martes, 22 de abril de 2025

Comenzó una nueva temporada de serenatas en el kiosco del jardín Constitución

Stereo 2

 La noche del domingo 20 de abril comenzó una nueva temporada de serenatas en el kiosco del jardín Constitución, organizadas por el grupo cultural La Banca con apoyo del gobierno municipal. Fue la primera de una serie de ocho serenatas que tendrán lugar en este kiosco en los próximos domingos, hasta el 8 de junio, antes del temporal de lluvias.

Esta primera serenata estuvo a cargo del dueto Stereo 2, de Chema Zavalza, que interpretó música popular mexicana de las últimas cuatro décadas del siglo XX, en todos los géneros: desde el rock mexicano de los 60 hasta canciones de corte tropical y “románticas”, que se volvieron famosas con artistas como Fito Olivares o Los Freddys. Con un teclado y bajo eléctrico y voces masculina y femenina, el dueto animó a un público numeroso, que superó la cantidad de cien personas, algunas de las cuales no resistieron las ganas de bailar. A propósito, en esta ocasión los espectadores eran, en su gran mayoría, personas de la tercera edad.

Rosario Sevilla


Luego de un intermedio en el que el cronista de Autlán, Guillermo Tovar, narró a los asistentes la historia de la toma de la ciudad por el cabecilla liberal Fulgencio Hinojosa (20 de abril de 1858), con la consiguiente extorsión a la que ya estaban acostumbrados los autlenses en cada guerra civil, vino el turno de la cantante Rosario Sevilla, quien interpretó, con el apoyo de pistas musicales, canciones de grandes compositores de música vernácula, como José Alfredo Jiménez. Hubo quien coreó sus canciones y quien, más valiente, cantó algún trozo de canción a dueto con Rosario, ayudando con esto a configurar un ambiente de tertulia entre amigos.

Las serenatas de La Banca siguen cumpliendo con el objetivo de revitalizar el centro de Autlán en las noches de domingo, que desde hace un par de décadas luce más bien deprimido, debido al traslado del centro de reunión de los autlenses hacia la Alameda y otros espacios y al cambio general de costumbres, que no necesariamente tiene a los espacios públicos como una opción para vivir el ocio.

La serenata inició muy puntual, justo a las 20:00 horas en que estaba anunciada.

lunes, 21 de abril de 2025

Con teatro, música y poesía concluyó la Judea Ahuacapán 2025


 Este sábado 19 de abril concluyeron las actividades de la Judea 2025 en Ahuacapán, con teatro, música y algunos rituales católicos de los Días Santos. Todo esto tuvo como escenario el templo de santa Catarina y la explanada frente a ella, espacios que lucen remozados desde hace unos 15 años, luego de que durante mucho tiempo tuvieron un triste aspecto ruinoso.

A las 19:30 horas se dio la tercera llamada para la primera de estas actividades, que fue la representación de una adaptación para teatro del Romancero de la vía dolorosa, la serie de poemas con los que el sacerdote poeta jalisciense Benjamín Sánchez Espinoza, Fr´Asinello, narra la pasión y muerte de Jesús. Esta representación estuvo a cargo del grupo Esparta Teatro, de Guadalajara y la puesta en escena fue de Fariano Producciones, la adaptación fue de José Luis Moreno Aguayo y la dirección de Paulo Abundis; en ella participan más de 40 actores, entre quienes se encuentra la autlense Rosy Pérez.

Prendimiento de Jesús.


La obra inicia con una representación del lavatorio de pies y de la Última Cena, seguidos del prendimiento de Jesús y la representación de la traición de Judas y su suicidio. Jesús es llevado, entre insultos y vituperios del pueblo judío, ante Herodes y Pilatos, quienes no se atreven a condenarlo. Para esto, los actores utilizan como escenario toda la explanada frente al templo, a cuyo fondo se colocaron gradas metálicas para el público y, en los costados, se instalaron sillas. Así, entre los asistentes, los actores llevaron a cabo su representación del juicio y el traslado de Jesús ante las distintas autoridades, con un vestuario acorde a la época y una escenografía mínima, que se reduce a un tablado montado en el costado norte de la explanada, justo frente al templo, sobre el que se colocaban, según lo pedía el desarrollo de la obra, algunos muebles sencillos para ambientar el salón de Herodes, la crucifixión o la resurrección: un sillón, una mesa, las cruces y otros elementos sencillos. Al fondo y los costados del escenario se montaron unas piernas con un terminado tan bien logrado que sirven como complemento a la escenografía, además de su función primordial. Es notable el buen trabajo de los actores, no solo en la interpretación de cada personaje sino en enfrentarse, exitosamente, a las dificultades propias del teatro al aire libre.

Al concluir el juicio de Jesús, se da paso a las catorce escenas que corresponden a las estaciones en que Fr´Asinello divide su Romancero. La condena de Jesús, el Viacrucis con diversas escenas, la muerte y resurrección son narradas por el poeta con una fuerte carga de misticismo y con una pluma profunda pero rítmica, bien llevada a la escena por el grupo Esparta. En cada una de estas escenas, uno de los actores toma el protagonismo para recitar el poema correspondiente, con el concurso de sus compañeros complementando el momento. Cuando la obra inició, todavía contábamos con luz del sol, pero en el momento culminante, a partir de la tercera caída, la luz natural fue sustituida por la iluminación que el grupo preparó, basada en una serie de seguidores instalados al centro de la explanada y que iluminaban el escenario y sus alrededores. La iluminación del campanario del templo del siglo XVIII y su robusta y recia fachada formaban un complemento inmejorable para las escenas de la muerte de Jesús y las que la siguieron, con mucho las más patéticas y de mayor significado: María hablándole a Jesús luego de ser bajado de la cruz y la colocación en el sepulcro.


La crucifixión.

Al terminar la obra y luego de que los actores cosecharan los merecidos aplausos del público, el grupo se despidió con mensajes de agradecimiento a Ahuacapán de su director, así como de la regidora de Turismo del Ayuntamiento de Autlán, Yéssica Patricia Limón Soltero, del director de Turismo, Ernesto Alonso Rodríguez Hernández, y del sacerdote Hugo Serrano.

El fuego nuevo.


Luego de la obra, vino la ceremonia de bendición del fuego nuevo, que se realizó en la calle al costado del templo, a partir de una hoguera que se encendió en ella. Los fieles pasaron enseguida al interior del templo a oír la misa de la vigilia pascual, quienes no cupieron dentro de la capilla pudieron seguir la celebración en la explanada, gracias a un par de pantallas que los organizadores instalaron en ella. El concurso de personas descendió un poco en este momento, algunos pasaron a cenar al frontero restaurante La Catrina o a los puestos instalados en el costado sur de la explanada, aunque no se notó la disminución de asistentes, que se mantuvo en varios cientos.

Banda Autlán.


Al terminar la misa, en el escenario que antes utilizaron los actores la Banda Autlán ofreció un concierto, con un repertorio variado que pasó del pasodoble al danzón y a otros géneros, sin faltar la marcha Viva Autlán, divisa de la identidad autlense y firma de esta agrupación musical. En estos momentos, el ambiente ya era festivo, había quedado atrás el impacto de la poesía del padre Benjamín Sánchez y de la interpretación de los actores, que arrancó incluso algunas lágrimas a no pocos espectadores. Ahora, esos mismos asistentes usaban como pista de baile el espacio donde antes Jesús había sufrido las tres caídas y donde Pedro se culpaba de la condena de su maestro.

Pirotecnia.


Cuando terminó el concierto de la sesquicentenaria banda, en la fachada del templo se desarrolló un espectáculo de pirotecnia acompañado de música, que inició con una figura de Jesús colocada a un costado del campanario y que continuó con una serie de cohetes bomba, luminosos y estridentes, que iluminaron la noche de Ahuacapán por alrededor de un minuto y medio y que, seguramente, fueron un espectáculo también para quienes tuvieron la suerte de voltear hacia la sierra de Manantlán desde Autlán, quienes pudieron haber visto desde allá la explosión de luz y color.

Judas, antes de la quema.


Ya cerca de las 23:30 horas, los organizadores procedieron a la quema del Judas, un mono con forma de diablo que fue colgado sobre la misma calle en que se encendió la hoguera del Fuego Nuevo, a unos metros hacia el sur. Esta figura fue una obra de pirotecnia de buen nivel, tenía varias figuras móviles y, a falta de buscapiés, unos cuetes cuya explosión acabó con el sueño que empezaba a desarrollarse en algunos. No hubo, como era costumbre en Autlán en otros tiempos, la lectura de un testamento o una dedicatoria, tácita o expresa, de la figura del Judas a algún personaje público.

Con las cenizas del Judas, que todavía durante unos minutos estuvieron en ascuas, concluyó la Judea de Ahuacapán 2025, una actividad que se desarrolla desde 2010 y es uno de los atractivos turísticos autlenses que van ganando reconocimiento.

domingo, 20 de abril de 2025

Una tarde de Viernes Santo en el centro de Autlán

Frente al altar mayor de la Catedral.

 Desde hace más de 60 años, cuando el cardenal José Garibi Rivera erigió la parroquia de Las Montañas, la ciudad de Autlán tuvo más de un templo con esta categoría, lo que propició no solo una mayor cercanía de los feligreses con los servicios de su iglesia sino también la constitución de comunidades alrededor de las diferentes parroquias (ahora hay seis solo dentro de la ciudad), con su propia agenda y actividades. Sin embargo, la parroquia del Divino Salvador, la de los franciscanos, sigue teniendo un lugar de preeminencia, al menos de facto, entre los autlenses que practican la religión católica.

En la Semana Santa que está concluyendo, las diferentes parroquias tuvieron actividades conmemorativas, semejantes entre sí: hubo representaciones del Viacrucis, marchas del Silencio y rosarios de pésame, con mayor o menor convocatoria en cada una. Nosotros estuvimos la tarde-noche del Viernes Santo en el centro de Autlán, donde nos tocó presenciar, aunque sea de manera superficial, la culminación de las actividades del día en la parroquia del Divino Salvador. Hay que decir que, fuera del ámbito religioso, el ambiente en el centro era el de un día feriado cualquiera, con menos movimiento del que ordinariamente se ve en las calles que, sin embargo, no se reflejaba en una mayor disponibilidad de espacios de estacionamiento; los negocios de servicios y venta de alimentos se encontraban abiertos y con un flujo constante de parroquianos, lo mismo que los cajeros automáticos. Eso sí, la gente que andaba en la calle lo hacía en un modo relajado, sin las prisas de un día de trabajo normal.



En un primer momento, alrededor de las 19:00 horas, nos pasamos por la Catedral, donde faltaban unos minutos para el inicio de la misa. Había unos pocos feligreses ocupando algunas bancas y el templo lucía su retablo del altar mayor oculto con un lienzo morado, en señal de luto. Frente al altar había una cruz de madera, formando parte de una composición con una corona de espinas, tres clavos y otros elementos que recuerdan a la Pasión de Cristo. Nos llamó la atención que otras imágenes religiosas, como la Santísima Trinidad que se encuentra en lo alto del retablo, la pintura de Atanasio Monroy que representa a san José y la virgen de Guadalupe no se cubrieron en esta ocasión.

El san José de don Atanasio Monroy en la Catedral.


De aquí, pasamos a la parroquia del Divino Salvador, en el corazón de Autlán. Ahí se estaba celebrando la misa de la Pasión, una larga eucaristía con más de una hora de duración. Al terminar comenzó la Marcha del Silencio, una procesión que arrancó y culminó en la puerta principal de la parroquia y recorrió las calles de Margarito González Rubio, Venustiano Carranza, Ernesto Medina Lima, Pedro Moreno, portal Morelos, José Corona Araiza y Álvaro Obregón, integrada por unas 200 personas, algunas llevando una vela en las manos. La marcha iba encabezada por un carro alegórico en el que iba la representación del ataúd con el cuerpo de Cristo que se encuentra en el crucero sur de la parroquia, flanqueado por una chica caracterizada como la Virgen Dolorosa. Aunque se supone que esta marcha debe ir en completo silencio, el carro llevaba una bocina en la que se reproducía una música ambiental, de la que algunos usan como acompañamiento para meditar. Además, claro, del tambor que lleva uno de los caminantes y que hace sonar cada cierto número de segundos. Por parte de los asistentes, pudimos notar una actitud de respeto y de tomarse en serio la procesión, en la que se representa el dolor después de la muerte de Jesús. Tanto en la misa como en el rezo del rosario, el templo lució lleno, aún en los cruceros.

El carro alegórico para la Marcha del Silencio.


Al llegar la marcha de regreso al templo, el ataúd fue bajado del carro e introducido por la puerta principal, hasta quedar frente al altar mayor, como si se fuera a celebrar una misa de cuerpo presente. Junto a él se colocó una imagen de la Virgen Dolorosa, propiedad de la parroquia, y se procedió al rezo del Rosario de Pésame, una de las actividades clave del Viernes Santo. En la parroquia, pudimos observar, no se cubrió por completo el retablo del altar mayor, sino solo los nichos en los que se encuentran las imágenes, y no se hizo con una tela morada sino con una roja. Otras imágenes, como el Cristo que se encuentra en lo alto del retablo y las de los altares laterales, no fueron cubiertas.

Arranque de la marcha.

Entrada del ataúd.


Aunque nunca hemos sido asiduos celebrantes de la Semana Santa, ni de fiesta religiosa alguna, sí hemos tenido la fortuna de conversar con quienes han participado activamente en estas celebraciones en otros tiempos, de donde hemos podido darnos una idea de cómo era esta conmemoración, la principal del año litúrgico. De ahí y de la observación de lo que ocurrió este año, podemos darnos cuenta de algunos cambios:

Se ha perdido el amplio repertorio musical que acompañaba a las diversas actividades de la Semana Santa y de otras fiestas religiosas del año, que hoy se celebran sin música o con un repertorio mucho más reducido.

No todas las imágenes religiosas de los templos se cubren para expresar el luto de estos días.

Ya no se llama a misa con matracas y hay templos en los que las campanas se usan para convocar a los fieles. Antes, otra muestra de luto era que las campanas permanecían mudas durante los días santos.

Aunque no es una actividad religiosa, se perdió ya hace décadas la quema del Judas, que se realizaba en distintos cruces de calles de la ciudad. Ahí, se leía el testamento de este arquetipo del traidor, que llevaba siempre un guiño de crítica o reproche a alguna figura pública, en un tono humorístico. En la actualidad, esto se sigue haciendo en la agencia municipal de Ayutita y, en este 2025, se hizo también en Ahuacapán, aunque sin la lectura del testamento.

Durante el Rosario de Pésame en la parroquia del Divino Salvador.


Sin embargo, podemos afirmar que la Semana Santa, a pesar de los cambios en el enfoque de estos días que se han observado en las últimas generaciones, sigue siendo una tradición viva, cuyas manifestaciones profundas siguen desarrollándose, ajenas al turismo y a la banalidad.

domingo, 13 de abril de 2025

Celebración del aniversario 40 del Sistema DIF Autlán

Lorena Lizbeth Díaz Zuazo en el uso de la voz.

 El viernes 11 de abril, por la mañana, se realizó en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes una ceremonia de celebración del 40 aniversario del DIF Autlán, organismo público descentralizado que fue creado por el Congreso del Estado a través del decreto 12024, expedido el 29 de marzo de 1985 y publicado el sábado 13 de abril del mismo año en el periódico oficial El Estado de Jalisco. A la ceremonia asistieron unas 150 personas, entre regidores y funcionarios municipales y del DIF municipal, integrantes del patronato del DIF y la representante de la directora de la Dirección Regional de Servicios Educativos de la región Sierra de Amula. Un sitio especial ocuparon algunas de las ex presidentes del Sistema DIF municipal que pudieron acudir: Beatriz Meza Herrera, del periodo 1983-1985; Elvia Mendoza Aguilar, de 2003-2006; Ana Beatriz Briseño Covarrubias, 2009-2012; María del Carmen Casillas Velázquez, 2012-2015; María del Rosario Vizcarra Martínez, 2015-2018, y Ma. Natividad Brambila Pelayo, 2018-2021.

A las 9:25 horas inició la ceremonia, con la exhibición de un video promocional del DIF Autlán en la pantalla que se instaló en la esquina suroeste del salón. Al terminar el video, la presidente del DIF Autlán, Lorena Lizbeth Díaz Zuazo, dio un mensaje de agradecimiento a las ex presidentes, en el que dijo que no solo se conmemora el paso del tiempo sino esfuerzo que distintas personas han invertido en él. Agradeció también al equipo de trabajo del DIF y a su actual director, Francisco Emmanuel García Barreto, quienes ejercen el “poder de servir con amor”.

Un momento del video conmemorativo.


Luego vendría otro video, éste conmemorativo de los 40 años del DIF como dependencia municipal. En él vimos testimonios de ex presidentes del DIF Autlán (Isabel González Valencia, Ana Beatriz Briseño Covarrubias, María del Carmen Casillas Velázquez, María del Rosario Vizcarra Martínez, Ma. Natividad Brambila Pelayo y Lorena Lizbeth Díaz Zuazo) y de trabajadoras, como Silvia Benavides Hernández y María Rosalina Llamas Padilla, quienes contaron las experiencias y trabajos que emprendieron en los periodos que estuvieron al frente de esa dependencia: proyectos específicos que echaron a andar, desastres naturales, gestiones con otras dependencias, etc. Luego de escuchar los testimonios de usuarios del DIF y de ver una profusión de imágenes de distintas épocas, el video concluyó con cada uno de los trabajadores actuales de esa dependencia definiendo en una palabra lo que significa el DIF municipal.

Luego de la entrega de un reconocimiento a cada una de las ex presidentes del DIF que asistieron a la ceremonia, el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dio un discurso sobre la constancia, la pasión y el amor como requisitos del éxito. Reconoció el trabajo de los que han buscado transformar y mejorar la vida de los habitantes de Autlán a través del DIF e hizo un llamado a la unidad de toda la sociedad autlense. Sobre la administración pública, dijo que es una carrera de relevos en la que los trabajadores de las distintas dependencias se quedan cuando los regidores y directivos se van, por lo que les pidió a los primeros esfuerzo y calidad en el servicio que dan a la ciudadanía y a desempeñar con gusto el cargo en el que les toque estar. Robles Martínez concluyó haciendo un anuncio: dijo que se trabaja en que la malograda Plaza Carnaval, un edificio que se encuentra a un costado de la sede del DIF Autlán y que está en obra negra desde la década de 1990, pase al patrimonio del DIF, con lo que se ampliarán los espacios para atender a los usuarios.

El último turno frente al micrófono fue para el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, quien leyó un texto preparado para la ocasión en el que recordó los antecedentes del DIF en Autlán, que ya ofrecía servicios como dependencia estatal desde la segunda mitad de la década de 1970, en unas instalaciones ubicadas en el terreno que hoy ocupa el Centro Universitario de la Costa Sur. Ahí se daban terapias de rehabilitación, consultas médicas y desayunos, que incluían el famoso mazapán del DIF, con el que algunas madres preparaban batidos estilo chocomilk, mezclándolos con leche. Cuando, en 1980, se instaló ahí la Escuela de Agronomía de la Universidad de Guadalajara, el DIF estatal tuvo otras sedes, hasta la definitiva de la calle Obregón que le confirió el decreto que creó la dependencia municipal.

El cronista habló de otros servicios que el DIF municipal ha brindado a lo largo del tiempo, basado en la prensa de diversas épocas: ahí se han formado grupos artísticos, de música y danza, integrados por usuarios; se han emprendido proyectos productivos para mejorar la economía de las familias necesitadas y sus instalaciones se han habilitado como albergues para damnificados por algunos de los frecuentes desastres naturales que ha padecido Autlán. El texto completo del cronista se puede consultar en este enlace.

Luego del desayuno, se realizó el simbólico corte del listón para inaugurar una exposición de fotografías y documentos históricos del DIF Autlán, que se montó en uno de los pasillos del Museo.

Un aspecto de la exposición.


Notas para la historia del DIF Autlán


 

Texto leído el viernes 11 de abril de 2025, durante la ceremonia conmemorativa del 40 aniversario del DIF Autlán.

El 29 de marzo de 1985 el Congreso del Estado crea, mediante el decreto 12024, el Organismo Público Descentralizado de la administración municipal denominado Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Autlán de Navarro. El decreto sería publicado el sábado 13 de abril de ese mismo año en el periódico oficial El Estado de Jalisco, entrando plenamente en vigor en esa fecha, que es la que se puede considerar la del nacimiento del DIF municipal de Autlán. Es decir, este domingo se estarán cumpliendo los 40 años de esta institución.

En esos mismos días, el Congreso de Jalisco creó también los sistemas DIF municipales de otros lugares de Jalisco, como Guadalajara, Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, La Barca, entre otros. Fue parte de un proceso en que se trasladaba a los municipios un trabajo de asistencia social que venía realizando el gobierno del Estado a través del organismo denominado Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Jalisco, creado por decreto del Congreso del Estado publicado el 10 de febrero de 1977 pero que tenía antecedentes desde el año 1953, cuando se crea la Comisión de Asistencia Infantil. Esta Comisión sería sustituida por el Instituto de Protección a la Infancia de Jalisco en 1961 y por el Instituto Jalisciense de Asistencia a la Niñez en 1970. Todas estas instituciones realizaban un trabajo de asistencia y promoción del bienestar de la niñez, en especial de la que se encontraba en estado de abandono o de pobreza, así como de fomento de los servicios educativos y de salud para este sector de la población.

Este sistema DIF estatal tuvo presencia en algunos municipios, entre ellos Autlán, desde antes de que existieran los organismos municipales. En nuestro municipio funcionó un centro de asistencia del DIF estatal en el terreno que actualmente ocupa el Centro Universitario de la Costa Sur, a mediados y finales de la década de 1970, donde se prestaban servicios de rehabilitación para niños que sufrían secuelas de lesiones o de defectos congénitos, entre otros servicios de salud. Usuarios de ese centro a los que pude entrevistar recuerdan que contaba con tres espacios, dedicados a la administración, a consulta médica y a ejercicios para rehabilitación, además de un comedor donde se servían desayunos que incluían un famoso mazapán del DIF, que era de tamaño grande y que algunas personas usaban para mezclarlo con leche y preparar bebidas tipo chocomilk. A un costado de estas instalaciones había un jardín de niños.

Este servicio del DIF estatal tendría otras sedes posteriormente, como el hospital de Las Montañas y la clínica San Francisco, hasta llegar a la sede de Obregón #262 que le confirió el decreto del Congreso del Estado que creó el organismo municipal. Un momento curioso de la historia del DIF en estos tiempos ocurrió el 16 de enero de 1980, cuando el Ayuntamiento de Autlán, en sesión ordinaria, concede permiso al empresario Sergio Corona Blake para organizar un torneo de gallos en Autlán, sin apuesta. Los regidores se decidieron por concederle el permiso a él, en lugar de a otro peticionario, porque ofreció donar 100 mil pesos para el DIF.

El sistema DIF del municipio de Autlán nació con diez objetivos, que quedaron asentados en el decreto del Congreso del Estado del que hablamos al inicio. Esos objetivos se pueden resumir en la promoción de servicios que incidieran en el bienestar de los niños, madres, ancianos y discapacitados, en los ámbitos de la salud, la alimentación y la educación, además de tareas de investigación de la problemática social de las familias autlenses y la coordinación de los trabajos de asistencia que realizaran las distintas dependencias municipales. Sin embargo, a lo largo de sus 40 años de historia, el DIF Autlán ha emprendido también otras actividades que han ayudado al desarrollo y al bienestar de grupos sociales que en otro tiempo estaban desatendidos. Sabemos, por notas periodísticas, que en 1993 se desarrollaba un programa de huertos familiares y de instalación de plantas solares con mujeres de agencias y delegaciones, en 1997 funcionaba un cuarteto integrado por cuatro mujeres y el ballet Hilos de Plata, grupo que llegó a presentarse en actividades del DIF Jalisco, en Guadalajara. En el año 1999 se llevó a cabo un programa de cría de pollos, para mejorar la economía familiar.

Además, la sede actual del DIF municipal ha servido como albergue para damnificados por algunos de los frecuentes desastres naturales que ha padecido Autlán. Una de estas ocasiones fue en octubre de 2011, durante el impacto del huracán Jova, uno de los más potentes de los que han afectado a nuestra región en los últimos tiempos, que causó inundaciones en los alrededores de los arroyos El Coajinque y El Cangrejo, entre otros lugares. Esa vez, el DIF municipal, junto con espacios como el salón Mutualista, el Casino Ejidal, la Cruz Roja, el Casino Cañero y la ex tienda CONASUPO de la colonia Azucarera, fueron utilizados como albergue para las familias cuyas casas resultaron inundadas, algunas de ellas con una capa de más de un metro de lodo. El 28 de agosto de 2021, ante la situación de emergencia derivada del desbordamiento de siete arroyos del municipio, a causa de las constantes lluvias provocadas por el huracán Nora, se habilitaron albergues en el DIF y en el Seminario, llevando al primero de ellos a 30 personas del Centro de Rehabilitación Femenil, cuya casa fue afectada.

No me queda más que felicitar al personal y a las autoridades del DIF Autlán por estos 40 años de trabajo constante y fructífero, y al municipio de Autlán por contar con esta institución, que constituye un apoyo firme para sus habitantes.

Referencias

Congreso de Jalisco. (29 de Marzo de 1985). Decreto 12024. Guadalajara, Jalisco, México.

DIF Jalisco. (s.f.). Historia. Recuperado el 10 de Abril de 2025, de DIF Jalisco: https://difjalisco.gob.mx/quienes-somos/historia#:~:text=El%2029%20de%20agosto%20de,de%20los%20servicios%20asistenciales%20a

El Informador. (15 de Septiembre de 1993). Apoyo a mujeres en Solidaridad en el municipio de Autlán. El Informador, págs. 8-C.

El Informador. (5 de Septiembre de 1997). El DIF Autlán festejó a los ancianos. El Informador, págs. 5-B.

El Informador. (28 de Diciembre de 1997). Último informe de la presidenta del DIF Autlán. El Informador, págs. 6-B.

El Informador. (17 de Enero de 1999). Más de 100 mil desayunos escolares otorgó el DIF. El Informador, págs. 8-B.

El Informador. (24 de Mayo de 2000). Reitera el DIF Jalisco su compromiso con los adultos mayores. El Informador, págs. 3-B.

Pelayo Villa, G. (9 de Abril de 2025). Recuerdos del DIF Autlán. (G. Tovar Vázquez, Entrevistador)

domingo, 6 de abril de 2025

Fue presentado el libro Ondas hertzianas en la Costa Sur de Jalisco


 El pasado 4 de abril, un típico viernes mochilero en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) que tuvo el agregado de ya “oler a vacaciones”, fue presentado en la sala de consulta general de la biblioteca Antonio Alatorre de ese centro de estudios el libro Ondas hertzianas en la Costa Sur de Jalisco, en el que se cuenta la historia y la actualidad de Radio Universidad de Guadalajara en Autlán. La presentación comenzó a las 13:08 horas y se desarrolló ante unas 70 personas, casi todas integrantes de la comunidad universitaria: maestros, trabajadores administrativos y unos no muy convencidos estudiantes.

La ceremonia de presentación fue presidida por la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón; Martín Plascencia Heredia, representante del subdirector de la Red Radio Universidad de Guadalajara; Elia Guadalupe Macías Vargas y Óscar Gilberto Cárdenas Hernández, coordinadores del libro y, a la distancia, Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, quien asistió mediante videoconferencia desde Guadalajara.

El primer turno en el uso del micrófono fue para la rectora, quien habló sobre la importancia de la reflexión sobre los programas que transmite Radio UdeG Autlán y destacó la vinculación con la sociedad y con la comunidad del CUCSur que se establece a través de este medio de comunicación, que permite, entre otras cosas, llevar la ciencia a los ciudadanos. Sobre el libro, dijo que es muy completo y en él aparecen las voces de los universitarios y también de las organizaciones que hacen trabajo de divulgación, como la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.

Luego de que Martín Plascencia dirigiera una felicitación a Elia Macías y a los autores por la publicación del libro, Óscar Cárdenas dio un mensaje en el que afirmó que esta publicación inició como una idea sencilla pero poderosa: dar a conocer la historia y la cotidianidad de la radio desde las voces de quienes la hacen, con el objetivo de dejar constancia del papel que esta emisora ha tenido en la vida cultural, educativa y social de la Costa Sur y la Sierra de Amula. Dijo que no se pensó como un libro rígido, académico, sino como una obra que tuviera ritmo y fluidez, como un programa de radio. El libro es, en palabras de Óscar Cárdenas, un testimonio comunitario que recuerda que la radio no es solo un medio de comunicación sino una forma de crear comunidad.

Enseguida, Elia Macías agradeció a los autores de los once capítulos del libro por su trabajo, además de al CUCSur y a la red de Radio UdeG. Comentó cada uno de los capítulos, enfatizando el tema de cada uno y a su autor. Luego vendría el turno de Gabriel Torres, el comentarista del libro, quien dijo que esta publicación busca preservar la memoria histórica de la emisora, sus logros y sus avances. Hizo también una relación de las características del libro, su contenido y la organización en los once referidos capítulos, comentando cada uno de ellos, sus autores y los temas que se abordan en ellos, que son la historia de la emisora y los pormenores de algunos de los programas locales.

También hubo espacio para que dos de los autores compartieran comentarios. Jesús Donaciano Medina García, autor del cuarto capítulo, Universidad de Guadalajara en Autlán: sonorizando ideas, y uno de los funcionarios del CUCSur que tuvieron a su cargo las gestiones iniciales para la instalación de una emisora radial universitaria en este centro, recordó el recorrido del “viacrucis burocrático” que significaron esos trabajos, que fueron posibles gracias a la reforma universitaria de 1994, que fue clave para que existieran los centros universitarios regionales y, con ellos, las emisoras de Radio UdeG fuera de la ZMG. Mencionó algunos de los servicios que estas emisoras y los centros universitarios han prestado a las regiones en que se ubican, como son el desarrollo de infraestructura cultural, la presencia de periodismo de investigación y el estímulo al debate público y, para concluir, recordó a tres personajes ya fallecidos que tuvieron que ver con la existencia de Radio Universidad de Guadalajara en Autlán: Raúl Padilla López, quien como rector de la UdeG fue el autor de la reforma universitaria; Gregorio Fernando Cabral Monroy, primer director de la emisora del CUCSur y quien, como ingeniero, tuvo a su cargo el trabajo de la instalación de todos los equipos primigenios, y David “el Negro” Guerrero, formador de locutores y productores.

Hilda Guadalupe Ponce Curiel expresó agradecimientos a la emisora y al personal que está detrás de los controles por permitirle cumplir el sueño de conducir un programa de radio. Alfredo Castañeda Palomera recordó cómo nació el programa Cultivando Vida, de la división de Desarrollo Regional del CUCSur, y los miedos que existían antes de su primera emisión, en el sentido de agotar todos los temas posibles en unos pocos meses.

Para concluir la presentación, se hizo la entrega formal de dos ejemplares impresos del libro a cada autor y de constancias a quienes intervinieron en la ceremonia. También se dieron reconocimientos a personal de la emisora: José Antonio Díaz Landeros, jefe de información; Silvestre K´anil Díaz Landeros, productor; Ángel Hernández, Imanol Martínez Avendaño, Benito Villaseñor Orozco y Aldair Aréchiga, quienes realizan las diversas tareas técnicas necesarias para el funcionamiento de una emisora radial.

Issac Ramírez.


Como colofón, el violonchelista Issac Ramírez, ex Orquesta Filarmónica de Jalisco dio un breve recital de su instrumento, interpretando el cuarto poema de Philip Glass y la segunda bachiana brasileira de Heitor Villa-lobos.

También de Issac Ramírez, en la sala estuvo expuesta la colección fotográfica Radialistas, una serie de retratos de los conductores de los programas locales de Radio UdeG Autlán, realizados en entornos y con escenografías que remiten a los temas de que se habla en cada uno de esos programas.

El libro Ondas hertzianas en la Costa Sur de Jalisco, el primero que se publica sobre una emisora de las que componen la red de Radio Universidad de Guadalajara, se puede descargar libremente en este enlace.

lunes, 31 de marzo de 2025

El doctor Rodrigo Ramos dictó una conferencia en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 La tarde del sábado 29 de marzo, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión ordinaria del mes en un salón del café Mo Kali, en el centro de Autlán. La sesión inició a las 18:10 horas y tuvo una asistencia de poco más de 20 personas, entre socios de la BSGEEJ e invitados, entre quienes hubo académicos de diversas instituciones, jóvenes prospectos a ingresar al Capítulo Juvenil y hasta el obispo de la diócesis de Autlán, Eduardo Muñoz.

El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, vicepresidente de la BSGEEJ, dictó en esta sesión la conferencia Re-evolución y liderazgo, en la que propone una evolución en un contexto de crisis de liderazgo. Afirmó que una revolución no necesariamente debe ser violenta, sino que se puede lograr mediante cambios graduales, como el que actualmente va dejando atrás el antropocentrismo y reconociendo las responsabilidades hacia el medio ambiente.

Basado en La creación de Adán, el fresco pintado por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, en la que resalta la figura de un cerebro como fondo del grupo de personajes que representan a la divinidad, el ponente habló sobre el libre albedrío y la libertad para pensar, cuestionar y crear, inherente al cerebro humano. Dijo que la imitación de actitudes y gustos sigue siendo generalizada en la vida cotidiana, aunque sin el uso de la crítica y la reflexión, renunciando al ya mencionado libre albedrío.

La parte medular de la conferencia giró alrededor del conocimiento, al que se llega mediante las preguntas que nos hacemos como fruto de nuestra curiosidad característica. Este conocimiento, no necesariamente debe corresponder a la opinión de alguna autoridad, ni siquiera a la de la mayoría, sino aquel que se logra mediante un rigor académico, que resume como “salir a hacer preguntas”. El doctor Rodrigo presentó un gráfico que explica la evolución del conocimiento, desde el surgimiento de datos aislados hasta la sabiduría, que se va logrando mediante la conexión de estos datos. Este conocimiento, por cierto, debe tener un propósito, mediante la divulgación y la vinculación con la comunidad: “la ciencia es para servir a la sociedad”, dijo el conferencista. Es decir, el conocimiento que se genera a través de la investigación debe darse a conocer a todos y tiene que tener una aplicación que ayude a mejorar las condiciones de vida de las personas.

En este sentido, afirmó que la educación debe basarse en formar líderes que vuelvan a las comunidades para mejorar sus formas de vida. Para ejemplificarlo, explicó algunas experiencias en investigaciones, entre ellas una sobre tinción de neuronas con grana, cuyas características hacían que el tinte tendiera a concentrarse en el núcleo de la célula, lo que permitió observar y obtener información diferente a la de los tintes convencionales.

La conferencia fue ampliamente comentada por los presentes, quienes además de complementar con opiniones lo que expuso el doctor Ramos, también le hicieron preguntas relacionadas con la gestión del conocimiento en el contexto del desarrollo de la inteligencia artificial y los retos que esto conlleva.

Iniciaron los festejos por el aniversario 55 del ballet La Grana


 La noche del viernes 28 de marzo el ballet La Grana inició una serie de actividades para celebrar su aniversario 55, con un espectáculo denominado Noche de Ballroom, realizado en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy. Dedicada a Jonathan, uno de los integrantes del grupo infantil del ballet que enfrenta problemas de salud, la velada inició a las 18:02 horas, registrando una asistencia de unas 300 personas.

Como su nombre lo indica, el espectáculo de este viernes estuvo alejado de la danza folclórica. En esta ocasión, con la participación de los grupos infantil y mayor, el ballet La Grana ofreció un recital de diversos géneros: en la primera parte los vimos bailar swing, mambo, pasodoble, chachachá y cumbia, con una base de pistas musicales y, en la mayoría de los casos, con bailes grupales. De aquí, podemos destacar la interpretación de El pescador, de Totó la Momposina, y los pasodobles, que bailaron en parejas llenando el espacioso escenario.

La segunda parte estuvo dedicada al tango, la cumbia y la comedia musical, donde vimos a los bailarines actuar con piezas como Libertango, I will survive, una versión de Represent, del grupo cubano de rap Orishas y hasta música de Cri Cri. Además de una excelente ejecución de pasodoble por una sola bailarina, realizando un fluido y vistoso juego con el mantón, es de resaltar la puesta en escena de las piezas grupales, en las que participan todos los bailarines del grupo mayor en algunas de las piezas que mencioné antes y que muestran una muy buena coordinación y expresión. La noche concluyó con los integrantes del ballet bailando con algunos miembros del público, entre el escenario y los pasillos de la sala, en lo que puede interpretarse como una fiesta generalizada.

A lo largo del año vendrán otras actividades de este tipo, todas dentro de la conmemoración del aniversario del ballet fundado por la señora Beatriz Ramírez.



jueves, 27 de marzo de 2025

El Hospital de Las Montañas en el XXI Coloquio Mario Gómez Mata

La magnífica parroquia de Lagos. Su primera piedra la colocó el obispo de Guadalajara, Juan Leandro Gómez de Parada, hijo del propietario de la hacienda de Ahuacapán.

 El pasado fin de semana, entre el viernes 21 y el sábado 22 de marzo, se celebró en Lagos de Moreno la edición 21 del Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, uno de los legados que dejó para ese municipio el investigador Mario Gómez Mata. El coloquio es organizado por el Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno, en colaboración con el Centro Universitario de los Lagos y El Colegio de Jalisco y, en esta ocasión, sirvió para estrenar sus nuevas instalaciones, ubicadas en lo que fue la cárcel de mujeres, con domicilio en la céntrica calle de Constituyentes. Por primera vez en la historia del coloquio, éste no se desarrolló en la Casa de la Cultura de Lagos, en el imponente ex convento de Capuchinas.

Las ponencias de este coloquio se presentaron en la sala de consulta del Archivo. Afuera, en el patio central del recinto, se llevó a cabo la inauguración de los trabajos el viernes por la mañana, con mensajes de representantes de las instituciones organizadoras, encabezados por José Israel Gómez Alonzo, titular del archivo laguense. Inmediatamente, comenzaría la presentación de ponencias, cuyo programa adjuntamos al final de esta entrada. Las exposiciones se organizaron, como es habitual en este coloquio, en mesas temáticas, sobre Arqueología, Historia, Literatura y Antropología.

Para la segunda jornada, la del sábado, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó el trabajo titulado El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán, dentro de la mesa 7, dedicada a la Historia. Esta mesa inició con la ponencia de Venur González López titulada Solicitudes de restitución y dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928, un estudio sobre el reclamo de tierras a partir de la ley del 6 de enero de 1915, cuyo ponente presentó un análisis estadístico de la forma en que los diversos pueblos zapopanos buscaron hacer valer este nuevo derecho a la posesión de la tierra. La mayoría de ellos solicitaron una restitución, es decir, la devolución de tierras de las que consideraban haber sido despojados previamente, aunque a todos se les proporcionaron mediante la figura de dotación, que no contempla el reconocimiento de este despojo. El expositor narró también las incidencias y el proceso que llevó cada uno de los trámites de estos pueblos.

La segunda ponencia de esta mesa fue Luchar en tierra ajena: ejércitos y generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928, de Héctor Moreno Soto, una interesante exposición resultado de la búsqueda que el autor realizó en el archivo cristero de la Secretaría de la Defensa Nacional, que aborda el papel de los cuerpos militares compuestos por personal indígena, creados bajo una estrategia ideada por el general Joaquín Amaro, que combatieron en la Cristiada. En esta presentación, el autor habló también de las atrocidades cometidas por el general Izaguirre, de origen rarámuri, y recordado como uno de los más sanguinarios de cuantos pelearon en esta guerra fratricida: el ponente narró, por ejemplo, que el mismo sitio donde se desarrollaba el coloquio en estos días de inicio de la primavera de 2025, casi un siglo antes había estado ocupado por las tropas federales encabezadas por Izaguirre, quien cometió la llamada “Masacre de Lagos” el 18 de diciembre de 1928, asesinando a vecinos inocentes durante una de sus borracheras.

De izq. a der.: Guillermo Tovar y Venur González.


La mesa cerró con la ya mencionada ponencia del cronista autlense, en la que compartió información sobre los antecedentes del funcionamiento de hospitales en el barrio de Las Montañas, desde el hospital de indios instalado por los franciscanos hacia 1553 y que siguió funcionando, de forma intermitente, hasta nuestros días, ya convertido en asilo, hasta el hospital municipal que abrió durante el Porfiriato y que ocupaba el mismo lugar del hospital moderno. En 1937 iniciaría la historia de este nuevo hospital, con la creación de un patronato para la reconstrucción del anterior establecimiento, destruido acaso en los terremotos de 1932. El ponente explicó el proceso para la recaudación de recursos y para su construcción, su apertura en 1950 con carencias de equipo humano y material y su desarrollo a partir de la dirección de los doctores Carlos Avelar, Daniel Ruiz y Nabor de Niz, que llegó al grado de dar un servicio médico de primer orden, además de los de enseñanza e investigación científica, convirtiéndose en la década de 1960 en el más avanzado del interior de Jalisco. A esta etapa vendría la decadencia a partir de 1974, con la renuncia del patronato que lo administraba y el nombramiento de incondicionales del general Marcelino García Barragán, entonces cacique de la región, para sustituirlos.

El coloquio formó parte de las actividades del Festival Cultural y Deportivo con el que Lagos de Moreno celebra el aniversario 462 de su fundación. En estos mismos días pudimos ver la Feria de Antigüedades en la Escuela de Artes y Oficios Miguel Leandro Guerra, un concierto de la cantante Nandah Franco y el grupo Gin & Tonic en el jardín Agustín Rivera y otro de la banda de jazz La Garfield en la explanada de Capuchinas, aunque el programa incluye también conciertos de la banda de rock Cuca, de Tania Libertad y otros artistas. También conocimos el gran trabajo que se hizo con el rescate de la antigua cárcel municipal, a espaldas de la cárcel de mujeres, convertida ahora en un excelente museo de la historia y la vida cotidiana de Lagos de Moreno, conservando detalles de la cárcel, como algunos graffiti e instalaciones como el patio central y un cubículo para visitas conyugales. Un espacio muy digno de visitar, dedicándole entera una jornada.

Algunos de los ponentes, en el patio central del Archivo.


El programa completo de este coloquio, que abre una nueva etapa en su historia, fue el siguiente:

Viernes 21

9:30 hrs. Inauguración

 

10:00 hrs. Mesa 1. Literatura

-Juan Arturo Camacho Becerra. Catolicismo nacionalista en literatura para el hogar.

-César Antonio Camacho Gómez, Semiótica de las pasiones en Sin amor, de Mariano Azuela.

 

10:50 hrs. Mesa 2. Arqueología

-Isaías Hernández Estrada, Los tibores toltecas. Una mirada desde la arqueología histórica.

 

11:20 hrs. Mesa 3. Antropología

-Claudia Patricia Rivas Jiménez, Patrones de endogamia y exogamia entre los artesanos tapatíos, 1821.

-José León Torres, Ser campesino en Jalisco: un retrato literario de su temple y su mundo.

-Daniel Barragán Trejo, Sopa de letras y palabras: una probadita de lo que comen los tapatíos a partir de su corpus oral.

 

12:30 hrs. Mesa 4. Historia. Siglos XVI-XXI

-Thomas Hillerkuss, Los Partida de Azaguas, de la provincia de León, de la orden de Santiago, Badajoz, y su inserción a los microcosmos de Guadalajara y Colima.

-Carlos Gómez Mata, La presencia de “La Malinche”, y su deificación en danza indígena de Lagos de Moreno, como evidencia de la etnicidad tlaxcalteca del Pueblo de Moya. Siglo XVII al presente.

--José Antonio Medina Romo, Entre el mito y la veracidad del relato: el indio Maxorro y el Fuerte de los Ojuelos en los siglos XVI y XVII.

 

17:00 hrs. Mesa 5. Historia. Siglos XVI-XXI

-Édgar Daniel Yáñez Jiménez, Nuevos hallazgos de impresos tapatíos de origen virreinal en el Archivo de la Familia Sanromán, Lagos de Moreno.

-Claudia Gamiño Estrada, Mujeres esclavas, protagonistas de su propia historia.

-Betania Rodríguez Pérez, Situaciones complejas que se vivieron en la Cárcel Real de la Audiencia de Guadalajara en las postrimerías del período colonial (1798-1820).

 

 

Sábado 22

10:00 hrs. Mesa 6. Historia. Siglo XIX

-Pedro Gómez Molina, ¿Del norte o del sur? La propuesta de división de la provincia de Guadalajara en 1821, una perspectiva cartográfica.

-Francisco Javier Sánchez Muñoz, Cuerpos rurales de la Federación en el Porfiriato. Su importancia para mantener el orden en el México anárquico.

 

10:50 hrs. Mesa 7. Historia. Siglo XX

-Venur González López, Solicitudes de Restitución y Dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928.

-Héctor Moreno Soto, Luchar en Tierra Ajena: Ejércitos y Generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928

-Guillermo Tovar Vázquez, El Hospital de las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán.

 

12:00 hrs. Mesa 8. Historia. Siglo XX

-Ángel Humberto Pérez Romero, Soledad Pérez Macías de Orozco Ávila, la primera mujer que ganó unas elecciones internas en la historia de México

-Luis David Soto de Santiago, Un caso ambiental en el pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, Lagos de Moreno, Jalisco.

 

12:50 hrs. Mesa 9. Historia. Siglos XX-XXI

-Eduardo Santiago Nabor, (Re)organizando la cultura. Notas sobre las implicaciones de la globalización y el neoliberalismo en los cambios en la producción de leche y la cultura ranchera a partir de la década de 1990 en dos localidades de los Altos.

-Miguel Ángel Casillas Báez, Los intereses políticos y económicos que hicieron posible los arreglos para operar El Zapotillo.

 

 

13:40 hrs. Mesa 10. Historia. Siglos XX-XXI

-Alexandra Alfredo Pérez Hernández, Las mujeres en Lagos de Moreno entre 1960 y 1980… y durante el 2025.

 

Clausura

martes, 25 de marzo de 2025

Los exvotos, su historia y significados en la sesión académica del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 La noche del jueves 20 de marzo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su segunda sesión académica del año, esta vez en el patio central de la parroquia del Divino Salvador, en Autlán. Con la asistencia de poco más de 20 personas, la sesión comenzó a las 20:15 horas.

La investigadora Martha Florentina Corona Santana presentó en esta sesión el trabajo titulado Exvotos: historia entre lo humano y lo divino, en el que explora los significados y usos de esta manifestación de la religiosidad popular, así como sus orígenes y las formas en que se ha reproducido y conservado en México a lo largo del tiempo. La exposición comenzó con una definición del término exvoto, que son piezas que expresan un voto o agradecimiento por un favor recibido de una deidad. Según la ponente, esta costumbre tiene su origen en la cultura griega clásica, de la que se han encontrado piezas que representan piernas u otras partes del cuerpo talladas en mármol, aunque no se sabe si manifiestan agradecimientos o promesas por favores recibidos de los dioses. Piezas semejantes se han encontrado en yacimientos de la cultura romana.

Enseguida se nos explicó que los retablos aparecieron tardíamente en el mundo de los exvotos, los más antiguos que se conocen datan de la Edad Media tardía, procedentes de Italia. Los españoles trajeron esta tradición a América en el siglo XVI y, un siglo después, comienza a configurarse como la conocemos en la actualidad; en el siglo XVIII se producían exvotos realizados por pintores profesionales, cuyo costo elevado los hacía exclusivos para las clases altas. Para la centuria de 1800 se comienza a popularizar su producción y, ya para el siglo XX, se vuelve una práctica extendida, que cae en decadencia hacia la década de 1960.

Según el autor Cano Monroy, citado por la ponente, “la fridamanía rescató al exvoto”, en referencia a que la producción de este tipo de piezas por la pintora Frida Kahlo ayudó a revalorarlas y contribuyó a una reapropiación de la tradición. En cuanto a los autores de exvotos, Martha Corona dijo que generalmente no se les acredita su autoría, aunque se conocen los nombres de algunos de ellos, que la ponente compartió con el público, junto con imágenes de algunos exvotos representativos de las distintas épocas de esta tradición: vimos el más antiguo conocido, que data de 1651 y se encuentra en la iglesia de Santa María Tulantongo, en Texcoco, junto con algunos que agradecen a diversos santos o vírgenes los favores recibidos, que van desde una curación hasta la emancipación de una esposa de su marido violento, guantes de box de por medio.

Los elementos de un exvoto, explicó la ponente, son una imagen religiosa, la representación de los hechos por los que se agradece, el personaje, la fecha y un texto explicativo. Los materiales más comunes con los que se hacen estas piezas son la lámina, el cartón, el papel, entre otros. Al concluir la exposición vino una sesión de comentarios y preguntas, en la que algunas personas recordaron un espacio de la parroquia donde hace algunas décadas se encontraba una buena cantidad de exvotos, de los que se perdió el rastro.