![]() |
La magnífica parroquia de Lagos. Su primera piedra la colocó el obispo de Guadalajara, Juan Leandro Gómez de Parada, hijo del propietario de la hacienda de Ahuacapán. |
Las ponencias de este
coloquio se presentaron en la sala de consulta del Archivo. Afuera, en el patio
central del recinto, se llevó a cabo la inauguración de los trabajos el viernes
por la mañana, con mensajes de representantes de las instituciones organizadoras,
encabezados por José Israel Gómez Alonzo, titular del archivo laguense. Inmediatamente,
comenzaría la presentación de ponencias, cuyo programa adjuntamos al final de
esta entrada. Las exposiciones se organizaron, como es habitual en este
coloquio, en mesas temáticas, sobre Arqueología, Historia, Literatura y
Antropología.
Para la segunda jornada, la
del sábado, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó el trabajo
titulado El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios
médicos en Autlán, dentro de la mesa 7, dedicada a la Historia. Esta mesa
inició con la ponencia de Venur González López titulada Solicitudes de restitución
y dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario,
1915-1928, un estudio sobre el reclamo de tierras a partir de la ley del 6
de enero de 1915, cuyo ponente presentó un análisis estadístico de la forma en
que los diversos pueblos zapopanos buscaron hacer valer este nuevo derecho a la
posesión de la tierra. La mayoría de ellos solicitaron una restitución, es
decir, la devolución de tierras de las que consideraban haber sido despojados
previamente, aunque a todos se les proporcionaron mediante la figura de
dotación, que no contempla el reconocimiento de este despojo. El expositor
narró también las incidencias y el proceso que llevó cada uno de los trámites
de estos pueblos.
La segunda ponencia de
esta mesa fue Luchar en tierra ajena: ejércitos y generales yaquis en la
campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928, de Héctor Moreno Soto, una
interesante exposición resultado de la búsqueda que el autor realizó en el
archivo cristero de la Secretaría de la Defensa Nacional, que aborda el papel
de los cuerpos militares compuestos por personal indígena, creados bajo una
estrategia ideada por el general Joaquín Amaro, que combatieron en la
Cristiada. En esta presentación, el autor habló también de las atrocidades
cometidas por el general Izaguirre, de origen rarámuri, y recordado como uno de
los más sanguinarios de cuantos pelearon en esta guerra fratricida: el ponente
narró, por ejemplo, que el mismo sitio donde se desarrollaba el coloquio en
estos días de inicio de la primavera de 2025, casi un siglo antes había estado
ocupado por las tropas federales encabezadas por Izaguirre, quien cometió la
llamada “Masacre de Lagos” el 18 de diciembre de 1928, asesinando a vecinos
inocentes durante una de sus borracheras.
![]() |
De izq. a der.: Guillermo Tovar y Venur González. |
La mesa cerró con la ya
mencionada ponencia del cronista autlense, en la que compartió información
sobre los antecedentes del funcionamiento de hospitales en el barrio de Las
Montañas, desde el hospital de indios instalado por los franciscanos hacia 1553
y que siguió funcionando, de forma intermitente, hasta nuestros días, ya
convertido en asilo, hasta el hospital municipal que abrió durante el Porfiriato
y que ocupaba el mismo lugar del hospital moderno. En 1937 iniciaría la
historia de este nuevo hospital, con la creación de un patronato para la
reconstrucción del anterior establecimiento, destruido acaso en los terremotos
de 1932. El ponente explicó el proceso para la recaudación de recursos y para su
construcción, su apertura en 1950 con carencias de equipo humano y material y
su desarrollo a partir de la dirección de los doctores Carlos Avelar, Daniel
Ruiz y Nabor de Niz, que llegó al grado de dar un servicio médico de primer
orden, además de los de enseñanza e investigación científica, convirtiéndose en
la década de 1960 en el más avanzado del interior de Jalisco. A esta etapa
vendría la decadencia a partir de 1974, con la renuncia del patronato que lo
administraba y el nombramiento de incondicionales del general Marcelino García
Barragán, entonces cacique de la región, para sustituirlos.
El coloquio formó parte
de las actividades del Festival Cultural y Deportivo con el que Lagos de Moreno
celebra el aniversario 462 de su fundación. En estos mismos días pudimos ver la
Feria de Antigüedades en la Escuela de Artes y Oficios Miguel Leandro Guerra,
un concierto de la cantante Nandah Franco y el grupo Gin & Tonic en el
jardín Agustín Rivera y otro de la banda de jazz La Garfield en la explanada de
Capuchinas, aunque el programa incluye también conciertos de la banda de rock
Cuca, de Tania Libertad y otros artistas. También conocimos el gran trabajo que
se hizo con el rescate de la antigua cárcel municipal, a espaldas de la cárcel
de mujeres, convertida ahora en un excelente museo de la historia y la vida
cotidiana de Lagos de Moreno, conservando detalles de la cárcel, como algunos graffiti
e instalaciones como el patio central y un cubículo para visitas conyugales. Un
espacio muy digno de visitar, dedicándole entera una jornada.
![]() |
Algunos de los ponentes, en el patio central del Archivo. |
El programa completo de
este coloquio, que abre una nueva etapa en su historia, fue el siguiente:
Viernes 21
9:30 hrs. Inauguración
10:00
hrs. Mesa 1. Literatura
-Juan
Arturo Camacho Becerra. Catolicismo
nacionalista en literatura para el hogar.
-César
Antonio Camacho Gómez, Semiótica de las
pasiones en Sin amor, de
Mariano Azuela.
10:50
hrs. Mesa 2. Arqueología
-Isaías
Hernández Estrada, Los tibores toltecas.
Una mirada desde la arqueología histórica.
11:20
hrs. Mesa 3. Antropología
-Claudia
Patricia Rivas Jiménez, Patrones de endogamia
y exogamia entre los artesanos tapatíos, 1821.
-José
León Torres, Ser campesino en Jalisco: un
retrato literario de su temple y su mundo.
-Daniel
Barragán Trejo, Sopa de letras y
palabras: una probadita de lo que comen los tapatíos a partir de su corpus oral.
12:30
hrs. Mesa 4. Historia. Siglos XVI-XXI
-Thomas
Hillerkuss, Los Partida de Azaguas, de la
provincia de León, de la orden de Santiago, Badajoz, y su inserción a los
microcosmos de Guadalajara y Colima.
-Carlos
Gómez Mata, La presencia de “La
Malinche”, y su deificación en danza indígena de Lagos de Moreno, como
evidencia de la etnicidad tlaxcalteca del Pueblo de Moya. Siglo XVII al
presente.
--José
Antonio Medina Romo, Entre el mito y la
veracidad del relato: el indio Maxorro y el Fuerte de los Ojuelos en los siglos
XVI y XVII.
17:00
hrs. Mesa 5. Historia. Siglos XVI-XXI
-Édgar
Daniel Yáñez Jiménez, Nuevos hallazgos de
impresos tapatíos de origen virreinal en el Archivo de la Familia Sanromán,
Lagos de Moreno.
-Claudia
Gamiño Estrada, Mujeres esclavas,
protagonistas de su propia historia.
-Betania
Rodríguez Pérez, Situaciones complejas
que se vivieron en la Cárcel Real de la Audiencia de Guadalajara en las
postrimerías del período colonial (1798-1820).
Sábado
22
10:00 hrs. Mesa 6. Historia. Siglo
XIX
-Pedro
Gómez Molina, ¿Del norte o del sur? La
propuesta de división de la provincia de Guadalajara en 1821, una perspectiva
cartográfica.
-Francisco
Javier Sánchez Muñoz, Cuerpos rurales de
la Federación en el Porfiriato. Su importancia para mantener el orden en el
México anárquico.
10:50 hrs. Mesa 7. Historia. Siglo XX
-Venur
González López, Solicitudes de
Restitución y Dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el
reparto agrario, 1915-1928.
-Héctor
Moreno Soto, Luchar en Tierra Ajena:
Ejércitos y Generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco,
1927-1928
-Guillermo
Tovar Vázquez, El Hospital de las
Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán.
12:00 hrs. Mesa 8. Historia. Siglo XX
-Ángel
Humberto Pérez Romero, Soledad Pérez
Macías de Orozco Ávila, la primera mujer que ganó unas elecciones internas en
la historia de México
-Luis
David Soto de Santiago, Un caso ambiental
en el pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, Lagos de Moreno, Jalisco.
12:50 hrs. Mesa 9. Historia. Siglos
XX-XXI
-Eduardo
Santiago Nabor, (Re)organizando la
cultura. Notas sobre las implicaciones de la globalización y el neoliberalismo
en los cambios en la producción de leche y la cultura ranchera a partir de la
década de 1990 en dos localidades de los Altos.
-Miguel
Ángel Casillas Báez, Los intereses
políticos y económicos que hicieron posible los arreglos para operar El
Zapotillo.
13:40 hrs. Mesa 10. Historia. Siglos
XX-XXI
-Alexandra
Alfredo Pérez Hernández, Las mujeres en
Lagos de Moreno entre 1960 y 1980… y durante el 2025.