lunes, 31 de marzo de 2025

El doctor Rodrigo Ramos dictó una conferencia en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 La tarde del sábado 29 de marzo, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión ordinaria del mes en un salón del café Mo Kali, en el centro de Autlán. La sesión inició a las 18:10 horas y tuvo una asistencia de poco más de 20 personas, entre socios de la BSGEEJ e invitados, entre quienes hubo académicos de diversas instituciones, jóvenes prospectos a ingresar al Capítulo Juvenil y hasta el obispo de la diócesis de Autlán, Eduardo Muñoz.

El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, vicepresidente de la BSGEEJ, dictó en esta sesión la conferencia Re-evolución y liderazgo, en la que propone una evolución en un contexto de crisis de liderazgo. Afirmó que una revolución no necesariamente debe ser violenta, sino que se puede lograr mediante cambios graduales, como el que actualmente va dejando atrás el antropocentrismo y reconociendo las responsabilidades hacia el medio ambiente.

Basado en La creación de Adán, el fresco pintado por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, en la que resalta la figura de un cerebro como fondo del grupo de personajes que representan a la divinidad, el ponente habló sobre el libre albedrío y la libertad para pensar, cuestionar y crear, inherente al cerebro humano. Dijo que la imitación de actitudes y gustos sigue siendo generalizada en la vida cotidiana, aunque sin el uso de la crítica y la reflexión, renunciando al ya mencionado libre albedrío.

La parte medular de la conferencia giró alrededor del conocimiento, al que se llega mediante las preguntas que nos hacemos como fruto de nuestra curiosidad característica. Este conocimiento, no necesariamente debe corresponder a la opinión de alguna autoridad, ni siquiera a la de la mayoría, sino aquel que se logra mediante un rigor académico, que resume como “salir a hacer preguntas”. El doctor Rodrigo presentó un gráfico que explica la evolución del conocimiento, desde el surgimiento de datos aislados hasta la sabiduría, que se va logrando mediante la conexión de estos datos. Este conocimiento, por cierto, debe tener un propósito, mediante la divulgación y la vinculación con la comunidad: “la ciencia es para servir a la sociedad”, dijo el conferencista. Es decir, el conocimiento que se genera a través de la investigación debe darse a conocer a todos y tiene que tener una aplicación que ayude a mejorar las condiciones de vida de las personas.

En este sentido, afirmó que la educación debe basarse en formar líderes que vuelvan a las comunidades para mejorar sus formas de vida. Para ejemplificarlo, explicó algunas experiencias en investigaciones, entre ellas una sobre tinción de neuronas con grana, cuyas características hacían que el tinte tendiera a concentrarse en el núcleo de la célula, lo que permitió observar y obtener información diferente a la de los tintes convencionales.

La conferencia fue ampliamente comentada por los presentes, quienes además de complementar con opiniones lo que expuso el doctor Ramos, también le hicieron preguntas relacionadas con la gestión del conocimiento en el contexto del desarrollo de la inteligencia artificial y los retos que esto conlleva.

No hay comentarios: