miércoles, 30 de abril de 2025

Un viaje a las islas Revillagigedo desde La Huerta

Doctor Nabor de Niz.

 El Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión académica ordinaria al mediodía del martes 29 de abril, en el auditorio del módulo La Huerta de la Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo. Con la asistencia de unas 200 personas, la mayoría alumnos y personal académico y administrativo del módulo, pero también prensa, habitantes y funcionarios municipales de La Huerta y socios del Capítulo, la sesión comenzó a las 12:05 horas.

Para la inauguración de la sesión se instaló un presídium, integrado por el presidente municipal de La Huerta, Luis Arias Madrigal; la síndica Maribel Capristo, el coordinador del módulo, Ely Salvador Hernández Hernández; el coordinador del Capítulo Costa Sur, Carlos Adolfo Preciado Ortiz; el secretario del Capítulo, Guillermo Tovar Vázquez, y el doctor Nabor de Niz Domínguez, quien tendría a su cargo la conferencia de esta sesión. Luego de un mensaje de bienvenida del presidente municipal, quien declaró inaugurada la sesión a las 12:12 h, el coordinador del Capítulo dio una explicación breve de la historia y objetivos de la BSGEEJ y del trabajo que realiza el Capítulo Costa Sur, para dar paso a que el secretario leyera un resumen del currículum del doctor Nabor.

Luego de este preámbulo, el doctor De Niz inició su exposición, titulada Un viaje al archipiélago de Revillagigedo, con algunos datos estadísticos sobre las islas que componen el territorio nacional de México y el papel que juegan en él: dijo que el país cuenta con alrededor de 3 mil islas e islotes, que representan el 0.26% del territorio total, con 5,127 km2. Solo 82 de ellas están habitadas y, en total, viven ahí 294,855 personas, aunque su importancia es mucho mayor que eso, al ser determinantes para definir la zona económica exclusiva de México, que se extiende muchas millas mar adentro gracias a la existencia de estas islas.

Enseguida, el ponente narró el viaje que hizo, como parte de un grupo de siete personas, a inicios del año 1985 a la isla Socorro, la mayor de las Revillagigedo. En este grupo, originario de Autlán, se encontraban también el sacerdote Gabriel Uribe, don Gabriel Lima Velásquez, Trinidad González y Ricardo Domínguez Brambila, quien entonces era diputado. El grupo zarpó de Manzanillo en un buque militar, que hizo la travesía en 48 horas, en la que algunos de los viajeros, que por primera vez se internaban mar adentro, sufrieron mareos a bordo.

El doctor Nabor mostró algunas fotografías aéreas, junto con otras tomadas por él mismo en el viaje, que le sirvieron para ilustrar una explicación de las características de cada una de las islas Revillagigedo. Socorro, la isla mayor, es volcánica y se formó a partir de las erupciones del volcán Evermann, que tuvo actividad en 1994 luego de que se creyera que ya estaba inactivo. Está habitada por un destacamento de la Marina y en un tiempo lo estuvo también por las familias de los marinos, aunque desde la última actividad del volcán no viven ahí civiles. Clarión, que en otro tiempo fue conocida como Santa Rosa y como isla Anublada, también está habitada solo por marinos, es más pequeña que Socorro y es la más alejada del continente. San Benedicto es la tercera isla más grande del archipiélago, aunque apenas mide 5.94 km2, no está habitada pero en su interior está el volcán Bárcena, bautizado así en honor al científico mexicano Mariano de la Bárcena. Por último, mencionó a Roca Partida, un simple peñón rocoso con una extensión de una hectárea y media de extensión, sin condiciones para desembarcar en ella.

Sobre el viaje a Socorro, el doctor Nabor recordó que, previo permiso que se pidió al capitán de la isla, él pudo transmitir en la banda de aficionados con su propio equipo de radio, logrando comunicación con radioaficionados de otros lugares de México (algunos no conocían la existencia de las islas) y de otros países. También se obtuvo permiso para que el padre Gabriel Uribe dijera misa todas las tardes del periodo de doce días que el grupo permaneció en la isla, en una pequeña capilla con la que cuenta la comunidad. Los visitantes tuvieron que apegarse a la disciplina militar, en la que están reglamentados los horarios para dormir y comer y les fue asignado un guía para que los llevara a conocer la isla. En ese año, ahí funcionaba todavía una escuela primaria para los hijos de los marinos y se hacía una vida como la de un pueblo pequeño, con la salvedad de que todos los mantenimientos deben ser llevados desde el continente y que el agua potable es escasa, contando la isla con dos manantiales, uno de ellos salobre.



Además de las fotos del viaje, el ponente mostró imágenes de la variada y endémica fauna de la isla, entre la que se cuentan especies de palomas, de tecolotes y de cotorros, entre otros animales, que sufrieron una merma importante al introducirse fauna exótica, como gatos, que afortunadamente ya fue controlada. Una especie que fue invasora y se adaptó al ambiente de la isla fue un borrego merino introducido en el siglo XIX por un granjero australiano, que dejó un hato abandonado en la isla del que descienden los borregos salvajes que ahora la pueblan.

La exposición incluyó también datos históricos, desde el 21 de diciembre de 1533 en que Socorro fue descubierta por el navegante Fernando de Grijalva, quien la llamó Santo Tomás, el descubrimiento de Clarión en 1542 por Ruy López de Villalobos, la visita de Francis Drake y los cambios de nombre de las islas a lo largo del tiempo. Las islas Revillagigedo fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 2016 por la UNESCO, año en que el Presidente de la República Enrique Peña Nieto las visitó para recibir ahí el reconocimiento respectivo. Junto con José López Portillo, ha sido el único Presidente que ha visitado las islas.

La exposición del doctor De Niz concluyó con algunas imágenes de la expedición de Thor Eyerdahl a bordo de la embarcación Kon Tiki, desde Perú a la Polinesia en 1947 y de la de Santiago Genovés por el Atlántico años después. La sesión fue clausurada por el presidente municipal a las 13:25 horas.

Segunda serenata de la temporada en el kiosco del jardín Constitución

Romance Sax.

 La noche del domingo 27 de abril se realizó en el kiosco del jardín Constitución la segunda serenata de la temporada 2025, organizada por el grupo cultural La Banca en coordinación con el gobierno municipal con la intención de revitalizar el ambiente social del centro de Autlán en las noches dominicales. Esta vez la serenata fue una serie de tres conciertos de músicos locales, con estilos muy diversos, comenzó a las 20:00 horas y reunió a más de 150 personas.

El primer turno fue para el saxofonista Osvaldo Ambriz, ex integrante de grupos como Los Yockys y MR-7, quien se presentó con su concepto de Romance Sax: con el apoyo de una pista musical, Osvaldo toca al saxofón canciones populares “románticas”, como Contigo aprendí, Amor divino (coreada por la mayoría de los asistentes, de todas las edades) y Piel canela, con la que cerró su presentación, que fue muy aplaudida por los asistentes.

Jorge Morán.


Enseguida, el cantante juarense, avecindado en Autlán hace un par de años, Jorge Morán (sin relación familiar con los Morán de aquí) cantó, también con apoyo de pistas musicales, una serie de canciones de diversos géneros e intenciones: lo mismo de mariachi, bravías, que baladas románticas (género que mejor se adapta a su voz), de la onda chicana y norteñas. Jorge Morán no se dedica profesionalmente a esta actividad sino que lo hace por afición, su presentación fue muy buena y dejó al público con buen sabor de boca.

Los Imprudentes.


La serenata fue clausurada con el concierto de cuatro de los integrantes del grupo Los Imprudentes: Edgar Gómez y Aldo Mendoza en la guitarra, Emilio en el bajo y el control del sonido y Esdras López en el trombón y la voz. Ellos presentaron música de compositores como Joan Sebastian, Carín León y Espinoza Paz, en algunos casos en forma de popurrí y en otras como canciones separadas. Su estilo, en el que predominan los requintos y un estilo vocal con reminiscencias del gospel y otros géneros de origen africano, es mucho más acorde a los gustos juveniles, aunque el público, la mayor parte integrado por personas mayores, se quedó a escucharlos y les aplaudió cada una de sus interpretaciones.

Una conferencia sobre la vejez en el Capítulo Juvenil Costa Sur BSGEEJ


 El Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria de abril el pasado domingo 27 al mediodía, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes. Con la asistencia de unas 20 personas, la sesión comenzó a las 12:05 horas.

La doctora Josefina Robles Cisneros fue invitada por el Capítulo para impartir una conferencia en esta sesión, la que presentó con el título El adulto mayor. Fue una exposición muy amplia sobre muchos aspectos relacionados con la vejez, que comenzó con un par de frases de autores famosos sobre “saber envejecer”, es decir, llegar a esa etapa de la vida con bienestar. La ponente dijo que la ONU estableció en 1982 el mes de agosto como el mes de la vejez, en el que cada año se realizan diversas actividades de difusión de los derechos de las personas en esta edad e información sobre cómo mejorar la forma de vida en esa etapa.

Envejecer, en palabras de la doctora Robles, no es sinónimo de enfermar y el envejecimiento de la población es un triunfo de las sociedades modernas, que han logrado aumentar la esperanza de vida. Sin embargo, lo importante no es solo vivir muchos años sino tener una vejez exitosa y sana. La doctora expuso algunas cifras de la población mundial, nacional, estatal y del municipio de Autlán, tomadas de censos de diferentes años, en los que se observa un aumento en el porcentaje de personas mayores a 60 años en las últimas dos décadas, tendencia que se espera que continúe por lo menos hasta el año 2050, cuando se proyecta que los mayores a esa edad sean el 22% de la población total. En el caso de Autlán, expuso datos de la cabecera municipal y de las delegaciones de Ahuacapán, El Mentidero, El Corcovado y El Chante, todas las cuales rebasan el 10% de mayores de 60 años, siendo el caso más alto el de Ahuacapán, con 19%. El Mentidero es un caso excepcional, con solo 5% de ancianos, lo que se explica por su reciente crecimiento basado en la inmigración de familias de antiguos jornaleros migrantes, quienes llegaron de estados del Sureste mexicano y se establecieron ahí definitivamente.

En cuanto a lo que ocurre en una persona, la doctora Robles explicó que, de forma general, se considera que a partir de los 30 años de edad se empiezan a perder facultades físicas, a razón de 1% por año. Sin embargo, el estilo de vida que lleva la persona es determinante en la aceleración o disminución de este ritmo, por lo que es necesario capacitarse para la cultura del buen envejecer, en aspectos biológicos, psicológicos, económicos, sociales e, incluso, legales. Dijo que desde cualquier edad, una persona puede comenzar a planificar una buena vejez, mejorando sus hábitos de alimentación, de actividad física, sociales, entre otros, que le permitan mantener una buena salud y lograr una vejez digna.

La ponente explicó también qué es la gerontología, disciplina que estudia todo lo relacionado con los ancianos y mostró una cronología de su desarrollo. Las diferencias entre gerontología y geriatría y entre vejez y envejecimiento fueron otros de los tópicos de la exposición, así como situaciones negativas que suelen darse entre los ancianos, como el aislamiento, la soledad, el abuso y el síndrome del “abuelo maleta”, cuando el anciano no tiene una casa propia y tiene que ocupar las de sus hijos. Lo contrario a esto es una vejez activa, cuando la persona tiene ocupaciones recreativas o laborales y no es dependiente de otros.

La doctora habló también de qué se considera un envejecimiento exitoso: cuando se tiene una buena salud física, emocional, financiera y social, lo que se logra evitando malos hábitos desde cualquier edad, buscando lograr “morir joven lo más tarde posible”.

martes, 29 de abril de 2025

Bitácora de viaje 11: una visita a las instalaciones de Casa Corona, en Tonaya


 Por Rodrigo Tovar Vaca

 

En el marco del 11° Festival Regional del Agave del municipio de Tonaya, posterior al Conversatorio “Conociendo Nuestra Raíz” que se celebró el viernes 25 de abril en la Casa de la Cultura Mónico Soto Grajeda, la empresa destiladora Grupo Corona ofreció a los asistentes un recorrido por sus instalaciones.

Como primera parada estuvimos en la fábrica de mezcal Casa Corona, que se encuentra en la zona urbana de Tonaya. Ahí iniciamos la visita en un pequeño auditorio que se usa para reuniones y conferencias, con la exhibición de un video de la historia de esta empresa, en el que se destaca su origen familiar.

Enseguida, hicimos un breve recorrido por la fábrica bajo la guía de un trabajador especializado en atender este tipo de visitas. De esta forma conocimos los procesos que se siguen para lograr los distintos productos, como el envasado, la fermentación y la destilación, que se realizan de forma industrial y con el concurso de más de 200 empleados, cada uno especializado en un paso del proceso. El recorrido se realizó siguiendo estrictas medidas de seguridad, que implicaron el uso de equipos como casco y cofia y zapatos cerrados y sin tacones.

Una vista de los viñedos.


Al terminar el recorrido, los visitantes nos trasladamos a los viñedos que el Grupo Corona tiene en las cercanías de Tonaya, a la vera del camino rumbo a Tenango. Allá también contamos con la guía de personal especializado, que nos informó que la producción de uva para vino es un proyecto que la empresa está apenas iniciando. Actualmente se cultivan cuatro tipos de uva.

La visita incluyó el viñedo y las instalaciones donde se está iniciando con la producción de vino, donde también se nos explicaron detalles sobre el cultivo de la uva y los retos a que se han enfrentado para lograrlo en este lugar, así como de los procesos para producir distintos tipos de vino, con el detalle del funcionamiento y uso de cada equipo.

Donde ocurre el proceso de la producción del vino.


En estas instalaciones también se tiene proyectado contar con servicios turísticos, para ofrecer experiencias del proceso de la vendimia y la cata de vinos. El recorrido concluyó con un brindis con vino chileno y tablas de quesos, en una pequeña cava que se encuentra frente al viñedo.

Fue una experiencia interesante no solo conocer el proceso para la producción de una de las bebidas más populares de la región, como es el mezcal, sino también que se esté emprendiendo en una actividad nueva, que es la producción de vino y el fomento de la cultura alrededor de esta bebida.



lunes, 28 de abril de 2025

Conversatorio de cronistas “Conociendo Nuestra Raíz” en Tonaya

De izq. a der.: José María Michel, Guillermo Tovar, Veiruth Gama, José Luis Ortiz, Rafael Cisneros, Leilani Gálvez, Gabriel Michel, Arturo Valdez y Alfredo Meza.

Por Rodrigo Tovar Vaca

Este viernes 25 de abril a las 13:17 h, en el marco del 11° Festival Regional del Agave de Tonaya, en la Casa de la Cultura de ese lugar se llevó a cabo el conversatorio de cronistas llamado “Conociendo Nuestra Raíz”, donde se contó con las ponencias de 6 cronistas de 5 municipios, con la moderación de Veiruth Gama Soria:

·    Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán de Navarro.

·    José Luis Ortiz García, de Tonaya.

·    Alfredo Mesa Ramos, director del museo Juan Rulfo en el municipio de Tuxcacuesco.

·    Arturo Valdez Alvarado, escritor, editor y artista plástico.

·    Gabriel Michel Padilla, cronista municipal de El Limón.

José María Michel Padilla.

La primera ponencia fue de Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán de Navarro Jalisco, sobre los elementos de identidad regional en la obra de José T. Lepe. Algunos elementos que nos comenta Guillermo son descripciones de barrios o pueblos de municipios del llano rulfiano  y sus alrededores, abarcando de Autlán hasta las cercanías del volcán de Colima. En esta ponencia se ponen de ejemplo algunas de sus obras como la novela Pedro Zamora. La voz del viento y El Sol del Mediodía. Sobre su obra se nota que a pesar de que vivió mucho tiempo en Colima, no olvidó su región de Jalisco y se mencionó y describió en su obra.

La siguiente ponencia fue del director del museo de Tuxcacuesco “Juan Rulfo”, el maestro Alfredo Meza Ramos, donde nos comenta que tiene más de 8,000 documentos muy valiosos que datan del 1642 en adelante, algunos de ellos son una petición de un maestro para poder pegar a los alumnos que se portaran mal, una campaña política para pedir que voten por Benito Juárez y una copia del tratado de Guadalupe Hidalgo escrita en español e inglés, también nos comenta que como tiene documentos de varios lugares del sur del estado, le gustaría regresar los documentos a sus respectivos municipios.

La siguiente ponencia fue de Gabriel Michel, cronista municipal de El Limón, con la ponencia “Tras las Huellas Históricas de Tonaya”.

En esta ponencia manifiesta su amor a Tonaya leyendo el poema “15 de agosto”. Enseguida expuso datos históricos de Tonaya como:

* 1543 suma de visitas, donde aparece Tonaya.

* Visita de Lorenzo Lebrón Quiñones

4/09/1579: aparece en el informe del alca Agüero, de Zapotiltic.

15/07/1668: anuncio en Tonaya de la petición de una merced

1743, descripción de los pueblos del llano por Antonio Herrera

* Censo de habitantes de 1649, donde nos dice que Diego Daniel es el primer tonayense del que se tiene un registro encontrado.

La siguiente ponencia fue del empresario limonense José María Michel, con el tema “Dialogo de un Tequilero” donde nos explica las 4 etapas del proceso de destilación, los cuales son:

Desinfectar las plantas de Agave y dejarlas libres de cualquier tipo de plaga o enfermedad

El siguiente es el proceso de cocimiento, el cual consiste en trasformar la insulina a fructosa

* Fermentación, en esta parte se mezcla la mezcla con agua y levadura, aquí nos recalca que esta etapa tiene que durar máximo 72 horas (3 días).

* Destilación, en este proceso se separan los alcoholes tomables de los que no son tomables, esto se hace por su punto de ebullición, el primero en evaporarse es el alcohol no tomable luego, el alcohol etílico y al final los alcoholes primarios.

La siguiente ponencia fue de Arturo Valdez, con Tonaya en “¿No oyes ladrar los perros?”. Esta es una reflexión del paisaje de esta región en la obra de Juan Rulfo, como el polvo, intensidad del sol y comentarios de ese cuento.

La última ponencia fue del cronista municipal de Tonaya, donde nos afirma que esta región fue la más importante en política y economía que la de Tequila, y aquí se destila el mezcal 200 años antes que en Tequila, también nos comenta algunos tipos de destilado del agave antes de los españoles.

A mi opinión fueron unas excelentes ponencias lo único malo fue que por el poco tiempo que les dieron se fueron muchos datos, aunque a pesar de eso se dieron unas excelentes explicaciones.

Al conversatorio asistieron unas 20 personas, entre quienes destacaron la embajadora del 11 Festival del Agave, Leilani Gálvez, y el presidente municipal de Tonaya, Rafael Cisneros Díaz.

Se celebró en Autlán un torneo amistoso de ajedrez


 Por Rodrigo Tovar Vaca

El pasado jueves 24 de abril los ajedrecistas autlenses organizaron un torneo amistoso en el domicilio de la empresa Cyber House, con nueve jugadores: dos que vinieron de El Grullo y siete de Autlán de Navarro.

Los jugadores empezaron a llegar a aproximadamente a la 20:00 h, entre los cuales se empezaron a hacer partidas amistosas en lo que llegaban los jugadores faltantes.

El torneo tendría inicio a aproximadamente las 20:30 h con la ronda 1, la cual tendría los siguientes enfrentamientos (Jugador que tenga un “1” es el que gano la partida y el que esté a la izquierda es el que juega blancas):

David “House” 0-1 Carlos “Charly”

Chris “CR7” 0-1 Jesús “Chus”

Juan José 1-0 Didí

Éctor 1-0 Rodry

Descansa Rubén (El descanso se da al jugador que peor vaya)

En esta ronda las cosas salieron con normalidad sin ninguna interrupción ni distracción.

La ronda 2 tendría comienzo a las 21:03 h, donde los partidos serían los siguientes:

Charly 1-0 Juan José

Rubén 0-1 Éctor

Chus 1-0 House

Didí 1-0 CR7

Rodry descansa

La tercera ronda se jugó con los siguientes partidos:

Éctor 1-0 Chus

Rodry 0-1 Charly

Juan José 0-1 Rubén

House 0-1 Didi

CR7 descansa

En esta ronda se dio la sorprendente derrota de Juan José porque se rindió a pesar de tener una partida mala pero no tener la derrota asegurada.

Para la cuarta y última ronda se dio la final puesto a que Éctor y Charly se enfrentaron y eran los que disputaban el primer lugar, los partidos fueron los siguientes:

Charly 1-0 Éctor

Chus 1-0 Juan José

Didí 1-0 Rubén

CR7 0-1 Rodry

House descansa.


Las posiciones fueron las siguientes (Cada victoria y descanso cuenta 1 punto)

1.- Charly 4pts

2.- Éctor 3pts

3.- Chus 3pts

4.- Didí 3pts

5.- Juan José 2pts

6.- Rodry 1.5pts

7.- CR7 1.5pts

8.- House 1 punto

9.- Rubén 1 punto

Cabe aclarar que si las cosas no cuadran es porque el que estaba anotando se equivocó a la hora de anotar los resultados.

sábado, 26 de abril de 2025

Un conversatorio entre cronistas de la región en el Festival Regional del Agave de Tonaya

De izq. a der.: José María Michel, Guillermo Tovar, José Luis Ortiz, Rafael Cisneros, Gabriel Michel, Arturo Valdez y Alfredo Meza.

 Dentro del programa de la edición 11 del Festival Regional de Agave de Tonaya, el viernes 25 de abril se realizó en la Casa de la Cultura Mónico Soto Grajeda de ese municipio un conversatorio entre cronistas de municipios de la región, con el título general “Conociendo nuestra raíz”. El conversatorio, que tuvo lugar en la galería principal de la Casa, justo donde se encuentra la galería de personajes ilustres del municipio, inició a las 13:17 horas y tuvo una asistencia de unas 20 personas, entre vecinos de Tonaya, visitantes de otros municipios y funcionarios municipales. Es de destacar la presencia de la embajadora del Festival, Leilani Gálvez, y del presidente municipal, Rafael Cisneros Díaz, quien estuvo presente durante todo el tiempo que duró el conversatorio.

Los participantes en este conversatorio fueron, en orden de intervención, Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán; Alfredo Meza Ramos, director del Museo Juan Rulfo, de Tuxcacuesco; Gabriel de la Asunción Michel Padilla, cronista municipal de El Limón; José María Michel Padilla, empresario destilador de El Limón; Arturo Valdez, escritor, editor y artista plástico originario de Guadalajara, y José Luis Ortiz García, investigador tonayense. Como moderadora fungió la abogada Veiruth Gama Soria.

El primer turno fue para el cronista autlense, quien expuso el trabajo “Elementos de identidad regional en la obra de José Trinidad Lepe Preciado”. Explicó que eligió este tema para cumplir con lo que solicitó el director de Cultura de Tonaya, Jesús Rosales Vega, cuando lo invitó a participar en el conversatorio, que era algún tema que hermanara a los municipios del llano y sus alrededores, pero también para rendir un homenaje al escritor Trinidad Lepe, de quien el día 24 de abril se cumplieron 23 años de su fallecimiento. Luego de algunos datos biográficos de Lepe, el ponente expuso algunos pasajes de su obra en los que se retratan elementos del paisaje, de las costumbres y tradiciones y de las formas de hablar de la gente de la región que tiene como centro al llano rulfiano y que se extiende desde Autlán hasta Zapotlán. En estos pasajes, y en la obra en general de Trinidad Lepe, se pueden encontrar estos elementos que retratan la forma de estar en el mundo de la gente de esta región, por lo que el cronista llamó a valorar y divulgar sus textos y, en el caso particular de Tonaya, a incluir a este escritor en su galería de personajes ilustres.

Enseguida, el director del Museo Juan Rulfo relató su hallazgo, completamente fortuito, de unas cajas con papeles antiguos abandonadas en una oficina municipal, que resultaron contener tesoros documentales invaluables. En su exposición mostró algunos de ellos: una petición de mejora de los caminos alrededor de Tuxcacuesco de 1667, propaganda electoral de Benito Juárez, una copia del tratado de Guadalupe Hidalgo, entre otros. También pidió ayuda para convencer a los habitantes de Tuxcacuesco de visitar su Museo y sobre qué hacer con esos documentos.

El cronista de El Limón presentó parte del trabajo titulado Tras las huellas históricas de Tonaya, un trabajo extenso del que solo pudo exponer lo que cupo en los diez minutos que cada ponente tenía para su intervención. Don Gabriel empleó este tiempo en exponer seis datos históricos de Tonaya: la mención de este pueblo que aparece en la suma de visitas de 1543, la que hace Lorenzo Lebrón de Quiñones en su visita de 1550, la descripción de Tonaya, incluyendo el significado de su nombre, en el informe del alcalde Agüero de Zapotitlán del 4 de septiembre de 1579; el acta del anuncio que se hizo en el pueblo de Tonaya el 15 de enero de 1668 de la petición de una merced de tierras, la descripción de los pueblos del llano hecha en 1743 por Antonio de Herrera y el censo de habitantes de 1649, del que mencionó los nombres de algunos habitantes de Tonaya.

El señor José María Michel, quien se dedica a la destilación de licor de agave, expuso de manera sencilla, entendible para quienes no estamos familiarizados, el proceso de destilación, que se realiza en cuatro etapas: primero hay que contar con piñas de agave de seis a siete años de maduración, con buena cantidad de inulina, con ellas se procede al cocimiento, tarea que transforma la inulina en fructosa y para la que existen equipos muy variados, desde los más elementales hasta los que utilizan las fábricas que producen grandes volúmenes y que cuentan con tecnología de punta. En todos los casos, se debe cuidar la temperatura y la presión a la que se realiza el cocimiento, para asegurar un producto de buena calidad. Luego viene la fermentación, que consiste en moler las piñas cocidas y mezclarlas con agua y levaduras y que no debe durar más de 72 horas en lugares de clima cálido, como Tonaya, para transformar el azúcar en alcohol; el proceso final es la destilación, en la que se separan los alcoholes bebibles de los que no son aptos para consumo humano. En este proceso, explicó el destilador, es importante eliminar “las cabezas”, es decir, el primer líquido que sale de la destilación y que no es otra cosa que metanol, un alcohol venenoso para los humanos. En opinión de don José María, el cuidado de este proceso es más importante que el volumen de producción o la publicidad que se le pueda aplicar a un producto.

Enseguida, el escritor tapatío Arturo Valdez leyó un texto preparado para esta ocasión, con el título Tonaya en ´¿No oyes ladrar los perros?´”, que inicia con una reflexión sobre el paisaje en la literatura y continúa con un análisis de los elementos de la obra de Juan Rulfo con los que se describe el paisaje de esta región: polvo, soledad, tierras semidesérticas, intensidad del sol; así como del cuento de Rulfo que se menciona en el título de su ponencia. Dijo que el del sur de Jalisco es un paisaje con identidad propia y que esta región se pinta sola y se muestra a todo el mundo.

José Luis Ortiz cerró el conversatorio con una exposición sobre la destilación de licor de agave en la región durante la época prehispánica. Afirmó que esta región fue más importante que la de Tequila y Amatitán en los ámbitos político y económico que aquí se destilaba mezcal 200 años antes que en esos lugares y comentó algunas formas de destilación del agave antes de la llegada de los españoles, que se hacía en ciertas ollas de barro en las orillas del conocido como río Grande, tributario del Armería.

Los organizadores, de manos del presidente municipal y de la embajadora del Festival, entregaron a los ponentes un reconocimiento y un regalo, consistente en una botella de algunas de las marcas de mezcal que se producen en Tonaya.

martes, 22 de abril de 2025

Comenzó una nueva temporada de serenatas en el kiosco del jardín Constitución

Stereo 2

 La noche del domingo 20 de abril comenzó una nueva temporada de serenatas en el kiosco del jardín Constitución, organizadas por el grupo cultural La Banca con apoyo del gobierno municipal. Fue la primera de una serie de ocho serenatas que tendrán lugar en este kiosco en los próximos domingos, hasta el 8 de junio, antes del temporal de lluvias.

Esta primera serenata estuvo a cargo del dueto Stereo 2, de Chema Zavalza, que interpretó música popular mexicana de las últimas cuatro décadas del siglo XX, en todos los géneros: desde el rock mexicano de los 60 hasta canciones de corte tropical y “románticas”, que se volvieron famosas con artistas como Fito Olivares o Los Freddys. Con un teclado y bajo eléctrico y voces masculina y femenina, el dueto animó a un público numeroso, que superó la cantidad de cien personas, algunas de las cuales no resistieron las ganas de bailar. A propósito, en esta ocasión los espectadores eran, en su gran mayoría, personas de la tercera edad.

Rosario Sevilla


Luego de un intermedio en el que el cronista de Autlán, Guillermo Tovar, narró a los asistentes la historia de la toma de la ciudad por el cabecilla liberal Fulgencio Hinojosa (20 de abril de 1858), con la consiguiente extorsión a la que ya estaban acostumbrados los autlenses en cada guerra civil, vino el turno de la cantante Rosario Sevilla, quien interpretó, con el apoyo de pistas musicales, canciones de grandes compositores de música vernácula, como José Alfredo Jiménez. Hubo quien coreó sus canciones y quien, más valiente, cantó algún trozo de canción a dueto con Rosario, ayudando con esto a configurar un ambiente de tertulia entre amigos.

Las serenatas de La Banca siguen cumpliendo con el objetivo de revitalizar el centro de Autlán en las noches de domingo, que desde hace un par de décadas luce más bien deprimido, debido al traslado del centro de reunión de los autlenses hacia la Alameda y otros espacios y al cambio general de costumbres, que no necesariamente tiene a los espacios públicos como una opción para vivir el ocio.

La serenata inició muy puntual, justo a las 20:00 horas en que estaba anunciada.

lunes, 21 de abril de 2025

Con teatro, música y poesía concluyó la Judea Ahuacapán 2025


 Este sábado 19 de abril concluyeron las actividades de la Judea 2025 en Ahuacapán, con teatro, música y algunos rituales católicos de los Días Santos. Todo esto tuvo como escenario el templo de santa Catarina y la explanada frente a ella, espacios que lucen remozados desde hace unos 15 años, luego de que durante mucho tiempo tuvieron un triste aspecto ruinoso.

A las 19:30 horas se dio la tercera llamada para la primera de estas actividades, que fue la representación de una adaptación para teatro del Romancero de la vía dolorosa, la serie de poemas con los que el sacerdote poeta jalisciense Benjamín Sánchez Espinoza, Fr´Asinello, narra la pasión y muerte de Jesús. Esta representación estuvo a cargo del grupo Esparta Teatro, de Guadalajara y la puesta en escena fue de Fariano Producciones, la adaptación fue de José Luis Moreno Aguayo y la dirección de Paulo Abundis; en ella participan más de 40 actores, entre quienes se encuentra la autlense Rosy Pérez.

Prendimiento de Jesús.


La obra inicia con una representación del lavatorio de pies y de la Última Cena, seguidos del prendimiento de Jesús y la representación de la traición de Judas y su suicidio. Jesús es llevado, entre insultos y vituperios del pueblo judío, ante Herodes y Pilatos, quienes no se atreven a condenarlo. Para esto, los actores utilizan como escenario toda la explanada frente al templo, a cuyo fondo se colocaron gradas metálicas para el público y, en los costados, se instalaron sillas. Así, entre los asistentes, los actores llevaron a cabo su representación del juicio y el traslado de Jesús ante las distintas autoridades, con un vestuario acorde a la época y una escenografía mínima, que se reduce a un tablado montado en el costado norte de la explanada, justo frente al templo, sobre el que se colocaban, según lo pedía el desarrollo de la obra, algunos muebles sencillos para ambientar el salón de Herodes, la crucifixión o la resurrección: un sillón, una mesa, las cruces y otros elementos sencillos. Al fondo y los costados del escenario se montaron unas piernas con un terminado tan bien logrado que sirven como complemento a la escenografía, además de su función primordial. Es notable el buen trabajo de los actores, no solo en la interpretación de cada personaje sino en enfrentarse, exitosamente, a las dificultades propias del teatro al aire libre.

Al concluir el juicio de Jesús, se da paso a las catorce escenas que corresponden a las estaciones en que Fr´Asinello divide su Romancero. La condena de Jesús, el Viacrucis con diversas escenas, la muerte y resurrección son narradas por el poeta con una fuerte carga de misticismo y con una pluma profunda pero rítmica, bien llevada a la escena por el grupo Esparta. En cada una de estas escenas, uno de los actores toma el protagonismo para recitar el poema correspondiente, con el concurso de sus compañeros complementando el momento. Cuando la obra inició, todavía contábamos con luz del sol, pero en el momento culminante, a partir de la tercera caída, la luz natural fue sustituida por la iluminación que el grupo preparó, basada en una serie de seguidores instalados al centro de la explanada y que iluminaban el escenario y sus alrededores. La iluminación del campanario del templo del siglo XVIII y su robusta y recia fachada formaban un complemento inmejorable para las escenas de la muerte de Jesús y las que la siguieron, con mucho las más patéticas y de mayor significado: María hablándole a Jesús luego de ser bajado de la cruz y la colocación en el sepulcro.


La crucifixión.

Al terminar la obra y luego de que los actores cosecharan los merecidos aplausos del público, el grupo se despidió con mensajes de agradecimiento a Ahuacapán de su director, así como de la regidora de Turismo del Ayuntamiento de Autlán, Yéssica Patricia Limón Soltero, del director de Turismo, Ernesto Alonso Rodríguez Hernández, y del sacerdote Hugo Serrano.

El fuego nuevo.


Luego de la obra, vino la ceremonia de bendición del fuego nuevo, que se realizó en la calle al costado del templo, a partir de una hoguera que se encendió en ella. Los fieles pasaron enseguida al interior del templo a oír la misa de la vigilia pascual, quienes no cupieron dentro de la capilla pudieron seguir la celebración en la explanada, gracias a un par de pantallas que los organizadores instalaron en ella. El concurso de personas descendió un poco en este momento, algunos pasaron a cenar al frontero restaurante La Catrina o a los puestos instalados en el costado sur de la explanada, aunque no se notó la disminución de asistentes, que se mantuvo en varios cientos.

Banda Autlán.


Al terminar la misa, en el escenario que antes utilizaron los actores la Banda Autlán ofreció un concierto, con un repertorio variado que pasó del pasodoble al danzón y a otros géneros, sin faltar la marcha Viva Autlán, divisa de la identidad autlense y firma de esta agrupación musical. En estos momentos, el ambiente ya era festivo, había quedado atrás el impacto de la poesía del padre Benjamín Sánchez y de la interpretación de los actores, que arrancó incluso algunas lágrimas a no pocos espectadores. Ahora, esos mismos asistentes usaban como pista de baile el espacio donde antes Jesús había sufrido las tres caídas y donde Pedro se culpaba de la condena de su maestro.

Pirotecnia.


Cuando terminó el concierto de la sesquicentenaria banda, en la fachada del templo se desarrolló un espectáculo de pirotecnia acompañado de música, que inició con una figura de Jesús colocada a un costado del campanario y que continuó con una serie de cohetes bomba, luminosos y estridentes, que iluminaron la noche de Ahuacapán por alrededor de un minuto y medio y que, seguramente, fueron un espectáculo también para quienes tuvieron la suerte de voltear hacia la sierra de Manantlán desde Autlán, quienes pudieron haber visto desde allá la explosión de luz y color.

Judas, antes de la quema.


Ya cerca de las 23:30 horas, los organizadores procedieron a la quema del Judas, un mono con forma de diablo que fue colgado sobre la misma calle en que se encendió la hoguera del Fuego Nuevo, a unos metros hacia el sur. Esta figura fue una obra de pirotecnia de buen nivel, tenía varias figuras móviles y, a falta de buscapiés, unos cuetes cuya explosión acabó con el sueño que empezaba a desarrollarse en algunos. No hubo, como era costumbre en Autlán en otros tiempos, la lectura de un testamento o una dedicatoria, tácita o expresa, de la figura del Judas a algún personaje público.

Con las cenizas del Judas, que todavía durante unos minutos estuvieron en ascuas, concluyó la Judea de Ahuacapán 2025, una actividad que se desarrolla desde 2010 y es uno de los atractivos turísticos autlenses que van ganando reconocimiento.

domingo, 20 de abril de 2025

Una tarde de Viernes Santo en el centro de Autlán

Frente al altar mayor de la Catedral.

 Desde hace más de 60 años, cuando el cardenal José Garibi Rivera erigió la parroquia de Las Montañas, la ciudad de Autlán tuvo más de un templo con esta categoría, lo que propició no solo una mayor cercanía de los feligreses con los servicios de su iglesia sino también la constitución de comunidades alrededor de las diferentes parroquias (ahora hay seis solo dentro de la ciudad), con su propia agenda y actividades. Sin embargo, la parroquia del Divino Salvador, la de los franciscanos, sigue teniendo un lugar de preeminencia, al menos de facto, entre los autlenses que practican la religión católica.

En la Semana Santa que está concluyendo, las diferentes parroquias tuvieron actividades conmemorativas, semejantes entre sí: hubo representaciones del Viacrucis, marchas del Silencio y rosarios de pésame, con mayor o menor convocatoria en cada una. Nosotros estuvimos la tarde-noche del Viernes Santo en el centro de Autlán, donde nos tocó presenciar, aunque sea de manera superficial, la culminación de las actividades del día en la parroquia del Divino Salvador. Hay que decir que, fuera del ámbito religioso, el ambiente en el centro era el de un día feriado cualquiera, con menos movimiento del que ordinariamente se ve en las calles que, sin embargo, no se reflejaba en una mayor disponibilidad de espacios de estacionamiento; los negocios de servicios y venta de alimentos se encontraban abiertos y con un flujo constante de parroquianos, lo mismo que los cajeros automáticos. Eso sí, la gente que andaba en la calle lo hacía en un modo relajado, sin las prisas de un día de trabajo normal.



En un primer momento, alrededor de las 19:00 horas, nos pasamos por la Catedral, donde faltaban unos minutos para el inicio de la misa. Había unos pocos feligreses ocupando algunas bancas y el templo lucía su retablo del altar mayor oculto con un lienzo morado, en señal de luto. Frente al altar había una cruz de madera, formando parte de una composición con una corona de espinas, tres clavos y otros elementos que recuerdan a la Pasión de Cristo. Nos llamó la atención que otras imágenes religiosas, como la Santísima Trinidad que se encuentra en lo alto del retablo, la pintura de Atanasio Monroy que representa a san José y la virgen de Guadalupe no se cubrieron en esta ocasión.

El san José de don Atanasio Monroy en la Catedral.


De aquí, pasamos a la parroquia del Divino Salvador, en el corazón de Autlán. Ahí se estaba celebrando la misa de la Pasión, una larga eucaristía con más de una hora de duración. Al terminar comenzó la Marcha del Silencio, una procesión que arrancó y culminó en la puerta principal de la parroquia y recorrió las calles de Margarito González Rubio, Venustiano Carranza, Ernesto Medina Lima, Pedro Moreno, portal Morelos, José Corona Araiza y Álvaro Obregón, integrada por unas 200 personas, algunas llevando una vela en las manos. La marcha iba encabezada por un carro alegórico en el que iba la representación del ataúd con el cuerpo de Cristo que se encuentra en el crucero sur de la parroquia, flanqueado por una chica caracterizada como la Virgen Dolorosa. Aunque se supone que esta marcha debe ir en completo silencio, el carro llevaba una bocina en la que se reproducía una música ambiental, de la que algunos usan como acompañamiento para meditar. Además, claro, del tambor que lleva uno de los caminantes y que hace sonar cada cierto número de segundos. Por parte de los asistentes, pudimos notar una actitud de respeto y de tomarse en serio la procesión, en la que se representa el dolor después de la muerte de Jesús. Tanto en la misa como en el rezo del rosario, el templo lució lleno, aún en los cruceros.

El carro alegórico para la Marcha del Silencio.


Al llegar la marcha de regreso al templo, el ataúd fue bajado del carro e introducido por la puerta principal, hasta quedar frente al altar mayor, como si se fuera a celebrar una misa de cuerpo presente. Junto a él se colocó una imagen de la Virgen Dolorosa, propiedad de la parroquia, y se procedió al rezo del Rosario de Pésame, una de las actividades clave del Viernes Santo. En la parroquia, pudimos observar, no se cubrió por completo el retablo del altar mayor, sino solo los nichos en los que se encuentran las imágenes, y no se hizo con una tela morada sino con una roja. Otras imágenes, como el Cristo que se encuentra en lo alto del retablo y las de los altares laterales, no fueron cubiertas.

Arranque de la marcha.

Entrada del ataúd.


Aunque nunca hemos sido asiduos celebrantes de la Semana Santa, ni de fiesta religiosa alguna, sí hemos tenido la fortuna de conversar con quienes han participado activamente en estas celebraciones en otros tiempos, de donde hemos podido darnos una idea de cómo era esta conmemoración, la principal del año litúrgico. De ahí y de la observación de lo que ocurrió este año, podemos darnos cuenta de algunos cambios:

Se ha perdido el amplio repertorio musical que acompañaba a las diversas actividades de la Semana Santa y de otras fiestas religiosas del año, que hoy se celebran sin música o con un repertorio mucho más reducido.

No todas las imágenes religiosas de los templos se cubren para expresar el luto de estos días.

Ya no se llama a misa con matracas y hay templos en los que las campanas se usan para convocar a los fieles. Antes, otra muestra de luto era que las campanas permanecían mudas durante los días santos.

Aunque no es una actividad religiosa, se perdió ya hace décadas la quema del Judas, que se realizaba en distintos cruces de calles de la ciudad. Ahí, se leía el testamento de este arquetipo del traidor, que llevaba siempre un guiño de crítica o reproche a alguna figura pública, en un tono humorístico. En la actualidad, esto se sigue haciendo en la agencia municipal de Ayutita y, en este 2025, se hizo también en Ahuacapán, aunque sin la lectura del testamento.

Durante el Rosario de Pésame en la parroquia del Divino Salvador.


Sin embargo, podemos afirmar que la Semana Santa, a pesar de los cambios en el enfoque de estos días que se han observado en las últimas generaciones, sigue siendo una tradición viva, cuyas manifestaciones profundas siguen desarrollándose, ajenas al turismo y a la banalidad.

domingo, 13 de abril de 2025

Celebración del aniversario 40 del Sistema DIF Autlán

Lorena Lizbeth Díaz Zuazo en el uso de la voz.

 El viernes 11 de abril, por la mañana, se realizó en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes una ceremonia de celebración del 40 aniversario del DIF Autlán, organismo público descentralizado que fue creado por el Congreso del Estado a través del decreto 12024, expedido el 29 de marzo de 1985 y publicado el sábado 13 de abril del mismo año en el periódico oficial El Estado de Jalisco. A la ceremonia asistieron unas 150 personas, entre regidores y funcionarios municipales y del DIF municipal, integrantes del patronato del DIF y la representante de la directora de la Dirección Regional de Servicios Educativos de la región Sierra de Amula. Un sitio especial ocuparon algunas de las ex presidentes del Sistema DIF municipal que pudieron acudir: Beatriz Meza Herrera, del periodo 1983-1985; Elvia Mendoza Aguilar, de 2003-2006; Ana Beatriz Briseño Covarrubias, 2009-2012; María del Carmen Casillas Velázquez, 2012-2015; María del Rosario Vizcarra Martínez, 2015-2018, y Ma. Natividad Brambila Pelayo, 2018-2021.

A las 9:25 horas inició la ceremonia, con la exhibición de un video promocional del DIF Autlán en la pantalla que se instaló en la esquina suroeste del salón. Al terminar el video, la presidente del DIF Autlán, Lorena Lizbeth Díaz Zuazo, dio un mensaje de agradecimiento a las ex presidentes, en el que dijo que no solo se conmemora el paso del tiempo sino esfuerzo que distintas personas han invertido en él. Agradeció también al equipo de trabajo del DIF y a su actual director, Francisco Emmanuel García Barreto, quienes ejercen el “poder de servir con amor”.

Un momento del video conmemorativo.


Luego vendría otro video, éste conmemorativo de los 40 años del DIF como dependencia municipal. En él vimos testimonios de ex presidentes del DIF Autlán (Isabel González Valencia, Ana Beatriz Briseño Covarrubias, María del Carmen Casillas Velázquez, María del Rosario Vizcarra Martínez, Ma. Natividad Brambila Pelayo y Lorena Lizbeth Díaz Zuazo) y de trabajadoras, como Silvia Benavides Hernández y María Rosalina Llamas Padilla, quienes contaron las experiencias y trabajos que emprendieron en los periodos que estuvieron al frente de esa dependencia: proyectos específicos que echaron a andar, desastres naturales, gestiones con otras dependencias, etc. Luego de escuchar los testimonios de usuarios del DIF y de ver una profusión de imágenes de distintas épocas, el video concluyó con cada uno de los trabajadores actuales de esa dependencia definiendo en una palabra lo que significa el DIF municipal.

Luego de la entrega de un reconocimiento a cada una de las ex presidentes del DIF que asistieron a la ceremonia, el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dio un discurso sobre la constancia, la pasión y el amor como requisitos del éxito. Reconoció el trabajo de los que han buscado transformar y mejorar la vida de los habitantes de Autlán a través del DIF e hizo un llamado a la unidad de toda la sociedad autlense. Sobre la administración pública, dijo que es una carrera de relevos en la que los trabajadores de las distintas dependencias se quedan cuando los regidores y directivos se van, por lo que les pidió a los primeros esfuerzo y calidad en el servicio que dan a la ciudadanía y a desempeñar con gusto el cargo en el que les toque estar. Robles Martínez concluyó haciendo un anuncio: dijo que se trabaja en que la malograda Plaza Carnaval, un edificio que se encuentra a un costado de la sede del DIF Autlán y que está en obra negra desde la década de 1990, pase al patrimonio del DIF, con lo que se ampliarán los espacios para atender a los usuarios.

El último turno frente al micrófono fue para el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, quien leyó un texto preparado para la ocasión en el que recordó los antecedentes del DIF en Autlán, que ya ofrecía servicios como dependencia estatal desde la segunda mitad de la década de 1970, en unas instalaciones ubicadas en el terreno que hoy ocupa el Centro Universitario de la Costa Sur. Ahí se daban terapias de rehabilitación, consultas médicas y desayunos, que incluían el famoso mazapán del DIF, con el que algunas madres preparaban batidos estilo chocomilk, mezclándolos con leche. Cuando, en 1980, se instaló ahí la Escuela de Agronomía de la Universidad de Guadalajara, el DIF estatal tuvo otras sedes, hasta la definitiva de la calle Obregón que le confirió el decreto que creó la dependencia municipal.

El cronista habló de otros servicios que el DIF municipal ha brindado a lo largo del tiempo, basado en la prensa de diversas épocas: ahí se han formado grupos artísticos, de música y danza, integrados por usuarios; se han emprendido proyectos productivos para mejorar la economía de las familias necesitadas y sus instalaciones se han habilitado como albergues para damnificados por algunos de los frecuentes desastres naturales que ha padecido Autlán. El texto completo del cronista se puede consultar en este enlace.

Luego del desayuno, se realizó el simbólico corte del listón para inaugurar una exposición de fotografías y documentos históricos del DIF Autlán, que se montó en uno de los pasillos del Museo.

Un aspecto de la exposición.