al nombre de Autlán. También se presentó el Manual de Identidad del municipio de Autlán por la regidora Paz Adriana Casillas Aréchiga y se desarrollaron tres mesas de trabajo, sobre patrimonio, cultura e identidad, en las que participaron más de 35 personas, entre las que se contaron personajes como los premios Jalisco Nabor de Niz y Rodrigo Ramos, el vicepresidente de la Asociación de Cronistas de Jalisco Carlos Boyzo y otros. De estas mesas resultaron 26 propuestas para mejorar la vida cultural del municipio.

Los Olvizarros en Rockautlán vol. 4


El festival Rockautlán: Fundado en 2016, durante el año que hoy termina el festival Rockautlán se consolidó como el más importante en cuanto a organización y calidad de sus bandas invitadas en toda la región. En abril vivió su tercera edición en el casino Ejidal, con la visita de las legendarias bandas Transmetal y Thell Barrio; mientras que en octubre, para la cuarta edición que se desarrolló en La 48-900, vinieron las bandas tapatías Dinamo, Nuestros Santos y Tzolkin. Además de traer grupos de buen nivel a Autlán, el festival también ha servido como foro para que las bandas de la región muestren su trabajo: en este año participaron, en las dos ediciones, Los Olvizarros, Calkutta bitch, entre otros. El próximo 19 de mayo vendrán a su quinta edición las bandas Here Comes the Kraken y Pressive, entre otras.

El ballet La Grana celebró las Fiestas Patrias en Italia: Fiel a su costumbre, el ballet La Grana salió de gira por Europa el pasado verano, esta vez invitados por la Asociación de Cultura Mexicana en Italia y el consulado de Milán, lugar este último donde se presentaron en la ceremonia del Grito. Acompañado por el mariachi Los Jaguares, de Las Vegas, Nevada, el ballet visitó ciudades de Lombardía y Piamonte para mostrar el resultado de su proyecto Vistiendo Tradiciones con estampas de diversas regiones del país.

Modificaciones al escenario del auditorio Hermilio Hernández: Pero no todo fueron buenas noticias. A principios de este año se ejecutaron en el auditorio de la Casa de la Cultura unos trabajos de remodelación que implicaron la eliminación de las piernas y el fondo negro del escenario, elementos indispensables para el desarrollo ahí de obras de teatro. En la segunda mitad del año estos elementos han sido, en parte, restituidos a su lugar. Sin embargo, el escenario sigue luciendo incompleto.

El adiós (temporal) de deGrana: A principios de diciembre los directivos del sitio web deGrana.com anunciaron que no seguirán cubriendo las actividades de los próximos carnavales de Autlán, debido a cuestiones personales. Esto pone fin a doce años ininterrumpidos de cobertura completa del Carnaval, de todas sus actividades y del ambiente mismo de la fiesta, lo que había convertido a deGrana en una parte integral de la forma de vivir estos días, los más importantes del año para los autlenses. Esperamos su pronto regreso a las pantallas.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Autlán será sede del próximo Congreso Estatal de Chirimías



A mediados de este mes sostuvimos una plática con el profesor Manuel López Morales, fundador de la chirimía López Peña e impulsor de la conservación y el resurgimiento de la música de chirimía en la Costa de Jalisco. La plática, que se llevó a cabo en su domicilio (futura sede del museo y escuela de chirimía que el profesor proyecta), tuvo el objetivo de conocer sobre las gestiones que se realizan para difundir esta actividad, que nos viene como costumbre para alegrar las fiestas populares desde el Virreinato.
El profesor Manuel, quien se convirtió en el primer chirimillero autlense después de don Toribio Morán (a cuya muerte esta tradición desapareció temporalmente en Autlán), comenzó contándonos que a la fecha se han emitido las declaratorias de la chirimía como patrimonio cultural en los municipios de Casimiro Castillo, El Limón y Villa Purificación; siendo que en estos tres municipios la tradición ya había desaparecido y se retomó recientemente. Por ejemplo, Purificación ya no tenía chirimía desde la década de 1970 y renació apenas en 2015. Quedan pendientes de aprobar declaratorias similares en los cabildos de otros 22 municipios, entre los que se cuenta Autlán.

Como parte de este esfuerzo para resaltar la importancia de este rasgo de nuestra cultura popular, se desarrollará en los primeros días de febrero de 2018 un congreso estatal de chirimías cuyas sedes serán, además del Área Metropolitana de Guadalajara, los municipios de Autlán, Zapotlán el Grande, Purificación y Tecolotlán. El profesor Manuel amablemente nos compartió el programa previo de las actividades de este congreso, que será de la siguiente forma:

El jueves 1 de febrero se hará la inauguración por la mañana en el edificio Zaragoza de la Secretaría de Cultura estatal (SC), en Guadalajara. Ahí se dictarán conferencias sobre la chirimía y sobre las declaratorias municipales de que hablé arriba, con ponentes como el etnomusicólogo Ernesto Cano Lomelí; Óscar Castro Carvajal, coordinador de Investigaciones de la SC; Tomás Orendáin Verduzco, director general de Patrimonio Cultural de la SC; Ignacio Bonilla Arroyo, director de Culturas Populares de la SC y otros. La tarde de este día se inaugurará en Autlán la Escuela Museo de Chirimía, en su sede de la calle de Jaime Gómez en la colonia Valle la Grana. Al término de la inauguración las chirimías participantes, provenientes de varios municipios del Estado, partirán en desfile hacia el Museo Regional, donde se inaugurará una exposición alusiva a la chirimía, dentro de la Ruta Plástica Jalisciense. Aquí se dará una plática más sobre la chirimía al público que asista al Museo.

El viernes 2 de febrero por la mañana las chirimías de Atengo, Cocula, Ejutla, La Huerta, Casimiro Castillo, El Limón, El Grullo, Tecolotlán y Autlán visitarán Villa Purificación para participar en los festejos cívicos por la fundación de esta población costera. Al mismo tiempo, en Ciudad Guzmán las chirimías de Apango (municipio de San Gabriel), Zapotitlán de Vadillo, Tuxpan, Gómez Farías y Zapotlán el Grande harán un desfile por el centro de la ciudad, para terminar en la plaza principal. Por la tarde, las chirimías que estuvieron en Purificación visitarán Tecolotlán, donde harán un desfile y darán una plática al público en general sobre su actividad. Respecto a este municipio de la sierra, el profesor López Morales nos explicó que, después de haber perdido hace tiempo su chirimía, surgió otra hace poco, a partir de su orquesta sinfónica. Con el nombre de Los Huizapoles, esta nueva chirimía ya tiene grabaciones y composiciones propias, además de un programa de difusión en escuelas de nivel básico.
La tarde del día 2 también habrá actividades públicas en los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, en las plazas principales de cada municipio. Estas actividades estarán a cargo de las chirimías locales.

El sábado 3 de febrero 10 chirimías (2 autlenses y 8 foráneas) estarán en Autlán para participar en el desfile del Entierro del Mal Humor y se quedarán aquí un día más para tocar una pieza, a manera de ensamble, justo al término de la ceremonia de inauguración del Carnaval en la plaza de toros Alberto Balderas, el domingo 4 de febrero.

En CulturAutlán reconocemos en todo lo que vale el esfuerzo para preservar esta forma de música, una verdadera reliquia cultural de los jaliscienses.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Once momentos de la cultura en Autlán en 2017. Primera parte

A unas pocas horas de que concluya el año 2017, en CulturAutlán hacemos el ejercicio de voltear la mirada hacia atrás y recordar algo de lo más relevante que nos tocó presenciar dentro de la actividad cultural en nuestro querido pueblo, como parte del ritual de cerrar este ciclo de tiempo. Con ese motivo presentamos esta primera parte de los diez momentos más importantes (a nuestro juicio, claro) del año 2017:


Descubrimiento de una nueva especie de salamandra en Manantlán: En marzo se confirmó la noticia, dada a conocer desde diciembre de 2015, del descubrimiento y descripción de una nueva especie de salamandra endémica de la sierra de Manantlán, por parte de un equipo de trabajo encabezado por la doctora Ruth Percino e integrado por personal de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, quienes hicieron el descubrimiento en campo, y de las universidades de Ciencias y Artes de Chiapas, Autónoma de Morelos y Nacional Autónoma de México, quienes realizaron los estudios taxonómicos y genéticos. Esta nueva especie tiene el potencial para convertirse en una de las más emblemáticas de la Reserva, además de venir a confirmar que el ecosistema de la sierra goza de buena salud.

El doctor Nabor de Niz impartiendo la conferencia Caminos de Autlán en la biblioteca Antonio Alatorre.
Premio Jalisco al doctor Nabor de Niz: El 9 de junio se difundió la noticia de que el Gobierno del Estado le había otorgado el Premio Jalisco en el ámbito cívico al médico Nabor de Niz, originario de Villa Purificación y con una residencia en Autlán de más de 55 años. Su candidatura al Premio, propuesta por la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, fue respaldada por prácticamente todos los grupos y asociaciones culturales de Autlán, además de empresas y particulares, lo que constituye un reconocimiento al trabajo del doctor en la promoción de los servicios de salud y en la difusión cultural en la Costa de Jalisco. El doctor Nabor se convirtió en el cuarto autlense en recibir este premio, instaurado en 1953.

Alejandro Corona al piano.

Festival Áurea Corona: Entre el 17 y el 20 de agosto se desarrolló en el Museo Regional un singular festival de música: dentro del marco de una convención de las familias Corona, Godoy, Michel y Uribe (CORGOMIURI), se presentaron en el salón de usos múltiples de ese recinto los pianistas Alejandro y Claudia Corona y el guitarrista Arturo Ville Corona, los tres con raíces familiares en Autlán y con carreras importantes y celebradas en la música a nivel internacional. En el festival participaron también los pianistas autlenses Dylan Celis y Érick Ríos, además del Coro Municipal de Autlán, dirigido por el profesor Alejandro Zermeño. Los conciertos del festival lucieron abarrotados de público.

Homenaje a Juan Rulfode Carlos Alberto García Hernández. 2° lugar en la categoría de pintores en formación, año 2000.

Exposición de obras ganadoras del premio Atanasio Monroy: Durante la Semana Cultural Universitaria, que se celebró del 2 al 6 de octubre, se expusieron en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy la mayor parte de las obras ganadoras del premio que lleva el nombre de ese pintor autlense, desde 1999 hasta 2016. La exposición se compuso de 56 cuadros que son propiedad del Centro Universitario de la Costa Sur, y sirvió como una retrospectiva del arte mexicano y jalisciense en particular, de lo que va del siglo: en ella pudimos notar el desarrollo de los temas, técnicas y de nuestra sociedad en general. 

Financiamiento de cuatro proyectos culturales por el Consejo de Cultura: El 31 de julio el Consejo Ciudadano para el Desarrollo de Cultura del municipio de Autlán de Navarro publicó una convocatoria para que los autlenses presentaran proyectos para ser financiados con un fondo tripartita administrado por el mismo Consejo. A la convocatoria fueron presentados 14 proyectos, de los cuales cuatro fueron seleccionados para ser beneficiados con el financiamiento:
1.- "Inclusionarte", de Rafael Gómez Macedo, consistente en la elaboración de un censo detallado de personas discapacitadas en el municipio de Autlán, con el fin de atender sus gustos y necesidades en materia cultural y artística.
2.- "Autlán Moderno", de Ileana Magali Hernández Aguilar: la elaboración de una colección de fotografías y pinturas que reflejen la cotidianidad del actual Autlán. La obra pasará a ser propiedad del municipio.
 3.- "Taller de iniciación a la gráfica", de Ana París Valle Cueva: la impartición de un taller de gráfica, de forma gratuita, con el fin de introducir esta disciplina artística en el gusto de los autlenses.
4.- "Implementación de una plataforma que muestre los aspectos culturales y turísticos más sobresalientes del municipio de Autlán de Navarro, Jalisco", por el geógrafo Jesús Medina Rodríguez. Consiste en la difusión de los sitios históricos y de interés cultural del municipio mediante las nuevas tecnologías de la información.
Se trata de cuatro proyectos novedosos en cuanto al perfil de quienes los presentan, el público al que van dirigidos y el tema, así como en el uso de las nuevas tecnologías de la información. En este año 2018 conoceremos sus resultados.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Rock sinfónico en el foro navideño



Anoche en el escenario montado al pie del árbol de Navidad del centro de Autlán se presentó el quinteto denominado "Rock Sinfónico", conformado por alumnos de música de la Escuela de Artes municipal. El concierto comenzó a las 20:30 horas y se desarrolló ante alrededor de cien personas.
Con una alineación conformada por dos guitarras y bajo eléctrico, cello y batería, el grupo toca principalmente versiones de piezas de rock en español de los años 1990, arregladas añadiendo la línea del cello, que sustituye a algún instrumento de las versiones originales (como la trompeta de La célula que explota, por ejemplo) o suena sobre los otros instrumentos modificando ligeramente su sonido original.
De esta manera interpretaron varias piezas de Caifanes, como Afuera, No dejes que... o la ya mencionada La célula que explota, de El Tri, Enanitos Verdes, Plástiko, entre otros. Después de casi una hora de actuación tuvieron que regresar todavía un par de veces a petición del público, para tocar una canción más.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Conferencia sobre ecocardiografía en el Museo Regional




Esta mañana en el salón de usos múltiples del Museo Regional se llevó a cabo la última sesión ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco del año 2017, en la que la doctora Josefina Robles Cisneros fungió como anfitriona.
Con una asistencia de 12 personas, a partir de las 11:00 horas la doctora Robles dictó la conferencia "La ecocardiografía", en la que ofreció un panorama de esa herramienta médica, utilizada para valorar el corazón. Comenzó haciendo una descripción anatómica de este órgano, así como de sus funciones y de cómo circula la sangre dentro de él; para pasar enseguida a definir la ecocardiografía, de la que dijo que es la principal herramienta no invasiva para diagnosticar problemas del corazón.
Detalló también cómo es que funciona esta herramienta, mediante la emisión de ultrasonidos, de cuyo eco se obtienen imágenes de los órganos internos; así como el proceso de obtener un diagnóstico mediante esta técnica, desde la determinación de frecuencia de ultrasonido adecuada para cada tipo de paciente hasta la interpretación de la misma.
Al final la ponente mostró algunos videos conseguidos mediante ecosonografía, explicando las imágenes que en ellos se veían y su interpretación. Los asistentes hicieron preguntas y comentarios que sirvieron para ampliar la información y la perspectiva sobre el tema.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El plan de Zacate Grullo

Antonio Rojas


El 13 de diciembre de 1864 "al caer el sol", o sea, hace 153 años más o menos a esta hora, las Brigadas Unidas republicanas, comandadas por Antonio Rojas, Anacleto Herrera y Cairo (gobernador de Jalisco) y Julio García (gobernador de Colima) promulgaron en la hacienda de Zacate Grullo, en ese entonces dentro del municipio de Autlán y que sería el núcleo del actual pueblo de El Grullo, el plan al que bautizaron con el nombre de ese lugar. En el contexto de la guerra contra el Imperio de Maximiliano y justo cuando todo parecía ir en contra del bando republicano, este plan ponía entre la espada y la pared a los habitantes del Occidente del país, contra quienes ejercía una dureza y exigencia brutales.
Los artículos de este plan, tomados del libro Autlán, de don Rubén Villaseñor Bordes, decían lo siguiente:

Artículo 1°.- Los abajo firmados nos comprometemos solemnemente y bajo juramento a defender la Independencia de la República contra toda intervención, peleando hasta morir si fuera necesario.
Artículo 2°.- Todos aquellos que no aprueben el presente pacto mostrándose indiferentes para la defensa nacional, serán considerados como enemigos y pasados por las armas.
Artículo 3°.- Los que de cualquier manera sean infieles a la República y hagan alianzas con el Imperio, serán pasados por las armas.
Artículo 4°.- Las poblaciones donde no sean recibidas las fuerzas republicanas con regocijo, negándoseles abierta hospitalidad, serán incendiadas y sus habitantes obligados a pelear como soldados rasos o pasados por las armas, según la gravedad del delito.
Artículo 5°.- Todos los prisioneros que se hagan al enemigo; sean de la categoría que fueren, serán pasados por las armas inmediatamente, sin necesidad de identificarse la persona.
Artículo 6°.- Todas las propiedades de particulares pasan a ser propiedad de las Brigadas Unidas;en consecuencia, todos aquellos que se rehúsen a proporcionar víveres, pasturas, dinero y cuanto más se les pidiere, serán pasados por las armas.
Artículo 7°.- Todos los que forman las Brigadas Unidas son libres para firmar o no este convenio, pero una vez firmado tendrá la pena de muerte el que no lo acatare o cometiere delito de deserción.

Dado en la hacienda de Zacate Grullo...

Según Ireneo Paz, el secretario del gobernador Julio García y abuelo del intelectual Octavio Paz, luego de la lectura del plan el cabecilla Antonio Rojas preguntó a los concurrentes (todos los oficiales de las Brigadas Unidas) si preferían pasar a firmar o recibir "su pasaporte". Intimidados por los 500 "galeanos" (los soldados bajo las órdenes de Rojas) que rodeaban el recinto, todos los presentes suscribieron el pacto, justo 48 años antes de la erección del municipio de El Grullo.

martes, 12 de diciembre de 2017

Celebración del 12 de diciembre en la colonia Guadalupe



Por Miriam Vaca

La colonia Guadalupe se fundó en los años 1950 cuando la Minera Autlán estaba en su apogeo. Tiempo después, cuando la mina trasladó sus actividades al Estado de Hidalgo y se estableció en el municipio el ingenio Melchor Ocampo, muchos trabajadores, la mayoría del sureste del país, se establecieron en la colonia.
Desde hace poco más de 50 años se organiza en la colonia un festejo para celebrar las apariciones de la virgen del Tepeyac a Juan Diego. En los primeros años los festejos eran sencillos, con rezos del rosario por las mañanas y tardes desde el día 3 al 12 de diciembre.
Ya en los años setenta se comenzaron a realizar los festejos con mañanitas y cánticos, organizándose los vecinos para ofrecer café o canela mientras todos los asistentes cantaban a la Virgen siguiendo la guía de las cantoras, vecinas de la colonia.
En los años 80 y 90 el festejo cambió un poco, ya que fue más frecuente el acompañamiento de música en vivo con las cantoras y hubo más asistencia a las mañanitas, pues ya no eran solo vecinos de la colonia sino que también comenzaron a asistir personas de otros lugares de Autlán, sobre todo de colonias cercanas, como la Echeverría, Camichines, Las Ceibas, La Grana, entre otras, y se fue agregando gente a apoyar las actividades.
Platicando con las señoras Patricia Rodríguez y María Guadalupe Martínez, vecinas de la colonia Guadalupe desde hace 29 años, nos comentan que los preparativos de los festejos comienzan desde septiembre, cuando entre los colonos se organiza un comité en el que se comisiona a quienes pasarán casa por casa a pedir la cooperación para cubrir los gastos del servicio de café y pan y celebración del día principal y se invita a vecinos de otras colonias a participar en los cultos para cubrir los gastos de decoración y música, aunque hay ocasiones que una sola persona o familia asume el gasto de café o música como agradecimiento a la virgen por los favores recibidos.
Entre los meses de octubre y noviembre se realiza el programa de cultos, para saber a qué familia o persona le tocará el culto de cada día. Entre el comité y los vecinos se organizan para la preparación del café y la compra del pan, para que no falte en las mañanitas.
En punto de las 4:30 horas comienzan a llamar a los feligreses mediante cuetes y una campana, quienes poco a poco van llegando para comenzar en punto de las 5:00 horas en el patio central de la colonia. Allí hay una réplica en cantera de la virgen, misma que adornan con esmero para que luzca elegante en su fiesta.


Hoy la fiesta fue amenizada por la banda Cielo Azul, que comenzó con las tradiciones Mañanitas, siguiendo con el acompañamiento de las cantoras con las alabanzas: Buenos días paloma blanca, La Guadalupana, Pastora divina, Tropas de María, A ti virgencita, Quién es esa estrella, Flores de María.. todo mientras los organizadores servían el café o canela acompañados con una pieza de pan a los aproximadamente 500 asistentes al festejo. Al término de las mañanitas se rezó un rosario, terminando así con los festejos matutinos.
Por la tarde, nos dijeron nuestras informantes, se celebraría una misa y después una kermes en la que habrá palo ensebado. Los festejos de este día, el más importante del calendario en la colonia Guadalupe, cerrarían con broche de oro con el tradicional castillo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Decoración navideña en el centro de Autlán 2017


Bajo el concepto de "parque navideño" el Ayuntamiento inauguró anoche la decoración navideña del centro de Autlán que, junto con una serie de actividades, estará vigente hasta el próximo 6 de enero. Esta noche salimos a conocer este parque y esto fue lo que vimos:

La decoración navideña en esta ocasión pierde importancia ante las atracciones que complementan el llamado parque: aunque el árbol de Navidad y el Nacimiento siguen siendo los ejes, no son ya lo que más atrae a las personas. El jardín Constitución luce dentro del kiosco y en sus alrededores inmediatos a las figuras típicas de un Nacimiento mexicano: la sagrada familia  dentro del kiosco que, despojado (como cada año) de su barandal, hace las veces del pesebre de Belén, mientras que en los pasillos que lo circundan aparecen los pastores y algunos animales, entre ellos una improbable ardilla comiendo lo que parece ser una mazorca. Aunque no podemos decir que está profusamente iluminado, el kiosco muestra series de luces LED y cortinajes que complementan la decoración.




El resto del jardín Constitución está adornado de una manera mucho más sencilla y cercana al concepto gringo de la Navidad: en los prados pueden verse unos árboles de Navidad formados con una estructura de madera forrada con escarcha de pino y adornada con luces de colores. Esto y unas flores de pascua formadas también con luces son todo el adorno de los prados, mientras que en el piso del jardín hay pintadas unas esferas con efigies caricaturizadas de renos. También pueden verse algunos puestos de comida, café, nieve y hasta de ropa.


En el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima está montado el escenario donde se llevarán a cabo las actividades artísticas diario hasta el 6 de enero. Como fondo de este escenario está el árbol de Navidad gigante, de 24 metros de altura e iluminado con luces de color verde. El jardín Hidalgo tan solo cuenta con luces de colores colocadas en el tronco de los árboles de sus prados y, en su extremo sur, un tianguis de artesanías donde se pueden encontrar manualidades en diversos materiales, ropa, dulces típicos, tazas y otros productos.
Hoy por la noche se proyectó nuevamente el mapping formado con figuras navideñas sobre la fachada de la Presidencia, que ya se había proyectado anoche para la inauguración.


Arriba dije que lo más atractivo para la gente parecen ser las atracciones que se ofrecen de manera gratuita como parte del parque navideño. Están distribuidas de la siguiente manera:
En el segmento sur de la calle de Ernesto Medina Lima, entre el portal Juárez y el jardín Constitución, hay juegos inflables (brincolín y una cancha de futbol inflable), una pared para escalar y una tirolesa, así como trampolines.



Ya en el espacio entre los dos jardines, justo detrás del espacio reservado para la sillería que queda frente al escenario, hay un juego que consiste en la simulación de una ciudad, en cuyas calles los niños pueden manejar unos cochecitos de pedales. Y, por último, ocupando más de la mitad del ancho de la calle frente a la Presidencia, la pista de go karts.