viernes, 31 de octubre de 2025

El segundo Encuentro Municipal de Poetas en Autlán

Emmanuel Arias y Fernanda Sánchez.

 El sábado 25 de octubre por la tarde se celebró en el salón de actos Jaime Llamas de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos el segundo Encuentro Municipal de Poetas, que esta vez tuvo el rango de regional, organizado por el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Con la asistencia de unas 15 personas, el encuentro comenzó a las 17:20 horas, con un par de mesas de lectura de poesía y una obra de teatro.

La primera mesa de lectura se conformó con los jóvenes escritores Emmanuel Alejandro Arias Camacho, de Autlán, y María Fernanda Sánchez García, de El Grullo, quienes leyeron algunos de sus poemas, de forma alternada. Fernanda, estudiante de Nutrición en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de 19 años de edad, contó que comenzó a escribir durante la pandemia, para expresar el sentimiento de soledad; leyó Del mar al amar, una catarsis emocional y desahogo; Pitaya, una descripción del apreciado fruto regional con reminiscencias de expresión de sentimientos como el desamor; El llanto del sol, una crítica a la explotación de los recursos naturales, y Morena de mi corazón.

Emmanuel leyó algunos textos publicados en la antología Carmesí, publicada por el CUCSur, que fueron escritos hace unos diez años, cuando él estudiaba la prepa. Afirmó que en sus textos trata de narrar la cotidianidad, sobre su proceso creativo dijo que es algo como escritura mecánica, “dispara” palabras que luego ordena para lograr el mensaje que busca. Emmanuel leyó los poemas Atl, al que define como experimental, dadá, que pasó por varios periodos de creación y destrucción; Brasil, una prosa poética escrita como entrada de diario, y Carta para julio, otra entrada de diario dirigida a una personificación del séptimo mes del año. Al final, ambos poetas comentaron el Encuentro, coincidiendo en que es importante esta actividad para conocerse entre creadores. Pero también comentaron cada uno la obra del otro: Emmanuel destacó que Fernanda “conoce el folklore de la región” a pesar de su juventud, ella dijo admirar la capacidad de él de atrapar al lector.

La segunda mesa de lectura fue mucho más breve, a cargo de la escritora zapotlense Teresa Gómez Cervantes, profesora normalista que participó algunos años en el taller de escritura de Ricardo Sigala. Ella leyó poemas de algunos de sus libros, publicados por el SNTE, por la UPN y por ella misma, en equipo con su marido: Imágenes de otoño, con el que ganó los Juegos Florales del Magisterio a nivel estatal; Canto y Cinco sentidos, un poema erótico contenido en el libro La seducción fueron algunos de los textos que compartió. En su obra, Teresa Gómez se aleja del verso libre y habla sobre los lugares en que ha vivido, sobre el sexo y la vida diaria. Uno de sus poemas, de hecho, está inspirado en el jardín Constitución de Autlán, que ella visitaba cuando trabajó en la UPN en la década de 1980.

Al terminar las mesas de lectura, Andrea Reynoso, directora del Festival, comenzó un diálogo con los asistentes acerca del espinoso tema de qué es la poesía y sobre la apropiación y sus límites antes de convertirse en plagio, en los que se compartieron opiniones para acerarse a una definición.

Enseguida vino un espacio de micrófono abierto, para que quien quisiera hacerlo compartiera sus propios poemas. El micrófono estuvo concurrido, fue ocupado por otros dos jóvenes poetas: Ana, quien explicó que un proceso de escritura que sigue consiste en tomar una hoja de un libro e ir tachando fragmentos que no le interesan, para dejar las palabras o frases que le van a servir. Leyó los textos Carne viva, Retratos de una mujer y 18 de marzo.

Pablo Sabalza leyó los poemas El forastero, Quisiera morir, Consumida, inspirado en la romantización de la tuberculosis durante la época victoriana, en que se asignaba un valor de belleza a la languidez de quienes la padecían; En el bosque de los contrarios y De la iconodulia a la iconoclasia, un brevísimo pero muy aplaudido texto.

El encuentro concluyó con la representación de la obra De los que vuelven en flor, por el taller de teatro Sexto Sol, que también dirige Andrea Reynoso. La obra consiste en un diálogo entre María Mares y Clemente Amaya desde la muerte, en el que cada uno habla de su vida, de su trabajo de lo que es Autlán y lo que ellos le aportaron al pueblo. Fue representada por Luis Ángel Méndez Maldonado y por Daniela Aremi Hernández Nuño.

No hay comentarios: