Bernardo de Balbuena. Foto de biografiasyvidas.com |
Esta mañana terminó el Diplomado en Acercamiento a la Poesía que organizó la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur y que impartió el poeta Jorge Souza. Con la asistencia de unas 20 personas, la sesión comenzó pocos minutos después de las 10:00 hrs.
En la primera parte de la sesión recapitulamos algunos conceptos sobre la poesía que vimos en las primeras clases, allá por el mes de septiembre: sus funciones en la construcción de imaginarios y en la reconceptualización de la realidad, las diferencias entre el mundo cotidiano y el mundo poético y los diferentes niveles de un texto poético (fónico, fonológico, sintáctico, etc.).
Enseguida hicimos un recorrido por la poesía de Jalisco, comenzando con la formación de la tradición literaria y cultural del Occidente, desde la Nueva Galicia, forjada gracias a la calidad de ciudad administrativa y clerical de Guadalajara, lo que permitió que la región se poblara de personas con una cultura más rica que las de otras regiones. Conocimos también un contexto literario de los primeros años de la Colonia, con los primeros colegios de indios, el debate sobre la conveniencia de educar a los indígenas en humanidades y el surgimiento o llegada de los primeros poetas.
El primero de ellos, Bernardo de Balbuena (autor de la famosa Grandeza mexicana), llegó de Nueva España a Nueva Galicia a cumplir funciones administrativas en el clero, estableciéndose en la población, hoy nayarita, de San Pedro Lagunillas. Conocimos una semblanza biográfica de este personaje y analizamos el poema que mencioné arriba, para pasar a otros autores coloniales, como Sor Juana y Carlos de Sigüenza y Góngora, quienes aún producían bajo formas europeas.
Aprendimos enseguida sobre los primeros poetas mexicanos, por nacionalidad pero también por tema y formas poéticas: Manuel Sánchez de Tagle, Anastasio Ochoa y Acuña, Andrés Quintana Roo, Francisco Ortega y Fernando Calderón. De Ortega leímos Iturbide en su coronación, un reclamo al primer emperador mexicano.
De Jalisco en el siglo XIX conocimos al tapatío Fernando Calderón (A ninguna de las tres), la importante revista La República Literaria, publicada entre 1886 y 1890, la mejor de México según Manuel Gutiérrez Nájera, a doña Esther Tapía de Castellanos, José María Vigil, Victoriano Salado Álvarez, Francisco González León (Agua de luna), Enrique González Martínez y, en general, el ambiente cultural de fines de siglo y principios del XX que esta generación logró formar en Guadalajara.
Como cierre del diplomado el cuarteto de cuerda Sonus Terra interpretó un concierto de Antonio Vivaldi, la pieza propia Ventisca eterna y el tango Por una cabeza, dentro del brindis y la ceremonia de entrega de diplomas.
En CulturAutlán reconocemos el esfuerzo del centro universitario para poner a disposición de los habitantes de la región, de forma gratuita, una actividad tan importante y de tan alta calidad como ésta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario