sábado, 30 de noviembre de 2024

Concierto de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán en las fiestas patronales El Chante 2024


 Por Rodrigo Tovar Vaca

En el marco de las fiestas patronales de El Chante, este miércoles 27 de noviembre se llevó a cabo un concierto de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán en la plaza Pedro Espinosa Quiles de esa delegación municipal, con varios cientos de espectadores.

El concierto se llevó de lo más tranquilo, con un excelente servicio por parte de los que controlaron el equipo de sonido. La orquesta tocó el siguiente programa:

·        Ayre – John Dowlond

·        Sarabande – Dietrich

·        Gavota – Arcangelo

·        March – George Handel

·        Waltz from the operatta – Jacques

·        Pomp and circumstance – Edwar Elgar

·        Scene de ballet – Robert Benner Brown

·        Finlandia – Sibelius

·        Nunca es suficiente – Los Ángeles Azules

·        La cumparsita – G.H. Matos Rodríguez

 

Finalizando el concierto, el público exclamó por otra pieza, entonces tocaron la marcha “Viva Autlan” del compositor autlense Clemente Amaya. Pero después de esa pieza siguieron exclamando por otra por lo que finalizaron con el tradicional villancico “We Wish You A Merry Christmas”.

Concierto de fin de año de la orquesta sinfónica ECOS Autlán


 Por Rodrigo Tovar Vaca

Este martes 26 de noviembre a las 18:30 horas se llevó a cabo el concierto de fin de año de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán, en el auditorio Hermilio Hernández en la Casa de la Cultura, ante unas 100 personas. Aunque un poco interrumpido al inicio por algún instrumentista llegando tarde o por otro afinando, el concierto se llevó de buena manera.

El concierto empezó con la presentación del director, Armando Emmanuel Pedraza Guerra, para posteriormente tocar el repertorio “base” que está compuesto por las siguientes piezas:

·         Ayre – Jonh Dowland

·        Sarabande – Dietrish

·        Gavota – Arcangelo Corelli

·        March – George Haendel

·        Waltz the operatta – Jacques Offenbach

·        Pomp and circumstance – Edward Elgar

·        Scene de ballet – Robert Bener Brown

·        Finlandia – Jean Sibelius

·        Nunca es suficiente – Los Ángeles Azules

·        La cumparsita – G.H. Matos Rodríguez

·        Viva Autlán – Clemente Amaya

Posteriormente subió al escenario el coro de la orquesta para interpretar el repertorio navideño, integrado por:

·        Noche de paz

·        Adeste Fideles – Reading

·        Tin tin tin campanitas de Belén – Antonio Trueba

·        Campanas de Navidad – Pierpont

We Wish You a merry Christmas

viernes, 29 de noviembre de 2024

Segunda jornada del aniversario 36 del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Durante la ceremonia de inauguración.

 El martes 26 de noviembre se celebró en el auditorio de la biblioteca de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán la segunda de las jornadas académicas realizadas por el aniversario 36 del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. la sesión comenzó a las 10:15 horas, ante la presencia de unas 150 personas, la mayoría alumnos y profesores de la prepa.

Esa mañana se presentaron tres ponencias sobre temas diversos, luego de una ceremonia de inauguración presidida por el director de la preparatoria, Jorge Alejandro Villaseñor Rojas; la oficial mayor, Liliana Muñoz Pérez; el coordinador del Capítulo Costa Sur, Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo Costa Sur; Guillermo Tovar Vázquez, secretario del Capítulo, y Josefina Robles Cisneros, tesorera. El coordinador del Capítulo dio un mensaje sobre la historia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, creada en 1833, y sobre la evolución de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, correspondiente de la primera y creada en 1864. Enseguida, el director de la prepa dio también un mensaje de bienvenida a los socios de la BSGEEJ, dando por inaugurada en el acto la jornada académica.



La primera ponencia del día fue La importancia y utilidad de los organismos centinela, por Carlos Palomera García, un trabajo acerca de las especies animales que “informan” sobre elementos del ambiente que afectan a la salud humana. Como ejemplo de este tipo de especies puso a los canarios que se colocan en lugares estratégicos de las minas y cuya sensibilidad a la toxicidad de ciertos gases los hacen un buen indicador de su presencia, antes de que afecten a las personas. Esta es una forma en que una especie alerta, de forma involuntaria, sobre el estado del ambiente, pero el expositor también habló de especies que hacen este trabajo de manera “altruista”, como son las mascotas. La salud de estos animales y de las personas con las que conviven están muy relacionadas entre sí y con su medio ambiente, por lo que se ha acuñado el término de “one health” o “una sola salud”, que incluye enfermedades zoonóticas, resistencia antibiótica, enfermedades vectoriales y hasta salud mental, elementos que involucran a animales y personas. Los animales domésticos, además, tienen otras implicaciones en la salud humana: por ejemplo, hay perros que han sido entrenados para detectar, con su olfato, la presencia de hasta 28 enfermedades, además de que la convivencia sana con estos animales ayuda a mejorar nuestra condición física y salud mental. El ponente concluyó que cuidar la salud de nuestras mascotas es una forma de cuidar nuestra propia salud.



Enseguida, Martha Florentina Corona Santana presentó la exposición La Alameda, finca de recreo, una historia de este importante espacio público de Autlán basada en documentos resguardados en el Archivo Histórico Municipal. La ponente explicó que hacia 1890 el Ayuntamiento de Autlán decidió construir una Alameda en la conocida entonces como Plaza del Camposanto, con una intención estética, de convivencia y de salud, mediante la purificación del aire gracias a la existencia de árboles. Fue inaugurada el 15 de septiembre de 1890, con cuatro pórticos ubicados en las esquinas y una barda perimetral, construidos por el maestro albañil Tomás Robles. La primera gran remodelación ocurrió en 1956, realizada por el ingeniero Juan José Jiménez, que incluyó la demolición de su barda y pórticos y el levantamiento de un inventario de árboles. Con profusión de fotos históricas, Martha Corona explicó que, con el tiempo, vendrían nuevas modificaciones: en 1984 se construyó una especie de mercado subterráneo al centro de la Alameda, con una fuente encima de él que todavía se conserva, aunque en el costado oriente; mientras que en 2010 se demolió este mercado y se construyeron las canchas, el escenario y los senderos y, para 2023, se instaló el domo SICAR.



La última presentación estuvo a cargo de Guillermo Tovar y se tituló Manuel Morán Godoy, un músico de mariachi en el Autlán de principios del siglo XX, que comenzó con una explicación del origen del mariachi como conjunto musical mestizo que es producto de la evolución y que, por lo tanto, no tiene un lugar y fecha de nacimiento, basado en la obra de Ramón Mata Torres. También se detuvo en explicar la palabra mariachi, de la que se desconoce su origen exacto pero que, citando al cronista Juan Frajoza, se utilizó en otro tiempo para nombrar, además del conjunto musical, a las fiestas populares, a las tarimas sobre las que se bailaba y a ciertas ramadas en las que se celebraran fiestas. Luego de esto, dijo que el mariachi, hasta mediados del siglo XX, fue una música marginal, ubicada en la periferia geográfica y social y que, siendo muy gustada por el pueblo, estaba alejada de los grandes salones y, por lo tanto, de la obra de muchos cronistas de esa época. En este contexto, contó la historia de Manuel Morán Godoy, labrador originario de Unión de Tula que formó parte de un arpón, como se conocían en Autlán los mariachis a principios del siglo XX, integrado por dos violines, arpa y quinta de golpe, instrumento que tocaba don Manuel. Su vida, la de un labrador sin tierra, da luz, en opinión del ponente, sobre cómo trabajaban los músicos de este tipo en esa época: no tenían a la música como profesión sino que se dedicaban a otra actividad, y tenían una vida trashumante, con constantes mudanzas en búsqueda de tierras para trabajar “a medias”. Sin embargo, don Manuel fundó una dinastía de músicos reconocidos, entre los que el ponente mencionó a Carlos Guadalupe Morán Bautista, a Víctor Rafael Ambriz Morán y a Álvaro Morán. La quinta de golpe que él usaba se encuentra en una sala del Museo y Centro Regional de las Artes, que desde mayo de 2023 está dedicada a este músico campesino.

Primera jornada conmemorativa del aniversario 36 del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Durante el mensaje del rector de la UNIVAG.

 El 25 de noviembre de 1988 don Ernesto Medina Lima presentó su trabajo de ingreso a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, mediante el Capítulo Sur, en una sesión celebrada en la Casa de la Cultura de Autlán. El Capítulo Costa Sur aún no existía, pero el ingreso de don Ernesto, quien se encargaría de convocar al primer núcleo de socios de este Capítulo, se considera el primer paso de su nacimiento. Para conmemorar el aniversario de esta sesión, cada año el Capítulo Costa Sur realiza unas jornadas académicas con ponencias presentadas por sus socios; para este aniversario 36 las jornadas se celebraron en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, buscando llevar el trabajo de los socios de la BSGEEJ al público que pudiera estar interesado en él.

La primera jornada tuvo lugar la tarde del lunes 25 de noviembre en el auditorio de la Universidad del Valle la Grana (UNIVAG), dentro de las actividades de la Semana Cultural de esa institución, y en ella fueron presentadas tres ponencias por socios del Capítulo Costa Sur y del Capítulo Juvenil Costa Sur, además de un concierto del cuarteto de cuerdas Autlán. Comenzó a las 16:45 horas y se desarrolló ante unas 150 personas, la mayoría alumnos de la licenciatura en Psicología; una breve ceremonia de inauguración fue presidida por el rector de la UNIVAG, Enrique Alejandro Michel Sandoval; Víctor Hugo Rodríguez Villalobos, secretario académico; Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ; Guillermo Tovar Vázquez, secretario del Capítulo, y Josefina Robles Cisneros, tesorera.

El rector de la UNIVAG dio un mensaje en el que habló de los valores y objetivos de la UNIVAG, universidad de inspiración católica con 27 años de vida; el segundo mensaje fue del coordinador del Capítulo Costa Sur, quien habló de la historia y los objetivos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, creada en 1833 por disposición del presidente Valentín Gómez Farías con la intención de hacer el trabajo de recopilar la información necesaria para describir al nuevo país.

Carlos Preciado.


Dicho esto, comenzaron las ponencias de la jornada, la primera de las cuales, titulada Simplicidad voluntaria, estuvo a cargo del mismo Carlos Preciado. En su ponencia, habló de las formas de vida actual, tendientes a buscar el éxito concebido como fama y notoriedad manifestadas en las redes sociales y en un consumismo irracional. En este sentido, mencionó algunos movimientos que han buscado simplificar y “desindustrializar” la vida, como fue el movimiento hippie y algunos experimentos de vida en aislamiento. En contraste con la generación boomer, que tenía ideales relacionados con la posesión de bienes, el éxito financiero y la fama, en la actualidad cada vez es más difícil comprar una casa con solo el producto del propio trabajo, por lo que se han popularizado alternativas como las rentas compartidas, los bienes comunales y la reconfiguración de las relaciones personales, con un menor sentido de posesión, y con los animales. A esto es a lo que se conoce como simplicidad voluntaria, por su tendencia a un minimalismo o simplificación de la vida, que no debe confundirse con frugalidad.

Andrea Prado.

Enseguida, Andrea Citlalli Prado Nava, asociada del Capítulo Juvenil Costa Sur, presentó su trabajo Superando el adultocentrismo, en el que expone la necesidad de que los adultos reconozcamos en los niños y adolescentes a sujetos de derecho y no solo a personas que deben ver el mundo y reaccionar ante él como lo determinen sus mayores. Presenta fundamentos legales para estos derechos, desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención Universal de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en los que se establecen estos derechos pero también las obligaciones de las autoridades nacionales para hacerlos efectivos. La ponente también explicó los principios fundamentales para la observación de los derechos de este grupo de población, entre los que están el reconocimiento de la dignidad, la participación activa en la toma de decisiones que les afectan, la no discriminación y el interés superior de la niñez. Andrea concluyó que superar el adultocentrismo implica cuestionar y transformar la visión en la que el adulto es considerado el estándar absoluto y tiene toda la autoridad sobre las personas jóvenes.


Rodrigo Ramos.

El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, Premio Jalisco 2014 en el ámbito científico, expuso el trabajo El cerebro efímero. Conductas adictivas, una amplia explicación de cómo funciona el cerebro y cómo este órgano fundamental reacciona ante ciertos estímulos, llegando a crear adicciones. El cerebro humano cuenta con la capacidad de expectativa, pero también con la capacidad de experimentar el sentimiento de esperanza; el ponente explicó cómo excitar esta capacidad está relacionada con el desarrollo de conductas adictivas, algunas de cuyas características son la reiteración de acciones, a pesar de conocer las consecuencias negativas que puedan traer, la disminución del autocontrol y el comportamiento compulsivo. A pesar de lo que puede pensarse al hablar de adicciones, estas no solo se refieren al consumo de sustancias, sino también a elementos cotidianos, como el uso de dispositivos digitales o las compras de objetos suntuarios. El ponente habló también sobre la ruta adictiva, es decir, el proceso que sigue una persona para crear una conducta de este tipo, cómo puede ser la prevención o, en su caso, el control del riesgo en una conducta adictiva, entre otros temas, muy útiles para la comunidad escolar de la UNIVAG, especialmente para los alumnos de Psicología.

Cuarteto Autlán.


Para cerrar la jornada, el cuarteto de cuerdas Autlán, integrado por Leonardo Barba como violín primero, David Ruiz como violín segundo, Armando Pedraza en el chelo y Antonio Díaz en la viola, este último coordinador del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, ofreció un concierto en el que alternó piezas clásicas con música popular: comenzó con el primer movimiento de la Pequeña serenata nocturna, de Mozart; el vals El castillo vagabundo, Rolling in the deep, de Adele; Perfect, de Ed Sheeran; The scientist, de Coldplay, y Underground tango, de Goran Bregovic. El concierto fue algo accidentado, primero debido al equipo de sonido, necesario por las dimensiones y características del auditorio pero que no permitió apreciar el sonido de los instrumentos; y luego por reventarse, casi al inicio del concierto, una de las cuerdas del violín primero. Con todo y esto, el concierto pudo desarrollarse y fue bastante aplaudido.

XXIX Congreso de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco. Chapala 2024


 Por Rodrigo Tovar Vaca

El día 23 de noviembre del 2024 (que, por cierto, es el Día del Cronista en el Estado de Jalisco) se celebró el vigésimo noveno Congreso de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco en el municipio de Chapala.

Este evento se llevó a cabo en el centro cultural Antigua Presidencia y tuvo un aproximado de 120 espectadores, entre los cuales se encontraban cronistas de Mixtlán, La Huerta, Villa Purificación, San Pedro Tlaquepaque, Ajijic, Autlán de Navarro, Acatic, Tepatitlán, Ocotlán, Zapotlán el Grande, Tuxpan, Santa Anita, Cajititlán, Jalostotitlán, Atequiza, Lagos de Moreno, La Palma (Michoacán), Jamay, Jocotepec, Ixtlahuacán, El Salto, Tlajomulco, Tenamaxtlán, Chapala y Tuxcueca, más el presidente y vicepresidentes de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco.



Como inicio se entonó el Himno Nacional de México y el Himno a Jalisco, con la escolta y banda de guerra de Protección Civil de Chapala. Siguiendo con el protocolo, se presentó a la mesa del presídium que estaba conformado por:

*Pedro Vargas, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco.

*Carlos Boyzo, vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco.

*Jesús Escamilla, director de Arte y Cultura, en representación del presidente municipal de Chapala.

* Rogelio Ochoa, cronista municipal de Chapala.

*Manuel Benito Villagómez, principal defensor del lago de Chapala.

Posteriormente, el representante del presidente municipal de Chapala dirigió unas palabras a la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco sobre la importancia de un cronista.

Posterior, el presidente de la Asociación le dirigió unas palabras al público sobre la importancia de tener un patriotismo hacia el estado y menciono el término de la “jalisciensitud”, también enlazó a los cronistas porque, alejados de ser celebridades se superan a sí mismos y hacen su trabajo por amor a la crónica. También habló sobre los 29 años de la asociación y cómo intentan que cada municipio pueda tener un cronista.

Como tercer acto protocolario se entregaron la presea “Fray Antonio Alcalde” al cronista de Venustiano Carranza, Michoacán.

La presea “Luis Pérez Verdía” al inglés Tony Burton.

Y por último se le dio el reconocimiento a Manuel Benito Villagómez por su importancia en la protección del lago de Chapala.

Como siguiente punto se dio un pequeño receso con arpa y voz.

Posterior a los actos protocolarios se llevó a cabo la presentación por parte de Gerardo Ávalos Gallardo de las guías turísticas “Guadalajara es tuyo”, las cuales tienen destinos turísticos invitados como la ribera de Chapala, San Blas, Tepic, entre otros puntos.

Luego, la maestra Alejandra Olivera presento el libro “Fray Antonio Alcalde. XX años para la eternidad”, el cual es un libro que habla de la vida de fray Antonio Alcalde, citando la frase de este personaje “El día es para ellos, la noche es para mí” y mencionando la fundación del hospital civil de Guadalajara y la Real Universidad de Guadalajara, hoy Universidad de Guadalajara.

Luego, Carlos Boyzo presento el libro “Cuzalapa. Herencia cultural” del fallecido cronista municipal de Cuautitlán de García Barragán, este libro habla sobre la historia de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán de García Barragán.

Posteriormente, el cronista de Yahualica de González Gallo presentó un libro sobre testamentos y actas de Tepatitlán, pero también vienen de Etzatlan, La Barca, San Juan de los Lagos y Ocotlán. Nos dijo que estos documentos eran importantes porque nos podía decir de cierta forma la manera de vida de estas poblaciones en el siglo XIX o antes.

Posteriormente tuvimos un receso musical con un arpa, guitarra y una voz femenina muy impostada.

Luis Jesús Ramírez y Francisco Montes.


Como siguiente ponencia, Francisco Montes habló sobre el padre Marcos Castellanos y su vida y relevancia en la época de la independencia.

Luego, el cronista del municipio La Huerta, Marco Corral, presentó su trabajo de declaración patrimonial municipal donde se recopilaron 35 bienes materiales y nos contó que recorrió todo el municipio para recolectar y, al final de su ponencia, exhortó a los cronistas para proponerle a su respectivo ayuntamiento porque para él todos los municipios tienen mínimo un patrimonio cultural para declarar.

Luego, uno de los cronistas de Tlaquepaque presentó la segunda edición de la “Gaceta de Tlaquepaque”, que habla sobre historia de este municipio.

Como última ponencia, el director del Archivo Histórico de Zapopan dio un mensaje sobre que tiene toda la disposición para ayudar a investigaciones de los cronistas.

Posterior, prosiguió la clausura del XXIX Congreso de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, con el presidente de la Asociación, y se anunciaron las candidatas a sedes para el trigésimo Congreso, que son Ocotlán, Tonalá y Lagos de Moreno.

jueves, 28 de noviembre de 2024

En Chapala celebraron su día social los cronistas jaliscienses

Centro cultural Antigua Presidencia, con el cerro de San Miguel al fondo.

 El sábado 23 de noviembre, fecha en que en Jalisco se celebra el Día del Cronista Municipal por haber sido ese día del año 1995 cuando nació la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, se celebró en el centro cultural Antigua Presidencia del municipio de Chapala el XXIX Congreso Anual de esta organización que reúne a los cronistas jaliscienses. Bajo el proverbial buen clima de la ribera del lago de Chapala, que a quienes fuimos desde la Costa nos parecía un ambiente frío, nos reunimos en el mencionado centro cultural unas 200 personas, entre cronistas municipales de Jalisco y de Michoacán, investigadores e invitados.

El centro cultural Antigua Presidencia es una de las fincas señoriales bien conservadas que se encuentran en el último tramo de la calle de Madero, antes de llegar al malecón de Chapala, junto con el antiguo hotel Nido, la casa Braniff y otras, que forman un armónico conjunto urbano con la parroquia de san Francisco. Tiene en su esquina con la calle de Hidalgo una sala de exposiciones y, caminando hacia el norte por Madero, encontramos la puerta de ingreso al auditorio Zaida Cristina, sitio donde se desarrolló el Congreso. A las 9:30 horas ya se empezaban a reunir en el patio central de este sitio, a cuyo fondo se encuentra el auditorio, algunos compañeros cronistas, que de inmediato empezaron a actualizarse con las novedades de trabajo, con la plática propia de los amigos que tienen algún tiempo sin verse. En este patio se instaló una exposición de fotografías antiguas de Chapala y del lago, impresas en formato grande y montadas sobre caballetes, como dialogando con los murales que adornan este espacio y que representan a las nueve musas. Poco después de las 10:00 horas pasamos al auditorio, para comenzar con los trabajos formales del Congreso.

El primer momento del Congreso fueron los honores a la Bandera, que se realizaron con la participación de la escolta de Protección Civil de Chapala cuyos integrantes, ataviados con uniforme de gala, llevaban además en la mano derecha un hacha (excepto la abanderada, desde luego), símbolo de su oficio. A los honores siguió el canto del Himno a Jalisco, pieza musical que, por decreto del Congreso del Estado debe cantarse en todos los actos cívicos oficiales en el Estado pero que la Asociación de Cronistas es de las pocas instituciones que lo hace.

El presídium.


El presídium para este acto inaugural estuvo integrado por Rogelio Ochoa Corona, cronista de Chapala; José Castellanos Higareda, de la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía; Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco; Benito Manuel Villagómez Rodríguez, empresario chapalense y defensor del lago de Chapala; Carlos Martín Boyzo Nolasco y Luis Jesús Ramírez Jiménez, vicepresidentes de la Asociación, y Jesús Escamilla Ramos, director de Cultura y representante del presidente municipal de Chapala.

Los mensajes inaugurales corrieron a cargo del señor Escamilla, quien ponderó la importancia de Chapala en la cultura y la historia jaliscienses y agradeció a la Asociación por elegir a Chapala como sede de su Congreso; y de Pedro Vargas, quien habló de la obligación de los jaliscienses, de nacimiento o avecindados, de honrar a nuestros antepasados, así como del papel de los cronistas como heraldos de la cultura y la historia, con el apoyo de las autoridades o sin él e, incluso, en contra de las autoridades. Dijo que la Asociación trabaja, desde sus inicios, por que todos los municipios tengan cronistas.

El siguiente momento del Congreso fue la entrega de preseas por parte de la Asociación a personas que se han distinguido por su trabajo y por su aporte a la difusión de la historia y la cultura de sus comunidades, de la siguiente forma:

La presea Fray Antonio Tello fue entregada a Francisco Gabriel Montes Ayala, cronista de La Palma, Michoacán, cuya semblanza fue leída por Luis Jesús Ramírez, cronista de Jalostotitlán.

La presea Luis Pérez Verdía fue otorgada a Tony Burton, ciudadano inglés que desde hace décadas vive en Chapala, donde ha hecho un trabajo excepcional en el registro y difusión de su historia y su cultura. Su semblanza fue leída por Rogelio Ochoa y la presea fue entregada en manos de la periodista Dale Parfrey, por ausencia del galardonado.

La presea Rosa Áurea fue para la cronista de Santa Anita, Tlaquepaque, Aurora Alcántar Gutiérrez, cuya semblanza fue leída por la cronista de Acatic, Ana Rosa González, quien ha difundido la historia y la cultura de su comunidad en diversos medios masivos de comunicación y en forma de libros.

Además, le fue entregado un reconocimiento, tal y como ocurrió en el Congreso XXI, también celebrado en esta ciudad, al empresario Manuel Villagómez, por su trabajo como “gran defensor de causas cívicas y del medio ambiente”, en específico del lago de Chapala, oponiéndose a proyectos de cortar o disminuir la cantidad de agua que le llega por el río Lerma. Don Manuel recordó, en su mensaje, el conflicto que se vivió con Guanajuato en los años del gobierno de Carlos Salinas por el agua del Lerma, que llegó a niveles altos de violencia.



Al terminar esta parte del programa del Congreso vino un intermedio musical, con un breve concierto de arpa y voz, que sería un preámbulo al magnífico concierto que vendría minutos después. Luego comenzaría la ronda de presentaciones de libros, en el orden siguiente:

Gerardo Ávalos Gallardo presentó unas guías turísticas de Jalisco y Michoacán que, con el título general de Guadalajara es tuya, se editan mensualmente dedicando cada número a un destino turístico diferente. El autor explicó que estas guías tienen el objetivo de difundir la riqueza de Jalisco y que, a partir del número de este mes, tendrán una sección fija dedicada a Chapala.

Alejandra Olvera Banda presentó la novela histórica El fraile Antonio Alcalde. 20 años para la eternidad, documentada en archivos pero con un hilo narrativo que busca ser atractivo para el lector. Afirmó que en esta obra se ofrecen pinceladas de la vida del obispo Alcalde, que no era un santo sino “muy enojón” y de los años de gestión y trabajo para lograr el desarrollo de Guadalajara que todavía disfrutan sus habitantes.

Luis Javier Ramírez y Carlos Boyzo.


Carlos Martín Boyzo Nolasco presentó el libro Cuzalapa. Herencia cultural, del finado cronista de Cuautitlán de García Barragán, Abel Vargas Ávalos. El presentador habló de las investigaciones de Abel Vargas sobre la cultura indígena de Cuzalapa y de trabajos como el rescate del idioma náhuatl y el estudio de elementos como los patollis y el lienzo de Cuzalapa, que forman parte de la identidad de esa delegación municipal de Cuautitlán. Las descripciones de estos elementos y episodios de la guerra de Independencia en esa región, entre otros temas, son asuntos que se abordan en el libro.

Juan Frajoza, cronista de Yahualica de González Gallo, presentó su libro En el nombre de Dios Todopoderoso, que incluye una recopilación de documentos testamentarios de Tepatitlán, así como otras disposiciones testamentarias de una amplia región que abarca desde Etzatlán hasta Acatic. Afirmó que la obra se compone de un total de 80 disposiciones y un texto introductorio en el que se explican los detalles de las dichas disposiciones y el motivo por el que se incluyeron en el libro. Aclaró varios puntos: estas disposiciones dan una visión del mundo desde la óptica de la clase propietaria, que es la que tenía bienes para heredar, además de que calificó de falsa la versión de que los padres heredaban en partes iguales a sus hijos, puesto que era una costumbre mejorar a ciertos hijos. La edición es del Ayuntamiento de Tepatitlán y se realizó con una paleografía actualizada, para facilitar la lectura para un público no especializado, además de que consideró que esta obra puede ser útil para un estudio de la sociedad y de los nexos que se establecían en ella.



Luego de las presentaciones de libros vino un receso musical, con un concierto de música mexicana a cargo de Abel Velasco en la guitarra, Javier Raygoza en el arpa y Brenda Flores en la voz. Si se hubiera tomado la opinión de los asistentes en ese momento, el concierto se hubiera alargado toda la tarde.

La parte final del Congreso se integró con exposiciones de temas variados por algunos cronistas, de la siguiente forma:

Francisco Montes, de La Palma, Michoacán, habló sobre la genealogía del sacerdote insurgente Marcos Castellanos, quien desciende de Pedro Ruiz de Guadalcanal, conquistador que vino con Hernán Cortés y se quedó como encomendero en Zacatula. Otros antepasados de Castellanos fueron los fundadores de las haciendas de La Palma, Guaracha y otras y, entre sus parientes más cercanos en el tiempo, mencionó a Felipe Arregui, a obispos y otros personajes importantes; la exposición incluyó una relación pormenorizada de sus antepasados, enlaces y descendencia.

Marco Corral, cronista honorario de La Huerta, explicó el proceso de declaratoria municipal de patrimonio cultural de ese municipio, que se logró en septiembre pasado con 35 bienes declarados. Dijo que esta fue la primera declaratoria de ese tipo que se logra en Jalisco y estuvo fundamentada en investigaciones y registros que él mismo ha realizado en varios años.

Aldo Fierros, del Consejo de la Crónica de Tlaquepaque, presentó la Gaceta de Tlaquepaque, un medio de comunicación impreso que edita esa corporación, autogestivo y bimestral, en el que se difunde el trabajo de los cronistas de esa demarcación.

Alexis Covarrubias, funcionario del Archivo Histórico de Zapopan y coordinador de los cronistas de ese municipio, dio un mensaje en el que afirmó que las puertas de ese recinto están abiertas para todos los cronistas y aseguró que es necesario llevar la cultura a las regiones.

Dicho esto, Pedro Vargas Ávalos dio un mensaje en el que se ratificó a los vicepresidentes de la Asociación y se ponderó la calidad de los trabajos presentados en este Congreso y la excelente anfitrionía del cronista de Chapala. También fueron anunciadas tres ciudades candidatas a recibir a la Asociación para el Congreso XXX: Ocotlán, Lagos de Moreno y Tonalá.



miércoles, 27 de noviembre de 2024

Conmemoración del 460 aniversario de la expedición de Legazpi y Urdaneta


 El jueves 21 de noviembre se cumplieron 460 años de que zarpó del Puerto de la Navidad, hoy Barra de Navidad, Jalisco, una expedición de cinco navíos que iba capitaneada por Miguel López de Legazpi y con Andrés de Urdaneta como piloto y que se había preparado con años de anticipación. Esta expedición es meritoria por haber descubierto la ruta del Tornaviaje, que sentó las bases para una de las rutas comerciales más importantes de la historia, conocida como la Nao de China. Para conmemorar este acontecimiento se celebraron en Barra de Navidad un acto cívico y una jornada académica, organizados por el Ayuntamiento de Cihuatlán y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ).

El acto cívico se realizó en el malecón de Barra de Navidad, a un costado de la estela conmemorativa de los 400 años de la mencionada expedición. Comenzó a las 8:08 horas con la asistencia de unas 150 personas, entre funcionarios municipales y estatales, personal militar, socios de la BSGEEJ y público en general. El primer momento de esta ceremonia fueron los honores a la Bandera, con la escolta y la banda de guerra de la 22ª Compañía de Infantería No Encuadrada, con sede en Melaque y que incluyeron el izamiento de las banderas de México y de Filipinas y el canto del Himno de Filipinas por un coro de alumnos de la escuela primaria Miguel López de Legazpi, de Barra de Navidad.

En el presídium Apolonio de Jesús Pelayo Flores, presidente municipal de Cihuatlán; María Fernanda Escalera Rubio, presidente del DIF de Cihuatlán; el teniente coronel Juan Montero Perea, comandante de la 22ª CINE; Dalia Sánchez Ochoa, coordinadora de la Secretaría de Cultura de Jalisco en la Costa Sur y Sierra de Amula; la capitana del puerto de Barra de Navidad, Gloria Janet Núñez Alfaro; Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ y, en esta ocasión, representante del presidente de la misma Sociedad, Adalberto Ortega Solís; Jesús Donaciano Medina García, representante de la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón; Numeriano Bouffard, Presidente dela Fundación de Comercio y Turismo Filipino en Estados Unidos; Marie Cunning, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino-Americanas; la regidoras del Ayuntamiento de Cihuatlán Ildefonsa Fuentes Martínez y la síndica Laura Maribel Soto Rodríguez.

El presidente de Cihuatlán, Apolonio Pelayo, dio un mensaje en el que recordó la época de esplendor del Puerto de la Navidad durante los preparativos de la expedición, tiempo en el que, dijo, se movieron en este lugar recursos equivalentes a “una montaña de dinero actual”. Afirmó que el futuro de Barra de Navidad es prometedor, pero precisa de alianzas entre los distintos sectores de la sociedad local para desarrollar su potencial.

Dalia Sánchez, de la Secretaría de Cultura, dirigió su mensaje a los niños que se encontraban presentes, animándolos a conocer la historia de su región y saber que en Barra de Navidad se han hecho grandes cosas y han ocurrido acontecimientos históricos relevantes.

Carlos Preciado, de la BSGEEJ, dio algunos datos históricos de la expedición, ponderando la importancia del Tornaviaje y de la Nao de China. Fueron habitantes de esta región, dijo, quienes contribuyeron al mestizaje filipino, y recordó que durante los festejos por el aniversario 400, en 1964, el gobierno del Estado encargó a la BSGEEJ mantener viva la conmemoración, encargo que la Sociedad ha asumido y que seguirá vigente en nuestros corazones.

Numeriano Bouffard dijo que en este día se cumplían 460 años de que Filipinas fue integrada al Imperio Español y que aquí nació la esencia de un filipino. Habló también del sentimiento de hermandad que tienen los filipinos hacia México, país que, en su opinión, llevó la cultura occidental a su país; también refirió el proyecto del Tornaidioma, es decir, el impulso del regreso del español al uso cotidiano y oficial de Filipinas, para lo que pidió ayuda a los mexicanos y, en especial, a los habitantes de esta región.

Jesús Medina, del CUCSur, recordó que el 8 de octubre fue declarado Día Internacional del Galeón por la UNESCO, en recuerdo de la fecha en que se completó la ruta del Tornaviaje, en Acapulco. También habló de la riqueza histórica en idioma español que guarda Filipinas, en forma de documentos históricos en diversos archivos.

Mary Cunnings, por último, habló de la historia de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino-Americanas y del poder perdurable de la conexión humana, que llamó a seguir construyendo a través de estas conmemoraciones y otras acciones conjuntas.

La jornada académica

El segundo momento de la conmemoración fue la jornada académica que se celebró en la terraza del hotel La Alondra, cerca del malecón de Barra de Navidad. A ella asistieron unas 100 personas, incluyendo a algunos de quienes estuvimos en el acto cívico y agregando a funcionarios de municipios de la región, alumnos y profesores de la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán y una comitiva colimense conformada por integrantes de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima y del Club del Libro Colimense. Fue presidida por los ya mencionados Apolonio Pelayo, Numeriano Bouffard, Carlos Preciado y Jesús Medina y por el coordinador del comité organizador de la jornada académica, Alfredo Tomás Ortega Ojeda, e inaugurada por el director de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, Julio Mendoza Torres, a las 10:30 horas, a invitación del presidente de Cihuatlán. Previo a la inauguración oficial, Carlos Preciado, representante del presidente de la BSGEEJ, aceptó la invitación de Numeriano Bouffard de colaborar para que regrese el idioma español a las Filipinas, país en el que este idioma ya no se enseña desde la década de 1980, cuando la presidente Corazón Aquino dispuso que se eliminara de los programas educativos oficiales. El señor Bouffard dijo que fue su generación la última que aprendió el español en la escuela.

Durante cerca de cuatro horas, en la terraza se presentaron cinco ponencias y un libro, de lo que enseguida daremos un apretado resumen:

Alfredo Ortega y Pilar Sánchez Alfaro.


La ex presidente de la BSGEEJ, Pilar Sánchez Alfaro, leyó el texto El Puerto de la Navidad del virrey Antonio de Mendoza, prestando su voz al autor de ese trabajo, Miguel Claudio Jiménez Vizcarra, quien no pudo estar presente en la sesión. Este trabajo es parte de un libro que ya está en proceso de ser publicado y se trata de una crónica, basada en documentos de archivo, de la visita del primer virrey de la Nueva España al Puerto de la Navidad en tiempos de la Guerra del Mixtón, el desarrollo que ese lugar conoció en las siguientes décadas merced a las expediciones de descubrimiento que ahí se prepararon para diversos rumbos del Pacífico y la inutilidad de la inversión que en él se hizo, al decidirse las autoridades virreinales por Acapulco para ser el puerto principal del reino.

Numeriano Bouffard presentó El Tornaidioma. Vida, cultura y legado, en el que expuso con amplitud el proyecto para regresar el idioma español a las Filipinas. El empresario filipino explicó que Jalisco es fundamental en la consolidación de la identidad de su país, fundamentado en que 250 habitantes de esta región fueron con Urdaneta a las islas, de los cuales 100 se quedaron allá, siendo sustituidos por filipinos en el Tornaviaje, comenzando de esta forma el intercambio cultural entre ambos lugares. En su opinión, hay en la identidad de Filipinas más influencia de México que de España, por lo que considera al suyo un país hispanoasiático, relacionado con los países hispanoamericanos. Uno de sus principales elementos de identidad es el idioma español, ya perdido en el habla cotidiana de los filipinos por tres principales causas: la invasión estadounidense de finales del siglo XIX, la II Guerra Mundial, en la que fallecieron o se fueron del país una buena cantidad de hablantes de ese idioma, y la decisión de Corazón Aquino de eliminar su enseñanza en las escuelas. Con respecto a la petición de ayuda de México para concretar el Tornaidioma dio, además, dos razones objetivas: una vocalización más clara de los mexicanos que de los españoles y una ventaja económica que tendría Filipinas gracias a su industria de los call centers, la mayor del mundo, y que deja de atender actualmente al mercado hispanoamericano.

Jesús Medina García, del Centro Universitario de la Costa Sur, presentó Detalles del Galeón de Manila en la obra de Vito Alessio Robles, un análisis del libro Acapulco en la historia y en la leyenda (1932), de ese historiador mexicano. Luego de algunos datos biográficos del autor del libro, el ponente comentó algunos elementos de su contenido que le fueron significativos: el espacio que dedica a los descubrimientos geográficos del siglo XVI, la historia de san Felipe de Jesús y la expedición de Diego Hurtado de Mendoza, la toma de Acapulco por Morelos durante la Guerra de Independencia y la obra de cronistas y navegantes que protagonizaron la intensa vida marítima de la Mar del Sur. El ponente destacó el estilo narrativo de Robles y la calidad de la información que presenta en su libro.

Marie Cunning hizo un breve comentario sobre el vínculo cultural entre México y Filipinas y las posibilidades de inversión que los empresarios filipinos radicados en los Estados Unidos ven en la Costa de Jalisco. Dicho esto, se declaró un receso en la sesión, tiempo en que alumnos de la preparatoria de Cihuatlán ofrecieron una muestra gastronómica con una degustación de alimentos que son producto del mestizaje derivado del Galeón de Manila, a base de ingredientes como maíz, chile, piña, uvas, jamón, quesos… productos americanos, asiáticos y europeos.

Al regresar del receso pudimos ver la ponencia de Teresa Medado, presidente del Asia Pacific College, de Filipinas, enviada en formato de video desde ese país. En su mensaje, la ponente aborda también el proyecto del Tornaidioma, aunque con el objetivo agregado de preparar a los trabajadores filipinos para el mercado laboral.

La última ponencia fue de José Alfonso Baños Francia, coordinador del Capítulo Costa Norte de la BSGEEJ, titulada Expediciones pioneras por la Mar del Sur. Una aproximación. En ella, explica las características e historias de las primeras expediciones españolas en América, las expediciones financiadas por Hernán Cortés en el Pacífico y el involucramiento personal del conquistador de Tenochtitlan en la exploración de Baja California. El ponente mostró algunos mapas producidos luego de las primeras expediciones por el Caribe y el Golfo de México y dio detalles del primer viaje a las Molucas (1525-1534), en el que iba un joven Andrés de Urdaneta, de las expediciones de Diego Hurtado de Mendoza que se perdió en la Bahía de Banderas y la de Diego Becerra y Hernando de Grijalva, así como la de Hernán Cortés, que zarpó de Chiametla y concluyó en Manzanillo y fue completamente estéril. Como conclusión, dijo que hay que valorar estos hechos como parte de nuestra herencia histórica y propiciar a partir de ellos una reflexión sobre el ambiente de la navegación en el siglo XVI. Ve en ellos fe y disciplina, resumen de la vida humana.

Adriana Ruiz Razura.


La doctora Adriana Ruiz Razura, para concluir la jornada, presentó su libro Historias de un pasado excepcional: caminos recorridos por la familia De los Reyes, una historia de Marcos de los Reyes y su familia, originaria de Filipinas pero avecindada en Jalisco desde la primera mitad del siglo XIX. La presentación comenzó con una explicación de cómo nació la idea de realizar esta investigación, a partir de una carta de Marcos de los Reyes conservada por una de sus descendientes, a la que la doctora Adriana tuvo acceso. Con base en documentos de archivo, como el testamento de Ventura de los Reyes (padre de Marcos), una relación de mercancías traídas de Asia y correspondencia familiar, la autora pudo reconstruir la historia de esta familia cuyo patriarca, don Ventura, representó a las Filipinas en las Cortes de Cádiz, a donde viajó con su hijo Marcos, quien tiempo después se establece en Guadalajara y, posteriormente, en Atotonilco, donde se convierte en el pionero de la hoy próspera industria de los cítricos. Marcos hizo carrera política en el México independiente y echa raíces en Jalisco, en cuya descendencia figura el artista Jesús Reyes Ferreira. La presentación contó con los comentarios de la artista Margarita Orozco Pointelin, quien analizó algunos detalles de la obra de Reyes Ferreira, ponderando su importancia en el arte mexicano del siglo XX.

Al concluir estas presentaciones se presentaron algunas propuestas por parte de los asistentes: gestionar la reedición del libro Jalisco en la conquista de las Filipinas. Barra de Navidad y la expedición de López de Legazpi y Urdaneta, del historiador colimense Carlos Pizano y Saucedo; realizar un coloquio con cronistas e historiadores filipinos, colimenses y jaliscienses y apoyar la petición de ayuda para concretar el Tornaidioma, que presentó el señor Bouffard, propuestas que contaron con el beneplácito de los presentes, que se comprometieron a trabajar en ellas.



viernes, 22 de noviembre de 2024

Desfile de la Revolución 2024 en Autlán


 Aunque ya no con el ambiente festivo de otros años, acaso debido al desfase del día de asueto con el día de la efeméride nacional, el miércoles 20 de noviembre se desarrolló en calles del centro de Autlán el desfile conmemorativo del aniversario 114 del inicio de la Revolución Mexicana. El recorrido inició a las 8:00 horas en la Plaza Cívica, luego de una ceremonia en la que se izó la Bandera Nacional monumental y que se realizaran los honores de rigor. Luego de pasar por las calles de Independencia Nacional, Hidalgo, General Anaya, Guadalupe Victoria y Allende, el desfile concluyó en el cruce de esta calle con la de Guillermo Prieto.

Este año tocó desfilar a las escuelas secundarias, de las cuales, dos celebraban aniversarios significativos: 15 años de la Efraín González Luna y 65 de la Tecos, que oficialmente se llama Jesús Velázquez Gómez. El tono del desfile fue, como es costumbre, deportivo, por lo que menudearon los contingentes que ejecutaban tablas rítmicas, evoluciones con elementos como tiras de tela, tambores improvisados con cubetas, pelotas y otros; además de los que, representando a los deportes que se practican en sus escuelas, hacían demostraciones de dominio del balón de futbol, basquetbol o voleibol. Sin faltar, desde luego, las pirámides, con mayor o menor complejidad y vistosidad. Las tablas rítmicas se realizaban, casi por regla general, con música electrónica, en algunos casos con adaptaciones de canciones mexicanas a ese género.

Otro elemento frecuente en el desfile fue el de grupos de niños disfrazados de lo que la costumbre quiere que sea el traje típico de los revolucionarios de ambos sexos, así como de los catrines que representan a las clases dominantes durante el porfiriato. De estos niños, algunos representaban a próceres: el bigotazo indicaba la presencia de Zapata, la barbita de candado nos mostraba a Madero y la larga barba blanca nos decía a las claras que estábamos frente al mismísimo Primer Jefe. Ante esta repetición, aquí comentaremos solo lo que, a nuestro pobre juicio, se salió del molde.

Flautistas.


La escuela Jaime Llamas llevó un numeroso contingente de niños flautistas que, dirigidos por el profesor Jorge Mojica Llamas, se detenía en puntos determinados para tocar fragmentos de canciones revolucionarias. La calidad de la interpretación y la atención que, por lo general, ponía el público, hacía que las piezas se escucharan con claridad y fueran muy aplaudidas por la gente. Muy buen punto para la escuela y los ejeutantes.

En su aniversario 15, la escuela Efraín González Luna estrenó una canción cuya letra exalta las cualidades académicas del plantel y llama a su comunidad a trabajar en la excelencia. Con un estilo pop y reproducida desde un equipo de sonido transportado en un remolque, la canción sirvió como fondo a las tablas rítmicas de la escuela.



El orden del desfile fue como sigue:

La escolta de Seguridad Pública municipal con la Bandera Nacional.

La escolta de Protección Civil municipal con la Bandera de Jalisco.

La escolta de la Escuela Técnica en Atención Médica Prehospitalaria con la bandera del municipio.

La escolta de la Cruz Roja Autlán con su propia bandera.

Contingente de Protección Civil y Bomberos Autlán.

Banda de guerra municipal, integrada con alumnos de secundaria y dirigida por César Hernández Palacios.

Instituto Autlense.

Secundaria Federal Manuel López Cotilla.

Escuela Salvador Esquer Apodaca.

Escuela Jaime Llamas García.

Escuela Efraín González Luna.

Secundaria Autlán.

Escuela Jesús Velázquez Gómez.

Escuela Secundaria Técnica 7.

Universidad del Valle la Grana.

CETI.

ICEP campus Autlán.

Equipo Guerreros de Autlán, de la tercera división.

Equipo de futbol Vikingos Jr.

Escuela de futbol Rayados Autlán.

Escuela municipal de box.

Ambulancias y otros vehículos de la Cruz Roja Autlán y Protección Civil municipal y estatal.