La ceremonia de presentación fue
presidida por la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón;
Martín Plascencia Heredia, representante del subdirector de la Red Radio Universidad
de Guadalajara; Elia Guadalupe Macías Vargas y Óscar Gilberto Cárdenas
Hernández, coordinadores del libro y, a la distancia, Gabriel Torres Espinoza,
director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, quien
asistió mediante videoconferencia desde Guadalajara.
El primer turno en el uso del
micrófono fue para la rectora, quien habló sobre la importancia de la reflexión
sobre los programas que transmite Radio UdeG Autlán y destacó la vinculación
con la sociedad y con la comunidad del CUCSur que se establece a través de este
medio de comunicación, que permite, entre otras cosas, llevar la ciencia a los
ciudadanos. Sobre el libro, dijo que es muy completo y en él aparecen las voces
de los universitarios y también de las organizaciones que hacen trabajo de
divulgación, como la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado
de Jalisco.
Luego de que Martín Plascencia
dirigiera una felicitación a Elia Macías y a los autores por la publicación del
libro, Óscar Cárdenas dio un mensaje en el que afirmó que esta publicación inició
como una idea sencilla pero poderosa: dar a conocer la historia y la
cotidianidad de la radio desde las voces de quienes la hacen, con el objetivo
de dejar constancia del papel que esta emisora ha tenido en la vida cultural, educativa
y social de la Costa Sur y la Sierra de Amula. Dijo que no se pensó como un libro
rígido, académico, sino como una obra que tuviera ritmo y fluidez, como un
programa de radio. El libro es, en palabras de Óscar Cárdenas, un testimonio
comunitario que recuerda que la radio no es solo un medio de comunicación sino
una forma de crear comunidad.
Enseguida, Elia Macías agradeció
a los autores de los once capítulos del libro por su trabajo, además de al
CUCSur y a la red de Radio UdeG. Comentó cada uno de los capítulos, enfatizando
el tema de cada uno y a su autor. Luego vendría el turno de Gabriel Torres, el
comentarista del libro, quien dijo que esta publicación busca preservar la
memoria histórica de la emisora, sus logros y sus avances. Hizo también una
relación de las características del libro, su contenido y la organización en
los once referidos capítulos, comentando cada uno de ellos, sus autores y los
temas que se abordan en ellos, que son la historia de la emisora y los
pormenores de algunos de los programas locales.
También hubo espacio para que dos
de los autores compartieran comentarios. Jesús Donaciano Medina García, autor
del cuarto capítulo, Universidad de Guadalajara en Autlán: sonorizando ideas,
y uno de los funcionarios del CUCSur que tuvieron a su cargo las gestiones
iniciales para la instalación de una emisora radial universitaria en este
centro, recordó el recorrido del “viacrucis burocrático” que significaron esos
trabajos, que fueron posibles gracias a la reforma universitaria de 1994, que
fue clave para que existieran los centros universitarios regionales y, con
ellos, las emisoras de Radio UdeG fuera de la ZMG. Mencionó algunos de los
servicios que estas emisoras y los centros universitarios han prestado a las
regiones en que se ubican, como son el desarrollo de infraestructura cultural,
la presencia de periodismo de investigación y el estímulo al debate público y,
para concluir, recordó a tres personajes ya fallecidos que tuvieron que ver con
la existencia de Radio Universidad de Guadalajara en Autlán: Raúl Padilla López,
quien como rector de la UdeG fue el autor de la reforma universitaria; Gregorio
Fernando Cabral Monroy, primer director de la emisora del CUCSur y quien, como
ingeniero, tuvo a su cargo el trabajo de la instalación de todos los equipos
primigenios, y David “el Negro” Guerrero, formador de locutores y productores.
Hilda Guadalupe Ponce Curiel
expresó agradecimientos a la emisora y al personal que está detrás de los
controles por permitirle cumplir el sueño de conducir un programa de radio.
Alfredo Castañeda Palomera recordó cómo nació el programa Cultivando Vida, de
la división de Desarrollo Regional del CUCSur, y los miedos que existían antes
de su primera emisión, en el sentido de agotar todos los temas posibles en unos
pocos meses.
Para concluir la presentación, se
hizo la entrega formal de dos ejemplares impresos del libro a cada autor y de
constancias a quienes intervinieron en la ceremonia. También se dieron
reconocimientos a personal de la emisora: José Antonio Díaz Landeros, jefe de
información; Silvestre K´anil Díaz Landeros, productor; Ángel Hernández, Imanol
Martínez Avendaño, Benito Villaseñor Orozco y Aldair Aréchiga, quienes realizan
las diversas tareas técnicas necesarias para el funcionamiento de una emisora
radial.
![]() |
Issac Ramírez. |
Como colofón, el violonchelista Issac
Ramírez, ex Orquesta Filarmónica de Jalisco dio un breve recital de su
instrumento, interpretando el cuarto poema de Philip Glass y la segunda
bachiana brasileira de Heitor Villa-lobos.
También de Issac Ramírez, en la
sala estuvo expuesta la colección fotográfica Radialistas, una serie de
retratos de los conductores de los programas locales de Radio UdeG Autlán,
realizados en entornos y con escenografías que remiten a los temas de que se
habla en cada uno de esos programas.