lunes, 25 de agosto de 2025

Segunda jornada del IX Festival Áurea Corona 1: entre la pintura y la música

Develación de cuadros de Atanasio Monroy.

 El sábado 23 de agosto las actividades del Festival Áurea Corona comenzaron temprano. A las 10:15 horas y ante una concurrencia de aproximadamente 12 personas, en la sala Carlos Mardueño del Museo y Centro Regional de las Artes comenzó un conversatorio sobre la vida y la obra del pintor José Atanasio Monroy, que se desarrolló entre cuadros de este artista que se encuentran en exposición permanente en este espacio. En el conversatorio participaron la profesora Griselda Álvarez Navarro, el académico del CUCSur Jesús Medina García y Agustín Godoy Pelayo, presidente del patronato del Museo.

El maestro Medina abrió el conversatorio con la exhibición de un video promocional para las primeras ediciones del premio regional de pintura José Atanasio Monroy, que nació en 1999 bajo la organización del Centro Universitario de la Costa Sur. En este video aparecen las últimas imágenes y declaraciones grabadas del pintor, lo que lo convierte en un material patrimonial de Autlán, junto a los carteles con que se anunciaba este premio. Sin embargo, consideró que el video necesita ser actualizado, al haber sido producido a inicios del presente siglo.

La profesora Griselda recordó algunas anécdotas de su relación de amistad de muchos años con don Atanasio: cuando el pintor vino a Autlán a restaurar el mural La Mexicanidad, mientras la profesora dirigía el Centro Escolar Chapultepec, nació esta amistad con el trato cotidiano, del que ella recuerda la humildad y seriedad de Monroy, así como su puntualidad y dedicación al trabajo. En su conversación nos enteramos de episodios como cuando se quedó sin hospedaje mientras trabajaba en la restauración del mural, debido a que el gobierno municipal no pagó la cuenta del hotel, el homenaje en vida que se le rindió en el centro escolar con la presencia del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, el mecenazgo de Carlos Mardueño cuando Monroy tuvo que regresar a Autlán luego de sufrir una embolia, entre otros momentos.

Jesús Medina tuvo otro turno en la palabra, en el que recordó que el historiador del arte Arturo Camacho Becerra hizo el prólogo al catálogo de la obra de Monroy que publicó el CUCSur, en ese texto Camacho lo definió como “el último académico”. Medina destacó la valentía de Monroy para mudarse a la Ciudad de México en su adolescencia, para continuar con su formación artística, que continuaría a lo largo de su vida con diversos viajes a Europa, “de mochilazo”. El premio de pintura Atanasio Monroy, recordó, dio inicio a la pinacoteca del CUCSur, la principal de la Universidad de Guadalajara en sus centros universitarios.

Agustín Godoy refirió que, en opinión de Juan José Doñán, los autlenses somos privilegiados por tener aquí el mural La Mexicanidad y realizó breves comentarios sobre la historia y características de los tres murales que Monroy pintó en Autlán y en Guadalajara. Este pintor también formó parte del círculo de amistades de Agustín Godoy, puesto que fue compañero de escuela de su padre, con quien tuvo una relación amistosa durante muchos años.

En un breve espacio para preguntas y comentarios del público, se habló del retrato ecuestre de Zapata pintado por Monroy que se encuentra en el Castillo de Chapultepec, realizado cuando su autor tenía 24 años de edad; Jesús Medina recordó cómo fue el proceso para solicitar el permiso para reproducir esta obra en un catálogo de la bienal Atanasio Monroy y la propuesta para trasladar el mural Las artes populares en México, del Parián de Guadalajara, a Autlán.

Por último, el cronista Guillermo Tovar, quien fungió como moderador del conversatorio, recordó que en este 2025 se cumplen 100 años de la mudanza de Monroy a la Ciudad de México y 80 de que concluyó el mural La Mexicanidad, así como las dos casas en que este artista vivió en Autlán, mismas que ya fueron demolidas para dar paso al “progreso”. También recordó que fue Monroy quien trajo a Autlán el glifo que hoy se usa como escudo oficial del municipio, tomado del códice Mendoza y que nombra a un pueblo del norte de Puebla pero que fue adoptado por todos los autlenses.



Agustín Godoy presentó enseguida un video que contiene un trabajo que él mismo realizó para la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco en 2022, donde habla de José Atanasio Monroy en el contexto del centenario del muralismo mexicano. Este video quedará en el Museo, a disposición del público. Lo que también quedará aquí por muchos años son cuatro cuadros florales que fueron develados en esta misma sesión, dados en comodato por la familia Ibáñez de Guadalajara y que no se conocían en Autlán. La develación fue realizada por la doctora Josefina Robles Cisneros, la profesora Griselda Álvarez, Agustín Godoy y Gibrán Gómez, encargado del Museo.

Quinteto Comparsa


Luego de esta ceremonia, pasamos todos al salón de usos múltiples para escuchar buena música. A partir de las 11:40 horas y con unas 50 personas en el salón, el quinteto de violonchelos Comparsa, integrado por alumnos del Núcleo ECOS Autlán y por su director Armando Pedraza, quienes interpretaron la polka rusa Tetris y la cumbia Nunca es suficiente, con arreglos del profesor Pedraza. Enseguida, una de las integrantes del quinteto, Alexa Yorley Cisneros Avelar, interpretó con su instrumento y el acompañamiento al piano del maestro Jorge Luis Godínez, la Sonata en mi menor Op. 38 no. 1 de Bernhard Romberg.

José María Godoy.


El pianista José María Godoy dio un recital con un par de piezas: la sonata Patética, de Beethoven, y el Preludio 1 de Amengual. El plato fuerte de la mañana vendría enseguida, con la interpretación a dos pianos del Concierto de piano 21 de Mozart, por Ramón Godoy y Jorge Luis Godínez, premiada con un largo aplauso por el público, que creció en cantidad al paso de los minutos.

Ramón Godoy y Jorge Luis Godínez.


Para terminar la sesión, el joven trombonista Yediel Palomera Salazar, alumno avanzado del Núcleo ECOS Autlán, interpretó el Concierto para trombón y piano de Rimski Kórsakov, con el acompañamiento de una pista musical.

No hay comentarios: