jueves, 31 de julio de 2025

Despedida de la delegación autlense que participará en el Festival del Folclore de Billingham


 Al mediodía de este jueves 31 de julio el ballet La Grana y el Mariachi Rosales ofrecieron una presentación en el kiosco del jardín Constitución a manera de despedida del público autlense, antes de partir a Inglaterra para realizar su tercera participación en el Festival Internacional del Folclore de Billingham, a celebrarse entre el 9 y el 17 de agosto. La presentación comenzó a las 12:20 horas y se desarrolló ante más de cien personas, que se instalaron en las jardineras y en los prados del jardín, en busca de la sombra que ofrecen los ficus que lo adornan y del mejor ángulo para las fotos y los videos que mantendrían en la memoria este momento.

Durante casi una hora, el ballet y el mariachi interpretaron sones jaliscienses y algunas piezas de otros géneros, ante el entusiasmo de un público que no dejaba de aplaudir cada pieza. El mariachi se instaló dentro del kiosco, donde se dispusieron micrófonos para mejorar el alcance de los instrumentos y las voces, mientras que los bailarines ejecutaron sus pasos en el espacio alrededor del kiosco, al rayo del sol. Así como la música, el vestuario que presentó al ballet fue de estampas jaliscienses, con traje de charro para los hombres y vestidos coloridos para las mujeres. Al concluir la presentación, muchos de los asistentes acudieron a felicitar a los directores del ballet y del mariachi, Orlando Ramírez y Óscar Rosales, respectivamente, y a tomarse fotos con los integrantes de los grupos, deseándoles un buen viaje y expresando su seguridad de que México y Autlán estarán bien representados en Inglaterra.



El ballet La Grana y el mariachi Rosales, junto con la Compañía de Danza de El Grullo, que también dirige Orlando Ramírez, tienen agendadas varias presentaciones en Billingham, con espectáculos compuestos y preparados aquí y que representan aspectos diversos de la identidad mexicana. El programa de sus actividades es el siguiente:



El miércoles 6 de agosto presentarán el espectáculo Self portraits of Frida en el museo del Parque Preston, mismo que también presentarán al día siguiente en el Middlesbrough Crypt.

El sábado 9 de agosto participarán en el Live World Traditional Costumes Exhibition en el Billingham Town Centre; al día siguiente lo harán en el museo del Parque Preston. Esta actividad se realiza todos los días, con la participación de grupos de diferentes países cada día.

El domingo 10 de agosto en el Forum Leisure Centre participarán en el BIFF Children´s Club, donde impartirán talleres para niños.

El martes 12 de agosto, en el Forum Leisure Centre, darán un taller de danza para adolescentes en la actividad denominada International Dance Workshops.

El jueves 14 de agosto en el Billingham Festival Arena presentarán el espectáculo Spirit of the railway, basado en la tradición mexicana del Día de Muertos.

El viernes 15 de agosto presentarán el espectáculo Departing at 18:25 en el Forum Theatre, junto con grupos de otros países.

El sábado 16 de agosto, también en el Forum Theatre, participarán en la World Dance Gala, con grupos de otros países.

En esta edición del festival participan los siguientes grupos:

Sociedad de Danza Ucraniana Tryzub, de Canadá.

Rengannis y Legado, Unidad y Cultura de Indonesia.

Ballet La Grana, Compañía de Danza de El Grullo y Mariachi Rosales, de México.

Ensamble Budo Tomovic, de Montenegro.

Compañía Brumas de Borinquen, de Puerto Rico.

American Footworks, de Estados Unidos.

Compañías de danza radicadas en el Reino Unido:

Tinkus Puros Miskis, de folclor boliviano.

Manchester Chinese Dance Academy.

Talentos Dance Company, colombiana.

Costa Rica in the UK Dance Company.

Kartelli Dancers, de danza georgiana.

Balbir Singh Dance Company, de India.

Absolutely Legless Dance Company, de Irlanda.

ArtPerUk, de Perú.

Lahing Kayumanggi Dance Company, de Filipinas.

Romanian Cultural Centre.

Taste of Africa North East.

Artistas británicos:

Fosbrooks

Newton Aycliffe Pipe Band.

I Dance 4 Me Teissy & Co Street Dance.

Actor John Sampson.

Gary Beacom, campeón mundial de esquí sobre hielo, de Canadá.

Oria Tango y Art Bailey.

Artista visual Joe Picketing.

Billingham Ice Skating Club.

El programa completo y toda la información de la edición 2025 del festival se puede consultar en este enlace.

martes, 22 de julio de 2025

Segunda jornada del cuarto Festival de Poesía Antonio Alatorre

El tendedero poético.

 La jornada de clausura de la cuarta edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre fue intensa y variada, con actividades durante todo el sábado 19 de julio. A las 10 de la mañana comenzó un recorrido por el barrio de Antonio Alatorre, bajo la guía del cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, que comenzó en el jardín de Las Montañas, junto a la pila de piedra que se encuentra afuera del templo. El recorrido incluyó ese jardín, que es el centro neurálgico del barrio de Las Montañas y uno de los sitios con más historia en Autlán, la casa que fue de la familia Alatorre Chávez, el sitio donde estuvo la casa de la profesora María Mares (que ahora ocupa el edificio conocido como Casa de la Iglesia), la finca ruinosa donde estuvo la Escuela Superior para Niños en la que Antonio Alatorre estudió la primaria, la Casa Universitaria, la sucursal de BBVA, que se asienta en el lugar donde estuvo la tienda El Gran Número 8 de don Gumersindo Alatorre, y el atrio de la parroquia del Divino Salvador, donde está sepultado Marcos de Monroy, el brujo de Autlán. En cada uno de estos sitios, el cronista explicaba la importancia que tuvieron en la vida de Alatorre, respaldados con la lectura en voz alta de pasajes de la novela autobiográfica La Migraña y de la entrevista que el filólogo le concedió al investigador Jean Meyer para la serie Egohistorias, en las que aparecen constantes referencias a Autlán.

Presentando Rompecabezas. De izq. a der.: Flor Martínez y Yadeli Arroyo.


Las actividades matutinas continuaron después del recorrido, con el kiosco del jardín Constitución como sede. Ahí fueron presentados dos libros y se instaló un tendedero poético. Utilizando una mesa y sillas instalados sobre el kiosco, que ya muestra un grado avanzado de deterioro, sobre todo en las láminas del techo y en el barandal, hacia las 11:20 horas comenzó la presentación del poemario Rompecabezas, de la autora Flor Estrella Martínez, quien estuvo acompañada por su editora, Yadeli Arroyo, ambas procedentes de Ciudad Guzmán. Yadeli hizo los primeros comentarios, explicando el origen de su editorial Libro de Arena, cuyos trabajos iniciaron en 2020 y cuya primera publicación fue una antología del grupo Náufragos de la Palabra, titulada Naufragios. A la fecha, han publicado a seis autores, siguiendo su objetivo de difundir la poesía; en cuanto a Rompecabezas, dijo que ha conectado bien con los lectores, contiene una poesía muy libre que no viene de la academia, sino que la autora se apropió de las palabras para transmitir sentimientos.

En su oportunidad, Flor Estrella se dijo coautora del libro, creado entre varias personas tomando en cuenta el diseño y las ilustraciones, lo que habla de la importancia de con quién se relaciona uno. Flor leyó enseguida la dedicatoria del libro y algunos poemas, entablando luego una lectura colectiva y un diálogo con los asistentes, quienes le hicieron preguntas y comentarios sobre su libro.

Satriani Durán.


Enseguida, Satriani Durán presentó su libro Guadalajara (ciudad de mierda), una recopilación de textos en prosa y verso que retratan la decadencia y las malas condiciones generales en que se encuentra la capital de Jalisco y la mala calidad de vida en que buena parte de su población se ve obligada a permanecer. “Violencia, aumentos de precios, políticos y policías imbéciles y gente despreciable en general” son el ambiente y el contexto del libro, según explicó su autor, quien dijo que su forma cruda de expresara su obra es definida por el entorno violento del lugar en el que vive. Este es ya su sexto libro, publicado en junio pasado. Satriani leyó los textos Es mi culpa por nacer, Oxxo, Mal mostrenco, Día de lavandería, Miércoles 6 de diciembre de 2023, Cuando la guerra nuclear inicie y La vida es hoy, cuya abundancia de groserías y la crítica descarnada contra la forma en que se vive en Guadalajara causaron la molestia de alguno de los asistentes.

Cuando terminaron las presentaciones fue instalado el tendedero poético, aprovechando un alambre que ya estaba colocado en la parte superior del kiosco, que a lo mejor fue puesto ahí como parte de los adornos que cada cierto tiempo se le ponen para solemnizar fechas importantes. Ahí se colgaron telas con fragmentos de poemas bordados en ellas, así como cartulinas con poemas completos. Entre los autores representados en el tendedero estuvieron el autlense Raúl Lizaola Corona y Elías Nandino.

Las actividades se retomaron, después de una pausa, a las 17:17 horas en el Museo y Centro Regional de las Artes. A esa hora, la coordinadora del festival, Andrea Reynoso Gutiérrez, entregó las constancias a las tres personas que concluyeron el taller de poesía Tinta y Abismo: María Fernanda Sánchez García, de El Grullo, Esther Guadalupe Huezo Zúñiga, de Autlán y Natalia Brondo Peña, de la Ciudad de México. En la ceremonia se exhibieron videos de cada una de ellas leyendo un poema que crearon en este taller.

Enseguida vino la presentación del libro Mosaico literario del sur de Jalisco, en la que participaron Andrea Reynoso, Pedro Valderrama Villanueva y Guillermo Tovar Vázquez, tres de sus coautores, y Víctor Villalobos como moderador. Pedro comentó algunas generalidades del libro, explicando quiénes son sus autores y que cada uno de ellos aporta un ensayo en el que explora la relación de un escritor de la región con su terruño: Antonio Alatorre y Ramón Rubín de Autlán, Guillermo Jiménez y Juan José Arreola de Ciudad Guzmán, Juan Rulfo de San Gabriel y José Luis Martínez de Atoyac. Dijo que es un proyecto que continuará, para seguir con el trabajo de rescate y difusión de autores jaliscienses.

Víctor Villalobos leyó un texto en el que recuerda a los mosaicos romanos, con los que se contaban historias de la mitología grecolatina en los edificios públicos; a diferencia de aquellos mosaicos, en este libro no hay un santoral sino una reflexión profunda de la obra de estos autores jaliscienses, que afianzará el conocimiento de sus obras en su propia tierra y propiciará el interés por leerlos. Como moderador, hizo un par de preguntas a los presentadores, en el siguiente tenor:

Motivo de elegir a este autor en particular:

Pedro explicó que ya tenía tiempo interesado en la obra de José Luis Martínez y en este trabajo aborda la relación de él con el pueblo de Atoyac, a través de la biblioteca municipal de ese lugar.

Andrea respondió que eligió a Antonio Alatorre por admiración y porque vivió en el mismo barrio en que vive su familia, lo que le permite imaginar su vida cotidiana, el camino a la escuela y a la casa de la maestra María Mares.

Guillermo dijo que eligió a Ramón Rubín por el valor y escaso reconocimiento de su obra y por el olvido en que se encuentra este escritor en Autlán, a pesar de ser el autor que más ha escrito sobre este lugar y con mayor profundidad.

Cuál será la trascendencia de este libro:

Andrea dijo que el trabajo emprendido no se quedará en este libro, sino que habrá un rescate de más autores locales y regionales.

Pedro afirmo desconocer la trascendencia que tendrá el libro, pero que el impacto que pueda tener fuera de Jalisco es ideal y que los investigadores pueden encontrar en él datos interesantes. Dijo que ya está en marcha un mosaico literario de los Altos, también con investigadores independientes.

Guillermo se dijo optimista en cuanto a la trascendencia de este trabajo, puesto que ha llegado a lectores clave que han hecho comentarios que denotan una lectura cuidadosa.

Presentando Et Caetera. De izq. a der.: Víctor Villalobos y Pedro Valderrama.


La presentación de Mosaico… concluyó y dio paso a la de Et Caetera. Autores, contenidos y referencias, de Pedro Valderrama, con comentarios de Víctor Villalobos. Este libro es el producto de una investigación de años sobre los autores que escribieron para la revista Et Caetera, lo que propició un diálogo entre el autor y el presentador sobre la importancia que tuvieron las revistas literarias como medio de expresión de grupos con ideologías o estilos que rompían con el oficialismo. Aunque en la actualidad pareciera que imprimir revistas es algo anacrónico, es común el regreso de antiguas tecnologías en otros ámbitos, como la música, y el surgimiento de editoriales artesanales y de revistas en papel, de las cuales en el sur de Jalisco hay ejemplos interesantes. Pedro Valderrama habló de “los otros libros”, publicaciones hechas de forma contracultural, a los que se dio poco valor en su tiempo y que se encuentran mal resguardados, lo cual es grave porque encierran obra valiosa.

Pedro y Víctor no abandonaron la mesa de presentaciones, porque ellos mismos presentaron enseguida el poemario Lanza turbia, de Víctor. Pedro recordó las primeras publicaciones del autor de este libro, allá por el 2001, junto con otros autores de lo que se conoce como contrapoética, como Ángel Ortuño, cobijados por la revista Espejo Humeante. Dijo que Guadalajara tiene una tradición importante de contrapoética, de la que hay herederos en la actualidad, como Satriani Durán. Sobre Villalobos, dijo que su obra ha evolucionado, aunque permanece la raíz de su poesía original; a este autor Pedro lo calificó como un “verdadero poeta”. Víctor, a su vez, leyó algunos de los poemas del libro, explicando en algunos de ellos el origen y la época en que fueron escritos: El cuerpo monstruoso, El arco y la potencia, Zarza humeante, liturgia y batalla, El cuerpo y el territorio y Celebración de Xochipilli.

Rubén Fischer.


La última presentación de esta edición del festival fue del volumen Poetas de la grana, resultado del taller de poesía de ese mismo nombre que dirige Andrea Reynoso. El presentador o padrino fue Rubén Fischer, poeta capitalino, quien leyó un texto con algunas consideraciones sobre la creación poética, las formas rígidas de la poesía y el verso libre, que también tiene sus reglas. Dijo que en el libro hay diversidad de voces y de pericia para escribir; en su opinión, los petas de la grana le dan movimiento a la palabra. Uno a uno, fue llamando a los autores para que leyeran frente al público uno de sus textos que se incluyen en el libro:

Raúl Lizaola Corona leyó La caída.

Adriana Corona leyó Atardecer en Janitzio.

Esther Huezo, Cómo no quererte.

Alfredo Lizaola, Corazón y razón.

Flor Martínez, Refrigerador.

Carlos Llamas, A mi padre.

Eduardo Corona, Mi paraje.

David Herros, Con los pies cansados.

Rubén concluyó la presentación con un comentario sobre el valor de publicar para dejar un testimonio de la producción poética en cada tiempo y lugar.

Quinteto Comparsa.


Para cerrar el festival, como ocurrió con la primera jornada, hubo algo de música. Esta vez actuó el quinteto de violonchelos Comparsa, dirigido por el profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra e integrado por los alumnos del Núcleo ECOS Autlán Enrique Jaziel Zúñiga Vizcarra, Alexa Yorley Cisneros Avelar, Abigaíl Torres Quintero, Cristopher Cuauhtémoc Flores y Mariana Reynoso Gutiérrez, quienes interpretaron Tetris, Danza macabra y la cumbia Nunca es suficiente. La primera y la última pieza contaron con arreglos de su director.

lunes, 21 de julio de 2025

Primera jornada del cuarto Festival de Poesía Antonio Alatorre

Voces del Sur de Jalisco. De izq. a der.: Olga Pelayo, Satriani Durán, Omar Gómez y Fernanda Sánchez.

 El pasado fin de semana se celebró en Autlán la cuarta edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre, organizado por Andrea Reynoso Gutiérrez en coordinación con el gobierno de Autlán. Durante dos jornadas, se realizaron presentaciones de libros, lecturas de poesía, conferencias y conciertos, entre otras actividades, en las que pudimos escuchar las voces y los conceptos de poetas e investigadores de aquí, de Guadalajara y de Ciudad Guzmán.

El festival comenzó el viernes 18 de julio, con la inauguración a las 17:20 horas por la regidora del Ayuntamiento de Autlán, Yéssica Patricia Limón Soltero en el Museo y Centro Regional de las Artes. A esa hora había en el salón de usos múltiples de ese recinto unas 20 personas, número que fue mejorando al paso de las horas.

Inmediatamente después de la inauguración, comenzó la mesa de lectura Voces del Sur de Jalisco, en la que cuatro poetas de la región y de Guadalajara leyeron en voz alta algunos de sus textos, de temas y estilos diametralmente opuestos:

María Fernanda Sánchez García, de El Grullo, abrió la mesa con tres poemas: Una barbarie disfrazada, en la que protesta contra la tauromaquia con el argumento de que sus aficionados disfrutan causando dolor a los toros; Autoritarismo con poder electoral, una carta a México en la que llama al país a despertar de su postración, y El duelo del valle, dedicado a los pueblos de la región. Fernanda cerró su participación con la opinión de que la poesía “no es solo para adornar, también para despertar”.

César Omar Gómez del Castillo, de Autlán, utilizó un poema breve como introducción o presentación, para luego leer Decepstudiante de arte, dedicado a sus compañeros de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur, para cerrar con Entre maizales, una celebración del maíz criollo que no fue solo leído sino cantado, con el acompañamiento de una vihuela y de unos cascabeles atados a uno de sus tobillos, con los que el autor marcaba el ritmo, elemento fundamental de la poesía.

Satriani Durán, quien vino desde la ex Perla de Occidente (David, “el Negro”, Guerrero dixit), leyó tres de los poemas que se incluyen en su libro Guadalajara (ciudad de mierda), cuyo título describe muy bien de lo que van los textos que lo integran: Es mi culpa por nacer, Día de lavandería y Cuando la guerra nuclear inicie. Tres textos que reflejan con violenta crudeza la desazón e insatisfacción de vivir atrapado en la rueda sin fin de una gran ciudad.

Olga Lidia Pelayo Corona, también de Autlán, comenzó leyendo un poema en el que da su definición de la poesía, actividad que la ha ayudado a seguir adelante luego de la muerte de su hijo. Sobre esta pérdida que sufrió hace algunos años y que fue el punto de partida para su obra literaria, leyó Amor celestial, en el que habla a su hijo; El silencio de mi vida, sobre el momento en que se enteró del fallecimiento de su hijo; No digas, sobre las frases hechas que suelen decirse a quien vive un duelo, y El día que me vaya, sobre cómo le gustaría que la recuerden después de su muerte.

De la librería Bonsai.


Al terminar la mesa de lectura, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, expuso su trabajo La poesía de Ramón Rubín, un análisis de los únicos seis poemas que se conocen de Ramón Rubín y que aparecieron en el libro Fábulas y versos, publicado en 1991 por la Universidad de Guadalajara. El cronista comenzó su presentación recordando que Rubín es reconocido como un gran prosista, autor de novela, cuento y ensayo, pero no de poesía. En las solapas de la monografía El Valle de Autlán, donde el autor hace una semblanza de su propia vida, afirma que en su juventud escribió un par de romances “que permanecen justamente olvidados”. Sin embargo, del análisis de sus seis poemas concluye que se trataba de un autor que conocía las formas y el lenguaje poético y que, tomando en cuenta que convivió con poetas en grupos culturales y en revistas de Mazatlán, de Guadalajara y de Autlán y que en la mencionada monografía dedica un apartado a los poetas autlenses, no era en absoluto ajeno a esta forma de expresión literaria.

Enseguida, Carlos Efrén Rangel García presentó Sur Juana: entre memes y Tiktoks, una exposición sobre los recursos que utiliza en sus clases de Español en escuelas secundarias para interesar a sus alumnos en la poesía, a partir del lenguaje codificado mediante imágenes que es común en las redes sociales. Mencionó que la vida y la obra de sor Juana dan elementos para reflexionar en el aula, como ejemplo de esto puso a las dificultades que enfrentaban las mujeres o los jóvenes en el siglo XVII y las que enfrentan en la actualidad, las diferencias entre la sociedad novohispana y la del México del siglo XXI. A partir de la decodificación de poemas barrocos, cuyo lenguaje sería poco atractivo y difícil de entender para un adolescente de nuestra época, mediante el tamizaje de los memes, es posible entablar estas reflexiones y hacer que el mensaje de los “influencers del conocimiento” de los siglos de oro lleguen a las generaciones actuales.

Daniel Michel al piano.


Para concluir la primera jornada, el joven pianista autlense Daniel Michel Hernández ofreció un recital en el piano Kawai del Museo, en el que interpretó la Invención no. 8 de Bach, la sonata Hoboken de Haydn, Arietta de Edvard Grieg, las Bagatelas 3 y 4 de Hermilio Hernández y la Arabesque 1 de Debussy.

Durante toda la tarde, en el salón de usos múltiples estuvieron instalados dos puestos de venta de libros, ambos con oferta complementaria: uno era de la librería Bonsai, especializada en libros usados y que traía títulos sobre historia, investigaciones literarias, novelas, filosofía, entre otros temas, la mayoría de autores jaliscienses; el otro era de la sucursal Autlán de la librería Carlos Fuentes, que llevó libros de poesía de todo tipo de autores, desde Jorge Esquinca hasta Joaquín Sabina, pasando por Rosario Castellanos, Jaime Sabines y una variedad grande de autores y estilos.

viernes, 18 de julio de 2025

Concierto regional de ECOS Jalisco en Autlán

Todos los músicos en acción. Dos mariachis y una orquesta sinfónica juntos en el auditorio Hermilio Hernández.

 Sobre el escenario del auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán, la tarde de este jueves 17 de julio los núcleos ECOS de Autlán, Villa Purificación y El Limón ofrecieron un concierto de mariachi y orquesta sinfónica para cerrar la serie de conciertos regionales que llevó a cabo este programa de enseñanza musical para niños y adolescentes. La tercera llamada para iniciar el concierto se dio a las 17:15 horas, ante una sala llena hasta el tope: se ocuparon todas las localidades disponibles y aún se tuvieron que colocar sillas en los pasillos laterales para dar cabida a la gente que seguía llegando. Acaso el número de asistentes rebasó los 300, entre familiares de los alumnos de los tres núcleos, autoridades municipales y estatales y público en general. Entre ellos estuvieron Astrid Magdalena Meza Olvera, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Yalissa Cruz Espino, directora de ECOS Jalisco; Imelda Gómez Macedo, secretaria general del Ayuntamiento de Autlán, con la representación del presidente municipal; Myriam Luján Espinoza, regidora del Ayuntamiento de Autlán; Esdras López Mundo, director de Cultura de Autlán; Hilda Leticia Michel Frías, secretaria general del Ayuntamiento de Purificación y, de ese mismo municipio, el director de Cultura, César Trujillo Gradilla. Del programa ECOS, estuvieron también en la sala el coordinador académico, Denis González Miniashkin, Mario Alberto Avilés Fernández, supervisor académico de orquesta sinfónica, y Daniel Arturo Medeles Córdova, supervisor académico de mariachi. De El Limón, parece que solo vinieron los alumnos del núcleo y su directora.

Antes de comenzar con la música, la profesora Imelda Gómez dio un mensaje de bienvenida a los visitantes en el que afirmó que encauzar a los niños y jóvenes por el arte traerá buenos frutos y ayudará a fortalecer el tejido social. En este sentido, agradeció a los padres por apoyar a sus hijos a desarrollarse en una actividad artística como lo es la música, a través del programa ECOS.

La directora Astrid Meza pidió confiar en el trabajo de ECOS, con el respaldo de 13 años de trabajo continuo con núcleos en distintos municipios de varias regiones. Dijo que este sería el octavo y último concierto regional en este periodo, en el que han participado sobre el escenario más de 2 mil niños.

Dicho esto, comenzó el concierto, que se dividió en varias partes. Los asistentes pudimos oír a los mariachis de El Limón y de Purificación, juntos y por separado, y a la orquesta del núcleo de Autlán, además de un ensamble de los tres grupos, que recién se ensayó al mediodía del jueves, cuando estuvieron en el auditorio los integrantes de todos los núcleos, un total de más de 100 músicos.

Los integrantes de los mariachis de El Limón y Purificación.


En el primer momento del concierto actuaron juntos los mariachis ECOS de Purificación y El Limón, bajo la dirección de la profesora Cecilia Monserrat Beas Covarrubias, directora del núcleo de El Limón. Ellos interpretaron La feria de las flores, Canta, canta, canta, de José Alfredo Jiménez, y Señor sol y Amor eterno, de Juan Gabriel. Cada pieza fue cantada por dos primeras voces, alternando entre ellas, y con el resto de los músicos haciendo coros.

Orquesta del Núcleo ECOS Autlán.


La Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán protagonizó el segundo momento de la tarde, con un concierto cuyo programa se integró con Pompa y circunstancia, Escenas de ballet, Sueño despierto (una composición de su director, Armando Emmanuel Pedraza Guerra), La cumparsita y la marcha Viva Autlán, que tocaron teniendo como acompañamiento las palmas de los asistentes, con una emoción semejante a la que esta pieza despierta en una tarde en la plaza de toros.

A manera de breve intermedio, la directora de ECOS, Yalissa Cruz, dirigió un mensaje al público sobre el valor de ECOS como una verdadera política pública en favor del arte y no solo como una escuela de música. Dijo también que cada interpretación que se hace sobre el escenario es un acto de valentía y, del lado del público, que escuchar con respeto es un acto de paz.

El mariachi de Purificación.


Enseguida vendría el mariachi de Purificación, dirigido por el profesor Guillermo Brambila Ríos. Se trata de un conjunto con diez años de actividad y con experiencia internacional, al haber participado en el festival Viva México, de Bogotá. Ellos interpretaron La basurita, El tirador y La culebra, el primer son jalisciense que escuchamos en la tarde. Hasta aquí actuaron, según explicó su director, los alumnos de nivel medio y avanzado; la siguiente parte de su concierto estuvo a cargo solo de los alumnos de nivel avanzado: Mexicali rose, Fiesta en Jalisco y Popurrí ranchero fueron las piezas que ellos tocaron, con una alineación de siete guitarras, dos vihuelas, dos guitarrones, seis violines y cinco trompetas.

Para cerrar el concierto, subieron al escenario (es un decir, ya que, ante la cantidad de músicos, parte de los violinistas y guitarristas se acomodaron en el espacio entre el escenario y las butacas y aún en las escaleras de acceso) los integrantes de las tres agrupaciones para tocar tres piezas: La negra, bajo la dirección de Guillermo Brambila; El carretero, dirigidos por Cecilia Beas; y la cumbia Nunca es suficiente, bajo la batuta de Armando Pedraza.

El público premió a los jóvenes músicos con una ovación de pie, para dar paso a que los funcionarios estatales y municipales entregaran a cada núcleo, en manos de sus directores, la constancia de su participación. Más de una hora y media de música y de emoción, resumidos en un documento y en la cantidad de videos y fotos que tomaron los asistentes a lo largo del concierto.

jueves, 17 de julio de 2025

Un recital de piano en la sesión académica de julio del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Fausto Nava al piano.

 Este miércoles 16 de julio el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión académica ordinaria correspondiente al mes de julio en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán. A la sesión, que comenzó a las 18:00 horas, asistieron unas 40 personas, entre quienes estuvieron la profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, directora del Palacio del Arte; la maestra Griselda Álvarez Navarro, del patronato del Museo; el director de Cultura del gobierno de Autlán, Esdras López Mundo, y Emmanuel Velázquez Ríos, tesorero municipal.

El anfitrión de esta sesión fue el profesor Fausto Nava González, quien cumplió con su obligación societaria de preparar y exponer al menos un trabajo anual con un recital de piano en el que interpretó tres piezas de compositores mexicanos. En el recital estuvo acompañado por dos de sus nietos, quienes también tocaron tres piezas cada uno, de diversos géneros.

El profesor Fausto explicó, antes de comenzar el recital, que prepararon este repertorio con el acompañamiento del joven pianista autlense Dylan Celis, quien vive en Guadalajara, pero les imparte lecciones y les hace correcciones a distancia o en sus visitas a Autlán. El programa completo de esta sesión fue el siguiente:

Dante Láncelot Nava Rojas tocó:

River flows you, de Yiruma.

Primavera, de Ludovico Einaudi.

Piano, de Bebu Silveti.

 

Hansel Dónovan Nava Rojas interpretó:

Corazón de niño, de Raúl Di Blasio.

Canon en re, de Pachelbel.

Reflections of passions, de Yanni.

 

El profesor Nava cerró el recital con:

Alborada, de Lauro D. Uranga.

Adiós, de Alfredo Carrasco.

Ojos tapatíos, de Fernando Méndez Velázquez y José F. Elizondo.

 

Luego del recital, los asistentes convivimos por un rato con los intérpretes en los pasillos del Museo, en los minutos previos a una refrescante lluvia con la que concluyó la jornada.

domingo, 13 de julio de 2025

Presentación del Mosaico Literario del sur de Jalisco en San Gabriel


 La tarde de este sábado 12 de julio fue presentado en la biblioteca municipal Ramona Michel de San Gabriel el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, por tres de sus autores. La ceremonia de presentación comenzó a las 19:10 horas y tuvo una asistencia de aproximadamente 20 personas, entre quienes se encontraban la regidora del Ayuntamiento de San Gabriel, María de Jesús Galindo Ramos, el cronista rural de este municipio, José Asunción Rodríguez Estrada, el director de Cultura Raúl Lugo Galindo y el director de Turismo de Autlán, Ernesto Rodríguez Hernández. En el presídium estuvieron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Pedro Valderrama Villanueva y Guillermo Tovar Vázquez, autores de tres de los seis ensayos que componen el libro y quienes tuvieron a su cargo los comentarios sobre la obra.

Andrea Reynoso abrió la presentación con la lectura del texto de contraportada del libro, escrito por ella misma, en el que destaca la diversidad cultural de Jalisco, que abarca mucho más que el tequila y el mariachi. Sobre el libro, dice que es un viaje a pie por los lugares de seis escritores del sur de Jalisco que tiene la intención de llevar al lector a la intimidad de estos autores y conocer los lugares en los que habitaron y cómo era su vida cotidiana. Sobre el texto con el que participa en el libro, dijo que es un recorrido por la calle de Borbón, en Autlán, donde vivió su infancia el filólogo Antonio Alatorre y en la que tuvieron sus domicilios algunos intelectuales, como el poeta Salvador Cortés, el cronista Ernesto Medina Lima y la profesora María Mares, por lo que Andrea la llama el Barrio de loa Intelectuales. Su texto es, entonces, un recorrido a pie por este barrio. Para concluir su intervención, Andrea invitó a los asistentes a visitar Autlán el próximo fin de semana, para formar parte de la cuarta edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre.

Guillermo Tovar comenzó su participación con una descripción general del libro, del que dijo que se integra por seis ensayos sobre los vínculos entre el mismo número de escritores del sur de Jalisco con los pueblos en los que nacieron o se desarrollaron, cuyo aporte es precisamente el enfoque sobre la relación de los escritores con su tierra. Enseguida explicó que su texto es sobre Ramón Rubín y cómo fue su vida mientras vivió en Autlán, a donde llegó en 1973, con 60 años de edad, con la intención de dedicarse a la cría de peces. Aquí escribió buena parte de su obra y, en el lapso en que estuvo en Autlán le fueron reeditados algunos de sus libros por editoriales grandes, por lo que tuvo libertad para dedicarse a la escritura. En opinión de Guillermo Tovar, es Ramón Rubín el escritor que más ha escrito sobre Autlán y quien lo ha hecho con una mayor profundidad, describiendo el carácter de sus habitantes, su historia y su medio físico, con una observación aguda y sin concesiones.

Pedro Valderrama comentó el texto de Kenia Cornejo que se incluye en el libro, dedicado a los textos inéditos de Juan Rulfo, de los que existen indicios en algunas publicaciones. Sobre el Mosaico…, afirmó que es de los pocos libros publicados recientemente sobre escritores del sur de Jalisco, del que espera que origine un “contagio” y que otros investigadores o aficionados logren nuevas publicaciones de este tipo. La segunda parte de la intervención de Pedro fue a través de la lectura de un texto que preparó para esta ocasión, en el que habla sobre el vínculo de Juan Rulfo con San Gabriel, un vínculo literario y simbólico manifestado en una narrativa que es “una extensión mítica y poética” de la identidad de la región. Habló de las evidencias rulfianas que existen en San Gabriel, como el festival cultural que se celebra en mayo, la Ruta de los Murmullos y los lugares que se describen en su obra y son identificables en las calles del pueblo. Y concluyó con una sugerencia: la apertura de una casa museo de Juan Rulfo en San Gabriel, que pudiera atraer al turismo cultural y académico a la manera de la Casa Taller Literario Juan José Arreola, de Ciudad Guzmán, lo cual fue recibido con agrado por los asistentes, algunos de quienes narraron algunas experiencias anteriores en el trabajo de promover la obra de Rulfo en el pueblo.

La presentación concluyó con la donación de un par de ejemplares del libro para la biblioteca municipal y la venta de algunos entre los asistentes, quienes convivieron por un rato con los autores y con los organizadores, en el patio central de la contigua Casa de la Cultura.

Bitácora de viaje 12: a San Gabriel, en busca de indicios rulfianos

Los ojos de Juan Rulfo, en Hamburguesería y Arte El Tamarindo. 

Como última actividad del taller de lectura de la novela Pedro Páramo que se realizó entre mayo y junio pasados en Autlán, este sábado 12 de julio un grupo de catorce personas viajamos al municipio de San Gabriel, para conocer algunos de los lugares que fueron significativos en la vida de Juan Rulfo y los ambientes y sitios que se describen en su obra. Partiendo desde el estacionamiento de la plaza Galerías, el viaje comenzó a las 8:10 horas.

Luego de una parada para desayunar de las famosas carnitas a la leña que se preparan en Apulco, hacia las 10:20 horas llegamos a la población de Telcampana, donde fuimos recibidos por el señor José Asunción Rodríguez Estrada, quien tiene el título de cronista rural del municipio de San Gabriel. Él nos guio por algunos de los lugares de San Gabriel que tienen relación con Juan Rulfo y su obra, en cada uno de los cuales nos dio una explicación sobre la historia del municipio, de la familia del escritor gabrielense y sobre las conexiones de cada lugar con la obra rulfiana. En todos estos sitios estuvimos acompañados por el director de Cultura de San Gabriel, Raúl Lugo Galindo.

El cronista rural (extrema izquierda) y el grupo de visitantes de Autlán, con las ruinas de la hacienda de Telcampana al fondo.


El primer punto que visitamos fueron las ruinas de lo que fue la hacienda de Telcampana, que fuera propiedad del señor Jacinto Cortina Rivera, de Sayula. El cronista rural nos contó parte de la historia de esta hacienda, cuyo casco fue construido a finales del siglo XVIII y que colapsó en 1934, a partir del reparto agrario; los visitantes pudimos recorrer libremente las ruinas para tomar fotografías y sorprendernos con la belleza que aún guardan. En la actualidad, previo permiso de la persona encargada, las ruinas se pueden visitar y el gobierno municipal las ha utilizado para realizar actividades artísticas de diversos tipos, como el reciente concierto de la Banda Sinfónica de Colima y la representación de la obra de teatro Las mujeres de Pedro Páramo, por la compañía Teatro Danza Huitzil, ambos en mayo pasado. En este sitio es donde fue recibido el cadáver de don Cheno, el padre de Juan Rulfo, traído por un grupo de personas que se alumbraban con antorchas, en una cantidad tal que hacía parecer, en palabras del hermano de Juan, que el llano estaba en llamas. De ahí vendría el título de uno de los libros de Juan Rulfo.

Detalle del monumento del mirador Vine a Comala.


De Telcampana pasamos al mirador Vine a Comala, ubicado en el camino hacia Sayula, a unos 15 minutos de San Gabriel. Aquí pudimos contemplar el llano casi completo, con los volcanes a la izquierda, el cerro del Petacal al centro y, al fondo, el Cerro Grande. Un llano que ya no luce como “una llanura rajada de grietas y de arroyos secos” sino, como pudimos observar, parece más como un mosaico de lagunas de plástico conformadas por las instalaciones de las empresas agrícolas tecnificadas que ahora lo pueblan, enmarcadas en la verdura de los cerros circundantes, que proclaman las bondades del temporal de lluvias. El cronista nos explicó en este sitio cuáles eran los caminos para salir de San Gabriel en tiempos de Juan Rulfo, hacia Ciudad Guzmán, a Colima o a Sayula. El camino de Sayula, que pasaba un poco más al poniente de la carretera actual, sería el sitio en el que ocurrió el encuentro entre Juan Preciado y Abundio Martínez en Pedro Páramo, representada en el conjunto escultórico que preside este mirador. La Comala a la que se refieren estos personajes sería San Gabriel, según una interpretación de la descripción del paisaje que hacen estos personajes en la novela.

Monumento de la Alcantarilla.


De aquí pasamos al pueblo de San Gabriel, a donde entramos por la calle de Francisco I. Madero para visitar el barrio de La Alcantarilla. En el cruce de esta calle con la de Primer Centenario se encuentra un monumento que recuerda al cuento Macario, de Juan Rulfo, donde el protagonista inicia su relato sentado junto a la alcantarilla, donde espera a que salgan las ranas. El cronista nos explicó que con el nombre de alcantarilla se conoce a las pilas que se encontraban en lugares estratégicos del pueblo para el almacenamiento y distribución de agua, al no existir tomas domiciliarias como en la actualidad. Esta esquina fue objeto de una remodelación para conservar la última de estas alcantarillas y construir el monumento, en un sitio que correspondería al que conoció el autor de El Llano en llamas y habría retratado en su cuento.

Rostros de Rulfo bajo el tamarindo.


Al terminar esta etapa del recorrido, caminamos hasta la esquina de Primer Centenario con la calle de 5 de Junio, que corre paralela al río Salsipuedes. En esta calle pasamos a conocer, fuera de programa, las instalaciones de la tenería Chávez, el último taller de curtiduría que se conserva en San Gabriel. En la siguiente cuadra, esquina con la calle de Cristóbal Colón, llegamos al domicilio de la señora Marisol Ramírez Vizcaíno, bisnieta de don Carlos Vizcaíno, el hacendado de Apulco y abuelo de Juan Rulfo. La señora Marisol nos recibió amablemente en su casa y nos mostró algunos rincones de ella, así como retratos de familia y parte de la obra de su esposo Pablo, jardinero y artista plástico. Pero también nos contó historias familiares de los Vizcaíno, que adquirieron esta casa para que los integrantes de la generación de la madre de Juan Rulfo pudieran vivir en el pueblo y asistir a la escuela, servicio con el que no se contaba en Apulco. Del corredor de la casa pasamos al patio, donde la familia tiene instalado un restaurante de hamburguesas en el que se pueden ver algunas obras de don Pablo sobre Juan Rulfo: algunas máscaras con su rostro, un dibujo mural de sus ojos, logrado con trozos de carbón y un espacio en el que han dejado su firma y mensajes personas como Juan Carlos Rulfo, el fotógrafo Sergio Tapiro y el investigador Axel Flores. Bajo la sombra del tamarindo que rige el patio, leímos en voz alta un fragmento del cuento Es que somos muy pobres, en recuerdo del desbordamiento del río Salsipuedes en junio de 2019, que causó daños a este patio y a todo el barrio.

La casa de la infancia de Rulfo.


Don Jorge Sedano bajo los peculiares arcos de su casa.


La siguiente etapa fue la casa en la que Juan Rulfo vivió su infancia, ubicada en Hidalgo número 8, en el centro de San Gabriel. Esta casa solo la vimos por fuera, al estar cerrada permanentemente por no habitar en ella sus propietarios, radicados en los Estados Unidos. La que sí pudimos visitar es su vecina número 10, de la familia Sedano, donde nos recibió el señor Jorge Sedano, propietario de ella y ex presidente municipal de San Gabriel en el periodo 1998-2000. Él nos habló de la historia de su padre, Lucio Sedano, quien fuera administrador de la hacienda de Telcampana y que, además, se dedicaba a elaborar contratos y otros documentos legales; estos oficios y su mismo nombre hacen creer que en él se habría inspirado Rulfo para crear el personaje de Fulgor Sedano (Fulgor vendría de las primeras letras del nombre de don Luciano, entendidas como Luz). Esta interpretación ocasionó que aquí leyéramos un fragmento de Pedro Páramo, en el que Toribio Aldrete comienza su fatal conversación con Fulgor Sedano, el administrador de Comala. Don Jorge nos habló también de la historia de su casa, construida por su abuelo hace más de 150 años y que tiene características arquitectónicas únicas, como los arcos de los corredores.

En el portal Ocampo.


El portal Ocampo, frontero a la parroquia de San Gabriel, fue el siguiente punto del recorrido, donde el cronista nos habló de la historia de la economía en su municipio, que conoció una época de esplendor antes del reparto agrario, cuando fue el centro comercial de la región; en esta época la plaza frente a este portal cumplía las funciones de un mercado, a donde acudían personas de la región a comprar y vender. El portal Ocampo era parte de esta dinámica, que Rulfo habría retratado en Pedro Páramo, en el pasaje en el que menciona a los indios de Apango que venían a vender sus productos al portal.

El antiguo Colegio Josefino.


Al terminar la visita al portal tuvimos un par de horas para comer, para lo cual todos los visitantes pasamos al restaurante Casa Grande, frente al kiosco de San Gabriel. Al terminar este necesario descanso, el cronista nos mostró la finca que albergó, en tiempos de la infancia de Rulfo, al Colegio Josefino, donde el futuro escritor estudió los primeros años de la educación básica. El edificio es ahora propiedad de la Iglesia, que hasta hace unos años lo utilizaba como preseminario, aunque actualmente no parece tener un uso regular: los pasillos lucen sucios y los prados descuidados, la mayoría de los salones están vacíos y no se perciben indicios de alguna actividad constante. El lugar es significativo, sin embargo, por haber visto una parte de la infancia de Juan Rulfo y, claro, por su indudable valor arquitectónico.

En este punto, la mayor parte de los visitantes de Autlán se despidieron para regresar a su municipio, con cansancio en las piernas pero también con un mejor conocimiento del contexto vital de Juan Rulfo y de cómo se pudieron haber construido algunos personajes y pasajes de su obra.

viernes, 11 de julio de 2025

Presentación del libro “Manitas creando historias”


La noche de este jueves 10 de julio en el Recinto Cultural Palacio del Arte se llevó a cabo la ceremonia de presentación del libro Manitas creando historias, integrado por textos de diversos géneros escritos por alumnos de segundo grado de la primaria Paulino Navarro, dirigidos por la profesora Olga Lidia Pelayo Corona. La presentación comenzó a las 19:10 horas, con una asistencia de más de 100 personas, que abarrotaron el salón. La mayoría de los asistentes eran familiares de los autores, aunque también encontramos al pintor Luis Javier Rubio, al escritor Efrén Rangel Uribe y a Fray Pedro Gómez Rodríguez, quien acudió con la representación del presidente municipal.

La profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, directora del recinto, dio un mensaje de bienvenida en el que celebró el compromiso de la profesora Olga Pelayo, cuyo trabajo con este grupo de niños es un testimonio de que la literatura puede ayudar a desarrollar un pensamiento crítico.

La maestra Olga, en su oportunidad, explicó cómo surgió el proyecto de este libro. Dijo que los niños conocieron su libro de poemas El ayer y le pidieron que les ayudara a hacer ellos su propio libro; en noviembre de 2024 comenzó a enseñarles los distintos tipos de textos y para el mes de marzo de este año comenzaron a trabajar con los textos de cada niño. Para este proceso contó con la ayuda de Efrén Rangel Uribe y de Luis Alfonso Rangel García, quienes impartieron un taller de escritura para afinar los textos que los niños ya estaban preparando. El proceso incluyó la preparación de dibujos, con los que cada autor ilustró su texto.

Luego de este mensaje, cada uno de los niños tuvo una oportunidad frente al micrófono, que emplearon en leer una parte de su texto incluido en el libro o en explicar cómo vivieron el proceso de crear un libro. En esta publicación se incluyen versos, canciones, cuentos y cartas, sobre temas que cada niño eligió: hubo quien escribió una carta a su mochila y quien lo hizo a su papá fallecido, quien hizo una canción sobre las frutas y quien hizo un cuento futurista, cuyo protagonista era capaz de cumplir cualquier deseo.

La presentación concluyó con la lectura, por parte de la profesora Olga, del poema A la escuela, de la niña Dulce Ríos, en la que se despide del segundo grado de primaria.

Antes de entregar los diplomas a los autores del libro, Fray Pedro Gómez felicitó a la profesora Olga y a los autores y habló de la necesidad de impulsar a los niños y jóvenes para expresarse mediante la literatura, replicando el ejemplo de este grupo a nivel municipal.

Algunos ejemplares del libro se pusieron a la venta entre los asistentes, para pasar luego a un breve convivio. En el volumen se incluyen 128 textos de 35 autores, con sus respectivas ilustraciones.

domingo, 6 de julio de 2025

Siete alumnos del Núcleo ECOS Autlán fueron seleccionados para conformar una orquesta estatal

Los siete alumnos autlenses en el edificio Arróniz. Foto del Núcleo ECOS Autlán.

 El pasado martes 24 de junio se dio a conocer a los padres de familia del Núcleo ECOS Autlán un oficio fechado el 17 del mismo mes, firmado por el secretario de Cultura de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio Rubio, y dirigido al presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez, donde se informa de la selección de 64 alumnos de distintos Núcleos ECOS del Estado para conformar la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco, con la intención de “incentivar el talento, desempeño y disciplina del alumnado ECOS seleccionado, así como brindar oportunidades para que desarrollen sus habilidades y alcancen su máximo potencial musical”. Entre los alumnos seleccionados se encuentran siete pertenecientes al Núcleo ECOS Autlán.

Los alumnos seleccionados estarán acudiendo durante 25 sábados consecutivos, entre el 5 de julio y el 20 de diciembre, a la sede estatal de ECOS, ubicada en el emblemático edificio Arróniz en el centro de Guadalajara, para estudiar el repertorio y conjuntar las secciones de la Orquesta ECOS, que inicialmente estará bajo la dirección de Yalissa Cruz Espino, jefa de ECOS Jalisco, en lo que se contrata a quien será su director definitivo. Los trabajos estarán a cargo de integrantes de la Orquesta de Cámara de Jalisco.

Los 64 alumnos seleccionados son originarios de once municipios: Ahualulco de Mercado (2), Autlán de Navarro (7), Guadalajara (10), Jamay (8), Ocotlán (7), Poncitlán (6), Tlajomulco de Zúñiga (12), Tonalá (9) y Yahualica de González Gallo, Zacoalco de Torres y Zapopan con un alumno cada uno. Autlán aporta a tres violinistas, dos violonchelistas, un percusionista y un ejecutante de trombón. Como podemos ver, los alumnos autlenses son los más lejanos, por lo que su itinerario del primer sábado comenzó a las 5 de la mañana, hora en que partieron de la Casa de la Cultura Efraín González Luna hacia Guadalajara este 5 de julio. En el oficio se aclara que los municipios de origen de los alumnos seleccionados proporcionarán el transporte para que puedan asistir a estas sesiones de estudio.

Los alumnos de Autlán refirieron que en esta primera jornada de estudio se enfrentaron a algunos retos, como son el estudio y ejecución de nuevas piezas de mayor dificultad, el estudio con profesores que no conocían, con exigencias y formas de trabajo distintas, y a la conjunción con ejecutantes con los que no habían tocado antes, todo lo cual puede redundar en una evolución de su aprendizaje.

Esta no es la primera vez que alumnos del Núcleo ECOS Autlán son seleccionados para formar parte de campamentos o grupos musicales de nivel estatal: en años anteriores han formado parte, previo concurso o invitación, de orquestas y bandas sinfónicas que se han presentado en escenarios como el del Teatro Degollado o el del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en Ajijic, además de la banda sinfónica que participó en la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en 2022.

Auguramos el mejor de los éxitos para estos jóvenes autlenses, junto con un desarrollo en su habilidad y conocimiento musical.

Concierto de clausura de cursos del Núcleo ECOS Autlán


 La tarde del viernes 4 de julio fue el turno del Núcleo ECOS Autlán dentro de la serie de actividades por el cierre de cursos de la Escuela de Artes municipal, que se realizaron en esta semana. En el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, sus alumnos de las diferentes secciones presentaron los avances en sus estudios del último ciclo, para cerrar con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo. Todo comenzó a las 17:15 horas, con un mensaje del director de Arte y Cultura del municipio, Esdras López Mundo, en el que destacó la disciplina y el desarrollo que han mostrado los alumnos, además de informar de que siete de ellos fueron seleccionados para formar parte de la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco, por lo que estarán asistiendo a sesiones de ensayo todos los sábados desde el 5 de julio hasta el 20 de diciembre, en Guadalajara.

En la primera parte, alumnos de las distintas secciones del Núcleo subieron al escenario, en pequeños ensambles o en solitario, para ejecutar estudios breves en sus respectivos instrumentos. Ahí vimos los avances en las clases de percusiones, de cuerdas frotadas y metales. Enseguida, y para concluir la sesión, la Orquesta Sinfónica ofreció un concierto bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, con el siguiente programa:

Pompa y circunstancia, de Edward Elgar.

Escenas de ballet, de Robert Bennet Brown.

Sueño despierto, de Armando Pedraza.

Nunca es suficiente, de Los Ángeles Azules, con arreglos de Armando Pedraza.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Al concluir el concierto, el director de la orquesta recibió de manos de las regidoras Antonia Pinzón Chávez y Sarahí Viridiana Rodríguez Córdoba los reconocimientos para todos los alumnos del Núcleo. También mencionó la noticia de la selección de sus alumnos para la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco y la presencia que el Núcleo de Autlán ha tenido constantemente en convocatorias y selecciones para campamentos y otras actividades de nivel estatal.

“No se puede escribir sobre lo que no se ha vivido”. Una conversación a distancia con Juan Pablo Rulfo



El viernes 30 de mayo comenzó un taller de lectura de la novela Pedro Páramo, organizado por el Festival de Poesía Antonio Alatorre y CulturAutlán, en el que un grupo de personas nos reunimos a leer y comentar, sin mayores pretensiones académicas o intelectuales, la obra maestra de Juan Rulfo, en cinco sesiones presenciales realizadas en igual número de viernes consecutivos. A manera de conclusión y cierre del taller, la tarde del viernes 4 de julio los participantes tuvimos una reunión a distancia con Juan Pablo Rulfo, quien nos compartió sus opiniones y recuerdos sobre la obra general de su padre y sobre su icónica novela. La reunión, que se realizó a través de la aplicación Meet, tuvo lugar en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro y comenzó a las 17:00 horas, con la asistencia de ocho personas.

Durante esta reunión, Juan Pablo Rulfo habló de Pedro Páramo, de algunos rasgos de la personalidad y la vida cotidiana de Juan Rulfo y de los lugares que recomienda visitar en San Gabriel, Jalisco, por su importancia en la vida de su padre, a partir de preguntas que los talleristas le plantearon o por su propia iniciativa. Sobre la novela, Juan Pablo Rulfo dijo que es una obra cargada de simbolismos, que son especialmente evidentes en los nombres de los lugares y de los personajes, cada uno con un significado y una sonoridad que expresan la personalidad y las características de quien lo lleva: Comala, que viene de comal, nos hace percibir el calor del pueblo donde se desarrolla la novela; Pedro Páramo nos habla de vacío y dureza, Dolores Preciado refiere al sufrimiento… sobre Juan Preciado, Juan Pablo mencionó que es una afirmación del nombre de su padre. Estos significados y conexiones de los nombres son elementos que invitan a la búsqueda y a la reflexión.


Para Juan Pablo Rulfo, Pedro Páramo es una obra que, aunque no está compuesta por factores precisamente históricos, sí hace una crítica al desarrollo histórico del mundo y del país. Comala es un limbo, un lugar cuya historia se repite eternamente, bajo un cacique que ejerce un poder absoluto. Como texto, la novela presenta muchos retos, no solo para el lector sino también para el traductor; del lector exige que sea multisensible y que haga su propia versión de la historia, convirtiéndose en un actor más de la novela. En el fondo, Pedro Páramo refleja una paradoja o absurdo que lleva a la violencia, al no poderse reunir su protagonista con Susana San Juan. A Juan Pablo le parece que Pedro Páramo está escrita como una especie de guion cinematográfico.

Juan Pablo Rulfo describió a su padre como una persona sensible, capaz de percibir y procesar el lugar y el ambiente en el que vivió su infancia, cuya violencia sin sentido queda denunciada en su novela, en la que hay dolor y amor a la tierra. En este sentido, compartió que Juan Rulfo decía que no se puede escribir sobre lo que no se ha vivido. La sencillez de la personalidad del autor de Pedro Páramo lo alejó, en palabras de Juan Pablo, de los intereses económicos y de clan, además de que prefería dedicarse a tareas creativas que a la autopromoción. En su vida privada, el escritor fue discreto, callado, aficionado a la lectura y a escuchar música, de casi cualquier género. Le gustaba platicar con sus allegados, aunque nunca recibía visitas en su casa. Tomaba café, Coca Cola y no tenía un gusto particular por algún platillo, lo que Juan Pablo Rulfo atribuye a la frugalidad de la comida que se ofrecía en el instituto Luis Silva, donde concluyó sus estudios básicos. En este poco interés por los lujos en la comida podría encontrarse, además, un reflejo de su temprana orfandad.

Sobre San Gabriel, el también artista plástico recomendó especialmente visitar el antiguo Colegio Josefino y el puente sobre el río Salsipuedes, lugares en los que pervive la esencia de Juan Rulfo y su época. En el primero de estos lugares, el futuro escritor inició su educación básica y convivió con otros niños de San Gabriel, comenzando a formar su personalidad; en el puente, cercano a la casa paterna, su hermana María, de carácter melancólico, solía pasar las tardes viendo pasar el agua del río. En Apulco, dijo, hay que pararse y mirar al cielo y sentir el ambiente del lugar. Juan Pablo también comentó sobre la idea de reconstruir simbólicamente la biblioteca del padre Ireneo Monroy, que resguardó en la vecina casa de los Rulfo y en la que el niño Juan comenzó a leer. Esto y la conversión de la casa, que existe aún pero en abandono, en un centro cultural, son hasta ahora solo una idea, que podría ser un buen aporte para el desarrollo cultural de San Gabriel y la región.

La plática, de una hora de duración, concluyó con el compromiso de volver a reunirnos, ahora para compartir las impresiones de los talleristas sobre Pedro Páramo.