martes, 28 de noviembre de 2023

Conmemoración del aniversario 459 de la expedición de Legazpi y Urdaneta

Una imagen de la exposición de la doctora Paulina Machuca.

 La tarde del martes 21 de noviembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), la Cámara de Comercio Filipino Americana, la Universidad de Guadalajara y la Red de Estudios Multidisciplinares del Galeón de Manila conmemoraron el aniversario 459 de la expedición de Legazpi y Urdaneta con una sesión académica en línea, que se celebró a partir de las 17:00 horas en la plataforma Zoom, bajo la moderación del maestro Jesús Donaciano Medina García. En la sesión, que tuvo hasta 25 asistentes, participó activamente el Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ.

El primer momento de la sesión fue un mensaje de bienvenida a cargo del presidente de la BSGEEJ, Samuel Gómez Luna Cortés, quien habló de una cultura compartida entre los países conectados por la ruta del Galeón de Manila, que se conmemora a pesar de la mente cerrada de algunas autoridades municipales. Al término de este discurso comenzó una serie de ponencias, que comentamos enseguida:

La maestra Noemí Frías, de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino Americanas, expuso el trabajo titulado Cavite, al que calificó como “un intento personal de preservar mi historia”. En su exposición, realizada entre los idiomas español e inglés, hizo un repaso por la historia y la geografía de la ciudad filipina de Cavite y de las influencias culturales que obtuvo gracias a la Nao de China, en forma de celebraciones religiosas, gastronomía y otros elementos. Entre los datos novedosos que compartió están el hecho de que Cavite fue un lugar en el que atracaron muchos de los galeones de la ruta, por ser sus aguas más profundas que las de Manila; en ese lugar se construyeron varios galeones. Su patrona, la virgen de Cavite, se llevaba a bendecir los galeones que se botaban. La maestra Frías llamó a aclarar que Filipinas no estuvo bajo el dominio de España durante 333 años, sino únicamente a partir de que México se independizó de la metrópoli. Antes de eso, Filipinas era gobernada desde la Nueva España, por lo que el vínculo mayor del archipiélago era con el virreinato.

Enseguida la maestra Cleo Aquino, también de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino Americanas, presentó el trabajo Construyendo nuestro futuro desde nuestra historia cultural: lecciones del pasado para un mañana exitoso, que fue expuesto en voz del señor Numeriano Bouffard, debido a que la autora tuvo ese día algunos problemas de salud. La maestra Aquino hizo un llamado a aprovechar el pasado para dar forma al éxito del mañana, tomando a la Historia como una brújula y al patrimonio cultural como un recurso. La cultura, entendida como todo el sistema de creencias, costumbres, idioma y otras expresiones colectivas, debe ser considerada como un ser vivo que vincula a las generaciones pasadas y futuras, de ahí la importancia de conservar en la memoria colectiva la historia del Galeón de Manila y todos los elementos culturales que ayudó a compartir entre tres continentes.

El maestro Marcelo Adano, director del Museo Naval de Acapulco, hizo una exposición sobre cómo se aborda en su institución a la figura del corsario, tratando de alejarla de los mitos y leyendas que se han difundido a través de los medios de comunicación, en especial, del cine. Elementos como la bandera o el barco piratas, por ejemplo, no existían como objetos de uso generalizado, sino que cualquier barco podía ser utilizado por corsarios. Hizo una relación extensa de algunos corsarios que azotaron la costa del Pacífico novohispano y sus principales acciones: Dampier y el rescate que hizo de un hombre abandonado en el archipiélago de Juan Fernández, historia que inspiraría a Daniel Defoe para escribir su Robinson Crusoe; George Anson y las instrucciones expresas que traía del rey Juan II de hacer todo lo que causara daño a los intereses españoles; John Clipperton y su descubrimiento de la Isla de la Pasión, escenario de la tragedia del capitán Ramón Arnaud y su familia; los ataques de John Cavendish, entre otros.

La doctora Paulina Machuca, investigadora titular de El Colegio de Michoacán, expuso el trabajo La circulación de plantas de Nueva España a Filipinas. El caso del chile (Capsicum spp), en el que ponderó la importancia de este alimento de origen americano en la cocina filipina y mostró las dos principales rutas de llegada al archipiélago, desde Brasil, por la ruta portuguesa y desde Nueva España por el Galeón de Manila. En la primera parte de su exposición, además de lo que ya mencionamos, la doctora Machuca compartió citas de frailes cronistas de los siglos XVIII y XIX en los que se menciona al chile en las descripciones de las comidas y costumbres de los filipinos: José María Delgado, en 1789, y Manuel Blanco, en 1837, lo mencionan como parte importante de la comida filipina y como remedio contra heridas causadas por perros rabiosos, cayendo ambos en el error de considerar a esta planta como natural de Filipinas. En la segunda parte de la exposición, escuchamos sobre su uso en la gastronomía filipina, como condimento en forma de salsas, con diversos ejemplos de platillos de distintas regiones de ese país. La ponente concluyó diciendo que el chile es una de las plantas de origen americano que mejor se adaptaron a Asia, donde se convirtió en un referente gastronómico, de ahí la confusión de que se la considere nativa de Filipinas.

El doctor Edmundo Andrade Romo, del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, presentó el trabajo Poesía hispano filipina: ¿literatura a bordo de la Nao de China?, que comenzó explicando que la poesía y la novela son los principales géneros que se han cultivado en el archipiélago. El primer libro que se imprimió en ese país fue la Doctrina Christiana, en 1593, escrita en español y en tagalo, pero la principal figura de las letras filipinas fue Luis Rodríguez Varela, poeta y pionero naturalista y reformista, nacido en 1768 y cuyo Parnaso Filipino es considerada la primera obra literaria inspirada en las islas Filipinas. El doctor Andrade propuso investigar qué tanto los escritores novohispanos Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz influyeron en Filipinas, puesto que, sostuvo, entre tantos objetos y mercancías que se intercambiaron mediante el Galeón de Manila tuvo que haber algún libro.

Por último, el profesor Luis Ernesto Dávila Rodríguez, del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, presentó el tema La globalización ayer, hoy y mañana, con una relación de acontecimientos históricos desde la primera circunnavegación del globo. Detalló las distintas expediciones que zarparon en el siglo XVI de las costas de Nueva España para descubrir la Mar del Sur antes de Urdaneta y Legazpi y mencionó algunos motivos para celebrar el aniversario del Tornaviaje, entre los cuales se encuentra la necesidad de cuidar el patrimonio cultural. Llamó, por último, a las autoridades de todos los niveles a preparar la conmemoración del aniversario 460, en el año 2024, puesto que hay que cuidar el conocimiento histórico.

No hay comentarios: