lunes, 4 de noviembre de 2019

Homenaje al profesor Fausto Maldonado Vargas en el Palacio del Arte

Altar de muerto dedicado al profesor Fausto Maldonado Vargas.

Este domingo 3 de noviembre en el Palacio del Arte (José Clemente Orozco #115, colonia Huitzilacate) celebró su primer aniversario con un homenaje al profesor Fausto Maldonado Vargas. La actividad comenzó a las 12:20 horas y reunió a unas 35 personas.
Desde el día anterior en una esquina del recinto se montó un altar de muerto para el profesor Fausto, en el que pudieron verse, además de los elementos tradicionales, su título expedido por la Escuela Normal Nueva Galicia y un ejemplar del libro Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez.
La profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, propietaria del Palacio del Arte, dirigió el primer mensaje a los asistentes, en el que precisó que ese espacio se abrió sin fines de lucro para apoyar a todos los que realicen alguna disciplina artística, para enseguida hacer una relación de las exposiciones, conferencias y demás actividades que se han realizado en su primer año: una conferencia de Ernesto Cano Lomelí en el Día Municipal de la Chirimía, la exposición colectiva La chirimía jalisciense, la exposición Los colores de mi tierra, de Becky Torres, entre otros.
Luego de otro mensaje, ahora de felicitaciones a los propietarios del Palacio del Arte por parte del regidor Servando Navarro Medina, comenzó lo que originalmente se había pensado como un panel pero que terminó siendo una serie de pláticas acerca del profesor Maldonado Vargas:

Lourdes Urbano en el uso de la voz.

En primer lugar el cronista municipal de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, leyó una semblanza biográfica del profesor, en la que se mencionan sus estudios y los lugares donde trabajó, como profesor, supervisor y director y, desde luego, su papel como fundador de la unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional.
Enseguida la profesora Lourdes Urbano Vargas, quien fuera alumna de Fausto Maldonado en la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula (ENEUT), compartió su experiencia como alumna suya, que comenzó ya grande, casada y con hijos, cuando Maldonado la animó a hacer trámites para ingresar a la ENEUT y prepararse para la carrera docente. En uno de los viajes a Unión de Tula desde Autlán, previo a su ingreso, sufrió un severo accidente junto con toda su familia, que le impidió presentar el examen de admisión. El profesor Maldonado le permitió presentar el examen en otra fecha pero, cuando recuperó la salud, le exigió que se pusiera al corriente con sus compañeras.
La señora Melania Galván Galván, quien fue secretaria de la dirección en la unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional, narró cómo el profesor Maldonado la llamó a trabajar en esta institución justo después de su fundación, en 1979. Dijo que de él aprendió a trabajar con humildad y discreción, que con él había que trabajar en equipo aunque no se tratara de tareas que incumbieran estrictamente a su puesto de trabajo: lo mismo le podía tocar atender las áreas verdes que aplicar exámenes o atender sus funciones de secretaria; era necesario para sacar adelante a un plantel que daba sus primeros pasos. El maestro Maldonado, mientras fue director de la UPN (1980-1981) no trabajaba dentro de la dirección, estaba por todo el plantel atendiendo asuntos.
Por último el maestro José Antonio Gómez Vargas, ex director de la UPN en Autlán, comenzó su intervención compartiendo una definición de la palabra ilustre, para decir que de todos los elementos que contiene esa acepción, a Fausto Maldonado Vargas no le falta ninguno. Recordó enseguida a un grupo de maestros que tuvo en su época de secundaria, que cursó en la Morelos, hoy Secundaria Autlán, entre los que se encontraba Fausto Maldonado. Ellos, dijo, eran personas altruistas, puesto que "rescataron" a varios niños que, por falta de recursos económicos, no hubieran podido seguir estudiando más allá de la primaria, entre los que se encontraba el mismo Antonio Gómez. Ellos hablaron con sus padres y ofrecieron becas para que pudieran seguir estudiando. Al profesor Maldonado lo conoció, dijo, como maestro en la secundaria Morelos, como director en la UPN y como compañero de trabajo en esta misma institución, de su personalidad destacó su espíritu de sacrificio y su personalidad entusiasta y altruista.

Dylan Celis.
Al terminar el panel el pianista Dylan Celis interpretó algunas piezas, de autores como Ludovico Einaudi, Yanni y Yiruma.
En el Palacio del Arte se encuentran expuestas algunas pinturas de tema relacionado con el Día de Muertos y una colección de fotografías que muestran los daños que sufrió el Parque Funeral Autlán a causa del huracán Jova, en octubre de 2011, que permanecerán disponibles durante un mes.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Una aproximación a la cronología histórica de Pedro Zamora en la sesión mensual de la BSGEEJ


La mañana de este sábado 2 de noviembre el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria del mes en el salón de usos múltiples del Museo Regional. Ante la presencia de unas 25 personas, la parte pública de la sesión comenzó a las 11:15 horas.
El maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, quien fungió como anfitrión, expuso el tema Una aproximación a la cronología histórica de Pedro Zamora, al que calificó como una presentación "atrevida y poco documentada", que hizo con el objetivo de ordenar cronológicamente los acontecimientos que narran los diferentes autores que cuentan la historia de este personaje, no todos con rigor o metodología científica. Esta diversidad de enfoques ha ocasionado que se cuenten los hechos desde distinto punto de vista pero también que algunos hechos sean omitidos en algunas publicaciones. La cronología del maestro Ortega está hecha a partir de estas publicaciones, reuniendo y ordenando lo que aparece en todas. Para el maestro Ortega, la falta de rigor metodológico en quienes escribieron sobre Pedro Zamora es la causa de toda la incertidumbre alrededor de él.
Durante casi una hora el ponente hizo una relación de acontecimientos en la corta pero agitada vida de Pedro Zamora, presentando la fecha en que sucedieron: comenzó con su nacimiento en El Palmar de los Pelayo en el año 1890, sus inicios en la compra venta de huevo en la región en 1906 y su primer asesinato, en Cocula, al parecer al defenderse de un asalto mientras desarrollaba esa actividad económica. En junio de 1911, cuando el maderismo ya había triunfado, Zamora asesina al hermano del cura Darío Cuevas, por lo que es encarcelado en Unión de Tula, de donde escapa en diciembre de ese año y comienza su carrera delictiva disfrazada de alzamiento, en un momento en que no había ya algún movimiento armado vigente en el país.
El maestro Ortega puso énfasis en el movido año de 1914, que Zamora comenzó atacando el pueblo de Tomatlán y que terminó en Guadalajara como parte de las triunfantes tropas constitucionalistas. La febril actividad de ese año incluyó los sangrientos ataques a Purificación el 22 de abril y a San Gabriel el 6 de mayo, además del que realizó a Autlán el 23 de mayo. De esta forma el expositor nos llevó por cada etapa de la vida de Zamora, su gradual aislamiento de otros jefes locales y de cualquier movimiento nacional, su degeneración al simple bandolerismo y su caída y muerte en 1921.
La exposición del maestro Alfredo Ortega incluyó explicaciones del contexto político nacional e internacional de cada época y cómo influyó en las acciones de Pedro Zamora.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Encendido de altares de muerto a personajes autlenses

La noche de este viernes 1 de noviembre se llevaron a cabo un par de ceremonias de encendido de altares de muerto dedicados a personajes autlenses fallecidos recientemente, ambas con unos cuantos minutos de diferencia y unos cuantos metros de distancia entre sí, pero organizados por instituciones distintas.

Altar dedicado a Mario Ramírez Vega. Casa Universitaria.

La primera de ellas tuvo lugar en la Casa Universitaria Antonio Alatorre, poco antes de las 19:30 horas. Ante unas 20 personas, entre universitarios, socios del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) y familiares del personaje homenajeado, se encendieron las veladoras de un altar de muerto dedicado al maestro Mario Ramírez Vega, uno de los fundadores de la licenciatura en Turismo del CUCSur y quien falleció en diciembre pasado. Mientras se llevaba a cabo el encendido los maestros Julio Mendoza Torres, coordinador de la licenciatura en Turismo, y Jesús Medina García, catedrático de la misma, compartieron una semblanza de Ramírez Vega en la que recordaron su formación como ingeniero agrónomo, sus investigaciones y publicaciones y su interés por la fotografía y por la naturaleza. Mario Ramírez Vega expuso en varias ocasiones trabajos de fotografía, la última vez fue en la Biblioteca Pública del Estado a finales de 2018. En el altar, además de los elementos acostumbrados, se colocaron algunos libros en los que aparecen fotografías suyas y equipos para esta actividad. Al término del encendido le fue entregado a una de sus hijas un reconocimiento post mortem expedido por el Centro Universitario de la Costa Sur a Mario Ramírez Vega por haber figurado en la plantilla docente fundadora del centro.

Altar dedicado a Carlos Marudeño Velázquez.
Alrededor de las 20:15 horas en el patio central del Museo Regional comenzó la segunda ceremonia, esta vez de encendido del altar dedicado al comerciante y promotor cultural autlense Carlos Mardueño Velázquez, fallecido en junio pasado. Luego de que se terminó de encender el altar, montado por el personal del Museo y el capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, el presidente del patronato del Museo, Agustín Godoy, dio la bienvenida a los alrededor de 40 asistentes, entre los que se encontraban familiares de don Carlos, miembros del Grupo Cultural Autlense, socios de la BSGEEJ y la flamante Reina de la Cultura Autlense. Enseguida la profesora Griselda Álvarez Navarro, quien fuera amiga de don Carlos Mardueño, hizo una semblanza en la que lo recordó como un comerciante exitoso que hizo crecer la tienda La Marina Mercante, a la que calificó como la proveedora de moda de la región porque ahí se encontraban, a buen precio, los diseños más recientes. También se podían comprar en esa tienda los aparatos electrónicos más avanzados, de los que recordó a los de la marca Telefunken, de la que aseguró que don Carlos fue el principal vendedor de la República. Recordó también su faceta "artística", pues tenía gran sensibilidad para apreciar el arte y no dudaba en promover y financiar actividades artísticas en Autlán, en una época en que no existían universidades u otras instituciones que lo hicieran. Aficionado al cine, a la buena mesa y a la pintura, don Carlos Mardueño fue el último mecenas del pintor Atanasio Monroy, a quien asistió en la última década de su vida.
A continuación la señora Teresa Mardueño, sobrina de don Carlos, dirigió un mensaje de agradecimiento a los organizadores de la ceremonia, para hacer enseguida otro recuerdo de su tío, a quien calificó como un "icono del comercio de Autlán", que obtuvo su título universitario lo obtuvo en la experiencia de la vida. Aunque también habló de la promoción cultural que realizó, se enfocó más en su personalidad, calificó a don Carlos de aguantador, trabajador y emprendedor, muy respetuoso con su madre, a la que nunca contradijo, y con su familia en general.
Por último el doctor Nabor de Niz, quien fue amigo y compañero de don Carlos en el Grupo Cultural Autlense y en otras actividades, recordó que ellos dos fueron compañeros en la escuela primaria, en la primera generación del Centro Escolar Chapultepec. Además de recordar sus éxitos en el comercio y en la promoción cultural, el doctor refirió la amistad que don Carlos trabó con Jaime Llamas García y con Ernesto Medina Lima, dos de los líderes autlenses más importantes del siglo XX y que influyeron en don Carlos. Habló de sus viajes a Europa, en los que visitó algunos de los principales museos, y de su sensibilidad para apreciar el arte de la pintura. Recordó las exposiciones de pintores autlenses radicados fuera de Autlán que organizó el Consejo Municipal para la  Cultura y las Artes, en la época de los años 80, cuya obra era traída en vehículos proporcionados por don Carlos y con embalaje financiado y supervisado por él.
Luego de las palabras del doctor Nabor el licenciado Agustín Godoy dio otro mensaje para agradecer a quienes trabajaron en la organización de la ceremonia y a la familia Mardueño. Al final de la ceremonia los asistentes pudimos probar pan de muerto y champurrado proporcionado por la familia de don Carlos.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Exposición de Hiram Villaseñor en el centro cultural José Atanasio Monroy

El despojador. Resina chapeada en cobre, madera y resina epóxica.
Desde el viernes 25 de octubre está disponible en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur una exposición del artista plástico autlense Hiram Villaseñor, consistente en seis piezas escultóricas y un dibujo en gis pastel.
Las seis esculturas están montadas al centro del vestíbulo, sobre mesas altas de cristal, que permiten una adecuada apreciación de cada detalle. Están elaboradas con materiales diversos, desde resina hasta espuma de poliuretano, incluyendo algunos francamente sorprendentes: arroz, piloncillo, huesos, pelo natural y otros. Todas ellas están relacionadas con la muerte, vemos representaciones de ella como personaje y también elementos relacionados: el miedo a la muerte, un buitre y hasta un cadáver nonato. Las piezas son de notable calidad, el autor cuida cada uno de los detalles de la pieza para no solo representar la realidad sino expresar algo con ella.

Tributo a la muerte. Cera metalizada en cobre base de madera.

La exposición se completa con un dibujo en gis pastel que representa a un perro xoloitzcuintle tocado con un cráneo humano y portando un collar de flores de cempasúchil, reproducción de La dama fría, de Luciano Rodríguez.
Hiram Villaseñor es un artista joven que lleva una carrera de muchos logros: ha ganado el Festival Internacional de Madonari 2012 en Italia y otros concursos similares en México y su obra se conoce cada vez en más lugares del mundo. Suya es, por ejemplo, aquella enorme guitarra eléctrica tallada en un tronco, que estuvo expuesta durante el Carnaval 2019 en el Cerveza Artesanal Fest.


jueves, 31 de octubre de 2019

Conversaciones sobre Autlán 10: recordando al profesor Fausto Maldonado Vargas

De izq. a der.: Guillermo Tovar, Margarita Soltero, José Luis Araiza, María Luisa Medina.

Este miércoles 30 de octubre se llevó a cabo en el salón de usos múltiples del Museo Regional la décima sesión de Conversaciones sobre Autlán, espacio organizado por el cronista municipal para rescatar y difundir la memoria colectiva. Esta vez el tema de la conversación fue el profesor Fausto Maldonado Vargas, quien tuvo una dilatada carrera en el magisterio en las actuales regiones Costa Sur y Sierra de Amula, como profesor, inspector y director de diversos planteles. La sesión inició a las 19:05 horas y reunió a unas 60 personas, la mitad de ellos alumnos de la Unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional, con sede en Autlán, fundada por el profesor Maldonado.
Para comenzar la sesión el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, leyó una semblanza curricular del profesor Fausto Maldonado, en la que mencionó que consiguió el certificado de primaria hasta los 20 años de edad, comenzando inmediatamente su carrera en el magisterio que lo llevó a dar clases de primaria en Cuzalapa, Melaque y Autlán, para luego pasar a ser supervisor de las zonas de Purificación y Unión de Tula, director de la primaria Amado Nervo, de Autlán, de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula y de la Unidad 143 de la UPN en Autlán, de la que fue fundador. También mencionó algunos de los reconocimientos que recibió este profesor en diferentes momentos de su vida, otorgados por los municipios de Autlán y de Unión de Tula, por el gobierno federal (la medalla Ignacio Manuel Altamirano) y por las instituciones a las que sirvió.
Enseguida dio inicio un panel en el que participaron el mismo cronista y los profesores Margarita Soltero, María Luisa Medina Vera y José Luis Araiza, en ese orden, todos ellos compañeros y/o alumnos del profesor Fausto Maldonado, quienes compartieron recuerdos y aspectos de su personalidad:
* La profesora Margarita Soltero, quien comenzó a trabajar en 1966 en la primaria Amado Nervo, recordó cómo eran los servicios educativos en Autlán en esa época, mucho más precarios que ahora en cuanto a recursos físicos pero con programas más completos y profesores más comprometidos, lo que permitía que los alumnos de primaria egresaran con más elementos para enfrentarse a la vida y aprender un oficio. Sobre el profesor Maldonado, quien fue su director en esa escuela, recordó que fue un jefe enérgico pero abierto a escuchar las opiniones de sus profesores, dijo que él le ayudó a poner los pies en la tierra conociendo la realidad del magisterio cuando estaba recién egresada de la normal. Para ejemplificar la integridad del maestro Maldonado narró la anécdota de cuando, tocándole ser maestra de una de sus hijas, que tenía un promedio bajo, el maestro le indicó que la hiciera repetir el año para que se regularizara, a pesar de que tenía el poder para hacer que aprobara.
* La profesora María Luisa Medina Vera recordó cuando, también recién egresada, le tocó dar clases en una comunidad apartada del municipio de Purificación, siendo el maestro Maldonado su supervisor. Dijo que, a pesar de la lejanía y la dificultad para llegar a ese lugar, Maldonado nunca dejaba de hacer sus visitas y supervisión cuando debía hacerlo, haciendo revisiones estrictas del trabajo de los profesores. Ella además fue su alumna de secundaria en el Colegio de la Concepción, hoy Instituto Autlense;  afirmó que en esa época el maestro Maldonado la inspiró a dedicarse al magisterio por la forma en que se conducía durante sus clases y por su personalidad.
* El profesor José Luis Araiza fue compañero de Maldonado en la naciente Unidad 143 de la UPN, a finales de la década de 1970, cuando comenzó sus trabajos en una casa de la calle de Corona Araiza. Él comenzó su testimonio explicando cómo la UPN nació como un instituto para que los profesores en activo pudieran tomar cursos de actualización se convirtió en una universidad en la que los bachilleres pueden cursar una licenciatura y comenzar una carrera en la docencia. Narró cómo eran los trabajos en aquellos primeros años del instituto en Autlán, cuyas clases se daban en la entonces Secundaria Morelos, hoy Secundaria Autlán, los sábados, y los profesores tenían que llevarse trabajo a casa para desarrollar durante la semana, aparte de las planeaciones y demás tareas de su plaza laboral. Las oficinas de este instituto estuvieron por la calle de Corona Araiza, entre Nicolás Bravo y Gómez Farías, donde actualmente funciona un gimnasio. El profesor Araiza contó cómo por 1980 se consiguió del Ayuntamiento el terreno donde ahora se encuentran las instalaciones de la UPN y, una vez teniendo el terreno, la SEP hizo la construcción del edificio, el primero con el que contó la Universidad en Jalisco. El profesor Maldonado fue director de esta unidad entre 1981 y 1982; el profesor Araiza lo recordó como el mejor director que ha tenido la institución, puesto que tuvo la capacidad para organizar el trabajo académico y orientar los esfuerzos de su equipo. Dijo que tuvo la apertura para escuchar y aplicar sugerencias de sus compañeros en reuniones periódicas que calificó de democráticas, donde todos podían opinar y ser escuchados. Recordó una anécdota de los primeros años del actual edificio de la UPN, cuando había un extenso terreno sin construir en el que se levantaba mucho pasto en época de lluvias, para ponerle un remedio a esta situación el profesor Maldonado consiguió una vaca, a la que bautizó Luna, para que se comiera ese pasto y, de paso, les diera algo de leche.

Luego de esta conversación algunas personas que asistieron hicieron algunos comentarios: el profesor Fausto Nava recordó los primeros años de la UPN en su sede de Corona Araiza y el profesor Mario Michel lo recordó en sus primeros años de trabajo en Cuzalapa, donde él vivió su infancia, y donde Maldonado se convirtió en un líder de la comunidad.

Ambientación de Día de Muertos 2019

Portal Juárez.

El pasado sábado 26 de octubre se inauguraron las actividades de lo que para la actual administración municipal es el segundo Festival de Día de Muertos. Desde ese mismo día algunas instalaciones del centro de Autlán lucen un decorado alusivo a esta celebración, logrado mediante figuras de papel maché y otras técnicas, que pasamos a describir enseguida:

Familia Santana Barragán.
Como sucede siempre en este tipo de celebraciones, incluyendo Navidad, Carnaval y otras, el lugar más adornado es el jardín Constitución. Dentro de su pobre kiosco, que de 15 años para acá ha sido desarmado y vuelto a armar innumerables veces, esta vez se colocaron dos figuras (entiéndase desde ahora que cada que mencione figuras me refiero a esqueletos), que representan a una pareja vestida a la usanza de mediados del siglo XX, colocados atrás de un letrero que reza "Fam. Santana Barragán". Esto nos hace pensar que se trata de una representación de los padres de Carlos Santana, a quienes podría estar dedicado el montaje en general. Al frente de este conjunto está otra figura que representa a un violinista de mariachi, quizás en referencia al oficio de don José Santana, el papá de Carlos.
En los postes del kiosco podemos ver los retratos de actores de la época de oro del cine mexicano que se colocaron ahí mismo el año pasado. El resto del espacio dentro del kiosco lo llenan cortinajes, papel picado, flores de cempasúchil y demás elementos relacionados con el Día de Muertos.


En los espacios alrededor del kiosco, que normalmente se usan para transitar a pie, hay colocadas varias figuras, por grupos temáticos. Frente a la ofrenda a la familia Santana Barragán vemos un conjunto de esqueletos en actitud más que festiva: se trata de un mariachi, una pareja de bailarines y otros personajes femeninos, todos estos con llamativos trajes típicos, de los que suelen usar los grupos folclóricos.


En el lado norte del kiosco vemos a otro grupo, no menos festivo, que nos recuerda a las fiestas de Carnaval autlense: un torero haciendo un pase a un toro, un personaje vestido a la usanza vaquera seguido por una banda sinaloense y por un cortejo fúnebre, flanqueados por un borracho que ya se quedó sin fuerzas para seguir caminando y por un jinete sobre un esquelético caballo.


En el lado poniente del kiosco vemos un abigarrado grupo de esqueletos, unos caracterizados como ejecutantes de la Danza del Venado, otros como los de la Danza de los Viejitos, unas catrinas porfirianas, una gran serpiente que recuerda a Quetzalcóatl y otros.


Por fin, hacia el sur del kiosco vemos un espacio dedicado a juegos y deportes: hay unos niños jugando a las canicas, otro soltando un globo de papel de china, unos futbolistas, entre otros, acompañados por mujeres en actitud de vender algún producto, quizás dulces.
Este año, como usted recordará, no hay prados disponibles en las esquinas del jardín debido a que fueron sustituidos por unos extraños estanques artificiales que permanecen la mayor parte del tiempo sin agua. Debido a esto, solo encontramos en estos espacios, antes pletóricos de figuras, a un esqueleto en cada uno de ellos, todos arrimados a las palmeras que se encuentran al centro del prado, representando a Frida Kahlo, a una tehuana, a una manola y a otro personaje que no pude identificar.
Como complemento, en la calle de Ernesto Medina Lima, bajo los portales de Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero, se montaron una serie de puestos (los puestos ambulantes se han convertido en un elemento esencial de cualquier actividad pública en el centro de Autlán) de comerciantes que ofrecen diversas artesanías (en piel, textiles, bisutería, entre otros), calaveras de azúcar, pan de muerto y otros productos.

domingo, 27 de octubre de 2019

Conferencia sobre el Galeón de Manila en la Casa de la Cultura

Doctor Nabor de Niz.

Con el objetivo de explicar por qué es importante para los habitantes de nuestra región la expedición que zarpó del Puerto de la Navidad el 21 de noviembre de 1564 hacia las Filipinas, el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco organizó una gira de conferencias por algunos de los municipios de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, culminando este viernes 25 de octubre en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura Efraín González Luna, de Autlán. Esta última conferencia, a cargo del doctor Nabor de Niz Domínguez y del maestro Jesús D. Medina García, contó con la asistencia de unas 100 personas, entre alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y de las secundarias Manuel López Cotilla y Jesús Velázquez Gómez, algunos representantes del Ayuntamiento y de la Secretaría de Cultura estatal. Comenzó a las 18:15 horas.
El doctor De Niz, coordinador del capítulo Costa Sur, dio la primera parte de la conferencia, haciendo una amplia explicación de los antecedentes del comercio entre regiones lejanas, aún entre las ubicadas en distintos continentes, comenzando con las grandes civilizaciones mediterráneas de la Antigüedad, que comenzaron a tener contactos con civilizaciones asiáticas. Habló también de los primeros contactos del mundo occidental con el oriental, de la Ruta de la Seda y los viajes de Marco Polo en la Edad Media, que permitieron a Europa conocer los productos orientales, escasos y difíciles de llevar a Occidente y, por lo tanto, sumamente valiosos.
Este valor de los productos asiáticos propició una demanda muy fuerte por ellos, que a su vez ocasionó el descubrimiento de nuevas rutas marítimas que permitieran llevarlos a Europa: las rutas portuguesas que costeaban África, las expediciones de Colón que descubrieron América por accidente, entre otras. El doctor habló del viaje de Magallanes y Elcano de 1520, que buscaba un camino a las Indias, una vez entendido que lo descubierto por Colón era un continente distinto y que dio por primera vez la vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano descubrió que había una ruta marítima que permitía, viajando hacia el Occidente, llegar de España a las Indias Orientales, sin pasar por el Índico ni invadir las rutas portuguesas.
Como el regreso de Asia a Europa tenía que hacerse todavía por el Índico, puesto que no se conocía una ruta cuyas corrientes marinas y vientos permitieran viajar por el Pacífico hacia el oriente y llegar a la Nueva España de forma segura, el viaje seguía siendo riesgoso y caro para los españoles. En este contexto, el rey Felipe II ordena al virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, organizar una expedición que buscara la ruta del tornaviaje, mediante la que se pudiera de forma directa llegar de las ahora llamadas islas Filipinas a las costas occidentales del virreinato. Velasco recurrió al marino Miguel López de Legazpi, quien puso como condición para capitanear la expedición ser acompañado como piloto por fray Andrés de Urdaneta, quien en su juventud había participado en una expedición a las Filipinas y había vivido 12 años en ellas, antes de volver a España. Urdaneta, quien había profesado como fraile agustino desde años antes, fue exclaustrado con permiso por escrito del papa y participó en los preparativos de la expedición, que comenzaron en 1560 en las actuales costas de Jalisco: en la laguna de Navidad se construyeron los cinco navíos que la componían, por carpinteros y demás trabajadores originarios de Purificación, Autlán y otras poblaciones de la región, mismas que proveyeron al personal que compondría las tribulaciones que zarparon en 1564 a Filipinas, que poblaron las ciudades españolas las islas y que regresaron al año siguiente a Nueva España, descubriendo la ruta del tornaviaje e inaugurando la ruta comercial del Galeón de Manila, que se mantuvo vigente por 250 años.
En el hecho de que fueran habitantes de nuestra región los operarios de la expedición y de que la ruta del Galeón hubiera permitido el intercambio comercial, cultural y étnico entre Asia, América y Europa, siendo nuestra región el primer punto de contacto entre estos tres mundos, radica precisamente la importancia que tiene este hecho histórico para nuestros municipios.

Maestro Jesús Medina.
Enseguida el maestro Jesús Medina tuvo una breve intervención para comentar el programa académico con el que se va a conmemorar el aniversario de la expedición de Legazpi y Urdaneta el 21 y 22 de noviembre próximos, en Barra de Navidad y Cihuatlán. Sobre este programa, en el que se hablará de cuestiones gastronómicas, históricas y culturales por investigadores expertos en cada uno de los temas y provenientes de varias universidades e instituciones de la costa del Pacífico, dijo que se basa en dos ideas concretas: reactivar la Ruta Manila, que actualmente se limita a algunos señalamientos sobre la carretera federal 80, y crear en Barra de Navidad un museo interactivo y digital sobre la historia de esa región, que es desconocida incluso para sus habitantes. Dijo que debe quedar claro que los recursos turísticos se pueden desarrollar a partir de la historia.

jueves, 24 de octubre de 2019

Presentó Ignacio Gómez Zepeda sus últimos libros en el Museo Regional

Ignacio Gómez, Guillermo Tovar y Gabriel Lima.

La noche de este jueves 24 de octubre en el salón de usos múltiples del Museo Regional el cronista de El Grullo, Ignacio Gómez Zepeda, presentó sus dos últimos libros, Pueblo globero II y Mis andanzas por Colima, ante unas 20 personas y acompañado por don Gabriel Lima Velásquez y el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez. La presentación comenzó a las 20:10 horas.
Luego de la presentación de los integrantes del presidium por el cronista autlense fue el señor Gabriel Lima, quien fuera presidente municipal de Autlán en el trienio 1977-1979 y ha publicado tres libros sobre historia local, el primero en dirigirse a los asistentes, para hacer una interesante reflexión sobre la felicidad y el deseo de trascendencia. Recurriendo a referencias bíblicas don Gabriel dijo que uno de los anhelos del hombre es la felicidad, estado efímero y esquivo que algunos alcanzan (o creen alcanzar) viajando, comprando cosas o manteniendo algún vicio, mientras que otros lo hacen dedicándose a lo que más les gusta hacer. En este último grupo incluyó a don Ignacio Gómez, quien tiene más de veinte años publicando libros sobre la historia de El Grullo. En cuanto al deseo de trascendencia habló de cómo las personas muchas veces pretenden mantener vivo un linaje o apellido teniendo descendencia, mientras que lo que realmente perdura son las obras. Ejemplificó esto con el caso de su propio tatarabuelo, quien vivió hace poco más de cien años pero ya ni siquiera él mismo recuerda su nombre, mientras que a Miguel Ángel, artista del Renacimiento, todo mundo lo recuerda a cinco siglos de distancia. Las obras publicadas por el cronista de El Grullo, dijo, permitirán que su nombre se recuerde durante muchos años.
En su turno Guillermo Tovar comentó las diferencias entre la labor de un cronista ("historiador de plaza pública", como los llamaba Luis González) y un historiador académico, clasificando el libro Pueblo globero como un trabajo típico de cronista al dejar por escrito los acontecimientos y personajes que difícilmente serían abordados por un historiador pero que constituyen parte importante de la vida y la historia de una comunidad. Este libro le servirá, dijo, a las generaciones futuras para conocer la vida en El Grullo y sus alrededores durante el siglo XX.
En cuanto a Mis andanzas por Colima, dijo que se trata de una aportación más al sentimiento de unidad entre el Estado de Colima y los municipios del sur de Jalisco, que han tenido relación cercana desde la época prehispánica y cuya división política data de los primeros años de la independencia. Puso como ejemplo de la unidad cultural que aún existe en esta región el término Jaliscolimán con el que la bautizó Juan José Arreola y la constante colaboración entre instituciones y promotores culturales de los diversos municipios de ambos Estados. Dijo que el libro también presenta elementos que denotan la vocación de cronista de Gómez Zepeda, al mostrar en una historia de familia descripciones, historias y situaciones que permiten conocer la vida cotidiana de una época y un ámbito específicos.
Por último el autor de los libros recordó algunas de las historias que se narran en Pueblo globero, como la relativa al prostíbulo La Quinta de las Rosas y la época de la preparatoria de Jesús Velázquez, en los años 1960, cuando todavía se acostumbraba que los alumnos de segundo semestre raparan a los de primer ingreso.

domingo, 20 de octubre de 2019

Visitará Autlán el poeta puertorriqueño Alejandro Álvarez Nieves

Alejandro Álvarez Nieves. Foto tomada de El Adoquín Times.

En el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que poco a poco se va detallando, aparece ya completa la agenda de actividades del programa Ecos de la FIL, en el que los escritores que participan en la Feria visitan planteles educativos de nivel medio superior y superior en todo el Estado de Jalisco para sostener pláticas con sus estudiantes.
Dentro de este programa, para el miércoles 4 de diciembre a las 12:00 horas está anunciada la visita del poeta puertorriqueño Alejandro Álvarez Nieves a la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, que desde por lo menos el año 2011 ha recibido a escritores de diversos orígenes. Alejandro Álvarez es un poeta joven, nacido en 1976, en cuya obra critica al machismo caribeño. En este enlace puede leerse una entrevista con él publicada por el periódico cultural El Adoquín Times, en la que podemos conocer algunos detalles sobre su obra y sus intereses literarios.
Además, compartimos esta semblanza que publica el sitio oficial de la FIL, con la intención de conocerlo un poco mejor, a él y a su obra:

"Poeta, narrador y traductor del inglés. Para pagar las cuentas, soy profesor del Programa Graduado de Traducción de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Con mi primer poemario, El proceso traductor (Libros AC, 2012), intenté conformar una serie de poemas formal y de suma belleza. No lo logré, quizá por eso me dieron el Premio de Poesía El Nuevo Día. Luego publiqué, Quiebre de armas (Trabalis Editores, 2018), con el que juego con la poesía coloquial para romper los estándares de la hombría caribeña. Me estrené en narrativa con la colección de cuentos Comandos (2019, Ediciones Alayubia), que también presenta formas juguetonas de una masculinidad fracasada. Me dio con escribir una novela, La última noche en el Majestic, que ganó mención de honor en los Premios Nacionales del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015, y espera publicación para el 2020.
Entre mis traducciones publicadas se destacan Negras: Stories of Black Puerto Rican Women, de Yolanda Arroyo Pizarro (Boreales, 2011; al inglés), Anoche un DJ me salvó la vida, de William Brewster y Frank Broghton (Temas de Hoy, 2019; al español) y Belleza salvaje y otros poemas de Ntozake Shange (Atria Books, 2018; al español), con el que recibí el International Latino Book Award 2018 en la categoría de traducción al español. Soy anarcohedonista y buen comensal. Actualmente he caído en la locura de curar un festival literario con muy poco apoyo institucional, desde hace dos años dirigido por Mayra Santos Febres."

sábado, 19 de octubre de 2019

Clausura de la XXV Semana Cultural Universitaria


La quinta y última jornada de la XXV Semana Cultural Universitaria terminó con un concierto de la banda de música de la V Región Militar en el Aula Magna, que tuvo lugar inmediatamente después de que la rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, declarara clausuradas las actividades de la semana. La ceremonia comenzó un par de minutos antes de las 20:00 horas y registró una asistencia de alrededor de 300 personas, incluyendo autoridades universitarias y militares. Nadie acudió en representación del Ayuntamiento de Autlán.
En el mensaje que dirigió la rectora recordó que en esta semana cultural se celebró el aniversario 25 del Centro Universitario de la Costa Sur y de la misma semana cultural, para enseguida hacer un recuento de las actividades de la semana, entre las que resaltó el coloquio sobre uso de pesticidas que se celebró el martes. Para terminar su intervención y hacer la clausura de la semana, la rectora dijo que "solo mediante la educación en la cultura se puede salir de cualquier crisis".
Enseguida la banda de música de la V Región Militar, dirigida por el teniente músico René Francisco Morales, ofreció un variado concierto de hora y media de duración en el que incluyó desde música popular mexicana hasta jazz, pasando por soundtracks de películas y programas de televisión y ópera. El concierto fue muy aplaudido por el público, que coreó algunas de las piezas y ovacionó de pie un par de veces a la banda. No faltó quien se parara a bailar hacia la parte final del concierto, dedicado a sones jaliscienses. Esto no hace más que comprobar la afición de la población de Autlán hacia la música, de la que ya nos hablan los cronistas de finales del siglo XIX y que acaso sobrepase la que exista por alguna otra manifestación artística.
El repertorio del concierto de clausura de la XXV Semana Cultural Universitaria fue el siguiente:

* Viva Autlán, de Clemente Amaya.
* Obertura de la ópera El Guaraní, de Carlos Gomes.
* Oregon, de Jacob de Haan.
* Popurrí de música de caricaturas, que incluyó la de El pájaro loco, Los Simpson, Los Picapiedra y otros.
* Tributo a Harry James.
* Gonna fly now, de Bill Conti.
* Popurrí de Benny Goodman.
* Homenaje a México, de Carlos Cerveró, que incluye fragmentos de Guadalajara, El jinete, Cielito lindo, Adiós Mariquita linda, Allá en el rancho grande y otras.
* Granada, de Agustín Lara.
* México lindo y querido, de Chucho Monge.

Fuera de programa y ante la exigencia del público, tocaron Guadalajara, Cocula y el son de La Negra, para despedirse, por hoy, del público autlense.

viernes, 18 de octubre de 2019

Conmemoraron el aniversario 121 de Efraín González Luna


La tarde de este viernes 18 de octubre el Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional organizó un acto de conmemoración del aniversario del natalicio de don Efraín González Luna, frente al busto de este personaje que se encuentra en la Casa de la Cultura. El acto, al que asistieron unas 30 personas, comenzó a las 18:25 horas.
Luego de rendir honores a la Bandera, con la participación de la escolta de la escuela secundaria Efraín González Luna y la banda de guerra de la secundaria Manuel López Cotilla, el conductor cedió la palabra al cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, quien expuso una semblanza del personaje recordado, mencionando sus máximos logros en la abogacía, las letras y la política. Terminó diciendo que, así como hay monumentos y espacios públicos que recuerdan el nombre de Efraín González Luna, también debería haber algo que recordara su pensamiento político.
En la conmemoración estuvieron presentes algunos miembros activos del PAN en Autlán.

jueves, 17 de octubre de 2019

Fue presentado el libro "Ordenamientos y demarcaciones territoriales: viejas y nuevas geografías"


Al mediodía de este jueves 17 de octubre se presentó en la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur el libro Ordenamientos y demarcaciones territoriales: viejas y nuevas geografías, una recopilación de los trabajos presentados en el coloquio del mismo título celebrado en Autlán entre el 21 y el 23 de septiembre de 2017. El acto de presentación comenzó a las 12:15 horas y fue presenciado por unas 80 personas.
El libro fue comentado por el profesor Jesús Donaciano Medina García, académico del CUCSur y autor de uno de los trabajos; Juan José del Toro Mardueño, director de la Unidad de Información Estadística Socio Demográfica Ambiental del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; la diputada local María Elizabeth Alcaraz Virgen, presidente de la comisión de Gobernación y fortalecimiento municipal del Congreso de Jalisco; Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur y Nerina Karen Aguilar Robledo, coautora del libro.
La diputada Alcaraz, que preside la comisión encargada, entre otras cosas, de resolver los conflictos territoriales de los municipios, hizo un repaso por el contenido del libro, según el tema de cada uno de los once trabajos que lo conforman. Terminó su participación diciendo que en la comisión de Gobernación están trabajando para abatir los conflictos territoriales entre municipios, incluyendo un proyecto de Ley de Demaraciones Territoriales de Jalisco. Acerca de una crítica sobre la incapacidad de las autoridades municipales para resolver este tipo de conflictos, dijo que tiene razón pero que en esta Legislatura se está trabajando ya no quieren "seguir pateando el bote".
Juan José del Toro afirmó en su turno que la indefinición de límites no es un tema menor, puesto que provoca problemas de todo tipo. Anunció que en el Instituto de Geografía hay una solicitud del Congreso para delimitar el bosque de La Primavera entre Zapopan y Tala y que el libro que se presentaba sería un documento que utilizarían para consulta.
El profesor Jesús Medina habló enseguida de que el conflicto de límites es una constante en la Historia, puesto que los territorios se mueven con el tiempo; en estos "desordenamientos y desmarcaciones" es donde los legisladores deben poner orden. La geografía y la historia, dijo, son asuntos de los que nadie puede escapar y son de lo que tratan los once trabajos del libro. Comentó el tema sobre el que versa su trabajo, que es el mapa del Occidente del actual México realizado en 1550 por Hernán Martínez de la Marcha y conocido popularmente como La Pintura, cuya reproducción expuesta en el museo del Palacio de Gobierno, en Guadalajara, recomendó visitar.
Nerina Aguilar comentó que todas las delimitaciones territoriales, de las nacionales para abajo, tienen conflictos e hizo un recuento por los temas que se han abordado en cada una de las ediciones del coloquio: en la segunda, realizada en Zamora, se discutió sobre la plasticidad de los territorios, y en la tercera, celebrada en Zacatecas, se habló de hacer el debate menos histórico y buscar soluciones para los conflictos actuales.
Por último, el doctor Hirineo Martínez habló sobre los vicios que se enseñan a los niños en el aprendizaje de la geografía, al hacerles creer que los territorios son inmóviles, como un rompecabezas. Narró sus experiencias como perito en conflictos de límites entre Jalisco y Colima y entre Chiapas y Oaxaca, del que nació la idea de realizar la primera edición del coloquio. El libro que se presentó hoy, producto de ese primer coloquio, fue presentado por primera vez en Zacatecas, en la tercera edición del mismo coloquio. A pregunta expresa del público, el doctor Hirineo afirmó que "la historia no sirve para resolver conflictos territoriales", puesto que la solución a ellos pasa por la conciliación y la voluntad de las partes.

martes, 15 de octubre de 2019

El arte de la canción fina en la XXV Semana Cultural Universitaria


El espectáculo nocturno de la segunda jornada de la XXV Semana Cultural Universitaria consistió en un concierto titulado El arte de la canción fina, a cargo de la soprano Rosalinda Ornelas acompañada por el trío Sociedad Bohemia, de Guadalajara. El concierto, que se llevó a cabo en el Aula Magna del CUCSur, comenzó a las 20:10 horas y reunió a unas 150 personas.
Sociedad Bohemia, grupo dirigido por el tenor Mario Cuéllar, está compuesto por Javier Aceves en el piano, José Antonio Beck en el contrabajo y Sergio Manzano en la jarana. Por razones de salud no pudo venir a Autlán el maestro Cuéllar pero estuvo en su lugar, a cargo de la voz, la soprano Rosalinda Ornelas, quien antes de cantar daba alguna información sobre cada canción que interpretaba y sobre su autor.
En la primera parte del concierto, con toda la alineación que acabo de mencionar, el grupo tocó música popular mexicana del siglo XX, comenzando con el bolero Cien años, de Rubén Fuentes, y siguiendo con composiciones de José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, José Antonio Méndez, Consuelo Velázquez, María Grever, entre otros.
En la segunda parte el jaranero Sergio Manzano interpretó algunos sones jarochos, luego de recitar unos versos compuestos especialmente para su visita de hoy y en los que elogia algunas de las virtudes de Autlán: sus personajes famosos, su alegría y aprecio por las artes.
Ya con la formación completa el grupo se despidió del público autlense con la interpretación de Bésame mucho.

lunes, 14 de octubre de 2019

Representaron la ópera Carmen a través de la danza contemporánea


Para terminar la primera jornada de la XXV Semana Cultural Universitaria el taller de danza contemporánea de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León presentó en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy una interpretación de la ópera Carmen, de Georges Bizet. La función, cuya tercera llamada se dio a las 20:10 horas, fue presenciada por unas cien personas. Pocas pero, eso sí, muy interesadas en el espectáculo.
En el argumento del programa de mano que se entregó a los asistentes se aclara que con este montaje se pretende "revivir un clásico". Y la pretensión, sin duda, se logra: mediante una escenografía muy sencilla, lograda con los materiales que se tienen a la mano (siete mamparas, unas sillas y bancas), los bailarines utilizan adecuadamente todo el espacio del escenario y, lo más importante, logran transmitir al público el drama que se encuentra dentro de la historia de Carmen pero también la personalidad de cada uno de los personajes. Mientras los artistas daban vida a la escena culminante de la obra era posible sentir la tensión en el ambiente, con la atención de los espectadores fija en las evoluciones de los bailarines y en el desenlace de la historia, no por conocido menos esperado.
Esta interpretación de Carmen se presentará este martes 15 a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura de Cihuatlán.

Exposición fotográfica del 25 aniversario del CUCSur


La mañana de este lunes 14 de octubre, luego de la ceremonia de inauguración de la XXV Semana Cultural Universitaria y de la conferencia que le siguió, fue inaugurada en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy una exposición fotográfica sobre la historia del Centro Universitario de la Costa Sur, con motivo de su aniversario 25.
La exposición ocupa el espacio disponible del vestíbulo, sobre mamparas y caballetes al centro y algunas de las paredes laterales. Está compuesta por 49 láminas, cada una de ellas conteniendo una o varias fotografías cuyo valor reside en su calidad de documento histórico: podemos ver una mampara completa dedicada a la toma de protesta a cada uno de los ocho rectores que han dirigido los trabajos del CUCSur, las ceremonias de colocación de la primera piedra y la develación de la placa del centro universitario, por el entonces rector Raúl Padilla López y otras que muestran el acta de la primera sesión del Consejo de Centro, del 15 de octubre de 1994.


Pero no todo lo que se muestra en la exposición es relativo a los inicios o antecedentes del centro universitario: hay fotografías de actividades con personajes ilustres, como Ernesto Medina Lima, Hermilio Hernández o Atanasio Monroy, los Coloquios sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que organiza el CUCSur en el marco de la FIL, la Estación Científica Las Joyas, la Casa Universitaria, el centro cultural José Atanasio Monroy, el IVEX, la biblioteca Antonio Alatorre, el premio a la vinculación otorgado al proyecto de café de Cuzalapa, la exposición biológica itinerante, entre otras muchas actividades e instalaciones del centro universitario.
La exposición estará disponible durante la XXV Semana Cultural Universitaria.


Inauguraron la XXV Semana Cultural Universitaria con una conferencia sobre la historia del CUCSur

Teresa Sandoval y Jesús Medina, impartiendo la conferencia sobre historia del CUCSur.

Esta mañana en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur, mediante una sencilla ceremonia, quedó inaugurada la actividad de la XXV Semana Cultural Universitaria, que terminará el próximo viernes 18. La ceremonia comenzó a las 10:20 horas en un auditorio prácticamente lleno, aunque casi todos sus ocupantes fueron alumnos del propio centro universitario, que comenzaron a abandonar el lugar, en grupos, poco después de iniciada la sesión.
El secretario académico del CUCSur, Hirineo Martínez Barragán, dio el mensaje de inauguración de la semana, en representación de la rectora del centro. Se refirió a la semana cultural como "la fiesta del CUCSur", en la que convergen todas las carreras y dependencias del centro, y que debe entenderse como "una especie de Carnaval de las letras y las artes". Antes de la declaratoria de inauguración comentó algunas de las actividades de la semana, de las que dijo que son todas imperdibles por su contenido y su calidad.
Una vez inaugurada la semana cultural los maestros María Teresa Sandoval Madrigal y Jesús Donaciano Medina García, profesores fundadores del plantel, impartieron la conferencia El CUCSur a 25 años de su fundación, de la que el maestro Medina aclaró que no se trataba de un informe sino de un relato de la historia del centro universitario. En ella, dijo, combinarían fuentes documentales con sus propias experiencias.
La exposición comenzó con los antecedentes históricos de la Universidad de Guadalajara desde la Colonia, cuando se fundó gracias a gestiones de fray Antonio Alcalde. De esta época mostraron una de las argumentaciones que se hicieron para solicitar el permiso de la apertura de aquella primera Universidad, en la que se resaltaba la distancia de la Nueva Galicia con la ciudad de México, único lugar donde había Universidad, lo costoso de trasladarse a estudiar allá y la ventaja de que "no se malograrían tantos jóvenes de provecho" al darles la oportunidad de estudiar una carrera.
Durante la República la Universidad fue uno de los campos de batalla entre las distintas visiones de país que combatieron en las primeras décadas de independencia, luego de la Revolución reabre la Universidad con ideas socialistas de vanguardia. Para los años 1990, bajo la idea de que "la sociedad para la que fue pensada la Universidad ya no existe", se lleva a cabo una reforma académica de la que surge la actual Red Universitaria de Jalisco, con presencia física de la Universidad en todas las regiones del Estado.
En este contexto de apertura territorial nace en agosto de 1994 el Centro Universitario de la Costa Sur, primero como módulo del Centro Universitario del Sur y, teniendo en cuenta la diferencia de necesidades entre las dos regiones, como centro universitario autónomo poco después. Pero no nació de la nada: en Autlán hubo presencia de la Universidad desde 1975 con la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y desde 1980 con la Escuela de Agronomía, que fue la base en la que se asentó el CUCSur, con dos divisiones, de Estudios Sociales y Económicos y de Desarrollo Regional, y seis licenciaturas.
Los ponentes mostraron los nombres de los rectores que ha tenido el CUCSur, los de los primeros directores de división y jefes de departamento, y de los integrantes del patronato que se formó en 1994 para impulsar la creación del centro y que fue presidido por el presidente municipal de Autlán, Julián Íñiguez García.
Los maestros Sandoval y Medina hablaron también sobre el crecimiento físico del centro, especialmente a partir de la redacción del Plan Maestro para el crecimiento de la planta física en 1998. De este modo, el centro que nació con un par de edificios, cuenta ahora con ocho sedes, en Autlán, la sierra de Manantlán, Jaluco y el centro tortuguero La Gloria, una biblioteca con más de 50 mil volúmenes y una infraestructura cultural que es parte de su vínculo con la sociedad. Con respecto a este vínculo, mencionaron algunos de los servicios que el centro presta a la comunidad, como los bufetes jurídico y de asesoría fiscal, educación ambiental, participación en organizaciones como la JIRA, entre otros.
También tocaron el tema del impacto económico del CUCSur en Autlán, con datos de la tesis doctoral de Alfredo Castañeda Palomera y que asciende, a 2015, a 263 millones de pesos, en números redondos, producto de la inversión y gasto que realiza directamente el centro y el gasto que hacen en Autlán sus trabajadores y alumnos.
Antes de terminar la exposición se mostraron algunos testimonios de egresados, que coincidieron en considerar al centro como un espacio que permite el desarrollo humano sin desarraigo del lugar de origen. También compartieron una lista de valores institucionales que fue redactada hace veinte años en el centro, en los que aparecen la responsabilidad, la honestidad, la integridad y otros, a lo que el maestro Medina llamó a reflexionar cuánto de esto se ha logrado.
Y, entrados en reflexiones, los expositores lanzaron una última pregunta, no para ser respondida pero sí pensada: ¿ha construido el CUCSur su propio ethos?.

domingo, 13 de octubre de 2019

"La participación social en la denuncia ambiental"


Bajo el título La participación social en la denuncia ambiental, Andrea Citlally Prado Nava presentó su trabajo correspondiente al fungir como anfitriona de la sesión ordinaria correspondiente al mes de octubre del capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, celebrada este sábado 12 de octubre en el salón de música del Museo Regional. Con la asistencia de seis personas, la sesión comenzó a las 10:15 horas.
Andrea inició su exposición explicando la necesidad de proteger legalmente la riqueza ambiental de México, el tercer país más diverso del mundo en cuanto a la cantidad de especies que lo habitan. Para intentar esta protección, el país cuenta con diversos instrumentos legales, que la expositora mencionó: la Constitución, tratados internacionales (de los que México ha suscrito todos), leyes de los tres niveles de gobierno y la Norma Oficial Mexicana.
El resto de la exposición se centró en el ámbito municipal, respondiendo a algunas interrogantes planteadas por Andrea: qué le corresponde hacer al Ayuntamiento para garantizar la protección del medio ambiente, qué debe incluir el Plan Municipal de Desarrollo y cómo se debe plantear una política ecológica municipal. Este nivel de gobierno no tiene posibilidad de intervenir en casos de delitos ambientales, su injerencia se limita a implementar planes de educación, a hacer cumplir los reglamentos municipales en la materia y a plantear el cuidado ambiental en el Plan Municipal de Desarrollo.
En el caso de Autlán, el Reglamento para la Protección del Medio Ambiente y Ecología establece algunas obligaciones para los habitantes del municipio, como conservar aseado el frente de la casa, circular los lotes baldíos, recoger restos vegetales que obstruyan la vía pública, entre otros, y las prohibiciones de tirar basura en la calle, encender fogatas o quemar residuos, tirar basura en lotes baldíos y, en general, cualquier acto de desaseo. También se consignan en el reglamento algunas disposiciones especiales para ciertos giros, como transporte público, autolavados, gasolineras y otros y, claro, las sanciones por las faltas al mismo: arresto, suspensión o cancelación de la licencia municipal y multas, de las que Andrea nos explicó los elementos que la autoridad debe tener en cuenta a la hora de aplicarlas, como la capacidad de pago del infractor, su intencionalidad y el beneficio económico que pudo haber obtenido con la falta, entre otros.
En cuanto a la participación de la comunidad en la aplicación del reglamento, existe la posibilidad de que cualquier ciudadano denuncie al Ayuntamiento las faltas que observe, a lo que la autoridad está obligada a dar seguimiento, comprobando los hechos y proponiendo medidas para solucionar el posible daño.
Al término de la exposición hubo algunos comentarios de los asistentes, sobre todo refiriéndose a la desconfianza de los ciudadanos a las autoridades, por lo que se realizan pocas denuncias.

sábado, 12 de octubre de 2019

Programa del coloquio Pesticidas, Salud Pública y Medio Ambiente



Dentro de las actividades de la XXV Semana Cultural Universitaria el Centro Universitario de la Costa Sur celebrará un coloquio para discutir el problema de la aplicación de plaguicidas cerca de poblaciones, como ocurrió recientemente en El Mentidero y Ahuacapán, y sus afectaciones a la salud pública. El programa y los participantes en el coloquio serán los siguientes:

COLOQUIO
PLAGUICIDAS, SALUD
PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE

Programa



Fecha: Martes 15 de Octubre de 2019
SEDE: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy. CUCSUR. Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Universidad de Guadalajara.

10:00 – 10:15 Inauguración del evento por la dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur.
10:15 a 10:55 “Plaguicidas en mi Entorno”. Dr. Alejandro Aarón Peregrina Lucano. Profesor Investigador. Departamento de Farmacología. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara.
10:55 – 11:35 “El Derecho Humano a una Infancia sin Plaguicidas”. Dr. Felipe Lozano Kasten. Profesor Investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara.
11:35 - 12:05 “Comportamiento de los Plaguicidas en el Medio Ambiente” Dr. Luis Manuel Martínez R. Profesor Investigador del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara.
12:05 – 12:45 “Las obligaciones del Estado Mexicano frente al derecho de los seres vivos a un medio ambiente saludable” Dra. Ana Lilia Santana Villa. Visitadora Adjunta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos con adscripción en Autlán.
12:45 – 13:25 “Reconfiguración Agroecológica y Alimentaria”. Dr. Humberto González Chávez. Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Guadalajara, Jal.
13:25 : 14:00 Mesa de discusión.
14:00 Clausura del evento por la Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez

miércoles, 9 de octubre de 2019

Programa Académico del 455 Aniversario de la Expedición México-Filipinas

Mapa del Tornaviaje. Imagen de El Reto Histórico.

La Secretaría de Cultura de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, la Red Temática de Estudios Multi y Transdisciplinarios del Galeón de Manila y el Ayuntamiento de Cihuatlán acaban de dar a conocer el programa académico que formará parte de la conmemoración del aniversario 455 de la expedición marítima capitaneada por Miguel López de Legazpi y piloteada por fray Andrés de Urdaneta, que zarpó del Puerto de la Navidad y logró descubrir la ruta del tornaviaje, poniendo las bases para la nao de China.
El programa académico es el siguiente:

Jueves 21 de noviembre de 2019:

Sesión matutina, a celebrarse en el foro de Barra de Navidad:
10:00 a 10:30 horas: Acto protocolario de inauguración, por autoridades municipales, académicas, diplomáticas e institucionales.
10:30 a 11:30 horas: conferencia magistral El Galeón de Manila. Arando el mar. Un gigante con pies de barro, por Thomas Calvo, de El Colegio de Michoacán.

11:30 a 11:45 horas: Receso.

11:45 a 14:00 horas: Mesa 1, moderada por la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur:
* Contexto histórico sobre la Cruz del Astillero, por el doctor Aristarco Regalado Pinedo, rector del Centro Universitario de los Lagos.
* Maravillas y monstruos marinos en el Galeón de Manila, por el maestro Marcelo Adano Bernasconi, director del Museo Histórico Naval de Acapulco, A.C.
* El impacto del Galeón de Manila en el Pacífico Mexicano, por la doctora Paulina Machuca Chávez, de El Colegio de Michoacán.
* De la Costa a la Feria de Lagos, por el maestro Marco A. Delgadillo Guerrero, del Centro Universitario de la Costa.

14:00 a 16:00 horas: Receso.

Sesión vespertina, a celebrarse en el foro de Barra de Navidad:
16:00 a 18:00 horas: Mesa 2, moderada por el doctor Nabor de Niz Domínguez, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ:
* La población negra y su impacto en el contexto socioeconómico de la Costa Chica de Guerrero, por el doctor Delfino Daniel Ortiz Guzmán, de la Universidad Autónoma de Guerrero.
* Leyendas sobre la Nao y el pirataje, por el doctor Edmundo Andrade Romo, del Centro Universitario de la Costa.
* El comercio entre Nueva España y Filipinas, según un alemán del siglo XVIII, por la doctora Laura Ibarra García, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
* Galeón de Manila, turismo y gastronomía en las costas de Guerrero, por la maestra Candelaria Donají, de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Viernes 22 de noviembre:
Sesión matutina, a celebrarse en el centro cultural Cihuatl, de Cihuatlán:
10:00 a 10:45 horas: presentación del libro Relaciones Intercontinentales. Nueva España y Filipinas, coordinado por el doctor Jaime Olveda Legazpi, de El Colegio de Jalisco.

10:45 a 11:00 horas: Receso.

11:00 a 14:00 horas: Mesa 3, coordinada por el doctor Arturo Curiel Ballesteros, presidente de la BSGEEJ:
* Andrés de Urdaneta como funcionario de la Nueva España, por el licenciado José Gorgonio Ponce Rodríguez, de la BSGEEJ.
* Vínculos del Galeón de Manila en la bahía de Teacapán (Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Nayarit), por los doctores Melchor Orozco y Quetzalli Orozco Zepeda, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
* El Galeón de Manila: impulsor de la oferta turística cultural, por el maestro Jesús D. Medina García, maestro Efraín Pérez Pérez y maestro Alfonso Zepeda Arce, del Centro Universitario de la Costa Sur.
* Revaloración histórico cultural del Galeón de Manila: posibilidades turísticas para el Estado de Colima, por la doctora Irma Magaña, de la Universidad de Colima.

14:00 a 16:00 horas: Comida.

Sesión vespertina, a celebrarse en el centro cultural Cihuatl, de Cihuatlán:
16:00 a 16:30 horas: presentación del libro Paisajes históricos del Puerto de la Navidad, expediciones por la Mar del Sur y retorno de la Cruz del Astillero, de Luis Ernesto Dávila Rodríguez, del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ.

16:30 a 18:30 horas: Mesa 4, moderada por el doctor Edmundo Andrade Romo:
* Besoar, la piedra curativa asiática, por el doctor Fabio Cupul Magaña, de la BSGEEJ.
* Registros históricos de la Nao en la región Bahía de Banderas, por la doctora Adriana Fernanda Pérez Vázquez, del Centro Universiario de la Costa.
* Vínculo del tianguis de San Juan de los Lagos con el Galeón de Manila, por el doctor Nezahualcóyotl Cepeda Villaseñor, de la Universidad de Guadalajara.
Vínculos del Galeón de Manila en la bahía de Teacapán (Mazatlán y El Rosario, Sinaloa), por el doctor Roberto Valadez Soto, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

18:30 a 18:45 horas: Clausura.