martes, 25 de marzo de 2025

Los exvotos, su historia y significados en la sesión académica del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 La noche del jueves 20 de marzo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su segunda sesión académica del año, esta vez en el patio central de la parroquia del Divino Salvador, en Autlán. Con la asistencia de poco más de 20 personas, la sesión comenzó a las 20:15 horas.

La investigadora Martha Florentina Corona Santana presentó en esta sesión el trabajo titulado Exvotos: historia entre lo humano y lo divino, en el que explora los significados y usos de esta manifestación de la religiosidad popular, así como sus orígenes y las formas en que se ha reproducido y conservado en México a lo largo del tiempo. La exposición comenzó con una definición del término exvoto, que son piezas que expresan un voto o agradecimiento por un favor recibido de una deidad. Según la ponente, esta costumbre tiene su origen en la cultura griega clásica, de la que se han encontrado piezas que representan piernas u otras partes del cuerpo talladas en mármol, aunque no se sabe si manifiestan agradecimientos o promesas por favores recibidos de los dioses. Piezas semejantes se han encontrado en yacimientos de la cultura romana.

Enseguida se nos explicó que los retablos aparecieron tardíamente en el mundo de los exvotos, los más antiguos que se conocen datan de la Edad Media tardía, procedentes de Italia. Los españoles trajeron esta tradición a América en el siglo XVI y, un siglo después, comienza a configurarse como la conocemos en la actualidad; en el siglo XVIII se producían exvotos realizados por pintores profesionales, cuyo costo elevado los hacía exclusivos para las clases altas. Para la centuria de 1800 se comienza a popularizar su producción y, ya para el siglo XX, se vuelve una práctica extendida, que cae en decadencia hacia la década de 1960.

Según el autor Cano Monroy, citado por la ponente, “la fridamanía rescató al exvoto”, en referencia a que la producción de este tipo de piezas por la pintora Frida Kahlo ayudó a revalorarlas y contribuyó a una reapropiación de la tradición. En cuanto a los autores de exvotos, Martha Corona dijo que generalmente no se les acredita su autoría, aunque se conocen los nombres de algunos de ellos, que la ponente compartió con el público, junto con imágenes de algunos exvotos representativos de las distintas épocas de esta tradición: vimos el más antiguo conocido, que data de 1651 y se encuentra en la iglesia de Santa María Tulantongo, en Texcoco, junto con algunos que agradecen a diversos santos o vírgenes los favores recibidos, que van desde una curación hasta la emancipación de una esposa de su marido violento, guantes de box de por medio.

Los elementos de un exvoto, explicó la ponente, son una imagen religiosa, la representación de los hechos por los que se agradece, el personaje, la fecha y un texto explicativo. Los materiales más comunes con los que se hacen estas piezas son la lámina, el cartón, el papel, entre otros. Al concluir la exposición vino una sesión de comentarios y preguntas, en la que algunas personas recordaron un espacio de la parroquia donde hace algunas décadas se encontraba una buena cantidad de exvotos, de los que se perdió el rastro.

No hay comentarios: