lunes, 25 de agosto de 2025

Tercera jornada del Festival Áurea Corona: un lugar para los nuevos pianistas

Durante la clase magistral.

 El domingo 24 de agosto en el Museo y Centro Regional de las Artes se desarrollaron las actividades de la tercera jornada del IX Festival Áurea Corona, en la que el piano fue el protagonista, como lo fuera en sus inicios. Por la mañana, a partir de las 10:00 horas, siete pianistas de edades entre la infancia y la adolescencia se reunieron para tomar una clase magistral de Jorge Luis Godínez Castellanos y Porfirio Preciado Villaseñor, ejecutantes consolidados de este instrumento. Los jóvenes recibieron consejos y correcciones en su forma de tocar el piano, utilizando el instrumento Kawai que se encuentra en el Museo.

Miguel y Daniel Michel.


Al concluir la clase, el también joven pianista autlense Daniel Michel Hernández, quien se encuentra estudiando música en Guadalajara, ofreció un recital con obra de diversos autores clásicos y de otras épocas, incluyendo a don Hermilio Hernández. El programa de este recital fue el siguiente:

Invención No. 8 en Fa mayor, de Bach.

Sonatina en Sol mayor, de Haydn.

Dos piezas líricas de Edvard Grieg: Arietta y Melodie.

Bagatelas No. 3 y 4 de Hermilio Hernández.

Arabesque No. 1, de Claude Debussy.

Raindrops keep fallin´ on my head, de B. J. Thomas.

Esta última pieza fue interpretada nuevamente por Daniel, ahora acompañado en la trompeta por su padre, el reconocido músico local Miguel Michel.

Jorge Isaac Martínez Corona.


Por la tarde, a partir de las 18:10 horas y ante unas 55 personas, se reanudaron las actividades con un concierto de piano que ofrecieron el profesor Jorge Issac Martínez Corona y cuatro de las alumnas de sus clases particulares. Entre los asistentes estuvieron las regidoras del Ayuntamiento de Autlán Myriam Luján Espinosa y Antonia Pinzón Chávez, además de familiares y amigos de las alumnas y lo que suele llamarse público en general, es decir, quienes solo asistimos a escuchar música. El profesor Martínez Corona explicó que las piezas que ejecutarían sus alumnas son estudios para piano que él mismo compuso especialmente para cada una de las estudiantes, con la intención de que sirvieran como herramientas para su aprendizaje. El programa del concierto fue el siguiente:

Aylen Ximena Pérez Soto tocó el Estudio 5 para piano.

Jimena Alejandra Salazar Andrade interpretó el Estudio 1 para piano y el Preludio en Do mayor de Bach.

Azul Samantha Morales Portillo presentó el Estudio 2 para piano y el Estudio 4 para piano; en su primera interpretación fue acompañada en la redova por Jimena Salazar y en la melódica por Jorge Martínez.

Romina Cahuantzi Morales tocó el Estudio 3 para piano.

El profesor Jorge Isaac tocó cuatro piezas propias: los Estudios 6 y 7 para piano y El sustento y El informe, dos piezas que forman parte de un concierto sobre las acciones de la vida cotidiana que se encuentra todavía en proceso de composición.

Segunda jornada del IX Festival Áurea Corona 2: reflexiones sobre la música clásica y un concierto de piano

Silvestre Díaz e Issac Ramírez.

 El sábado 23 de agosto por la tarde, para cerrar la segunda jornada del noveno Festival Áurea Corona, en el Museo Regional se realizaron un conversatorio sobre la música clásica y el debut autlense de Sergio Losowich y sus hijos, quienes ofrecieron un variado y novedoso concierto de piano. Todo comenzó a las 18:35 horas ante la presencia de apenas unas 10 personas, concurrencia que fue mejorando al paso de los minutos.

El primer momento de la tarde fue el conversatorio ¿Qué es la música clásica y para qué sirve?, que llevaron el violonchelista Issac Ramírez y Silvestre K´anil Díaz Landeros, músico y productor en Radio Universidad de Guadalajara en Autlán. Frente al público y sin mayores formalidades, ellos se pusieron a platicar sobre la música y los efectos que este ente provoca en el cuerpo y la mente humanos. No es posible registrar algo como un guion de la plática pero, de forma alternada, ellos hablaron sobre una posible definición de la música, desde la de diccionario hasta las propuestas de diversos filósofos. Sobre la música conocida como clásica, Issac explicó que viene del folclor y nace de agregar una segunda voz, con lo que surge la armonía. Haciendo un símil con la teoría de la relatividad, se explicó cómo es importante el contrapunto y cómo un elemento se mueve con respecto a otro en la música.

A partir del surgimiento de la música clásica hubo un desarrollo general, tanto en la notación como en la construcción de instrumentos. Para acercarse a una definición de la música clásica, Silvestre recordó que Bernstein la llama “música exacta”, por la precisión de su ejecución y, aparte, por exclusión, al eliminar otras formas de llamarla, como culta, seria, buena o clásica, atributos que otras formas musicales también tienen. Para Issac, esa exactitud provoca pérdida de libertades creativas entre los ejecutantes, quienes, en palabras de Alejandro Drago, se vuelven “descifradores de papel”, que se verían ridículos tratando de tocar música popular.

En el conversatorio se abordaron también las relaciones entre las personas y la música en distintas épocas. En el periodo clásico, por ejemplo, eran muy pocos los que tenían acceso a escuchar una pieza musical, que tenía que ser ejecutada en vivo por una orquesta, experiencia que solo podían permitirse quienes podían pagarla. En la actualidad, en cambio, con un solo clic se puede tener acceso a distintas versiones de una misma sinfonía, por ejemplo, pero se ha ido perdiendo el valor que se da a la experiencia de la escucha, reduciéndose, en muchos casos, al simple establecimiento de un ruido de fondo para las actividades cotidianas.

En cuanto a la utilidad de la música clásica, ésta no debe tener necesariamente una utilidad práctica, aunque existe una “necesidad de la música” que ya definía Steiner, derivada de lo que hace sentir a las personas. La música ha estado presente en momentos de la Humanidad que se pueden calificar de infernales, como la II Guerra Mundial, la guerra de Bosnia o la actualidad en Gaza, sirviendo como un bálsamo para quienes sufren esa violencia extrema. Para cerrar el conversatorio y ejemplificar esta utilidad de la música, Issac tocó al violonchelo la pieza El chelista de Sarajevo, del compositor inglés David Wilde, creada luego de un bombardeo sobre esa ciudad en el que murieron más de 20 personas inocentes y que fue interpretada durante 22 días consecutivos en las ruinas del teatro de Sarajevo.

Sergio Losowich y Christopher López.


Para cerrar la jornada, escuchamos el concierto que el pianista Sergio Losowich y sus hijos Christopher y Yeshua López, que resultó novedoso por incluir, por primera vez en la historia del festival, una interpretación a seis manos. El maestro Losowich imparte clases de música en Guadalajara, mientras que sus hijos son niños de primaria: Christopher cursa el sexto grado y Yeshua está por ingresar apenas a ese nivel educativo. Ellos tocaron obras de compositores clásicos y también del mismo Losowich, en el siguiente orden:

Sonatina en Sol mayor, de Beethoven, por Yeshua.

Sonata No. 14 en Do sostenido menor (Claro de luna), 3er movimiento, de Beethoven, por Christopher.

Estudio de concierto para piano No. 1, La muerte del ángel 13, de Sergio Losowich, por su autor. Se trata de una obra programática narrativa que cuenta la historia de san Pablo como el apóstol número 13 y una guerra entre arcángeles y demonios.

Sonata No. 24 en Do mayor, de Mozart, por Sergio Losowich al piano y Christopher López al violín.

Suite para piano y violín No. 2, El imperio azteca, parte séptima, de Losowich, por Sergio Losowich al piano y Christopher López al violín.

Interpretaciones a cuatro manos, por Losowich y Christopher: Rondo Alla turca, de Mozart; primer movimiento de la Pequeña Serenata, de Mozart; Danza húngara no. 5 de Brahms, y Marcha Radetzky, de Strauss.

Blue moon, de Richard Rodgers, a cuatro manos por Christopher y Yeshua.

Interpretaciones a dos pianos: primer movimiento de la Serenata en Re mayor y primer movimiento de la Sinfonía No. 41, Júpiter, de Mozart, por Losowich y Christopher.

Interpretación a seis manos de la parte séptima de la Suite para piano a seis manos, La granja, de Losowich, por los tres intérpretes. Es la primera vez que se toca una pieza a seis manos en la historia de este festival.

El concierto fue ovacionado por varios minutos y varios integrantes del público solicitaron tomarse fotos con los pianistas. En el caso de Yeshua, se aclaró, fue esta su primera presentación ante un público.

Segunda jornada del IX Festival Áurea Corona 1: entre la pintura y la música

Develación de cuadros de Atanasio Monroy.

 El sábado 23 de agosto las actividades del Festival Áurea Corona comenzaron temprano. A las 10:15 horas y ante una concurrencia de aproximadamente 12 personas, en la sala Carlos Mardueño del Museo y Centro Regional de las Artes comenzó un conversatorio sobre la vida y la obra del pintor José Atanasio Monroy, que se desarrolló entre cuadros de este artista que se encuentran en exposición permanente en este espacio. En el conversatorio participaron la profesora Griselda Álvarez Navarro, el académico del CUCSur Jesús Medina García y Agustín Godoy Pelayo, presidente del patronato del Museo.

El maestro Medina abrió el conversatorio con la exhibición de un video promocional para las primeras ediciones del premio regional de pintura José Atanasio Monroy, que nació en 1999 bajo la organización del Centro Universitario de la Costa Sur. En este video aparecen las últimas imágenes y declaraciones grabadas del pintor, lo que lo convierte en un material patrimonial de Autlán, junto a los carteles con que se anunciaba este premio. Sin embargo, consideró que el video necesita ser actualizado, al haber sido producido a inicios del presente siglo.

La profesora Griselda recordó algunas anécdotas de su relación de amistad de muchos años con don Atanasio: cuando el pintor vino a Autlán a restaurar el mural La Mexicanidad, mientras la profesora dirigía el Centro Escolar Chapultepec, nació esta amistad con el trato cotidiano, del que ella recuerda la humildad y seriedad de Monroy, así como su puntualidad y dedicación al trabajo. En su conversación nos enteramos de episodios como cuando se quedó sin hospedaje mientras trabajaba en la restauración del mural, debido a que el gobierno municipal no pagó la cuenta del hotel, el homenaje en vida que se le rindió en el centro escolar con la presencia del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, el mecenazgo de Carlos Mardueño cuando Monroy tuvo que regresar a Autlán luego de sufrir una embolia, entre otros momentos.

Jesús Medina tuvo otro turno en la palabra, en el que recordó que el historiador del arte Arturo Camacho Becerra hizo el prólogo al catálogo de la obra de Monroy que publicó el CUCSur, en ese texto Camacho lo definió como “el último académico”. Medina destacó la valentía de Monroy para mudarse a la Ciudad de México en su adolescencia, para continuar con su formación artística, que continuaría a lo largo de su vida con diversos viajes a Europa, “de mochilazo”. El premio de pintura Atanasio Monroy, recordó, dio inicio a la pinacoteca del CUCSur, la principal de la Universidad de Guadalajara en sus centros universitarios.

Agustín Godoy refirió que, en opinión de Juan José Doñán, los autlenses somos privilegiados por tener aquí el mural La Mexicanidad y realizó breves comentarios sobre la historia y características de los tres murales que Monroy pintó en Autlán y en Guadalajara. Este pintor también formó parte del círculo de amistades de Agustín Godoy, puesto que fue compañero de escuela de su padre, con quien tuvo una relación amistosa durante muchos años.

En un breve espacio para preguntas y comentarios del público, se habló del retrato ecuestre de Zapata pintado por Monroy que se encuentra en el Castillo de Chapultepec, realizado cuando su autor tenía 24 años de edad; Jesús Medina recordó cómo fue el proceso para solicitar el permiso para reproducir esta obra en un catálogo de la bienal Atanasio Monroy y la propuesta para trasladar el mural Las artes populares en México, del Parián de Guadalajara, a Autlán.

Por último, el cronista Guillermo Tovar, quien fungió como moderador del conversatorio, recordó que en este 2025 se cumplen 100 años de la mudanza de Monroy a la Ciudad de México y 80 de que concluyó el mural La Mexicanidad, así como las dos casas en que este artista vivió en Autlán, mismas que ya fueron demolidas para dar paso al “progreso”. También recordó que fue Monroy quien trajo a Autlán el glifo que hoy se usa como escudo oficial del municipio, tomado del códice Mendoza y que nombra a un pueblo del norte de Puebla pero que fue adoptado por todos los autlenses.



Agustín Godoy presentó enseguida un video que contiene un trabajo que él mismo realizó para la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco en 2022, donde habla de José Atanasio Monroy en el contexto del centenario del muralismo mexicano. Este video quedará en el Museo, a disposición del público. Lo que también quedará aquí por muchos años son cuatro cuadros florales que fueron develados en esta misma sesión, dados en comodato por la familia Ibáñez de Guadalajara y que no se conocían en Autlán. La develación fue realizada por la doctora Josefina Robles Cisneros, la profesora Griselda Álvarez, Agustín Godoy y Gibrán Gómez, encargado del Museo.

Quinteto Comparsa


Luego de esta ceremonia, pasamos todos al salón de usos múltiples para escuchar buena música. A partir de las 11:40 horas y con unas 50 personas en el salón, el quinteto de violonchelos Comparsa, integrado por alumnos del Núcleo ECOS Autlán y por su director Armando Pedraza, quienes interpretaron la polka rusa Tetris y la cumbia Nunca es suficiente, con arreglos del profesor Pedraza. Enseguida, una de las integrantes del quinteto, Alexa Yorley Cisneros Avelar, interpretó con su instrumento y el acompañamiento al piano del maestro Jorge Luis Godínez, la Sonata en mi menor Op. 38 no. 1 de Bernhard Romberg.

José María Godoy.


El pianista José María Godoy dio un recital con un par de piezas: la sonata Patética, de Beethoven, y el Preludio 1 de Amengual. El plato fuerte de la mañana vendría enseguida, con la interpretación a dos pianos del Concierto de piano 21 de Mozart, por Ramón Godoy y Jorge Luis Godínez, premiada con un largo aplauso por el público, que creció en cantidad al paso de los minutos.

Ramón Godoy y Jorge Luis Godínez.


Para terminar la sesión, el joven trombonista Yediel Palomera Salazar, alumno avanzado del Núcleo ECOS Autlán, interpretó el Concierto para trombón y piano de Rimski Kórsakov, con el acompañamiento de una pista musical.

domingo, 24 de agosto de 2025

Con un homenaje a Pepe Sosa comenzó el IX Festival Áurea Corona

Porfirio Preciado, antes de iniciar su recital.

 A las 19:15 horas del viernes 22 de agosto y con una asistencia de más de 120 personas, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán fueron inaugurados los trabajos de la novena edición del Festival Áurea Corona, el principal evento de promoción de la música en la región. Como se anunció al terminar la octava edición del festival, en la de este año se rinde un homenaje al cantante y compositor autlense Pepe Sosa. Entre los asistentes a la jornada inaugural estuvieron las regidoras del Ayuntamiento de Autlán Myriam Luján Espinosa (con la representación del presidente municipal), Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova y Antonia Pinzón Chávez; el obispo de Autlán, Eduardo Muñoz Ochoa; el expresidente municipal de Autlán, Fernando Morán Guzmán, y el doctor Nabor de Niz Domínguez, ciudadano distinguido de nuestra comunidad.

Al iniciar el protocolo inaugural Agustín Godoy Pelayo, presidente del patronato del Museo y quien encabeza la organización del festival, dio un mensaje de bienvenida en el que celebró que esta edición esté dedicada a Pepe Sosa, un artista autlense que en vida logró el reconocimiento por sus composiciones musicales. Luego de presentar a los seis pianistas que esa noche se encontraban en la sala y que se presentarían en distintos momentos del programa (Ramón y José María Godoy Núñez, Jorge Luis Godínez Castellanos, Jorge Isaac Martínez Corona, Mauricio Allera Malo y Porfirio Preciado Villaseñor), algunos de los cuales han crecido con el festival, expresó que uno de los principales objetivos de esta fiesta es que la juventud autlense tenga contacto con artistas consolidados que les transmitan sus experiencias y conocimientos y ejercite la música.

Enseguida, la señora Duryenka Peralta Araiza, viuda de Pepe Sosa, dirigió otro mensaje, al que tituló Éxitos de un soñador, en el que recordó cuando Pepe Sosa soñaba, en su adolescencia, con que sus canciones (que ya comenzaba a componer) sonaran en la radio y cómo con el tiempo sus obras fueron grabadas por grupos musicales famosos, que las llevaron a sonar por muchos países. Contó, para terminar, la anécdota que le narró su esposo, de la ocasión en que le tocó escuchar una de sus canciones en el transporte público de Nueva York, reproducida en una estación de radio.

Luego de este mensaje fue exhibido en la pantalla que los organizadores dispusieron para este efecto un video en el que Juan José Meza, un amigo cercano de Pepe Sosa, canta una adaptación a la canción De rodillas te pido, con una letra convertida en un halago al autor autlense. Laura Hernández Muñoz, de la corresponsalía Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana, dirigió otro mensaje al público, sobre la importancia de la promoción del arte, especialmente entre los jóvenes, en el contexto de la cultura de paz.

Develación del retrato de Pepe Sosa.


El protocolo continuaría con un mensaje de agradecimiento de la regidora Myriam Luján, quien haría la declaratoria inaugural del Festival a las 19:37 horas. Enseguida vendría la develación de un retrato al óleo de Pepe Sosa, obra de la pintora Armida Briceida Maldonado Rubio, que permanecerá exhibido en este salón durante todo el festival, junto al retrato de Áurea Corona creado por la misma autora.

El recital de inauguración de la novena edición del Festival Áurea Corona estuvo a cargo del pianista Porfirio Preciado Villaseñor, originario de Guadalajara pero con raíces familiares en Autlán y El Grullo y quien cuenta entre sus maestros a Mario Oliverio Zamora, a Marco Antonio Verdín, a Sergio Hernández y a Manuel de la Flor Andrade, con quien estudia actualmente. Él explicó que el programa que interpretaría está inspirado en la amistad entre Federico Chopin y Franz Liszt, que pasó por momentos tormentosos, por lo que se incluyen piezas de ambos autores y un nocturno de Chopin transcrito por Liszt. El programa de este concierto fue el siguiente:

Porfirio Preciado al piano.


De Chopin:

Nocturno Op. 9 No. 1

Mazurka Op. 7 No. 3

Mazurka Op. 17 No. 4

Mazurka Op. 30 No. 2

Estudio Op. 10 No. 12, “Revolucionario”

Preludio Op. 28 No. 8

Polonesa Op. 53, “Heroica”

De Liszt:

Consolación No. 3

Nocturno (transcripción de una obra de Chopin)

Estudio Op. 3, “Campanella”

Serenata (transcripción de una obra de Schubert)

Rapsodia húngara No. 6.

 

La sala lució completamente llena para este recital, con una concurrencia muy heterogénea en cuanto a edades y procedencias: había varios músicos pero también artistas de otras disciplinas, estudiantes, académicos, políticos e integrantes de grupos culturales, pero también personas que solo estaban interesadas en escuchar buena música. La notable interpretación de Porfirio Preciado mantuvo la atención del público durante toda la velada, siendo premiado al concluir con una prolongada ovación de pie.

Gil Sosa leyendo sus versos.


Fuera de programa y al concluir el recital, pudimos presenciar una manifestación más de homenaje a Pepe Sosa, esta vez de su hermano Gil: pidió permiso para leer unos versos que compuso para esta ocasión, donde hace un recuerdo entrañable de su convivencia fraterna y un elogio del éxito artístico que alcanzó en vida. Este homenaje se completaría con una interpretación, del mismo Gil, de música de batucada con instrumentos que él mismo llevó y que tocó en los pasillos del Museo, mientras los asistentes convivían acompañados de una bebida que ofrecieron los organizadores.

jueves, 21 de agosto de 2025

Programa general de las Fiestas Patrias Autlán 2025


 El Gobierno de Autlán y la Junta Patriótica acaban de dar a conocer el programa completo de las Fiestas Patrias 2025, con actividades cívicas, deportivas y artísticas para conmemorar el aniversario 2015 del inicio de la Guerra de Independencia. El programa completo es el siguiente:

Miércoles 3 de septiembre

      Conmemoración del XLVI aniversario luctuoso del general Marcelino García Barragán

Lugar: Plaza Cívica

8:00 horas

 

Sábado 6 de septiembre

      Alcancía Mexicana. Decora tu puerquito

Evento patrocinado por Caja Cristóbal Colón, H. Ayuntamiento Constitucional de Autlán, COMEX y Junta Patriótica

Lugar: Jardín Constitución

11:00 horas

 

      Juegos Tradicionales (Lotería)

Lugar: Jardín Constitución

18:00 horas

 

      Concierto de la Rondalla de la Casa de la Cultura

Lugar: Jardín Constitución

20:00 horas

 

Domingo 7 de septiembre

      Tercera Carrera por la Paz, organizada por el H. Ayuntamiento Constitucional de Autlán

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

07:00 horas

 

      Juegos Tradicionales (Lotería)

Lugar: Jardín Constitución

18:00 horas

 

      Concierto de la Banda Sinaloense de la Casa de la Cultura

Lugar: Jardín Constitución

20:00 horas


Miércoles 10 de septiembre

      Conmemoración de los Independentistas Autlenses

Lugar: Jardín Hidalgo

08:00 horas

 

      Conmemoración del LXI Aniversario Luctuoso de don Efraín González Luna

Lugar: Casa de la Cultura

18:00 horas

 

Jueves 11 de septiembre

      Cuarto Informe de Actividades de la presidenta del DIF Autlán, maestra Lorena Lizbeth Diaz Suazo

Lugar: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur

18:30 horas

 

Viernes 12 de septiembre

    Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Municipal de Autlán de Navarro, lic. Gustavo Salvador Robles Martínez

Lugar: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur

10:00 horas

 

Sábado 13 de septiembre

Izamiento de la Bandera Nacional a media asta en conmemoración del CLXXVIII aniversario de la Batalla de Chapultepec y la Gesta Heroica de los Niños Héroes en 1847

Lugar: Presidencia Municipal

7:00 horas


Izamiento de la Bandera Monumental y acto conmemorativo del CLXXVIII Aniversario de la Batalla de Chapultepec y la Gesta Heroica de los Niños Héroes

Lugar: Plaza Cívica

8:00 horas


Arriamiento de la Bandera Nacional

Lugar: Presidencia Municipal y Plaza Cívica

18:00 horas


Evento Artístico con el Ballet Folclórico La Grana Beatriz Ramírez de Ramírez, dirigido por el maestro Orlando Israel Ramírez Ramírez

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

20:00 horas

 

Domingo 14 de septiembre

Final del serial de ciclismo de ruta de la Copa SMG

Lugar: Carretera Autlán – Villa Purificación

8:00 horas


Desfile del Dia de Charro

Lugar: cruce de las calles Matamoros y Mariano de la Bárcena

9:00 horas


Honores a la Bandera y colocación de ofrenda floral

Lugar: Jardín Hidalgo

9:30 horas


Juegos Tradicionales (Lotería)

Lugar: Jardín Hidalgo

18:00 horas


Evento Artístico con el Ballet Folclórico del Centro Universitario de la Costa Sur, dirigido por el maestro José Luis Álvarez Salmerón

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

20:00 horas


Evento Artístico con el Ballet Folclórico Aotli-tlan, dirigido por el maestro Joel René Romero Corona

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

21:00 horas

 

Lunes 15 de septiembre

Izamiento de la Bandera Nacional en conmemoración del Grito de Dolores

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

7:00 horas


Arriamiento de la Bandera Nacional

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

18:00 horas


Guardias de Honor

Lugar: Altar a la Patria instalado en el camellón de la avenida Hidalgo

18:00 horas


Espectáculo musical con mariachi y los cantantes Doria Núñez y Pepe Uribe

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

20:00 horas


Concierto de la Banda Municipal de Autlán

Lugar: Explanada de Presidencia Municipal

22:00 horas


Ceremonia del Grito de Independencia, pirotecnia y castillo

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

22:45 horas


Concierto Estelar con la Sonora Centenario

Lugar: Explanada de Presidencia Municipal

Al término de la Ceremonia del Grito de Independencia

 

Martes 16 de septiembre

Izamiento de la Bandera Nacional por el CCXV Aniversario del Inicio de la Guerra de Independencia de México

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

06:00 horas


Honores a la Bandera

Lugar: Plaza Cívica

7:30 horas


Desfile cívico, partiendo de la Plaza Cívica

8:00 horas


Concurso de Globos de Cantoya

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

Al finalizar el desfile


Toro de Once

Lugar: Plaza de Toros Alberto Balderas

12:00 horas


Arriamiento de la Bandera Nacional

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal.

18:00 horas


Palo Ensebado

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

18:00 horas


Concierto de la Banda Sinaloense de la Casa de la Cultura

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal.

18:30 horas

 

Miércoles 17 de septiembre

Conmemoración del CVIII Aniversario del natalicio de don Ernesto Medina Lima

Lugar: Jardín Hidalgo

08:00 horas


Marcha del Color

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal.

18:00 horas

 

Sábado 20 de septiembre

Juegos Tradicionales (Lotería)

Lugar: Jardín Hidalgo

18:00 horas


Concierto del Ensamble del Centro Comunitario Tiopa Tlanextli

Lugar: explanada de la Presidencia Municipal

20:00 horas



Domingo 21 de septiembre


Torneo de Tiro Deportivo

Lugar: Club Cinegético Autlense

10:00 horas


Quinto Concurso Gastronómico "Sabores de Mi Tierra: Postres Mexicanos”

Lugar: Jardín Constitución

16:00 horas


Lotería Con Causa, organizada por el Voluntariado del DIF

Lugar: Domo SICAR Alameda

18:00 horas


Evento Artístico con el Grupo Folclórico "Vive Jalisco " de la Casa de la Cultura de Autlán, dirigido por

el lic. Christian Alan Hernández Sevilla

Lugar: Domo SICAR Alameda

20:30 horas

 

Jueves 25 de septiembre

1er Foro Regional de Turismo, Autlán 2025

Lugar: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur

09:00 horas

 

Viernes 26 de septiembre

Muestra Gastronómica Regional

Lugar: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur

09:00 horas

 

Sábado 27 de septiembre

Izamiento de la Bandera Nacional en conmemoración de la Consumación de la Independencia

Lugar: Explanada de la Presidencia Municipal

7:00 horas


Guardia de Honor en la tumba del MMN Jaime Llamas García

Lugar: Panteón de los Dolores

8:00 horas


Conmemoración del XXXV aniversario luctuoso del MMN don Jaime Llamas García y colocación de ofrenda floral en el monumento a su memoria

Lugar: cruce de las calles Jaime Llamas y Tenacatita, fraccionamiento Puerta de la Costa

09:00 horas


Arriamiento de la Bandera Nacional

Lugar: Presidencia Municipal

18:00 horas

 

 

Domingo 28 de septiembre

Torneo de Ajedrez

Lugar: Jardín Constitución

10:00 horas


Torneo de carambola de tres bandas

Lugar: Billarama Autlán

14:00 horas


Juegos Tradicionales (Lotería)

Lugar: Jardín Hidalgo

18:00 horas


Clausura de las Fiestas Patrias Autlán 2025 con un concierto de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán

Lugar: Atrio de la Parroquia del Divino Salvador

21:00 horas

Programa general del Festival Áurea Corona 2025



Este viernes 22 de agosto inicia la novena edición del Festival Áurea Corona, uno de los festivales de arte más reconocidos en la región. Su programa, que transcribimos enseguida, incluye conciertos, conferencias, conversatorios y la interacción entre artistas consagrados y emergentes, una de sus mayores virtudes.
El programa completo es como sigue:

Viernes 22 de agosto:

19:00 horas: inauguración.

19:30 horas: develación del retrato de Pepe Sosa, por la pintora Armida Briceida Maldonado Rubio.

20:00 horas: concierto inaugural por el pianista Porfirio Preciado Villaseñor.

Museo y Centro Regional de las Artes


Sábado 23 de agosto:

10:00 horas:

Conversatorio sobre la obra de José Atanasio Monroy. Participan Griselda Álvarez Navarro, Jesús Donaciano Medina García y Agustín Godoy Pelayo.

Presentación del quinteto de violonchelos Comparsa, integrado por alumnos del Núcleo ECOS Autlán.

Develación de “Atanasios”.

11:30 horas:

Concierto de piano con los maestros Jorge Luis Godínez Castellanos, Ramón Godoy Núñez y José María Godoy Núñez.

Concierto de jóvenes valores: Alexa Yorley Cisneros Avelar al chelo y acompañada en el piano por el maestro Jorge Luis Godínez Castellanos. Yediel Palomera Salazar al trombón.

18:30 horas: conversatorio “¿Qué es la música clásica y para qué sirve?”, por Silvestre K´anil Díaz Landeros e Issac Ramírez.

19:30 horas: concierto de piano por los maestros Sergio Losowich, Christopher López y Yeshua López.

Museo y Centro Regional de las Artes


Domingo 24 de agosto:

10:00 horas: clase magistral de piano por los maestros Jorge Luis Godínez y Porfirio Preciado.

11:00 horas: recital de piano por Daniel Michel Hernández, acompañado por el trompetista Miguel Michel.

18:00 horas: concierto del maestro Jorge Isaac Martínez Corona y sus alumnos.

Museo y Centro Regional de las Artes


Lunes 25 de agosto:

11:00 horas: visión de la música desde su enseñanza.

Video alusivo al maestro Jaime Gómez, formador de generaciones de músicos.

Video “La importancia de un festival”, con el maestro Mauricio Allera Malo.

Video “La importancia de la música en el desarrollo del ser humano”, con el maestro Daniel Flores.

Redes sociales del Gobierno de Autlán

18:00 horas: concierto del maestro Jorge Isaac Martínez Corona y sus alumnos.

Asilo de ancianos de Autlán.


Martes 26 de agosto:

11:00 horas: encuentro con grandes músicos autlenses.

Video: concierto de guitarra del maestro Enrique Flórez, interpretando a Agustín Corona Luna.

Video: entrevista a Konstantin Ziumbilov sobre la obra de Hermilio Hernández.

Video: Amigos de Pepe Sosa.

Redes sociales del Gobierno de Autlán.


Miércoles 27 de agosto:

12:00 horas: encuentro con grandes músicos autlenses.

Video: charla con la señora Benilde Corona Cortés sobre la vida y obra de la maestra Áurea Corona.

Video: 100 años de vida de Reynaldo Corona Godoy, pianista autlense, inicio de una dinastía de músicos.

Redes sociales del Gobierno de Autlán.

19:30 horas: concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán, dirigida por el profesor Armando Esparza.

Templo de la Purísima.


Jueves 28 de agosto: encuentro con el ballet folclórico en la región de Autlán.

Video: Vivencias con la señora Beatriz Ramírez en el ballet La Grana.

Video: entrevistas con Alexander Flores y Margarita Sandoval.

Redes sociales del Gobierno de Autlán.

19:00 horas: concierto del grupo Vidrazza.

Museo y Centro Regional de las Artes


Viernes 29 de agosto: encuentro con la guitarra.

Video: La guitarra, instrumento universal, con el maestro Enrique Flórez.

Video: Música y religión, con el maestro Enrique Flórez.

Video: Concierto de música antigua, ensamble Siglos Pasados, dirigido por Enrique Flórez.

18:00 horas: conferencia “Mujeres y pianismo del siglo XIX en México”, por el doctor Hirepan Solorio Farfán.

19:30 horas: concierto de guitarras por alumnos de la licenciatura en Artes del CUCSur, dirigidos por el doctor Hirepan Solorio.

Museo y Centro Regional de las Artes


Sábado 30 de agosto:

12:00 horas:

Concierto “Creaciones emergentes”, por los alumnos de piano de la licenciatura en Artes del CUCSur, dirigidos por el maestro Mauricio Allera.

Concierto “Cuatro almas”, por los alumnos de piano de la licenciatura en Artes del CUCSur, dirigidos por el maestro Mauricio Allera.

19:00 horas: Concierto por los alumnos de piano de la licenciatura en Artes del CUCSur, dirigidos por el maestro Mauricio Allera.


Domingo 31 de agosto:

12:00 horas: concierto de piano de los alumnos de la Caja Popular Santa María de Guadalupe, dirigidos por el maestro Mauricio Allera.

19:00 horas: mesa de diálogo “Amigos de Pepe Sosa”.

20:00 horas: concierto de Alí Sosa, recordando al maestro Pepe Sosa.

21:30 horas: protocolo de clausura y anuncio del próximo Festival Áurea Corona.

Museo y Centro Regional de las Artes

sábado, 9 de agosto de 2025

Formas de mirar en el Museo Regional de las Artes de Autlán

Músico y jacarandas (2025).

 La noche de este viernes 8 de agosto fue inaugurada en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán la exposición pictórica Formas de mirar, del artista autlense Carlos Villaseñor, “Moralesca”. La ceremonia de inauguración comenzó a las 20:20 horas con la asistencia de unas 150 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Autlán Myriam Luján Espinoza y los artistas Pedro Amador Hernández Real, Lorena Leticia Cisneros Vargas, Luis Javier Rubio Núñez y la grullense Lavinia Negrete.

Luego de la lectura de una semblanza del expositor, a cargo de Gibrán Gómez Zaragoza, el mismo Carlos Villaseñor dio un mensaje en el que habló de que tuvo el privilegio que quisiera tener cualquier artista, consistente en poder hacer su primera exposición en el museo del pueblo donde nació. Sobre la obra expuesta, dijo que es sobre su primera etapa como pintor, luego de tomar la decisión, a sus 60 años de edad, de dedicarse de lleno al arte, viviendo en San Miguel de Allende, donde estudia Bellas Artes. Esta obra, dijo, es un resumen de su experiencia de los últimos dos años y la ofrece como ofrenda para el público de Autlán.

Certeza.


Formas de mirar se compone de 43 cuadros en técnicas mixtas y distintos tamaños; casi todos son retratos. Sin embargo, estos retratos no se limitan a representar un rostro, sino que éste es el medio para expresar una idea o sentimiento, desde el autosabotaje hasta la intuición, el deseo o la quietud. Intercaladas entre los cuadros, fueron colocadas algunas citas de John Berger y de Joaquín Villaseñor sobre la imagen y el proceso de asimilación de ella en la mente humana.



La exposición incluye 16 cuadros de la serie Rostros y Aspectos, que son retratos en los que cada rostro muestra una distinta emoción; cinco son de la serie Plaza Manzanilla, con retratos de niños abrazando a mascotas; seis son de la serie Autosabotaje, retratos de personas en situaciones de procrastinación, indecisión y otras actitudes autodestructivas, y cinco de la serie Montañas Inamovibles, en la que el autor muestra retratos de mujeres integrados a la figura de una montaña. De la exposición podemos destacar un buen manejo del dibujo y retratos muy bien logrados.

La exposición estará disponible hasta el fin del mes de septiembre.



jueves, 31 de julio de 2025

Despedida de la delegación autlense que participará en el Festival del Folclore de Billingham


 Al mediodía de este jueves 31 de julio el ballet La Grana y el Mariachi Rosales ofrecieron una presentación en el kiosco del jardín Constitución a manera de despedida del público autlense, antes de partir a Inglaterra para realizar su tercera participación en el Festival Internacional del Folclore de Billingham, a celebrarse entre el 9 y el 17 de agosto. La presentación comenzó a las 12:20 horas y se desarrolló ante más de cien personas, que se instalaron en las jardineras y en los prados del jardín, en busca de la sombra que ofrecen los ficus que lo adornan y del mejor ángulo para las fotos y los videos que mantendrían en la memoria este momento.

Durante casi una hora, el ballet y el mariachi interpretaron sones jaliscienses y algunas piezas de otros géneros, ante el entusiasmo de un público que no dejaba de aplaudir cada pieza. El mariachi se instaló dentro del kiosco, donde se dispusieron micrófonos para mejorar el alcance de los instrumentos y las voces, mientras que los bailarines ejecutaron sus pasos en el espacio alrededor del kiosco, al rayo del sol. Así como la música, el vestuario que presentó al ballet fue de estampas jaliscienses, con traje de charro para los hombres y vestidos coloridos para las mujeres. Al concluir la presentación, muchos de los asistentes acudieron a felicitar a los directores del ballet y del mariachi, Orlando Ramírez y Óscar Rosales, respectivamente, y a tomarse fotos con los integrantes de los grupos, deseándoles un buen viaje y expresando su seguridad de que México y Autlán estarán bien representados en Inglaterra.



El ballet La Grana y el mariachi Rosales, junto con la Compañía de Danza de El Grullo, que también dirige Orlando Ramírez, tienen agendadas varias presentaciones en Billingham, con espectáculos compuestos y preparados aquí y que representan aspectos diversos de la identidad mexicana. El programa de sus actividades es el siguiente:



El miércoles 6 de agosto presentarán el espectáculo Self portraits of Frida en el museo del Parque Preston, mismo que también presentarán al día siguiente en el Middlesbrough Crypt.

El sábado 9 de agosto participarán en el Live World Traditional Costumes Exhibition en el Billingham Town Centre; al día siguiente lo harán en el museo del Parque Preston. Esta actividad se realiza todos los días, con la participación de grupos de diferentes países cada día.

El domingo 10 de agosto en el Forum Leisure Centre participarán en el BIFF Children´s Club, donde impartirán talleres para niños.

El martes 12 de agosto, en el Forum Leisure Centre, darán un taller de danza para adolescentes en la actividad denominada International Dance Workshops.

El jueves 14 de agosto en el Billingham Festival Arena presentarán el espectáculo Spirit of the railway, basado en la tradición mexicana del Día de Muertos.

El viernes 15 de agosto presentarán el espectáculo Departing at 18:25 en el Forum Theatre, junto con grupos de otros países.

El sábado 16 de agosto, también en el Forum Theatre, participarán en la World Dance Gala, con grupos de otros países.

En esta edición del festival participan los siguientes grupos:

Sociedad de Danza Ucraniana Tryzub, de Canadá.

Rengannis y Legado, Unidad y Cultura de Indonesia.

Ballet La Grana, Compañía de Danza de El Grullo y Mariachi Rosales, de México.

Ensamble Budo Tomovic, de Montenegro.

Compañía Brumas de Borinquen, de Puerto Rico.

American Footworks, de Estados Unidos.

Compañías de danza radicadas en el Reino Unido:

Tinkus Puros Miskis, de folclor boliviano.

Manchester Chinese Dance Academy.

Talentos Dance Company, colombiana.

Costa Rica in the UK Dance Company.

Kartelli Dancers, de danza georgiana.

Balbir Singh Dance Company, de India.

Absolutely Legless Dance Company, de Irlanda.

ArtPerUk, de Perú.

Lahing Kayumanggi Dance Company, de Filipinas.

Romanian Cultural Centre.

Taste of Africa North East.

Artistas británicos:

Fosbrooks

Newton Aycliffe Pipe Band.

I Dance 4 Me Teissy & Co Street Dance.

Actor John Sampson.

Gary Beacom, campeón mundial de esquí sobre hielo, de Canadá.

Oria Tango y Art Bailey.

Artista visual Joe Picketing.

Billingham Ice Skating Club.

El programa completo y toda la información de la edición 2025 del festival se puede consultar en este enlace.