jueves, 27 de marzo de 2025

El Hospital de Las Montañas en el XXI Coloquio Mario Gómez Mata

La magnífica parroquia de Lagos. Su primera piedra la colocó el obispo de Guadalajara, Juan Leandro Gómez de Parada, hijo del propietario de la hacienda de Ahuacapán.

 El pasado fin de semana, entre el viernes 21 y el sábado 22 de marzo, se celebró en Lagos de Moreno la edición 21 del Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, uno de los legados que dejó para ese municipio el investigador Mario Gómez Mata. El coloquio es organizado por el Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno, en colaboración con el Centro Universitario de los Lagos y El Colegio de Jalisco y, en esta ocasión, sirvió para estrenar sus nuevas instalaciones, ubicadas en lo que fue la cárcel de mujeres, con domicilio en la céntrica calle de Constituyentes. Por primera vez en la historia del coloquio, éste no se desarrolló en la Casa de la Cultura de Lagos, en el imponente ex convento de Capuchinas.

Las ponencias de este coloquio se presentaron en la sala de consulta del Archivo. Afuera, en el patio central del recinto, se llevó a cabo la inauguración de los trabajos el viernes por la mañana, con mensajes de representantes de las instituciones organizadoras, encabezados por José Israel Gómez Alonzo, titular del archivo laguense. Inmediatamente, comenzaría la presentación de ponencias, cuyo programa adjuntamos al final de esta entrada. Las exposiciones se organizaron, como es habitual en este coloquio, en mesas temáticas, sobre Arqueología, Historia, Literatura y Antropología.

Para la segunda jornada, la del sábado, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó el trabajo titulado El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán, dentro de la mesa 7, dedicada a la Historia. Esta mesa inició con la ponencia de Venur González López titulada Solicitudes de restitución y dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928, un estudio sobre el reclamo de tierras a partir de la ley del 6 de enero de 1915, cuyo ponente presentó un análisis estadístico de la forma en que los diversos pueblos zapopanos buscaron hacer valer este nuevo derecho a la posesión de la tierra. La mayoría de ellos solicitaron una restitución, es decir, la devolución de tierras de las que consideraban haber sido despojados previamente, aunque a todos se les proporcionaron mediante la figura de dotación, que no contempla el reconocimiento de este despojo. El expositor narró también las incidencias y el proceso que llevó cada uno de los trámites de estos pueblos.

La segunda ponencia de esta mesa fue Luchar en tierra ajena: ejércitos y generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928, de Héctor Moreno Soto, una interesante exposición resultado de la búsqueda que el autor realizó en el archivo cristero de la Secretaría de la Defensa Nacional, que aborda el papel de los cuerpos militares compuestos por personal indígena, creados bajo una estrategia ideada por el general Joaquín Amaro, que combatieron en la Cristiada. En esta presentación, el autor habló también de las atrocidades cometidas por el general Izaguirre, de origen rarámuri, y recordado como uno de los más sanguinarios de cuantos pelearon en esta guerra fratricida: el ponente narró, por ejemplo, que el mismo sitio donde se desarrollaba el coloquio en estos días de inicio de la primavera de 2025, casi un siglo antes había estado ocupado por las tropas federales encabezadas por Izaguirre, quien cometió la llamada “Masacre de Lagos” el 18 de diciembre de 1928, asesinando a vecinos inocentes durante una de sus borracheras.

De izq. a der.: Guillermo Tovar y Venur González.


La mesa cerró con la ya mencionada ponencia del cronista autlense, en la que compartió información sobre los antecedentes del funcionamiento de hospitales en el barrio de Las Montañas, desde el hospital de indios instalado por los franciscanos hacia 1553 y que siguió funcionando, de forma intermitente, hasta nuestros días, ya convertido en asilo, hasta el hospital municipal que abrió durante el Porfiriato y que ocupaba el mismo lugar del hospital moderno. En 1937 iniciaría la historia de este nuevo hospital, con la creación de un patronato para la reconstrucción del anterior establecimiento, destruido acaso en los terremotos de 1932. El ponente explicó el proceso para la recaudación de recursos y para su construcción, su apertura en 1950 con carencias de equipo humano y material y su desarrollo a partir de la dirección de los doctores Carlos Avelar, Daniel Ruiz y Nabor de Niz, que llegó al grado de dar un servicio médico de primer orden, además de los de enseñanza e investigación científica, convirtiéndose en la década de 1960 en el más avanzado del interior de Jalisco. A esta etapa vendría la decadencia a partir de 1974, con la renuncia del patronato que lo administraba y el nombramiento de incondicionales del general Marcelino García Barragán, entonces cacique de la región, para sustituirlos.

El coloquio formó parte de las actividades del Festival Cultural y Deportivo con el que Lagos de Moreno celebra el aniversario 462 de su fundación. En estos mismos días pudimos ver la Feria de Antigüedades en la Escuela de Artes y Oficios Miguel Leandro Guerra, un concierto de la cantante Nandah Franco y el grupo Gin & Tonic en el jardín Agustín Rivera y otro de la banda de jazz La Garfield en la explanada de Capuchinas, aunque el programa incluye también conciertos de la banda de rock Cuca, de Tania Libertad y otros artistas. También conocimos el gran trabajo que se hizo con el rescate de la antigua cárcel municipal, a espaldas de la cárcel de mujeres, convertida ahora en un excelente museo de la historia y la vida cotidiana de Lagos de Moreno, conservando detalles de la cárcel, como algunos graffiti e instalaciones como el patio central y un cubículo para visitas conyugales. Un espacio muy digno de visitar, dedicándole entera una jornada.

Algunos de los ponentes, en el patio central del Archivo.


El programa completo de este coloquio, que abre una nueva etapa en su historia, fue el siguiente:

Viernes 21

9:30 hrs. Inauguración

 

10:00 hrs. Mesa 1. Literatura

-Juan Arturo Camacho Becerra. Catolicismo nacionalista en literatura para el hogar.

-César Antonio Camacho Gómez, Semiótica de las pasiones en Sin amor, de Mariano Azuela.

 

10:50 hrs. Mesa 2. Arqueología

-Isaías Hernández Estrada, Los tibores toltecas. Una mirada desde la arqueología histórica.

 

11:20 hrs. Mesa 3. Antropología

-Claudia Patricia Rivas Jiménez, Patrones de endogamia y exogamia entre los artesanos tapatíos, 1821.

-José León Torres, Ser campesino en Jalisco: un retrato literario de su temple y su mundo.

-Daniel Barragán Trejo, Sopa de letras y palabras: una probadita de lo que comen los tapatíos a partir de su corpus oral.

 

12:30 hrs. Mesa 4. Historia. Siglos XVI-XXI

-Thomas Hillerkuss, Los Partida de Azaguas, de la provincia de León, de la orden de Santiago, Badajoz, y su inserción a los microcosmos de Guadalajara y Colima.

-Carlos Gómez Mata, La presencia de “La Malinche”, y su deificación en danza indígena de Lagos de Moreno, como evidencia de la etnicidad tlaxcalteca del Pueblo de Moya. Siglo XVII al presente.

--José Antonio Medina Romo, Entre el mito y la veracidad del relato: el indio Maxorro y el Fuerte de los Ojuelos en los siglos XVI y XVII.

 

17:00 hrs. Mesa 5. Historia. Siglos XVI-XXI

-Édgar Daniel Yáñez Jiménez, Nuevos hallazgos de impresos tapatíos de origen virreinal en el Archivo de la Familia Sanromán, Lagos de Moreno.

-Claudia Gamiño Estrada, Mujeres esclavas, protagonistas de su propia historia.

-Betania Rodríguez Pérez, Situaciones complejas que se vivieron en la Cárcel Real de la Audiencia de Guadalajara en las postrimerías del período colonial (1798-1820).

 

 

Sábado 22

10:00 hrs. Mesa 6. Historia. Siglo XIX

-Pedro Gómez Molina, ¿Del norte o del sur? La propuesta de división de la provincia de Guadalajara en 1821, una perspectiva cartográfica.

-Francisco Javier Sánchez Muñoz, Cuerpos rurales de la Federación en el Porfiriato. Su importancia para mantener el orden en el México anárquico.

 

10:50 hrs. Mesa 7. Historia. Siglo XX

-Venur González López, Solicitudes de Restitución y Dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928.

-Héctor Moreno Soto, Luchar en Tierra Ajena: Ejércitos y Generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928

-Guillermo Tovar Vázquez, El Hospital de las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán.

 

12:00 hrs. Mesa 8. Historia. Siglo XX

-Ángel Humberto Pérez Romero, Soledad Pérez Macías de Orozco Ávila, la primera mujer que ganó unas elecciones internas en la historia de México

-Luis David Soto de Santiago, Un caso ambiental en el pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, Lagos de Moreno, Jalisco.

 

12:50 hrs. Mesa 9. Historia. Siglos XX-XXI

-Eduardo Santiago Nabor, (Re)organizando la cultura. Notas sobre las implicaciones de la globalización y el neoliberalismo en los cambios en la producción de leche y la cultura ranchera a partir de la década de 1990 en dos localidades de los Altos.

-Miguel Ángel Casillas Báez, Los intereses políticos y económicos que hicieron posible los arreglos para operar El Zapotillo.

 

 

13:40 hrs. Mesa 10. Historia. Siglos XX-XXI

-Alexandra Alfredo Pérez Hernández, Las mujeres en Lagos de Moreno entre 1960 y 1980… y durante el 2025.

 

Clausura

martes, 25 de marzo de 2025

Los exvotos, su historia y significados en la sesión académica del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 La noche del jueves 20 de marzo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su segunda sesión académica del año, esta vez en el patio central de la parroquia del Divino Salvador, en Autlán. Con la asistencia de poco más de 20 personas, la sesión comenzó a las 20:15 horas.

La investigadora Martha Florentina Corona Santana presentó en esta sesión el trabajo titulado Exvotos: historia entre lo humano y lo divino, en el que explora los significados y usos de esta manifestación de la religiosidad popular, así como sus orígenes y las formas en que se ha reproducido y conservado en México a lo largo del tiempo. La exposición comenzó con una definición del término exvoto, que son piezas que expresan un voto o agradecimiento por un favor recibido de una deidad. Según la ponente, esta costumbre tiene su origen en la cultura griega clásica, de la que se han encontrado piezas que representan piernas u otras partes del cuerpo talladas en mármol, aunque no se sabe si manifiestan agradecimientos o promesas por favores recibidos de los dioses. Piezas semejantes se han encontrado en yacimientos de la cultura romana.

Enseguida se nos explicó que los retablos aparecieron tardíamente en el mundo de los exvotos, los más antiguos que se conocen datan de la Edad Media tardía, procedentes de Italia. Los españoles trajeron esta tradición a América en el siglo XVI y, un siglo después, comienza a configurarse como la conocemos en la actualidad; en el siglo XVIII se producían exvotos realizados por pintores profesionales, cuyo costo elevado los hacía exclusivos para las clases altas. Para la centuria de 1800 se comienza a popularizar su producción y, ya para el siglo XX, se vuelve una práctica extendida, que cae en decadencia hacia la década de 1960.

Según el autor Cano Monroy, citado por la ponente, “la fridamanía rescató al exvoto”, en referencia a que la producción de este tipo de piezas por la pintora Frida Kahlo ayudó a revalorarlas y contribuyó a una reapropiación de la tradición. En cuanto a los autores de exvotos, Martha Corona dijo que generalmente no se les acredita su autoría, aunque se conocen los nombres de algunos de ellos, que la ponente compartió con el público, junto con imágenes de algunos exvotos representativos de las distintas épocas de esta tradición: vimos el más antiguo conocido, que data de 1651 y se encuentra en la iglesia de Santa María Tulantongo, en Texcoco, junto con algunos que agradecen a diversos santos o vírgenes los favores recibidos, que van desde una curación hasta la emancipación de una esposa de su marido violento, guantes de box de por medio.

Los elementos de un exvoto, explicó la ponente, son una imagen religiosa, la representación de los hechos por los que se agradece, el personaje, la fecha y un texto explicativo. Los materiales más comunes con los que se hacen estas piezas son la lámina, el cartón, el papel, entre otros. Al concluir la exposición vino una sesión de comentarios y preguntas, en la que algunas personas recordaron un espacio de la parroquia donde hace algunas décadas se encontraba una buena cantidad de exvotos, de los que se perdió el rastro.

jueves, 13 de marzo de 2025

Doña Dolores Gómez, personaje del mural La Mexicanidad


 La tarde de este jueves 13 de marzo tuvimos la fortuna de sostener una plática con la señora Dolores Gómez González, quien posó para el pintor José Atanasio Monroy cuando pintaba el mural La Mexicanidad, en el Centro Escolar Chapultepec. Doña Lola, como es conocida cariñosamente en su barrio de La Quebradilla, nos recibió amablemente en su casa de distribución tradicional, con zaguán, corredor y patio amplio, fresca y bien ventilada, para compartir sus recuerdos de ese episodio de su infancia.

Doña Lola nos contó, con una fluidez y claridad notables y haciendo gala de una excelente memoria y buena disposición, que el día que don Atanasio la retrató no hubo clases en el Centro Escolar, situación que ignoraban ella y sus amigas Lupe Gómez y Rosa Mancilla, por lo que asistieron a la escuela con normalidad. Al llegar, notaron que no había niños y, ya dentro de la escuela, les informaron que ese día no había clases, por lo que regresaron a sus casas. Cuando iban cruzando una cancha de basquetbol que estaba afuera de la escuela (quizás donde hoy está la prepa o en la Plaza Cívica, cuyo terreno pertenecía entonces a la Junta de Cultura Física de Autlán), don Atanasio, quien se encontraba trabajando en el mural, se asomó a la puerta de la escuela y las llamó. Ellas acudieron y el pintor les explicó que necesitaba a una niña para pintarla en su obra, escogiendo a la pequeña Lola.

Don Atanasio le pidió que se parara sosteniendo un libro en una de sus manos, mientras él la dibujaba en un cuaderno. Al terminar esta tarea, que doña Lola recuerda que fue muy rápido, don Atanasio le dio las gracias y le indicó en qué parte del muro la iba a pintar, diciéndole que cada que fuera a la escuela podría verse pintada ahí. Ella sirvió de modelo para la niña de vestido rosa que aparece de pie junto a la maestra María Mares, sosteniendo un libro de portada verde con las letras A B C y en actitud de poner atención al documento que la profesora tiene en su mano derecha y que tiene escrito el lema que también aparece en la entrada de la escuela: “Debes instruirte para servir a tus semejantes, no para explotarlos”. Don Atanasio le advirtió que la pintaría con tobilleras, prenda que ella no llevaba ese día, aunque recuerda que el vestido, los zapatos y el peinado con que la pintó sí son como los que ella tenía en esa ocasión.

Lola Gómez vivía entonces en la calle de José Antonio Torres, límite sur de la ciudad, y era parte de una familia de ocho hermanos, de los que viven siete actualmente. Nació el 26 de marzo de 1933 y le tocó vivir en un Autlán con una cotidianidad muy distinta a la actual: recuerda que la vida era dura, ella trabajó desde niña sembrando en unas tierras de la familia Mata para aportar al gasto familiar, además de lavar ajeno en el arroyo de La Caja. Para cosas que hoy son sencillas, como tener agua en la casa, exigían trabajo duro, no solo se trataba de abrir la llave. Considera que la vida es mejor hoy que en esos tiempos.

A esta señora le tocó ir a los toros en la plaza de madera y petates, que recuerda incómoda e insegura, y vivió momentos importantes de la historia de Autlán, como el incendio del mercado y la colocación de la primera piedra de la capilla de la Alameda, recuerdos que compartió con nosotros generosamente.

sábado, 8 de marzo de 2025

Mujer y literatura en el Palacio del Arte

 La tarde noche del viernes 7 de marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer, se celebró en el Recinto Cultural Palacio del Arte una sesión denominada Mujer y Literatura, organizada por ese centro cultural y el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Comenzó a las 18:17 horas y se desarrolló ante unas 35 personas, entre quienes estuvieron la regidora Yéssica Patricia Limón Soltero, la directora del Festival, Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, y la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio.

Miriam Vaca.


El primer momento de la reunión fue la exposición Josefina Robles, entre medicina, innovación, aventuras y letras, a cargo de la investigadora Miriam Judith Vaca Gaviño, sobre la vida de esta profesionista autlense y, en particular, sobre su trabajo en el ámbito de las letras. La ponencia comenzó con algunas consideraciones sobre la presencia de las mujeres en la literatura, mencionando que siempre han estado presentes en esta actividad, aunque históricamente más limitadas para acceder a una formación académica. La ponente propuso algunos ejemplos, como sor Juana, Virginia Woolf y Gabriela Mistral y, en el ámbito local, mencionó a Celia Michel, Érika Vidrio e Irma Huerta como autoras de poesía; a Estela Villaseñor y Roxana Flores en el género de cuento, a Ana Delia Uribe, quien ha publicado libros de autoayuda; a Martha Corona en la investigación histórica y a Andy Pérez y a las alumnas de sexto grado de la escuela Paulino Navarro en el ciclo anterior como ejemplos de jóvenes que han escrito textos complejos y los han publicado. También mencionó a Andrea Reynoso como autora de poesía y promotora de actividades literarias.

Ya entrando en materia, Miriam Vaca describió a la doctora Josefina Robles Cisneros como una mujer que ha sabido disfrutar de la vida y se ha convertido en una inspiración para otras mujeres. Dicho esto, dio una semblanza biográfica de la doctora Robles, nacida el 23 de mayo de 1946 en Autlán, donde explicó, basada en entrevistas que sostuvo con ella, cómo fue su infancia, la convivencia con sus hermanos y las obligaciones y tareas que tenían que realizar como aporte a la dinámica familiar: el cuidado de la huerta y de los animales domésticos, la limpieza de la casa, entre otras. En esta narración de la primera etapa vital de la doctora Robles, la ponente compartió anécdotas que permitieron conocer cómo desde su infancia brotaron en su personalidad aficiones que forjarían su vida adulta, como el atletismo y los negocios.

En la siguiente parte de la exposición se habló de la época en que la doctora Robles estudio Medicina en la UNAM, siendo la única mujer entre 70 alumnos de la Facultad, donde se sentía menospreciada por no tomar en serio sus opiniones y a ella misma, por su género y su juventud. Aún así, y luego de una pausa que aprovechó para estudiar Francés y realizar otras actividades, se recibe de médico cirujano el 12 de enero de 1975, dando su servicio social en la comunidad Venustiano Carranza, en Colima. Entre 1977 y 1980 se especializó en medicina interna, se preparó en la técnica del ultrasonido y comenzó a trabajar en el IMSS, regresando a Autlán el 5 de febrero de 1986, luego del terremoto de septiembre anterior. Aquí instaló el primer consultorio de ultrasonido, que estuvo en servicio durante 39 años, venciendo la resistencia inicial de los médicos de la región para utilizar ese servicio.

En el ámbito de las letras, la ponente recordó que conoció a la doctora Robles en el año 1995, llamando su atención principalmente la cantidad de libros que tenía en su casa, cuyo avance de lectura era notorio. De sus entrevistas se desprendió el dato de que la doctora comenzó a imaginar y escribir historias desde los 15 años de edad, publicando algunos textos, durante una temporada de dos meses, en el Magazine del periódico Excélsior en la década de 1967, aunque sin firma. Autora de textos académicos en el ámbito de la medicina y la nutrición, en 2021 escribió su primera novela, titulada Inicio de vida extraordinaria, que fue el producto de ocho meses de investigación y ordenación de documentos familiares y tres meses de trabajo de redacción, ambientada en la década de 1920 en Autlán y sus alrededores. Como cierre, la ponente dijo que la doctora Robles tiene un par de novelas más en proceso y que su vida podría inspirar otra más.

Adriana Corona.


El segundo momento de la velada estuvo a cargo de la poeta Adriana Corona Rosales, estudiante de Psicología en la Universidad del Valle la Grana que dio un breve recital de su obra, acompañado de comentarios sobre el origen de cada poema y el contexto en que fue creado. El primer poema que leyó fue también el primero que escribió: titulado Mujer, fue escrito precisamente el 8 de marzo de 2021 y, según explicó, fue hecho con coraje por la situación machista que se vivía en el Bachillerato Tecnológico de El Grullo, donde estudiaba entonces, durante las conmemoraciones del Día de la Mujer: recordó que pocos alumnos participaban en las actividades de esta fecha y se convertían en la burla de los demás, que no se tomaban en serio la conmemoración. El poema es feminista, combativo, y trata de reafirmar la presencia de las mujeres en la sociedad.

A este primer poema siguieron cinco más, sin título, en los que aborda temas tan disímbolos como el amor, enfocado tanto desde una relación feliz que inicia con buenos augurios o desde el fondo de una relación tóxica, hasta la depredación ambiental, mediante una crítica de la cacería deportiva. Especial lugar ocupa, por su originalidad, el poema número 3, dedicado a una casa antigua y abandonada, en la que Adriana imagina historias y se hace preguntas sobre lo que la finca albergó en sus días de gloria. El recital concluyó con Torera, un poema de amor en un entorno taurino, que sirve también como vehículo a una exaltación de la identidad mexicana.

Es de resaltar en la obra de Adriana Corona la profundidad de sus temas y la agudeza para abordarlos, así como un muy buen manejo de las imágenes y licencias poéticas y una riqueza de lenguaje muy amplia. Ella es muy joven y le auguramos una carrera fructífera en las letras.

Antes de pasar a una breve tertulia entre los asistentes, la regidora Yéssica Limón clausuró los trabajos de la sesión a las 19:37 horas.

domingo, 2 de marzo de 2025

Segunda jornada del Carnaval Alternativo 2025

Piro Pneuma.

 El sábado 1 de marzo se celebró en el escenario de la Alameda la segunda y última jornada del Carnaval Alternativo, la sección del Carnaval de Autlán dedicada a géneros musicales de menor audiencia en la región. Asistieron a esta jornada varios cientos de personas, incuantificables en la práctica debido a que no todos se quedaron al evento completo y a que se encontraban desperdigados por todo el parque, donde se ofrecen varias opciones de comida y bebida, además de las ya mencionadas en la jornada anterior del Festival de la Cerveza Artesanal. Esta jornada estuvo marcada por la presencia de bandas tapatías, que cerraron la jornada con diversas concepciones del rock.

El primer turno sobre el escenario correspondió a Los Miopes, banda local muy joven cuyo repertorio se compone mayoritariamente por covers de géneros y autores diversos, aunque cuentan también con composiciones propias que también interpretan en vivo. A ellos les tocó, como sucede casi siempre, tocar ante pocas personas, un rato después de las 18:00 horas.

Soul Sacrifice.


Luego de que sobre el mismo escenario se llevara a cabo el sorteo anual del centro comunitario Tiopa Tlanextli, cuyo premio principal era una guitarra eléctrica como las que utiliza Carlos Santana, subió al escenario el grupo tributo a este guitarrista, Soul Sacrifice. Con una alineación integrada por Martín Rivera en los teclados, Alberto Tovar en el bajo eléctrico, Edgar López Santana en las percusiones y voz, Lalo Vázquez en la guitarra, Martín Sandoval y Dan Abella en las percusiones y Marco Sandoval en la batería, la banda interpretó algunos de los grandes éxitos de Santana y otras piezas menos conocidas del autor de El Farol, ante un público bastante animado, que visiblemente disfrutó el concierto, integrado en buena medida por adultos de mediana y avanzada edad, que coreaban algunas de las canciones.

Seven Years.


Cuando tocó Seven Years, la primera de las bandas tapatías, fue como si el cambio de grupo trajera también un cambio de público. De pronto, frente al escenario había una mayoría casi unánime de jóvenes veinteañeros, que comenzaron a mover la cabeza y a darse caballazos en el slam mientras la banda ofrecía su novedoso sonido nü metal con pronunciadas líneas rítmicas de reminiscencias afroantillanas. La banda se integra con seis músicos, que tocan dos guitarras, bajo, batería y una sección de bongós y congas, además de tres potentes voces, con lo que conectaron muy bien con el público que asistió a verlos. Su debut en Autlán fue muy afortunado, creemos que no caería nada mal volver a verlos pronto.

Clondementto.


La penúltima banda de la noche fue Clondementto, con un recorrido de más de dos décadas por la escena tapatía y que, si en el caso de Seven Years hablamos de un sonido novedoso, debemos resaltarlo también con ellos. Además del sonido metalero que le sirve de base, Clondementto incluye líneas melódicas de jazz y hasta de vals (Antanogista), sobre la que su vocalista, Iram, canta en un estilo que podría calificarse de esquizofrénico: si unas líneas son cantadas a la manera de una balada romántica (además, con una muy buena voz), las siguientes pueden sonar desesperadas, intensas y agresivas, casi sin transición. La banda incluye la instrumentación básica de guitarra, bajo y batería, que se complementan con teclado, violín y saxofón, en distintos momentos del concierto.

Garigoles.


La jornada, y el Carnaval Alternativo todo, terminaron con el concierto de la legendaria banda tapatía de punk rock Garigoles, integrada por el baterista Nacho “Implacable” González, el guitarrista Jobo Panteras y el bajista Gwyse Guy. El emblemático grupo interpretó música de su época de esplendor, bien conocida por el público que, aunque menos numeroso que con las bandas que tocaron antes, se quedó a escucharlo y a interactuar de cerca con él hasta casi la 1:00 del domingo, cuando todavía les pidieron una última canción antes de cerrar el concierto.

Entre cada una de las bandas y mientras los músicos y los técnicos hacían los arreglos necesarios sobre el escenario, bajo éste ofrecían una breve actuación las integrantes del dueto de danza con fuego Piro Pneuma, con música rock, metal y de otros géneros.

Así concluyó esta nueva edición del Carnaval Alternativo, uno de los momentos del año en que se abren escenarios para el rock en la región.

Primera jornada del Carnaval Alternativo 2025

Venta de cerveza artesanal.

 En la Alameda, como se ha realizado desde 2015 (a excepción, claro, de cuando hubo que suspender el Carnaval por culpa de la pandemia) se realizó este fin de semana el Carnaval Alternativo, una serie de conciertos de rock y otros géneros cuya afición en Autlán y la región es marginal. Este Carnaval Alternativo se desarrolló entre el viernes 28 de febrero y el sábado 1 de marzo.

El viernes la música comenzó a las 18:50 horas, ante apenas unas pocas decenas de espectadores, número que fue creciendo al paso del tiempo. Por cierto, no solo la cantidad de aficionados a estos géneros, que llamaremos alternativos, es la diferencia con quienes siguen a las bandas de moda, como las que se presentan en horarios estelares en la plaza de toros. También lo es la actitud hacia las manifestaciones de la música que se supone que siguen: la mayoría de los asistentes llegan a ver solo a las bandas de mayor renombre o a las de sus amigos, dejando tocar casi solas a las abridoras.

Traumatismo floral.


El caso es que el primer turno para esta primera jornada correspondió a la joven banda Traumatismo floral, de Autlán, cuyo repertorio consiste básicamente en covers a canciones muy conocidas de la época del rock en tu idioma y a baladas románticas de esa misma época, aunque también tienen canciones propias, como Girasol, que tocaron esta noche. Los integrantes de la banda, con una alineación consistente en dos guitarras y bajo eléctrico, batería y voces, salieron a tocar llevando pasamontañas rosa mexicano, no sabemos si como un homenaje a la banda Pussy Riot.

Lilith.


La segunda banda de la noche fue Lilith, un grupo femenino integrado también por dos guitarras, bajo, batería y voces y que también toca covers, pero de piezas más rocanroleras. Aunque ya ha tenido cambios en su formación, Lilith muestra un sonido más maduro y sus versiones son mejor logradas, destacando no solo la ejecución musical sino la interpretación que sus integrantes hacen de la música que tocan, con mayor comunicación con su público.

Kortlivad.


Enseguida vendría Kortlivad, una de las bandas locales mejor consolidadas en nuestra época, que toca su propia música y que va logrando, de a poco, su propio sonido. Ellos tocaron ante un público más numeroso y animado, que coreó algunas de sus canciones y, por momentos, comenzó a prender el slam. Entre lo que Kortlivad tocó esta noche estuvieron algunas relativas novedades, como las canciones Lamento y Persistencia.

Sonido Satanás.


El último de los conciertos, si se le puede llamar así, de la noche estuvo a cargo de Sonido Satanás, un conjunto sonidero que puso a casi todos los que permanecían frente al escenario a mover el bote con fragmentos de cumbias reproducidos desde una pista, sobre la que los animadores (los llamaré así) decían algunas frases ingeniosas al público como para encender el ambiente. Si el poner a la gente a moverse era su objetivo, lo lograron.

Para cerrar la velada se desarrolló una batalla de rap Freestyle “CVK Battles”, entre raperos de Autlán y la región, una actividad que ha estado presente de forma regular en estos Carnavales Alternativos desde sus inicios y que forma parte de una escena creciente en la región.

El Carnaval Alternativo se celebró en el escenario de la Alameda. Bajo el domo SICAR, ocupando las orillas poniente y sur de la cancha de basquetbol, se instalaron los puestos de venta de cerveza que conformaron el Festival de la Cerveza Artesanal, al que acudieron las autlenses Maltierra y Cervecería Autlán, Foro 9 de El Grullo y La Huesuda, Gloo Gloop y Zorra, de Guadalajara. También hubo un par de puestos de comida: Calle 14 y Sushi Inferno, ambos de Autlán.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Sesión solemne del Ayuntamiento de Autlán para formalizar el hermanamiento con Villa de Álvarez


 La mañana de este miércoles 26 de febrero, mediando el Carnaval, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes el Ayuntamiento de Autlán celebró una sesión solemne para formalizar el hermanamiento con el municipio colimense de Villa de Álvarez. Esta sesión fue el complemento de la que celebró el Ayuntamiento villalvarense el 11 de febrero pasado, en la plaza de toros La Petatera.

Desde minutos antes de las 10:30 horas los pasillos del Museo se llenaron de música de chirimía, con el maestro Manuel López Morales y Edwin Hernández tocando sones para alegrar el momento y expresar algo de la identidad autlense, mientras los asistentes tomaban un café y un bocadillo de los que pusieron a su disposición los organizadores.

Eran las 10:50 horas cuando comenzó la sesión en el Museo, en la que estuvieron como invitados especiales el Ayuntamiento y funcionarios del gobierno de Villa de Álvarez, además de funcionarios del gobierno de Autlán y miembros del patronato del Carnaval. En total, unas 70 personas. El Ayuntamiento de Autlán registró una asistencia de 13 de 14 regidores, mientras que de Villa de Álvarez asistieron cinco regidores, la presidente municipal, el síndico y la secretaria del Ayuntamiento. La delegación de la Villa se integró de la siguiente forma:

Esther Gutiérrez Andrade, presidente municipal.

J. Santos Dolores Villalvazo, síndico.

Alexandra de Jesús Negrete García, regidora.

Luis Humberto Ladino Ochoa, regidor.

Carlos Ramírez Calleres, regidor.

Adrián López López, regidor.

Roberto Carlos Aceves Figueroa, regidor.

Lizet Rodríguez Soriano, secretaria del Ayuntamiento.

Omar Karim Reyes Alatorre, director general de Servicios Públicos Municipales.

Pedro Fabián Castillo Valdez, director de Comunicación Social.

Martha Rangel Cabrera, directora de Desarrollo Municipal.

Petronilo Vázquez Vuelvas, director del Instituto de Festejos Charrotaurinos y Exposiciones de Villa de Álvarez.

Marcos Gerardo Gómez Cárdenas, jefe del departamento de Fomento Cultural y Educativo.

Malinalli Yolotzin Montes Beltrán, reina de los Festejos Charrotaurinos de Villa de Álvarez.

Briyan Brandon Alfonso Ríos, de la dirección de Comunicación Social.

Luis Ángel Navarro Silva, secretario técnico.

Carlos Cruz Mendoza, invitado especial.

Los regidores de ambos Ayuntamientos se instalaron el fondo del salón, en mesas acomodadas en forma de herradura, para celebrar la sesión solemne. Un sombrero colimote, artesanía típica de Villa de Álvarez, en tamaño gigante, fue colocado al pie de la mesa, en la parte donde se instalaron los presidentes municipales, para servir como adorno. Detrás de estos funcionarios se colocaron las banderas de México, de Jalisco y de Autlán.

El primer número de la sesión fueron los honores a la Bandera, que fueron dirigidos por Esdras López Mundo y se realizaron con la participación de la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal. Al terminar los honores, los asistentes cantamos el Himno a Jalisco, cuya letra fue repartida previamente en hojas impresas por los organizadores.

Luego de la firma simbólica.


Luego de los puntos de protocolo, como son la aprobación del orden del día y la presentación de los invitados especiales, la secretaria general del Ayuntamiento de Autlán, Imelda Gómez Macedo, leyó el acuerdo tomado el 17 de febrero pasado, en el que se aprobó celebrar esta sesión en el Museo. Enseguida vendría la firma simbólica del convenio de hermanamiento, que realizaron los presidentes, secretarios y síndicos de ambos Ayuntamientos en un ejemplar del documento impreso en tamaño grande y colocado sobre un caballete. Cuando terminó la sesión, los funcionarios firmaron el documento original, que da fuerza legal al hermanamiento.

Al concluir este acto simbólico vino otro, éste de un sentido más personal. Se trató del intercambio de obsequios entre los funcionarios de ambos municipios, que se realizó entre pares: los presidentes, los secretarios, los síndicos y regidores fueron entregando los obsequios a sus pares del otro municipio, consistentes en una botella de tequila por parte de Autlán y una canasta de productos artesanales por Villa de Álvarez. La presidente de la Villa, además, entregó al de Autlán una placa conmemorativa del hermanamiento.

Enseguida, la presidente villalvarense, Esther Gutiérrez, dio un mensaje en el que elogió a Autlán como un terruño de mentes excepcionales, extendiéndose en comentarios sobre Paulino Navarro y su carrera militar e ideología. Dijo, además, que el hermanamiento es más que una comunión de intereses y está marcado por la amistad y la identidad compartida; el acuerdo está basado en el reconocimiento mutuo y el deseo de proteger y difundir nuestra cultura e identidad. Ambas ciudades, afirmó, son polos de desarrollo en sus regiones y se necesitan y complementan mutuamente, por lo que hay que sumar esfuerzos para reforzar lazos y alcanzar objetivos comunes. Concluyó recordando que ya se dieron los primeros intercambios en el ámbito cultural, con la audición de la Banda Autlán en la corrida de toros del 11 de febrero en La Petatera y con la participación de los mojigangos en el Entierro del Mal Humor y refiriéndose a Clemente Amaya, a quien llamó autor musical de la identidad autlense.

El presidente Gustavo Robles habló de la responsabilidad del mutuo conocimiento y la solidaridad que nace con el hermanamiento, a partir del cual hay que tejer un lazo de amistad con intercambio de lo que nos alegra y lo que nos preocupa. Hizo votos por que el documento de hermanamiento sea la base de una relación que dé buenos resultados y habló de las coincidencias entre ambos municipios, en la economía, la historia y la cultura en general. Entre ellas mencionó a la agricultura como base de la actividad económica, los momentos de la historia en que Colima y Autlán convergieron durante el siglo XVI, las fiestas y otros puntos en común. El presidente declaró clausurada la sesión a las 11:45 horas.

Rumbo a la plaza de toros.



Luego de la sesión y de la toma de la fotografía oficial, parte de la delegación colimense y los anfitriones se dirigieron al costado sur del mercado Juárez, de donde partió el convite para entrar a la plaza de toros a vivir el toro de once, una de las tradiciones autlenses más vivas.

martes, 25 de febrero de 2025

Autlán estuvo presente en el Congreso de Cronistas e Historiadores en San Ignacio Cerro Gordo

La torre sur de la parroquia de San Ignacio de Loyola, con la efigie del arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.

 San Ignacio Cerro Gordo es el municipio más joven de Jalisco, categoría que consiguió apenas en el año 2003, luego de una movilización social constante y bien dirigida. Pero como asentamiento humano, San Ignacio es mucho más antiguo, tanto que este domingo 23 de febrero celebró su aniversario 328, nada menos que con un Congreso de Cronistas e Historiadores organizado por el gobierno municipal y la Vocalía II, Región Occidente, de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades y Comunidades Mexicanas (ANACCIM) y en el que participaron representantes de municipios de Jalisco, Colima y Aguascalientes.

El Congreso se desarrolló en la Casa de la Cultura de San Ignacio Cerro Gordo, una construcción reciente pero edificada en un estilo acorde a la imagen urbana de esta región, con el uso de cantera y arquerías en un diseño sobrio, con espacios amplios y bien ventilados. Rodeada de campos de cultivo de la proverbial tierra roja alteña y con el icónico Cerro Gordo frente a su fachada, esta casa cuenta con dos niveles, en los que se distribuyen salones para la enseñanza y la práctica de diversas disciplinas artísticas, cuyos corredores están adornados con murales de temas diversos: en algunos vemos a figuras del cine y la música popular mexicana, mientras que el que fue pintado en el cubo de la escalera representa algunos elementos de identidad de San Ignacio. Esta casa tiene también un amplio auditorio, con capacidad para unas 500 personas y un escenario muy espacioso, en el que bien cabe una orquesta o un ballet. El auditorio se llama Cecilia González Gómez y en él se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Congreso, comenzando a las 10:46 horas ante apenas unas 50 personas.

El escenario del auditorio, antes de iniciar la ceremonia de inauguración.


En la inauguración estuvieron presentes la presidente municipal de San Ignacio, Teresa Romo González; el cronista municipal, José Zócimo Orozco Orozco; los regidores Araceli Torres Torres, Ana Patricia Jiménez, Rosalba Vázquez, Luis Ronaldo Morales, Andrés García y Raymundo Hernández, el contralor Ramiro González y María del Refugio Morales, directora de Cultura, Turismo y Educación.

La primera edil de San Ignacio Cerro Gordo dio un mensaje en el que mencionó que la memoria colectiva de un pueblo es su mayor tesoro, cuyos guardianes son los historiadores. La reunión que propició este Congreso, dijo, es una oportunidad para fortalecer nuestra labor y que los jóvenes se interesen por la historia, por lo que agradeció a los organizadores y dio la bienvenida a los participantes.

Enseguida se rindieron honores a la Bandera, con la escolta del CECYTEJ de Capilla de Guadalupe, población muy próxima a San Ignacio, y la banda de guerra Señor de la Esperanza, dirigida por el profesor Ricardo Lara Murillo. Esta banda, integrada por jóvenes de ambos sexos, interpretó al terminar los honores una pieza musical compuesta por su director y dedicada a San Ignacio Cerro Gordo, interpretación que resultó interesante por la riqueza melódica lograda con los instrumentos de una banda de guerra.

Con esto terminó la ceremonia de inauguración, pasando entonces los ponentes a sus respectivas mesas de trabajo, que se instalaron en los salones de la Casa de la Cultura, con la siguiente integración:

Mesa 1, ubicada en el salón de danza y bajo la moderación de Jesús Horacio Jiménez Puga. En ella participaron Juan Ramón Ramírez Andrade, cronista de Atotonilco el Alto; José Luis Márquez Figueroa, de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima; José Luis Corona Castañeda, cronista de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes; Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán de Navarro; Francisco Javier Sánchez Muñoz, cronista de San Miguel el Alto; José León Torres, de Jesús María, Jalisco; Marco Antonio Corral Ramírez, cronista honorario de La Huerta; Rodrigo López Sevilla, cronista urbano ambiental de Manzanillo, Colima, y José Zócimo Orozco Orozco, cronista de San Ignacio Cerro Gordo. Los temas que se expusieron en esta mesa serán detallados más adelante.

Mesa 2, instalada en el salón de teatro bajo la moderación de Laura Jiménez Zamudio. Participaron Rosalba Vázquez Orozco, regidora de San Ignacio Cerro Gordo, con el trabajo Donaciano Vázquez Orozco. Legado de generosidad y compromiso con San Ignacio Cerro Gordo; José Arturo Luévano, cronista de Villa Hidalgo, con Paso de Sotos hasta el siglo XVIII; Marco Antonio Corral Ramírez, cronista honorario de La Huerta, con Cuzalapa iba a ser México. El municipio Cuautitlán de García Barragán; José Abelardo Ahumada González, cronista de Colima, con El desalmado repartimiento de indios en la conquista de la antigua provincia de Colima; José Antonio Galán Amézquita, cronista de San Pedro Tlaquepaque, con La parroquia de San Pedro Apóstol, Tlaquepaque: fundación y evolución. 1845-2024 y Mirtea Elizabeth Acuña Zepeda, de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, con Doble fundación de Colima.

Mesa 3, en el salón de música, moderada por Lucía Angulo López, en la que participaron Marco Antonio Corral Ramírez, cronista honorario de La Huerta, con Centro ceremonial a parroquia. Municipio La Huerta; José Salazar Aviña, cronista de Tecomán, Colima, con La independencia de México comenzó en España. Por fin Tecomán es municipio, y Verónica Valencia Salazar de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades y Comunidades Mexicanas, con Deportaciones moriscas hacia América, siglos XVI y XVII: su llegada y participación en la Conquista y colonización de la Nueva Galicia. Aquí también se presentó, en voz del cronista de Tecomán, el trabajo De Tochpan a San Juan Bautista de Tuxpan, del cronista de este municipio del sur de Jalisco, Víctor Manuel Mendoza Sánchez.

Los organizadores tuvieron el buen gusto de disponer, en cada salón, una mesa con algunos alimentos y bebidas, entre los que estuvieron los infaltables café y agua, fruta y botanas, pero también gorditas de maíz típicas de la región.

Trabajos en la mesa 1.


La mesa 1, en la que nos tocó participar, se desarrolló de la siguiente forma:

Rodrigo López Sevilla presentó el trabajo Defensa ciudadana por la presunta cancelación oficial del puerto de Manzanillo, basado en un reporte estadístico del puerto, realizado en 1850 por el francés Manuel Aliphat con una descripción general del puerto, para defenderlo contra la idea de cancelarlo que había surgido en el Congreso de México, alegando problemas de contrabando e insalubridad. En el reporte se ofrecen argumentos a favor de la permanencia del puerto, como la diversificación del empleo y la mejor distribución de los productos de la región, además de alegar que Manzanillo y su región eran, al contrario que Mazatlán, una zona pacífica y ordenada. El ponente resaltó el valor cartográfico e histórico del documento, como primer informe realizado por un servidor público y el más antiguo con datos estadísticos del puerto que se conoce.

Ramón Ramírez, de Atotonilco, presentó La hacienda de Milipillas, un resumen de la historia de este asentamiento, que se origina en el señorío indígena de Coynan y en el que llegó a estar el mayorazgo más extenso de la Nueva Galicia. En su ponencia, el cronista detalló los nombres de propietarios y sucesores del mayorazgo, así como el desarrollo de Atotonilco y su relación con San Ignacio Cerro Gordo.

Luis Márquez, de Colima, presentó la ponencia El maíz, que es un avance de una investigación mayor sobre el valor de este producto en la alimentación de los mexicanos. Comenzó destacando la variedad de tipos de maíz, llamando a protegerla del maíz transgénico, y mencionando los tres grandes grupos de alimentos, que generaron un desarrollo cultural en distintos rumbos del globo: el maíz, el arroz y el trigo. El ponente habló también de la mitología griega y romana y los númenes relacionados con los alimentos, de los dioses mesoamericanos asociados al maíz y del origen de esta planta en el teocintle, descubierto en la década de 1970 en la sierra de Manantlán, entre la Costa de Jalisco y Colima. La ponencia incluyó una explicación sobre el proceso de nixtamalización, los productos derivados del maíz, que van desde alimentos hasta combustibles, y su presencia en la cultura mexicana, a través de fiestas, modos de hablar y hasta obras de arte.

Luis Corona, de Pabellón de Arteaga, explicó el origen de su municipio, en la hacienda de San Blas de Pabellón, que data del siglo XVII, en cuyos terrenos de Monte del Infierno se instaló una estación del ferrocarril que comunicaba a las ciudades de México y Juárez. En el contexto de la desaparición de las haciendas y del reparto agrario, en Pabellón se comenzaron a asentar trabajadores que construían la cercana presa Calles, con sus familias, quienes al establecer un núcleo de población solicitaron dotación de tierras. Pabellón se ha desarrollado gracias a la inmigración desde otros municipios, estados y países y se ha configurado con una traza urbana moderna, a diferencia de poblaciones vecinas más antiguas.

Guillermo Tovar, de Autlán, presentó el trabajo De la Conquista el cocoliztle. El doloroso nacimiento del Autlán moderno, con una explicación del origen prehispánico de Autlán, ubicado por la arqueóloga Chloe Pomedio en los primeros años de nuestra era, y el proceso de despoblamiento debido a la violencia y a las enfermedades a mediados del siglo XVI. En este proceso comienza también la integración de la traza moderna de Autlán, que el ponente establece a partir de la instalación de dos asentamientos primigenios: el convento franciscano, en la actual parroquia del Divino Salvador, y el hospital de indios en el barrio de Las Montañas.

Francisco Sánchez, de San Miguel el Alto, expuso Los Altos de Jalisco en el Camino Real de Tierra Adentro. Reflexiones sobre la protección del patrimonio histórico y minería, con una detallada exposición sobre las declaratorias de protección del patrimonio que existen en municipios de los Altos, como las de monumentos históricos, pueblos mágicos, lo relacionado al CRTA y los centros históricos de los municipios, que protege la Secretaría de Cultura estatal. En este sentido, mencionó la declaratoria de la UNESCO para el CRTA, del 1 de agosto de 2010, que incluye sitios específicos, como el cementerio de Encarnación de Díaz, el fuerte de Ojuelos y el centro histórico de Lagos. Además de las descripciones de estos sitios, el ponente afirmó que los Altos tienen muchos elementos de identidad y patrimonio, cuyas autoridades no han sabido ver, por lo que este patrimonio se está destruyendo. Habló también de propuestas de declaratoria de zona de monumentos históricos para Teocaltiche, una de las poblaciones más antiguas de Jalisco, y de otros lugares, además de una ruta turística de la plata en los Altos. Concluyó exponiendo algunos de los logros que se han alcanzado con las declaratorias y las tareas pendientes que todavía hay en la conservación del patrimonio de la región.

José León Torres, de Jesús María, expuso Acercamiento sociohistórico al origen de Jesús María, en el que habló del mundo de vida de los Altos, con características como una economía cerrada, apego a la tierra y a la religión y familias extensas y unidas. Su trabajo incluye una descripción general a histórica de Jesús María, cuya identidad está basada en las imágenes religiosas de la Sagrada Familia y cuyos rasgos culturales vienen de los chichimecas y de los rancheros españoles.

Marco Corral, de La Huerta, presentó Villa Purificación a 492 años de su fundación, con una relación de la historia de esta población basada en el libro La fundación de la Villa de la Purificación, del historiador Aristarco Regalado Pinedo, que se encontraba a la venta en la Casa de la Cultura por parte de una delegación que vino desde ese municipio. Habló también de los diversos cambios en la categoría política de la villa a lo largo del tiempo y compartió algunas consideraciones sobre la falta de desarrollo que ha padecido y sobre la falta de registro de su patrimonio cultural.

Zócimo Orozco, cronista anfitrión, junto con el profesor Horacio Garza Guerra, narró el proceso de municipalización de San Ignacio Cerro Gordo, que se logró a pesar de las resistencias de las autoridades de Arandas. El movimiento inició con reuniones en la casa del profesor Garza, originario de Monterrey, para luego pasar a un trabajo de difusión a todo el pueblo y a las gestiones ante la autoridad estatal, que rindieron frutos el 4 de diciembre de 2003, cuando se expide el decreto del nuevo municipio.

A las 15:15 horas inició, nuevamente en el auditorio, una ceremonia de entrega de reconocimientos a los ponentes, quienes además recibieron un obsequio consistente en una botella de tequila Hacienda el Campanario, que se fabrica en San Ignacio. Pero, antes de a los ponentes, se entregó reconocimientos a niños que participaron en un taller de crónica impartido por Zócimo Orozco y Verónica Valencia a alumnos de nivel primaria de este municipio y que escribieron textos sobre su historia matria. Los niños reconocidos fueron Paula Madaí Orozco Morales, Noemí Orozco Castellanos y Miguel Ángel Ríos Sandoval, de la escuela Francisco Medina Ascencio, y Andrea Barba Casillas y Ximena Hernández Muñoz, de la escuela Amado Nervo.

Los organizadores entregaron también premios a las tres mejores ponencias de cada mesa, de la siguiente forma:

Mesa 1: Francisco Sánchez, Ramón Ramírez y Luis Márquez.

Mesa 2: Abelardo Ahumada, Mirtea Acuña y Arturo Luévano.

Mesa 3: Andrés Martínez, José Salazar y Verónica Valencia.

El orden en que están escritos los nombres es el mismo del lugar que obtuvieron en su mesa.

El cronista Zócimo Orozco dio un mensaje en el que habló del esfuerzo que se requiere para organizar un congreso de este tipo, del que espera que sea la base para que el próximo año se celebre el centenario de la Cristiada con uno similar. Se dio sorprendido por la calidad de los trabajos del taller que impartieron en las escuelas y compartió el texto realizado por Paula Orozco, sobre una historia que le contó su abuela del desarrollo de las muñecas desde su infancia hasta las Barbies.

Al final, la presidente municipal dio un nuevo mensaje de agradecimiento a los visitantes y organizadores y declaró clausurados los trabajos del congreso, justo a las 16:00 horas, momento en que todos pasamos al patio central de la Casa de la Cultura a tomar la comida, consistente en birria acompañada de frijoles y sopa de arroz y con las típicas tortillas de maíz amarillo de esta región.

lunes, 24 de febrero de 2025

Quedó formalizado con una sesión solemne de Ayuntamiento el hermanamiento entre Autlán y Tenamaxtlán

Al centro, con la bandera de Jalisco como fondo, los presidentes de Tenamaxtlán (izq.) y de Autlán.

 La tarde del viernes 21 de febrero se celebró en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes una sesión solemne del Ayuntamiento de Autlán, en la que se formalizó el hermanamiento entre este municipio y el de Tenamaxtlán. La sesión comenzó a las 18:11 horas, con la asistencia de unas 50 personas.

El día 24 de marzo de 2023 se había celebrado una sesión solemne del Ayuntamiento de Tenamaxtlán con la participación de los ediles autlenses en la plaza principal de ese lugar, en la que se dio el primer paso para el hermanamiento, cuyo proceso quedó concluido con la sesión de este viernes en Autlán. A ésta asistieron el pleno del Ayuntamiento de Autlán y la mayoría de los regidores del municipio hermano, además de invitados especiales de ambos municipios, como se detalla enseguida:

Por Autlán asistieron:

Gustavo Salvador Robles Martínez, presidente municipal.

Imelda Gómez Macedo, secretaria general.

Nelly Yalitza López Mardueño, síndica.

José Emmanuel Puente Bernabe, regidor.

Myriam Luján Espinoza, regidora.

César Daniel Medina Casillas, regidor.

Rosa Esmeralda Solórzano Gutiérrez, regidora.

Sergio Alejandro Contreras López, regidor.

Yéssica Patricia Limón Soltero, regidora.

José Pedro García Curiel, regidor.

Fausto Mancilla Martínez, regidor.

Sarahí Viridiana Rodríguez Córdoba, regidora.

Antonia Pinzón Chávez, regidora.

Maricela Páez Gutiérrez, regidora.

Tomás Robles Casillas, regidor.

Entre los invitados especiales estuvieron Horacio Saray Meza, contralor municipal; José Emmanuel Velázquez Ríos, tesorero; el titular de la Unidad Regional de Servicios Estatales de la Sierra de Amula, Brígido Ernesto Rosas Romero y el cronista municipal de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez.

De Tenamaxtlán asistieron:

José Manuel Cárdenas Castillo, presidente municipal.

Carmen Ivette Fernández Flores, síndica.

Cristian Noé Jacobo Loza, secretario general.

Luz María Ruelas Soltero, regidora.

Elvira Gamboa Piña, regidora.

Abraham Leal Saucedo, regidor.

Jorge Gómez Romo, regidor.

Roberto Licón Hernández, regidor.

Rosa Isela Ramos Valencia, regidora.

Blanca Azucena Andrade García, regidora.

Como invitados especiales estuvieron el secretario del comisariado ejidal de Tenamaxtlán, Manuel Cárdenas Barajas; la presidente del DIF, Rita Castillo Preciado; el tesorero municipal, Manuel Díaz Ruelas; la doctora María Trinidad Cárdenas Saldaña, Vanessa Ramírez Contreras, secretaria particular y la auxiliar de la secretaría, María Guadalupe Torres Chávez.

Posando para la foto oficial.


Los dos Ayuntamientos se instalaron en mesas que se dispusieron en forma de herradura en el costado sur del salón, teniendo como fondo parte de la exposición Naturaleza de mi alma, de Susana Arreola, y las banderas de Jalisco, de Autlán y de Tenamaxtlán.

El primer momento de la sesión fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla y que se desarrollaron con la participación de la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal, que dirige el instructor César Hernández Palacios. A los honores siguió el canto del Himno a Jalisco, con el apoyo de una pista musical y de hojas impresas con la letra del Himno, que los organizadores repartieron oportunamente entre los presentes.

Luego de la lista de asistencia del Ayuntamiento local y de la presentación de los invitados especiales, vino la lectura del acuerdo del Ayuntamiento de Autlán del 17 de febrero pasado en el que se aprobó la celebración de esta sesión en el Museo y la firma, por parte de los presidentes, secretarios y síndicos de ambos Ayuntamientos, del convenio de hermanamiento entre Autlán y Tenamaxtlán.

Una vez firmado el convenio, se llevó a cabo la entrega de obsequios de Autlán a la delegación tenamaxtlense: una copia del convenio de hermanamiento enmarcada, una fotografía panorámica de la plaza de toros Alberto Balderas impresa en tela y, de manera personal, cada regidor autlense entregó a su homólogo de Tenamaxtlán una botella de tequila dentro de una caja de madera artesanal.

El presidente municipal de Tenamaxtlán dio el primer mensaje de la tarde, en el que mencionó los beneficios que su municipio ha obtenido a partir de los hermanamientos, en forma de intercambios culturales, de experiencias y estrategias para resolver problemas y, en general, de trabajo en equipo con sus municipios hermanos. Resaltó la cercanía entre los pueblos de los municipios de Tenamaxtlán y de Autlán y la importancia de Autlán en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur, así como la calidez de los autlenses hacia los visitantes. Concluyó con una felicitación al Ayuntamiento de Autlán por su trabajo en equipo.

El presidente de Autlán dio la bienvenida a la comitiva tenamaxtlense y agradecimientos a los regidores y funcionarios locales por lograr el hermanamiento y mencionó los lazos que unen a ambos municipios, que se han fortalecido a lo largo del tiempo. Afirmó que tenemos, los autlenses y los de Tenamaxtlán, características comunes en nuestras historias e identidades locales: ambos son pueblos prehispánicos, que tienen una cercanía geográfica y fueron de los pueblos que se adhirieron al federalismo desde 1823. Los dos municipios, además, forman parte de la misma región administrativa de Jalisco, de la misma diócesis y, en su momento, lo fueron también del mismo cantón del Estado. Dijo que el hermanamiento es una oportunidad para intercambiar cultura y experiencias, pero también preocupaciones y soluciones a problemas. El presidente declaró clausurada la sesión a las 18:53 horas.

Luz de Luna.


Luego de la sesión, vendría un periodo de convivencia entre las comitivas de ambos municipios: en el patio central el grupo Luz de Luna (dos guitarras, contrabajo, violín, acordeón, percusiones) que encabeza el profesor Carlos Guadalupe Morán, dio un concierto mientras los asistentes compartían una bebida y la conversación, para pasar poco después de nuevo al salón para tomar la cena que ofreció el gobierno local.

A partir de ahora, es de esperar que se intensifique el intercambio oficial en todos los ámbitos, mismo que se ha venido dando en el aspecto social y cultural, sobre todo: aquí hay una buena cantidad de estudiantes de nivel superior que vienen de Tenamaxtlán, mientras que grupos artísticos como la orquesta ECOS Autlán y los grupos folclóricos Petatillo y Del Oro, del municipio serrano, han ofrecido presentaciones en ambos lugares.