La tarde noche del viernes 7 de marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer, se celebró en el Recinto Cultural Palacio del Arte una sesión denominada Mujer y Literatura, organizada por ese centro cultural y el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Comenzó a las 18:17 horas y se desarrolló ante unas 35 personas, entre quienes estuvieron la regidora Yéssica Patricia Limón Soltero, la directora del Festival, Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, y la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio.
![]() |
Miriam Vaca. |
El primer momento de la reunión
fue la exposición Josefina Robles, entre medicina, innovación, aventuras y letras,
a cargo de la investigadora Miriam Judith Vaca Gaviño, sobre la vida de esta
profesionista autlense y, en particular, sobre su trabajo en el ámbito de las
letras. La ponencia comenzó con algunas consideraciones sobre la presencia de
las mujeres en la literatura, mencionando que siempre han estado presentes en
esta actividad, aunque históricamente más limitadas para acceder a una formación
académica. La ponente propuso algunos ejemplos, como sor Juana, Virginia Woolf
y Gabriela Mistral y, en el ámbito local, mencionó a Celia Michel, Érika Vidrio
e Irma Huerta como autoras de poesía; a Estela Villaseñor y Roxana Flores en el
género de cuento, a Ana Delia Uribe, quien ha publicado libros de autoayuda; a
Martha Corona en la investigación histórica y a Andy Pérez y a las alumnas de
sexto grado de la escuela Paulino Navarro en el ciclo anterior como ejemplos de
jóvenes que han escrito textos complejos y los han publicado. También mencionó
a Andrea Reynoso como autora de poesía y promotora de actividades literarias.
Ya entrando en materia, Miriam
Vaca describió a la doctora Josefina Robles Cisneros como una mujer que ha
sabido disfrutar de la vida y se ha convertido en una inspiración para otras
mujeres. Dicho esto, dio una semblanza biográfica de la doctora Robles, nacida
el 23 de mayo de 1946 en Autlán, donde explicó, basada en entrevistas que
sostuvo con ella, cómo fue su infancia, la convivencia con sus hermanos y las
obligaciones y tareas que tenían que realizar como aporte a la dinámica
familiar: el cuidado de la huerta y de los animales domésticos, la limpieza de
la casa, entre otras. En esta narración de la primera etapa vital de la doctora
Robles, la ponente compartió anécdotas que permitieron conocer cómo desde su
infancia brotaron en su personalidad aficiones que forjarían su vida adulta,
como el atletismo y los negocios.
En la siguiente parte de la
exposición se habló de la época en que la doctora Robles estudio Medicina en la
UNAM, siendo la única mujer entre 70 alumnos de la Facultad, donde se sentía
menospreciada por no tomar en serio sus opiniones y a ella misma, por su género
y su juventud. Aún así, y luego de una pausa que aprovechó para estudiar
Francés y realizar otras actividades, se recibe de médico cirujano el 12 de
enero de 1975, dando su servicio social en la comunidad Venustiano Carranza, en
Colima. Entre 1977 y 1980 se especializó en medicina interna, se preparó en la
técnica del ultrasonido y comenzó a trabajar en el IMSS, regresando a Autlán el
5 de febrero de 1986, luego del terremoto de septiembre anterior. Aquí instaló
el primer consultorio de ultrasonido, que estuvo en servicio durante 39 años,
venciendo la resistencia inicial de los médicos de la región para utilizar ese
servicio.
En el ámbito de las letras, la
ponente recordó que conoció a la doctora Robles en el año 1995, llamando su
atención principalmente la cantidad de libros que tenía en su casa, cuyo avance
de lectura era notorio. De sus entrevistas se desprendió el dato de que la
doctora comenzó a imaginar y escribir historias desde los 15 años de edad,
publicando algunos textos, durante una temporada de dos meses, en el Magazine
del periódico Excélsior en la década de 1967, aunque sin firma. Autora de
textos académicos en el ámbito de la medicina y la nutrición, en 2021 escribió
su primera novela, titulada Inicio de vida extraordinaria, que fue el
producto de ocho meses de investigación y ordenación de documentos familiares y
tres meses de trabajo de redacción, ambientada en la década de 1920 en Autlán y
sus alrededores. Como cierre, la ponente dijo que la doctora Robles tiene un
par de novelas más en proceso y que su vida podría inspirar otra más.
![]() |
Adriana Corona. |
El segundo momento de la velada
estuvo a cargo de la poeta Adriana Corona Rosales, estudiante de Psicología en
la Universidad del Valle la Grana que dio un breve recital de su obra,
acompañado de comentarios sobre el origen de cada poema y el contexto en que fue
creado. El primer poema que leyó fue también el primero que escribió: titulado Mujer,
fue escrito precisamente el 8 de marzo de 2021 y, según explicó, fue hecho con
coraje por la situación machista que se vivía en el Bachillerato Tecnológico de
El Grullo, donde estudiaba entonces, durante las conmemoraciones del Día de la
Mujer: recordó que pocos alumnos participaban en las actividades de esta fecha
y se convertían en la burla de los demás, que no se tomaban en serio la
conmemoración. El poema es feminista, combativo, y trata de reafirmar la
presencia de las mujeres en la sociedad.
A este primer poema siguieron
cinco más, sin título, en los que aborda temas tan disímbolos como el amor,
enfocado tanto desde una relación feliz que inicia con buenos augurios o desde
el fondo de una relación tóxica, hasta la depredación ambiental, mediante una
crítica de la cacería deportiva. Especial lugar ocupa, por su originalidad, el poema
número 3, dedicado a una casa antigua y abandonada, en la que Adriana imagina
historias y se hace preguntas sobre lo que la finca albergó en sus días de gloria.
El recital concluyó con Torera, un poema de amor en un entorno taurino,
que sirve también como vehículo a una exaltación de la identidad mexicana.
Es de resaltar en la obra de
Adriana Corona la profundidad de sus temas y la agudeza para abordarlos, así
como un muy buen manejo de las imágenes y licencias poéticas y una riqueza de
lenguaje muy amplia. Ella es muy joven y le auguramos una carrera fructífera en
las letras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario