La noche del jueves 4 de
septiembre se llevó a cabo en el Palacio del Arte la segunda parte de la
Crónica Cartográfica, actividad de divulgación geográfica a cargo del doctor
Hirineo Martínez Barragán. Con la asistencia de unas 40 personas, la sesión comenzó
hacia las 20:20 horas. Entre los asistentes estuvieron el doctor Nabor de Niz,
Elia Macías, subdirectora de Radio UdeG en la Costa Sur; Carlos Preciado,
coordinador del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y
Estadística del Estado de Jalisco y Carlos Trinidad Roblada, artista plástico.
 |
Alfredo Mardueño. |
Luego de un mensaje de bienvenida
de la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio, comenzó
el primer número de la sesión, consistente en un breve recital del
violonchelista Alfredo Mardueño, quien interpretó las canciones A mi manera,
Y volveré y What a wonderful world.
Enseguida, el doctor Hirineo hizo
una exposición en la que recordó sus inicios en las cuestiones de límites
territoriales, al ser llamado por el Gobierno de Jalisco para ser asesor en el
conflicto de límites con el Estado de Colima, desencadenado con el aterrizaje
de un helicóptero en el que viajaba el gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío
Vidaurri, en terrenos de la minera Peña Colorada, en la Sierra de Manantlán. El
ponente formaba parte de un equipo académico de la Universidad de Guadalajara
que colaboró estrechamente con el gobierno estatal en este caso, que permitió
que Martínez Barragán tuviera acceso a documentos y mapas de archivo, que pudo
respaldar con tecnología fotográfica y escáneres. Ahí nació su gusto por los
mapas, de los cuales tiene una colección de varias decenas de ejemplares
históricos. De ellos, se exhiben a partir de esta sesión en el Palacio del Arte
23 ejemplares, la mayoría de Jalisco, pero también de Colima y de otras partes
del país, hechos entre el Porfiriato y la década de 1970.
 |
Hirineo Martínez Barragán. |
De estos mapas, el doctor comentó algunos,
destacando sus características, la época en que fueron dibujados, la intención
con que fueron hechos y otros detalles, incluyendo el valor artístico de
algunos de ellos. Hay un mapa de 1900 que presenta detalles de la invasión
estadounidense de 1847-48, del que el doctor Hirineo destaca la cantidad de
información resumida en una imagen, difícil de asentar en un texto; otro mapa
está dividido en cuatro partes y muestra las rutas de ferrocarriles de todo el
país, también hay un directorio de profesionistas del Estado de Jalisco, cuyos
retratos rodean a un mapa del Estado; el primer mapa legal de Colima, de 1950,
donde se establecen los límites de ese Estado y que incluye dentro de sus
límites los yacimientos de hierro de Peña Colorada y un plano del valle de
Atemajac antes del crecimiento de la mancha urbana de Guadalajara son de los
más interesantes de la exposición. Este último muestra como asentamientos
lejanos entre sí a las hoy conurbadas poblaciones de Guadalajara, Zapopan,
Tlaquepaque y otras y a las grandes avenidas que comunican (o deberían
comunicar) a sus habitantes como caminos que conectaban a esas localidades a
través de despoblados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario