sábado, 13 de junio de 2015

Sesión académica de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco en el CUCSur

Doctor Rodrigo Ramos Zúñiga.

Esta noche en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur se desarrolló una sesión académica solemne del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en la que presentaron sus trabajos de ingreso dos nuevos socios. La sesión comenzó a las 19:10 hrs. y  tuvo una asistencia de unas 80 personas.
Antes de la sesión solemne tuvo lugar la sesión ordinaria mensual en la que, como único punto, el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga (Premio Jalisco en Ciencias 2013-2014) tuvo una intervención acerca del cerebro (el doctor es neurocirujano) y el conocimiento que se ha tenido de este órgano a lo largo de la historia, su evolución y otras particularidades, como su fisiología y el desarrollo que tiene conforme avanza la edad del individuo. Esto último dio pie a que el doctor hablara de las patologías que presenta el cerebro como consecuencia (entre otras) de la edad, algunas formas de prevenirlas o de tratarlas con dignidad. Todo esto relacionado con su libro Por los surcos del olvido, que fue presentado en este acto.
Conforme al protocolo de la Sociedad, la presentación del doctor Ramos fue contestada por el doctor José Francisco Cobián Figueroa, quien describió la estructura y el contenido del libro, elogiando la creatividad con que fue compuesto, añadiendo a los datos científicos de las patologías cerebrales una presentación de casos reales con un tratamiento literario, en forma de cuentos. Incluyó al autor en una lista de médicos con habilidades literarias, junto a Arthur Conan Doyle, Mariano Azuela y otros. La respuesta del doctor Cobián terminó con la cita de diversas apariciones del cerebro y sus enfermedades en obras literarias, como El Quijote y Cien años de soledad.

Maestro Jesús Medina.
Después de esta presentación comenzó la sesión académica solemne, presidida por los señores Eduardo Velasco Briseño, presidente de la BSGEJ, Rubén Rodríguez García, secretario general, Nabor de Niz Domínguez, coordinador del Capítulo Costa Sur, Alfredo Tomás Ortega Ojeda, rector del CUCSur, José Eduardo Gómez López, representante del presidente municipal y los nuevos socios, Jesús Donaciano Medina García y Carlos Alfonso Preciado Ortiz.
Esta sesión solemne consistió en la presentación de los trabajos de ingreso de los nuevos socios, siendo el primer turno para el maestro Jesús Medina, cuyo trabajo se tituló El legado patrimonial del pintor José Atanasio Monroy. Comenzó haciendo una semblanza biográfica y profesional del pintor, con comentarios sobre particularidades como su formación en la Academia de San Carlos y la factura de sus murales en Guadalajara y Autlán. Su presentación fue enriquecida con la proyección de un video producido por el CUCSur en 2001 para promover el naciente premio de pintura y que incluye entrevistas con el pintor.
Enseguida, el maestro Medina explicó el contexto social y estético en que se desarrolló el artista, en una época de posguerra y de apogeo del muralismo mexicano, del que fue partícipe. Para finalizar detalló el legado patrimonial de la obra de Monroy, donde incluyó el premio que lleva su nombre y que ha propiciado el conocimiento de Autlán en un ámbito nacional y el desarrollo de artistas plásticos emergentes, que han participado en el premio y se han proyectado posteriormente. La revaloración de la obra de Monroy y la integración de la pinacoteca del CUCSur, así como la internacionalización del patrimonio estético, con la próxima participación de pintores californianos en el premio (ahora bienal) fueron otros elementos del patrimonio de la obra de Monroy comentados en este trabajo.
La participación del maestro Jesús Medina fue contestada por el licenciado Carlos Martín Boyzo Nolasco, quien complementó la exposición con datos más precisos de la primera formación artística del pintor y de sus motivaciones para dedicarse a la pintura, profundizando en los nombres y antecedentes de sus primeras maestras de dibujo. Habló también sobre la vandalización del mural que realizó en la Escuela Vocacional de Guadalajara y sobre su fallido proyecto de mural para la presidencia municipal de Autlán (proyectó una imagen del boceto de este mural), citando en algunas ocasiones al señor Gabriel Lima Velásquez, autor de un libro de la vida y obra de don Atanasio. Terminó su respuesta mencionando a las personas que ayudaron a difundir la obra de Monroy y que lo asistieron en sus últimos años, como don Gabriel Lima, Fausto Nava, don Carlos Mardueño y el mismo Jesús Medina.

Doctor Carlos Preciado.
La sesión terminó con la presentación del trabajo de ingreso del doctor Carlos Preciado, titulado Reflexiones sobre el dolor crónico. Desde un punto de vista filosófico, el doctor Preciado ofreció algunos conceptos de dolor, hasta llegar al dolor crónico o residual. Explicó cómo se modifica el entorno, las relaciones e, incluso, la personalidad del paciente de dolor crónico, llegando a ser un "paciente profesional", que investiga, diserta y conoce sobre su padecimiento pero no llega a curarlo. Explicó la teoría de la compuerta, que define factores que "abren la puerta" al dolor, que pueden ser físicos, emocionales o mentales y que aclara que la percepción del dolor no necesariamente debe ser proporcional al daño sufrido. Aunque dio también datos estadísticos sobre personas que padecen dolor crónico en México, su presentación no se limitó a la exposición de información, sino que enseguida disertó sobre cómo la personalidad y el entorno de cada paciente determinan la forma en que enfrentará una situación de dolor y cómo éste puede o no derivar en sufrimiento.
También compartió, para terminar, algunas formas de ayudar a un paciente con dolor crónico, si no a curar la causa del dolor sí a ayudar al paciente a vivir con él dignamente.
Este trabajo fue contestado por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, quien lo consideró valioso en un momento histórico en el que se deshumaniza al paciente. Dijo que este trabajo tiene la virtud de que, al estar hecho desde una perspectiva filosófica, logra dejar más preguntas.
En su mensaje final el presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco se congratuló por estar presente en una sesión donde se pudo escuchar a algunas de las mentes más brillantes del Occidente del país, hablando de temas tan diversos como la salud y las artes plásticas. Los autlenses deberíamos compartir este sentimiento.

viernes, 12 de junio de 2015

Poesía de don José María Casillas


Publicado originalmente en Letra Fría.

En las semanas que acaban de pasar se puso de moda una actividad (otra más) en Facebook, que consistía en compartir poesía durante un determinado número de días, con la intención de mejorar o “civilizar” un poco los contenidos que se ven en esa red social, inundada como estaba por la guerra sucia de los partidos políticos en campaña y sus simpatizantes.
Con este pretexto comentaré hoy el libro de poesía Ábreme tu corazón, con poemas de los autlenses José María Casillas y Moisés Casillas Díaz. El primero de ellos, llegado a principios del siglo XX desde Capilla de Guadalupe, se convirtió en un personaje destacado en el pueblo por su elevada cultura y las actividades que realizó en beneficio de los habitantes del municipio.
El libro, publicado por la editorial Tomo, incluye una introducción de Luis Rutiaga y un prólogo de José María Casillas. Está compuesto por 58 poemas de José María Casillas y 10 de Moisés Casillas Díaz, nieto del primero. Los de don José María están divididos en dos categorías: Poesías profanas, donde vienen cantos a la vida cotidiana (el amor, sentencias morales, la belleza femenina, el recuerdo de la muerte de su madre y hasta humorísticos) y Poesías místicas, de temática religiosa. Hay aquí poemas de varias métricas, de verso libre y sonetos. Todos ellos, como cabe esperar, están compuestos de forma académica, respetando todas las reglas de métrica, rima, etc.
Los poemas de don Moisés Casillas Díaz tratan en su mayoría sobre la esperanza que vive en el sentimiento de un amor poco correspondido.
Los versos publicados fueron escritos en Autlán entre la segunda y tercera década del siglo XX con la intención, según dice don José María en el prólogo, de "elaborar en este orden de ideas lo que ilustra y enaltece el espíritu", aunque la publicación de este volumen se realizó hasta el año 2000.
Ya que se despertó en muchos el interés por la poesía debido a la actividad que mencioné al principio, puedo recomendar ampliamente la producción de poetas locales, que nos puede servir también para conocer el pensamiento y la vida cotidiana de nuestra tierra en diferentes épocas.
Este libro no es muy fácil de conseguir, a continuación dejo los datos para facilitar su búsqueda:
Ficha técnica:
Título: Ábreme tu Corazón
Editorial: Tomo
Año: 2000
ISBN: 970-666-298-7

jueves, 11 de junio de 2015

Segundo concierto de la temporada de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo en Autlán


Con una asistencia ligeramente mayor al primero, rondando las 200 personas, esta noche en el Aula Magna del CUCSur tuvo lugar el segundo concierto de la temporada que está desarrollando la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo en Autlán, dentro de los festejos por el 14 aniversario de la emisora local de Radio UdeG. El concierto comenzó a las 19:10 hrs.
Como el jueves pasado, el repertorio de hoy se caracterizó por su variedad, con una mayoría de composiciones de autores europeos, de diversas épocas y estilos y con un cierre de música popular latinoamericana. Además de ser más numeroso, el público esta noche fue más participativo que la semana pasada, acompañando a la orquesta con las palmas en algunas piezas y pidiendo, al final, la interpretación de más música al director, profesor Daniel Flores Regalado.
Aunque se repitieron algunas obras del primer concierto, el programa de hoy fue, como veremos enseguida, más "europeo" en cuanto a los temas y estilos de cada composición: escuchamos música clásica, mitología nórdica y piezas inspiradas en la música mediterránea, entre otros estilos, para cerrar con un tango y la emblemática Guadalajara.
El programa completo fue el siguiente:

* Marcha Radetsky, de Johann Strauss.
* El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini.
* Danza húngara, de Johannes Brahms.
* Cuarto movimiento de la 9 sinfonía de Beethoven.
* En el palacio del rey de la Montaña, de Edvard Grieg.
* Marcha triunfal, de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi.
* Las bodas de Luis Alonso, de Jerónimo Giménez.
* Reflexiones sinfónicas, de Andrew Lloyd Weber.
* La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.
* Guadalajara, de Pepe Guízar.

Ante la petición de más música por parte del público, la orquesta interpretó las siguientes piezas:

* Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach.
* Czardas, de Vittorio Monti.
* El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini.

La temporada seguirá los próximos jueves 25 de junio y 2 de julio.

Llegaron los nuevos timbales sinfónicos para la Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán


Este martes 9 de junio llegaron a la Casa de la Cultura los timbales sinfónicos para la Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán, que fueron encargados a la casa Yamaha a principios de año y que fueron importados de Japón.
Esta mañana Óscar Fajardo, director de Educación del Ayuntamiento de Autlán, nos explicó que este instrumento de percusión es emblemático de una orquesta sinfónica, porque solamente este tipo de agrupación lo utiliza. Los timbales, que costaron $116,000.00 pesos, fueron pagados por el Ayuntamiento (la mitad del precio) y los clubes Autlán de la Grana USA y Autlense de Los Ángeles, con quienes Fajardo gestionó este tipo de apoyos para la sinfónica.
Para completar la instrumentación de la orquesta, actualmente hacen falta el oboe y el fagot, otros instrumentos que también son emblemáticos de una sinfónica. El avance en la composición instrumental del grupo es de aproximadamente 90%.
La próxima presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán, dirigida por el profesor Jaime Gabino Gómez, será el próximo viernes 19 de junio en el Aula Magna del CUCSur, en una presentación de todos los grupos artísticos del Ayuntamiento ante la secretaria de Cultura de Jalisco e integrantes de los clubes autlenses que mencioné anteriormente. La presentación estará abierta al público y la entrada será gratuita.

martes, 9 de junio de 2015

Realizaron el primer simulacro en la Sala de Juicios Orales


Por Lorena Medina.

Concernió a un caso de tentativa de homicidio, participaron estudiantes de la carrera de Abogado y elementos de la Policía Federal.

A manera de conclusión del curso denominado “nuevo proceso penal acusatorio y oral en México” en el cual participaron 29 alumnos de séptimo y octavo semestre de la carrera de Abogado, así como nueve elementos de la Policía Federal destacamentados en la ciudad de Autlán, se realizó el primer simulacro de juicio en la sala de juicios orales que se habilitó en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).
El juicio se trató de una tentativa de homicidio, donde la víctima fue una mujer y la acusada fue también una fémina, el caso concluyó sin que se pudiera demostrar la plena culpabilidad de la presunta responsable. Los participantes al curso fueron los que asumieron los papeles de juez, fiscal, abogado defensor, acusada, testigos y espectadores.
El jefe del Departamento de Estudios Jurídicos, doctor Enrique Flores Terríquez, comentó que el curso tuvo una duración de 20 horas, y su objetivo fue que adquirieran más conocimientos sobre el nuevo proceso penal acusatorio en México, el cual entrará en vigor en el año 2016. Informó que la participación de los elementos de la Policía Federal se dio por el acercamiento que tuvieron con la institución universitaria y demostraron su interés para recibir este tipo de capacitación; gracias a la vinculación que procura siempre este centro universitario fue posible que se les brindara este curso. Respecto a la inauguración de la sala de juicios orales manifestó sentirse entusiasmado porque el CUCSur ya cuenta con el nuevo espacio de docencia, el cual consideró que es de mucha utilidad para los simulacros de los estudiantes.
El curso se desarrolló del 1 al 4 de junio en un horario de 9:00 a 14:00 horas, y en el cual además del simulacro se abordaron aspectos generales, así como la litigación oral. Fue impartido por el maestro Óscar Arturo Díaz Torrejón, experto en la temática, quien declaró entre otras cosas, que los participantes ya demostraban conocimiento sobre este nuevo proceso penal, por consiguiente, fue posible obtener un resultado satisfactorio del curso.
Se espera que a partir del próximo ciclo escolar se realicen más juicios orales, toda vez que los estudiantes que cursen la materia de Derecho Procesal Penal deberán acudir a la sala para desarrollar la parte vivencial o práctica, a fin de que se familiaricen con la nueva ley.

lunes, 8 de junio de 2015

Autlán de los Puntales

El portal Morelos después del terremoto. Nótese la presencia de los puntales. 
Publicado originalmente en Letra Fría.

En la madrugada del 3 de junio de 1932 los autlenses se levantaron un poco antes de lo acostumbrado y en circunstancias terriblemente angustiantes: en lugar de despertarlos el canto de un gallo o alguna necesidad fisiológica, lo hizo la formidable sacudida de un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, el más impactante de que se tenga memoria en el pueblo.
Y no es que en Autlán no se hubieran padecido antes otros terremotos fuertes: estando el pueblo asentado sobre una zona sísmica, hay registros de temblores desde la época colonial: en diciembre de 1747 y mayo de 1818 hubo terremotos con grandes daños materiales, entre los que se cuenta la caída de la torre de la parroquia, en el segundo de ellos.
Y en octubre de 1847, menos de un siglo antes del famoso temblor del 32 y mientras el país padecía la vergüenza de la intervención estadounidense, Autlán sufrió otro terremoto, tras el cual el párroco José Antonio Macías proclamó a san Francisco de Asís como patrono de los autlenses contra los temblores.
Pero, quizás porque las influencias del nuevo patrono no tuvieron la suficiente fuerza, en 1932 tuvo lugar el terremoto que tal vez ha sido el que más hondo ha calado entre los habitantes del pueblo: según don Ernesto Medina Lima, además de su fuerza, el temblor tuvo una duración de más de siete minutos, iniciando con movimientos oscilatorios y transformándose en trepidatorio, cuatro minutos después de comenzar y con réplicas que se prolongaron por lo menos hasta el día 22 de junio, 19 días después del terremoto principal. Toda esta furia dejó un saldo, siempre según datos publicados por don Ernesto, de la mitad de las casas del pueblo destruidas o demolidas, 45% en estado ruinoso y solamente el 5% habitables y, lo peor, decenas de muertos y heridos.
En todo el pueblo se repetían las escenas de destrucción, que dejaron una honda huella en la psique de los autlenses. Durante muchas noches después de esto, la mayoría de las personas todavía preferían dormir a la intemperie o bajo precarios tejabanes o improvisadas casas de campaña, pero lejos de cualquier barda u objeto susceptible de caer con otra sacudida de la tierra.
Algunas consecuencias del temblor, que comprometieron también a construcciones públicas emblemáticas, como los portales del centro o la parroquia, aún pueden verse en Autlán: una de ellas es la torre principal del templo de la Purísima, caída durante este evento y cuyo reemplazo todavía aparece en obra negra.
Ante tal situación, con algo de humor negro y anticipando la costumbre actual de ponerle a Autlán el apellido que mejor convenga al tema de la plática (“Autlán de Santana”, “Autlán de los fotógrafos”…) nuestros antepasados que vivieron esos días comenzaron a llamar al pueblo Autlán de los Puntales.

domingo, 7 de junio de 2015

Cierre del ciclo Vibraciones en Autlán


Anoche culminó en el salón de usos múltiples del Museo Regional el ciclo de conciertos Vibraciones, traído a Autlán por la asociación Actuar Todos en Jam, A.C., de Guadalajara, como parte de los festejos por el tercer aniversario del museo. Hoy tocó el turno de presentarse aquí al guitarrista Moisés Sigala, quien comenzó su recital a las 20:15 hrs., ante unas 30 personas.
Fue un digno cierre para la serie de conciertos, con un repertorio variado y bien seleccionado, interpretado de forma excelente por Moisés en la guitarra clásica. El programa consistió en tres partes, con piezas del romanticismo del siglo XIX, composiciones contemporáneas y música mexicana de la época del nacionalismo del siglo XX. La actuación de Moisés Sigala fue impecable, con un alto dominio técnico de su instrumento, que nos hizo recordar a su maestro Sergio Medina, quien estuvo en Autlán para el Festival Cultural de Mayo de 2009.
El programa completo del recital fue el siguiente:

* El elegante, de José Brocá.
* De Francisco Tárrega, las mazurcas Sueño y Adelita y el vals Paquito.
* El sueño de la muñeca, de Agustín Barrios.
* An Malvina, de Johann Kaspar Mertz.
* De Francis Kleynjans, las Petites pieces intimes.
* Prelude, ballet et courante, de Manuel M. Ponce.
* Suite I, de Ernesto García de León.
*  Pieza I, de Carlos Chávez.
* Tisú, de Julio César Oliva.
* Arreglos de dos canciones populares mexicanas, de Julio César Oliva.

El concierto resultó tan didáctico y completo como el resto de la serie, donde los asistentes pudimos conocer música que casi nunca (o nunca) se interpreta en vivo en el pueblo.

viernes, 5 de junio de 2015

Próximo campeonato estatal de escaramuzas en Autlán

Entrenamiento de la escaramuza La Grana en Aguascalientes.

Para conocer al equipo campeón nacional de escaramuzas (la rama femenil del deporte nacional, la charrería) primero deben realizarse torneos estatales, en los que se determina qué equipos tienen el derecho a participar en el torneo nacional.
En Jalisco, históricamente el Estatal 1 se había realizado en Guadalajara como única sede, a donde acudían los equipos de todo el Estado. Este año, por primera vez se llevará a cabo en Autlán el día 12 de junio y en Guadalajara los días 13 y 14, comos sedes simultáneas.
Y posteriormente, se llevará a cabo en Guadalajara, los días 3, 4 y 5 de julio un torneo "Estatal 2" en el que, de igual manera, todas las escaramuzas del estado de Jalisco tendrán una segunda oportunidad de participar para buscar la clasificación para pasar al torneo nacional.
El torneo estatal de Autlán tendrá lugar el próximo viernes 12 de junio a las 12:00 hrs. en el lienzo charro Autlán de la Grana. Ahí competirán los siguientes equipos:

* México Mío adultas, de El Grullo.
* México Mío infantil, de El Grullo.
* Coronelas adultas, de El Grullo.
* Guadalupana adultas, de Ayutla.
* Guadalupana infantil, de Ayutla y de Autlán.
* Escaramuza charra La Grana adultas, de Autlán.
* Escuela La Grana juvenil, de Autlán.
* Escuela La Grana adultas, de Autlán.

La entrada al torneo estatal autlense de este 12 de junio tendrá un costo de 30 pesos.

jueves, 4 de junio de 2015

Inicio de la primera temporada de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo en Autlán


Como parte de los festejos por el 14 aniversario de la emisora de Radio UdeG en Autlán, esta noche en el Aula Magna del CUCSur tuvo lugar un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo, que marca también el inicio de la primera temporada que ofrece la orquesta en Autlán y que se extenderá por los cuatro jueves de este mes de junio. El concierto comenzó a las 19:30 hrs. y fue presenciado por unas 200 personas.
Con un repertorio muy variado, la velada fue todo menos acartonada: el director de la orquesta, maestro Daniel Flores Regalado, tuvo un constante intercambio con el público, mediante diálogo al presentar algunas de las piezas o pidiendo el acompañamiento de las palmas en las interpretaciones más rítmicas. Incluso, pidió la presencia en el escenario de una persona del público, a quien nombró director huésped y le permitió "dirigir" a la orquesta por un momento.
La dinámica en que se desarrolló el concierto fue también didáctica, al presentar el maestro de ceremonias cada una de las piezas con una breve semblanza del compositor y del contexto en que fue creada. Sobre la actuación de la orquesta no puedo decir más que adjetivos de elogio; mostró una conjunción y una calidad interpretativa individual excelente, fruto de los años de trabajo pero, sobre todo, del manejo profesional que han sabido darle sus responsables en el hermano pueblo.
El programa completo del concierto fue el siguiente:

* Pompa y circunstancia, de Edward Elgar.
* Danza húngara, de Johannes Brahms.
* A la turca, de Beethoven.
* Czardas, de Vittorio Monti.
* Conga del fuego nuevo,de Arturo Márquez.
* Fragmento de Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach.
* Las bodas de Luis Alonso, de Jerónimo Giménez.
* Fantasma de la ópera, de Andrew Lloyd Webber.
* Obertura mexicana, con arreglos de Merle J. Isaac.
* Jesusita en Chihuahua, de Quirino Mendoza.
* Cuarto movimiento de la 9a Sinfonía de Beethoven.
* Guadalajara, de Pepe Guízar.

Como dije al inicio, este fue el comienzo de una temporada que tendrá conciertos todos los jueves de este mes, anunciados para comenzar a las 19:00 hrs. y con entrada libre.

lunes, 1 de junio de 2015

Próxima sesión solemne del capítulo Costa Sur de la BSGEJ en Autlán


La Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco es una sociedad dedicada al estudio y difusión del conocimiento sobre elementos geográficos e históricos, así como de las manifestaciones artísticas que definen la identidad jalisciense. El año pasado cumplió 150 de vida ininterrumpida, habiendo nacido como junta auxiliar de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cuyo antecedente, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, fundado por don Valentín Gómez Farías, fue la tercera sociedad científica del mundo, solamente precedida por las de París y Londres.
Actualmente la Benemérita tiene actividades en todas las regiones de Jalisco, mediante su organización en capítulos. El correspondiente a la Costa Sur tiene su sede en Autlán.
Este capítulo tiene sesiones regularmente, en las que se discuten asuntos internos de la sociedad. También suele haber sesiones extraordinarias, en las que se leen los trabajos de ingreso de nuevos socios.
Es el caso de la sesión académica solemne que se celebrará, abierta al público y con entrada gratuita, el próximo sábado 13 de junio a las 19:00 hrs. en el Aula Magna del CUCSur. Esa tarde presentarán sus trabajos de ingreso los nuevos socios Carlos Preciado y Jesús Medina y se presentará el libro Por los surcos del olvido. Los sinuosos caminos de la demencia, del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, socio de la BSGEJ.
El programa de la presentación, que tendrá lugar al término de la lectura de los trabajos de ingreso, será como sigue:

* Disertación del doctor Ramos Zúñiga sobre el tema La perspectiva cognitiva del homo sapiens.
* Comentarios sobre el libro por el doctor José Francisco Cobián Figueroa.

Es una buena oportunidad para conocer las novedades en el ámbito científico y cultural, generadas por estudiosos autlenses. No podemos desperdiciarla.

domingo, 31 de mayo de 2015

Festejo del tercer aniversario de la Orquesta Típica de Autlán


Con un concierto de homenaje a compositores autlenses, la Orquesta Típica de Autlán festejó su tercer aniversario esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional. El concierto comenzó a las 20:10 hrs. y tuvo una asistencia de unas 120 personas.
Esta noche la orquesta, dirigida por el profesor Víctor Ambriz, presentó un programa de doce piezas, 9 de ellas de compositores locales. Fue un repertorio variado, que incluyó marchas, valses, música formal, mambo y una pieza de nueva ópera italiana. Para este concierto la orquesta contó con los pianistas Jorge Armando Sánchez y Abner Bejines y el salterista Emmanuel Miranda como músicos invitados, además del joven Eduardo Pamplona, violinista de la orquesta, como director invitado en una pieza.
Además de los invitados, los asistentes pudimos oír algunas novedades, como la versión del vals Lencha con salterio y el estreno del Adagio para piano, compuesto por Víctor Ambriz. Aunque el grupo mantiene su esencia en la juventud de la mayoría de sus integrantes, ya tiene un sonido mucho mejor y una instrumentación más completa, lo que habla de una constante evolución desde sus inicios.
El programa completo de esta noche fue el siguiente:

* El toro, del dominio público.
* Lencha, de Clemente Amaya, dirigida por Eduardo Pamplona.
* En el campo, de Clemente Amaya, con Ana Pamplona como viola solista.
* Noctámbula, de Nicolás Sánchez Gómez, con Abner Bejines al piano y Eduardo Pamplona en el violín solista.
* Soñándote, de Jaime Gabino Gómez. Esta pieza fue interpretada como sexteto, con dos violines, dos cellos, viola y piano.
* Preludio I, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano.
* Preludio VIII, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano.
* Adagio para piano, de Víctor Ambriz, con Armando Sánchez al piano. Estas tres últimas piezas fueron interpretadas al piano sin el acompañamiento de la orquesta.
* Primer movimiento de la Sonata para violín y piano, de Hermilio Hernández, con Armando Sánchez al piano y Víctor Ambriz al violín.
* Por ti volaré, de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, con Gema Sánchez y Santiago Villaseñor en las voces.
* Popurrí de mambos de Pérez Prado.
* Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Fuera de programa y a petición del público, interpretaron Piratas del Caribe, de Hans Zimmer.

La Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco

José Rogelio Álvarez, director de la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco. Foto de El Informador.

Publicado originalmente en Letra Fría.

Hace algunos meses recordaba aquí los esfuerzos realizados por el gobernador Marcelino García Barragán para poblar y activar económicamente la región costera de Jalisco en el año de 1944, para entonces casi deshabitada y sus recursos dedicados casi por completo a la economía de subsistencia.
Los trabajos que iniciaron con la Convención Pro Economía de la Costa, celebrada en Autlán en octubre de 1944, no tuvieron el impacto esperado, en parte porque no iban acompañados de una inversión gubernamental importante en infraestructura y en parte por la inestabilidad política característica de la época.
Así, al iniciar la administración del gobernador Agustín Yáñez, el 1 de marzo de 1953, la situación demográfica y económica de la Costa seguía igual que una década antes, con el agravante de que la desigualdad con respecto a otras regiones del Estado, específicamente el altiplano, se había acrecentado al concentrarse ahí la mayoría de la población (48%) y de la actividad industrial (77%).
Ante esto y siguiendo las políticas del gobierno federal de Adolfo Ruiz Cortines en ese sentido, la administración de Yáñez creó en 1953 la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco, que tendría los objetivos fundamentales de propiciar el poblamiento de esta región con los excedentes de otras regiones e impulsar su integración al desarrollo del país mediante la explotación de sus recursos naturales.
Esta vez los trabajos de la Comisión estuvieron precedidos, como su nombre lo indicaba, por un trabajo titánico de planeación y un estudio minucioso de la región: una de las primeras acciones fue contratar con el Departamento Cartográfico de la Secretaría de la Defensa Nacional, un vuelo sobre 15,000 km2 para la obtención de fotografías que sirvieran para realizar un levantamiento cartográfico detallado de la región, que a la fecha no existía. Este emblemático primer vuelo y los trabajos posteriores permitieron tener por primera vez un mapa completo y exacto de la Costa.
Esto es solo un ejemplo del carácter que tenía este nuevo intento de desarrollar la Costa de Jalisco: también se diseñaron centros urbanos, como la ciudad de Barra de Navidad, con los últimos adelantos urbanísticos, se estableció minuciosamente qué sitios de la costa eran propicios para actividades ganaderas o agrícolas e, incluso, se proyectó la creación de los puertos de Melaque y Vallarta, por donde saldrían los recursos minerales que se explotarían.
De esta forma, entre 1953 y 1959 la Comisión había propiciado la inversión de 215 millones de pesos (72 de ellos provenientes de particulares), destinados en su mayoría a la infraestructura de comunicaciones (teléfono, carreteras, caminos) que, según la misma Comisión, habían permitido un aumento de 90% de tierras cultivadas y de 100% en las existencias ganaderas.
Sin embargo, los trabajos de la Comisión culminaron abruptamente en 1959, víctimas de dos formidables enemigos: el cambio de administración estatal, que conllevaba el deslinde del nuevo gobernador con respecto a las acciones del anterior (la más importante de todas era la Comisión) y, poco después, la contracción paulatina de las actividades de la Compañía Minera Autlán, principal patrocinador particular de los trabajos de la Comisión (el gobernador Yáñez se jactaba de pavimentar un kilómetro de carretera al día, exclusivamente a cargo de particulares) y principal impulsor de la creación del puerto de Melaque, que ofreció construir por su exclusiva cuenta.
Al final, ni el puerto de Melaque ni la ciudad de Barra de Navidad ni la ambiciosa carretera costera se concretaron ni la Costa se convirtió en la gran reserva de recursos naturales del Estado, ni los excedentes de población del altiplano jalisciense se volcaron a la recién “descubierta” región… sí aumentó la población de la Costa, aunque no a un ritmo mayor que el del resto del Estado y sí mejoró la producción agropecuaria pero a un costo elevadísimo: la destrucción de ecosistemas vírgenes o casi vírgenes; situación que el mismo Yáñez lamenta, indirectamente, en su novela La tierra pródiga.

Fuentes:
* La colonización de la Costa de Jalisco: 1953-1959, de Carlos Tello Díaz, en la revista Relaciones, del otoño de 2014.
  • * "Jalisco. Nueve ensayos", de José Rogelio Álvarez. 1964.

sábado, 30 de mayo de 2015

Concierto de Proyecto Caos


Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional y dentro del marco de los festejos por su tercer aniversario, tuvo lugar el cuarto concierto del ciclo Vibraciones, ahora con la participación del grupo Proyecto Caos. El concierto comenzó casi a las 20:30 hrs. y tuvo una asistencia de poco más de 30 personas.
Proyecto Caos, proveniente de Guadalajara, trajo a Autlán una propuesta fresca, novedosa, de música formal contemporánea de autores de diferentes lugares del mundo, incluyendo cuatro piezas de integrantes del grupo. Se trata de un ensamble muy amplio, en cuanto al número de integrantes y a la gama de sonidos y atmósferas que son capaces de crear. Está compuesto por Cynthia Martínez en la flauta, Roberto Leos en los clarinetes, David Navarro y René Guerrero en las guitarras, Demian Galindo en el bajo eléctrico y efectos electrónicos, Abraham Calva en el piano, Janine Jop Quintero en el violín, Daniel Romo en la viola, Rosa Arellano en el cello y Kenji Kishi en el contrabajo. Aunque generalmente no tocan todos juntos: la alineación cambia con cada pieza, dependiendo de la instrumentación que se necesite. Hoy, por ejemplo, pudimos oír una pieza solo para piano (Miniatura para piano 1), otra para cuarteto (Chamán nocturno) y otra con el grupo casi completo tocando como una orquesta, incluyendo voz (Coming together).
Mediante una ejecución magistral de cada instrumento, incluyendo técnicas poco ortodoxas (utilizar instrumentos de viento como percusiones, por ejemplo), logran llevar al público por ambientes que van desde la calma total hasta una inquietante rudeza, pasando por varios puntos intermedios. Cada pieza fue precedida por una breve descripción de su origen y una interpretación de su significado.
El programa de esta noche fue como sigue:

* Miniatura para piano 1, de Cynthia Martínez.
* Canto de curación, de Demian Galindo.
* Doina y Lullaby, de Osvaldo Golijov.
* Chamán nocturno, de Julio Gándara.
* Chacala, de Demian Galindo.
* Coming together, de Frederic Rsewsky.
* Prototipo A, de Kenji Kishi.

Fuera de programa, como despedida, interpretaron una canción tradicional judía. Sin duda, el de hoy fue uno de los conciertos más vanguardistas que se hubieran presentado en Autlán en los últimos años.

Próximo Congreso Nacional Mutualista en Autlán


En septiembre de 1920, en un contexto de crisis social y económica en la región y en el país, se creó en Autlán la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, con el objetivo inicial de ayudar económicamente a las familias a dar sepultura a sus muertos, debido a que había casos en que no podían sufragar los gastos necesarios.
En 95 años de historia la sociedad ha evolucionado en todos los sentidos, incluyendo los objetivos que persigue: actualmente la meta general es el "crecimiento cultural y humano del socio", según su ex presidente Héctor Soltero, con quien tuve hoy una plática para redactar este artículo. Así, a lo largo del tiempo ha contado con orquesta, grupo de teatro, diversos grupos musicales y concursos de poesía, todos mantenidos con vida por los mismos socios, además de tener, en el barrio de Los Arquitos, el Centro Recreativo Mutualista. La cantidad de socios en nuestros días ronda el número de 500, siendo la sociedad civil más numerosa en la región. Autlán es pilar del mutualismo nacional, tanto por la cantidad de socios como por la antigüedad de su sociedad y por ser sede de federación y confederación.

Vista de la sede actual de la Mutualista.

En el próximo mes de julio se llevará a cabo en Autlán, por cuarta vez en su historia, un Congreso Nacional Mutualista, actividad que se realiza anualmente para definir los rumbos del mutualismo, hacer reformas a los estatutos y otorgar títulos a socios distinguidos, que pueden ser de legionario, maestro o benemérito. Anteriormente se organizaron en Autlán los Congresos Nacionales de 1945, 1997 y 2006, este último con carácter de internacional por haber incluido también a la delegación argentina.
Para el próximo congreso autlense se tienen grandes expectativas en cuanto al número de socios visitantes pero también sobre la trascendencia de los temas a tratar en las reuniones de trabajo: en la agenda está la discusión de una reforma integral de los estatutos, la disolución del Fondo Único de Defunciones y la forma de digitalizar los archivos históricos de las distintas sociedades. Además, es probable que se otorgue el grado de benemérito, el más alto a que puede aspirar un socio mutualista, al autlense Juan Ignacio Arroyo Verástegui.
Aunque aún no está totalmente definido el programa, además de las sesiones de trabajo se prevé la organización de eventos sociales con comida típica de Autlán, una noche romántica, el concurso de la reina del Congreso, elegida de entre las embajadoras de las sociedades visitantes, un recorrido con las embajadoras por los sitios de interés en el municipio y, al terminar el Congreso, una visita a la Costa con los socios asistentes. Está confirmada la participación de delegados de Tijuana, Monterrey, Sinaloa, Guanajuato, Distrito Federal, Colima y otras ciudades de Jalisco, entre otros.
Autlán tiene una buena imagen entre los mutualistas mexicanos, debido al carácter festivo del pueblo y a la buena organización y alegría de la embajada autlense que asiste a los congresos organizados en otras ciudades, que generalmente se hace acompañar por el grupo musical Mutualista. En el congreso de 1997, incluso,  se agasajó a los visitantes con actividades típicas de Autlán, como un toro de once.
Recibamos en julio a los mutualistas mexicanos con la amabilidad y alegría que nos caracteriza.

viernes, 29 de mayo de 2015

Concierto de Razab en el Aula Magna


Esta noche en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy el grupo versátil tapatío Razab celebró su primer aniversario con un concierto, cuyas utilidades financieras quedaron a beneficio de la delegación Autlán de la Cruz Roja. El concierto comenzó a las 20:20 hrs. y tuvo una asistencia de unas 130 personas.
El grupo ofreció un programa muy variado, con versiones de piezas muy conocidas de rock clásico, boleros, baladas románticas y un par de piezas propias. La música que interpreta Razab es instrumental, con el saxofón como instrumento principal, cumpliendo el papel que en las piezas originales recae en la voz o en la guitarra eléctrica, y con el resto de la instrumentación sirviendo de mero acompañamiento.
Razab está integrado por los autlenses Abner Bejines e Isaac Raziel en los saxofones, Mario Hernández en el piano, Saúl Gallo en el bajo eléctrico, Guillermo Bocanegra en la batería y percusiones, Erick López en la flauta transversal e Israel Vázquez en la guitarra eléctrica, todos ejecutantes de muy buen nivel.

Próximo taller de composición de canciones, con Jorge Manzano


A partir del próximo sábado 13 de junio en la academia de música Sognare (Juárez #242, en Autlán), el cantautor Jorge Manzano, licenciado en Composición Musical por la UdeG, impartirá un taller dirigido a intérpretes, compositores y arreglistas, sobre composición de canciones. El curso, que constará de seis sesiones de cinco horas cada una, incluye también temas sobre interpretación, vocalización, expresión corporal y otros, con un costo de 100 pesos.
Según Jorge Manzano, en el taller "se darán bases musicales teóricas y prácticas. Se revisarán formas musicales y de expresión literaria, así como consejos y aprovechamientos para componer o revisar lo ya compuesto por los integrantes del taller."
El taller tiene un cupo limitado a diez personas y, para mayores informes e inscripciones, hay que comunicarse al teléfono 3820480, ext. 106.
El programa completo de las seis sesiones es el siguiente:

1a sesión: Escala cromática Orden de bemoles y sostenidos Círculo de 5tas Escala mayor Análisis e identificación de tonalidad Armonización de 3 notas e inversiones Acordes sus2 y sus4 Posiciones abiertas en guitarra 2da sesión Figuras y patrones de escala mayor, acordes de 3 notas e inversiones Tonalidad, familias, modulaciones inflexiones superposición de acordes (triadas alternantes) 3era sesión Análisis de las formas Células,motivos,semifrase,frase, párrafo, coda, encore Composición y atención del escucha Manipulación del oyente con manejo de frases Preparación y detonación de un coro o estribillo Tensión y reposo melódico 4ta sesión Escala pentatónica Armonía pentatónica Melodía pentatónica 5ta sesión Expresión corporal Técnicas de vocalización Incorporación de estilos y rasgos de los géneros musicales Técnicas literarias y frase 6ta sesión La energía dentro de la música: fuga, retención y detonación Registros sonoros Extensión vocal Extensión del instrumento Nota por nota Técnicas de estudio

miércoles, 27 de mayo de 2015

Héctor Aristizabal Giraldo, el aguacatero con un son


Por Andrea Guadalupe Murillo Gutiérrez.
24 de marzo de 2015

No me despierto con cualquier alarma, pero sí con el potente grito de don Héctor; el pitido más agudo y chistoso que he escuchado. Grita: aguacate, y para ello toma fuerza y mucho aire. Inicia con la letra ‘a’, hace un descenso en las dos sílabas posteriores: ‘gua’ y ‘a’, y finaliza elevando la ‘te’ hasta estrellarla con su garganta y el sonido de la ‘e’. Cuando lo escucho pienso dos cosas, primera: no me quiero levantar, y segunda: recuerdo que estoy en un país de Sudamérica, Colombia; en uno de sus departamentos donde son famosos los arrieros, aquellos que transportaban café, carbón y legumbres montados en sus mulas, Antioquia; en la capital de este departamento, donde vives con la primavera impregnada a la piel, Medellín, entonces me levanto.
Al grito lo nombré el ‘son del aguacate’. Aproximadamente son doce sones los que el señor Héctor Aristizábal Giraldo pregona en el tramo de una cuadra. Créanme, no se necesita escuchar los doce para abrir los ojos, con uno sólo lo puedes hacer y ese mismo supera las alarmas del celular.
Laureles es el barrio que recorre todos los días, de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde con una carreta de color verde. Vende piña Oro Miel y Conga; papaya Maradol; banano Pecoso y Hartón; mango Tommy, Filipino, Gallo Monja, Corazón Mango Corazón, este último nombrado así por su silueta novelesca. Y  aguacate: Hass, Morado, Papelillo, Reed y Collinred.
A causa de un sobrado de caneca, es decir las sobras de basura, casi muere de envenenamiento cuando era niño. Don Héctor dice: “Yo creo que por ser mono todos en mi familia me repudiaban”. Ser mono en Colombia es ser güero en México. Desde chico quedó huérfano y su tono de piel no le agradó al resto de sus hermanos, fue por ello que desde los ocho años decidió salir de su casa y vivir en las calles de Medellín; dormir en las banquetas al lado de personas ahogadas en los vicios del alcohol y la drogadicción, en las calles aprendió a vivir.
No le gusta comer aguacate y todo a causa de haber ingerido unas amargas tajadas hace años. Don Héctor menciona que la legumbre, como lo son la papa y la yuca, y por otra parte el aguacate, es lo más vendido en Colombia. En Medellín la mayoría de comidas llevan aguacate, tales como la bandeja paisa, el platillo emblemático de la región; sancocho, caldo tradicional de toda Colombia y hasta en las arepas cuando les untan guacamole. “Pero a mí no me gusta vender legumbre, es muy delicada, más delicada que el aguacate”, menciona.  


Tenía varias carretas, cinco, un negocio grande, cada una de un color distinto y con productos diferentes para vender: naranja, mango, piña, mandarina y utensilios para la cocina. A la par, trabajaba en una empresa pública de electricidad de Medellín, y siempre, a cualquier hora tenía que presentarse en la planta de Río Negro, a hora y media de la ciudad. Esto no le pareció a su mujer, quien lo abandonó, tomó a sus cinco hijos y se fue de la casa. Don Héctor tomó las botellas de aguardiente y cerveza para apaciguar el desamor y la soledad. Duró un rato tratando de bajar las penas. Vivía en un hotel con un pantalón roto hasta las rodillas cubierto de una capa negra, una camisa blanca que poco a poco sucumbió a la oscuridad y unas trusas a punto del quiebre total.
Don Héctor frecuentaba un barrio donde había una larga lista de cantinas. Ya cansado, un día le pidió a Dios una mujer, una persona que lo sacara adelante: “Señor si me da una mujer, yo dejo el alcohol”. A los pocos días fue a un bar donde lo atendió una mujer y la conversación que sostuvieron sonó así:

-¿Qué va a tomar?
-A usted para mi mujer
-Listo
-¿Es enserio?
-Si, pero deme plata
-Plata, ¿para qué?
-Para vestirlo y cambiarle ese aspecto que tiene.

La señora desde hace tiempo lo quería pero no sabía como decírselo. A ella la pretendía el titular de una empresa de aceros, llamada Incamental, mas decidió quedarse al lado de don Héctor. “Yo dejé el licor y ella lo tomó por mi. Cuando bebía se ponía violenta. Me cansé y tuve que dejarla. Me he enterado que ya dejó ese vicio”.
Don Héctor continuó con la venta de fruta afuera del estadio Atanasio Girardot: “Yo picaba mango y fue allí cuando conocí a mi actual esposa. Me preguntó la hora y yo se la di. Estoy agradecido con Dios por tenerla y haberme dado cuatro hijos”.  Cuenta que charlaron por un largo rato, y él la invitó a almorzar, ella asistió con la cabeza y se fue. Ocho días después don Héctor bajaba con su carreta de fruta y una mujer lo detuvo diciéndole:
-¿Ya no me recuerda?
pero de inmediato le respondió: -¡Eh! ¿Cómo estás?
-Me debía un almuerzo, ¿no?

El ‘son al aguacate’, como denominé el grito de don Héctor, es la forma más atractiva de vender su producto, menciona que en Colombia, todo aquel que tenga una bocina para pregonar su mercancía se la quitan y le ponen una multa. Es por eso que los vendedores deben de buscar el grito adecuado, con el tono acertado y la chispa correcta para atraer al cliente y comercializar sus productos. “En alguna ocasión un vecino se quejó de mis gritos. ¡Hey, aguacatero, para tu bulla!, me dijo y me insultó, según él me quería meter una demanda pero no pudo. Tengo permiso para vender en la calle y anunciar lo que vendo”. 
Los vendedores le gritan al plátano, al mango o a la piña, pero don Héctor sólo le grita al aguacate; es la señal con la que sus clientes identifican que es él, y además, que ya está cerca de sus casas. En la venta ha ganado y perdido amistades, al comprarle un plátano optan por comenzar un diálogo, o al no pagarle deciden ya no volver a hablar con el señor del aguacate. “Debo estar expuesto a recibir la experiencia que cada ‘culicagado’ me regale, así como la propia mostrarla a los demás”.

-Quibo, precioso
-¿Cómo estás?
-Bien, ¿y tú?
-Te vas a gastar una entrevista con la chica
-Si, pues…

Tiene una buena clientela, y los sábados son los días en que tiene una venta a causa de que sus clientes están en casa y escuchan pasar al señor del aguacate. Don Héctor pone un puesto los domingos en la ciclovía; lo atiende su esposa y allí venden fruta picada: piña, mango y papaya; también gatorade, gaseosa y agua helada para todo aquel que pase con antojo y sed.
El son del aguacate lo escucho todos los días; no lo bailo porque no es bailable pero me gusta escucharlo. A diferencia de los demás sones, éste es interpretado por una sola persona con cuerdas vocales y percusión de venta;  es la tonada que anuncia, que versa el ímpetu de darle pa’ lante a la vida, y que mezcla composiciones para seguir firme ante los contratiempos que le atañen.
Este son me recuerda a México. También me recuerda al árbol de aguacate que hay en mi casa, en Autlán, lo dejé triste y pelón a causa de una plaga encimosa, muy brava y blanca. Espero regresar y verlo verde, lleno de frutos para de nuevo, temerle a los mentados ‘aguacatazos’, esos que según mi tía ‘Coco' hacían doler los ojos por dentro.  A mí nunca me cayó uno pero por si las dudas, en los meses de junio y julio siempre caminaba de prisa cuando  atravesaba el patio. Por ahora escucho, despierto y como del aguacate colombiano, de ese que don Héctor vende y anuncia por Laureles.



martes, 26 de mayo de 2015

Lectura de Pascal Quignard en el Museo Regional


Esta tarde culminó el ciclo de cafés literarios organizado durante todos los martes de este mes como parte de la celebración del tercer aniversario del Museo Regional. Poco después de las 17:00 hrs. nos reunimos, en el patio central del museo, un grupo de diez personas a leer el primer capítulo de la novela Las solidaridades misteriosas, del francés Pascal Quignard, bajo la conducción de la señora Estela Villaseñor.
La reunión comenzó con la lectura, por parte de la señora Estela, de una ficha de esta novela, elaborada por Carolina Aranda, del grupo Círculo Plata, de Guadalajara. A través de ella pudimos conocer las impresiones de la autora acerca de la novela y algunos datos generales de la obra y su autor, desconocidos hasta hoy para la mayoría de los participantes en el café literario.
Enseguida comenzamos una lectura colectiva en voz alta del primer capítulo de Las solidaridades misteriosas, en el que se perfila el personaje principal y se sientan las bases del argumento de la novela. Al terminar la lectura los participantes comentamos nuestras impresiones de la misma, resultando muy novedosa para nosotros la forma casi telegráfica de la prosa de Quignard que, sin embargo, le permite provocar reacciones entre los lectores mediante la descripción detallada de situaciones, lugares y sentimientos de los personajes. Nostalgia, angustia y admiración por la belleza de los lugares descritos fueron algunos de los sentimientos que causó la lectura entre los participantes de esta tarde.
Pascal Quignard es un prolífico escritor francés, parte de cuya laureada obra puede conseguirse en español. En esta liga puede leerse una reseña de su libro Las sombras errantes, con comentarios sobre la generalidad de su obra.

Instalan árbol solar en el CUCSur


Por Lorena Medina.
Foto de Yunuhé Díaz.

Este viernes 22 de mayo del año en curso, el rector del Centro Universitario de la Costa Sur, maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, realizó el encendido del árbol solar que tiene cuatro lámparas led de 50 Volts, las cuales consumen dos kWh durante la iluminación nocturna, mientras que el árbol produce cuatro kWh al día; y el resto se puede utilizar para recargar computadoras portátiles y celulares.
“Esta nueva luminaria sustentable que se encuentra ubicada en las áreas verdes frente al edifico de rectoría, fue un prototipo que diseñaron Diego Michel Rubio, Rafael López Chávez y Rodolfo Rojano Cobián, estudiantes de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica y un servidor”, así lo informó el doctor Daniel Edén Ramírez Arreola, jefe del Departamento de Ingenierías, quien además comentó que esta luminaria se logró construir con el apoyo económico del CUCSur.
Por su parte, Ortega Ojeda, previo al encendido mencionó “esperamos sustituir todas las luminarias del campus con este tipo de tecnología sustentable. El árbol solar, sin duda se convertirá en un símbolo del Centro Universitario, ya que es un claro ejemplo del discurso de la sustentabilidad y de la responsabilidad social que como institución tenemos”.
Añadió que el Centro Universitario ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus actividades universitarias. Resaltó que entre las acciones concretas está el programa de separación de residuos, la implementación del centro de acopio para hacer un verdadero reciclado, la modificación de la jardinería minimizando el área de césped para un menor consumo de agua, así como la implementación de mingitorios secos y la instalación de lámparas led en oficinas y aulas, entre otras.
Cabe hacer mención que en busca de ser una universidad sustentable, además del árbol solar se han colocado otras dos lámparas autosuficientes, una en el área de estacionamiento y otra en la entrada principal.

lunes, 25 de mayo de 2015

Cronistas


Publicado originalmente en Letra Fría.

El martes 22 de mayo de 2007, casi dos meses después de presentar su libro Calles y barrios de Autlán, falleció el cronista don Ernesto Medina Lima. Oficialmente fue nombrado cronista de Autlán por el Ayuntamiento en 1989, aunque desde un par de décadas antes ya don Ernesto tenía publicados textos de historia de Autlán, en libros, revistas y otras publicaciones periódicas, además de un espacio que sobre este tema mantuvo en Radio Costa durante un tiempo.
Fue don Ernesto el primer cronista oficial de Autlán, aunque ciertamente no el primer autlense preocupado por investigar, conservar y difundir la historia del pueblo. Hoy quiero recordar, junto con el señor Medina Lima, a dos de los primeros autores de publicaciones de carácter histórico, a quienes los autlenses debemos buena parte de lo que sabemos de nuestra historia:

José María Casillas Aguirre: Originario de Capilla de Guadalupe, llegó a Autlán en 1905 junto con su familia, después de haber estudiado medicina en Guadalajara y haber ejercido esa profesión en el estado de Zacatecas. En nuestro pueblo desarrolló varias actividades, destacándose en la medicina (fue por muchos años el médico municipal, además de que consultaba de forma gratuita a quienes no podían pagar sus honorarios), en la política (fue diputado local por esta región, apoyando a los habitantes de El Grullo para lograr conformarse como municipio), en las actividades cívicas (compuso el himno de la Sociedad Mutualista y fue presidente del Comité Organizador del Primer Centenario de la Consumación de la Independencia de México), la literatura (dejó una amplia producción poética, especialmente de tema religioso) y publicó algunos trabajos sobre historia de Autlán: la única biografía que existe de don Antonio Borbón, un Estudio histórico, ortográfico y etimológico de Autlán y un álbum de las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia. Por su cuenta editó también un periódico titulado Patria, que él imprimía y distribuía gratuitamente. Vivió en Autlán hasta su fallecimiento en 1944, con lapsos en los que tuvo que salir a residir a Guadalajara o a Colima en el cumplimiento de diversas comisiones o funciones públicas.

Rubén Villaseñor Bordes: Nació en Autlán en 1914, de donde salió a la ciudad de México a estudiar la carrera de medicina en la UNAM en 1939, después de haber iniciado sus estudios en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su profesión por poco tiempo en la capital, para enseguida regresar a Autlán y radicarse definitivamente en Guadalajara 15 años después. Aquí, además de la medicina, se desempeñó como profesor en la Escuela Secundaria Federal por Cooperación no. 12, antecedente de la secundaria Manuel López Cotilla. Sus primeros trabajos de investigación histórica datan de su etapa en la UNAM, cuando consultó diversos archivos capitalinos (Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de México, Archivo Histórico de Hacienda y otros) y de España, buscando datos sobre Autlán. Mientras vivió en el pueblo también hizo investigación de campo, descubriendo asentamientos indígenas en las zonas del potrero del Pollo y de Ayutita, entre otros. Probablemente sea el investigador que ha trabajado más minuciosamente una mayor cantidad de documentos históricos de Autlán, lo que se refleja en una vasta producción de libros, artículos y demás publicaciones que abarcan desde la época prehispánica hasta el porfiriato, recopilados todos en el libro Autlán, reeditado recientemente.

Como podemos ver, en Autlán hemos tenido cronistas que han dejado un trabajo de muy buena calidad y que todavía se encuentra disponible. Los autlenses no tenemos pretextos para desconocer los aspectos básicos de nuestra historia.