miércoles, 10 de septiembre de 2025

Conmemoración de los independentistas autlenses 2025


 Este miércoles 10 de septiembre por la mañana, a 114 años del fusilamiento de José Guadalupe, el primer autlense del que se tiene documentado que fue “pasado por las armas del Rey” por insurgente, la Junta Patriótica y el gobierno de Autlán realizaron en el jardín Hidalgo un acto cívico para recordar a los autlenses que murieron en la guerra de Independencia por combatir en el bando insurgente. Comenzó pocos minutos después de las 8:00 horas, con la asistencia de más de 200 personas, la mayoría alumnos de distintas escuelas de nivel secundaria.

A la ceremonia asistieron los regidores del Ayuntamiento de Autlán Yéssica Patricia Limón Soltero, Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova y Sergio Contreras López, la secretaria general Imelda Gómez Macedo en representación del presidente municipal Gustavo Robles, integrantes de la Junta Patriótica y socios de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos y de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, así como profesores y alumnos de las escuelas secundarias Jesús Velázquez Gómez, Manuel López Cotilla e Instituto Autlense.

El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera Nacional, con la participación de la escolta de Seguridad Pública municipal de Autlán y el profesor Manuel López Mundo en la dirección del Himno Nacional. Enseguida, el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dirigió un mensaje en el que habló de la importancia de conocer el pasado para entender la configuración de la sociedad en el presente, enfatizando la necesidad de poner atención en los personajes y acontecimientos históricos ocurridos en el ámbito local, que influyeron directamente en la comunidad local. En este sentido, habló de José Guadalupe y los demás autlenses que murieron en la guerra de Independencia, cuyos restos fueron sepultados en el cementerio de la parroquia de Autlán, justo en el centro de la ciudad. Ahí mismo, dijo, están sepultados los restos de otros insurgentes procedentes de lugares lejanos, como Sinaloa o Coahuayana, y de pueblos de la región, como Tecolotlán, Tequesquitlán y Amula. Recordó que los nombres y las fechas de fallecimiento de estos seis autlenses se encuentran en una placa que se develó en el año 2022 en este mismo jardín, con la intención de que se perpetúen en la memoria de los autlenses, quienes estamos obligados, dijo, a conocer, difundir y conmemorar nuestra historia local.

El siguiente turno fue para la secretaria general del Ayuntamiento, Imelda Gómez Macedo, quien también refirió la riqueza histórica con que cuenta el municipio de Autlán, pero centró la parte medular de su discurso en la actualidad, cuando debemos sembrar, cada uno desde nuestra trinchera, para asegurar los derechos de las nuevas generaciones. Llamó a los alumnos asistentes a hacer un alto cuando pasen por este jardín y leer la placa donde están los nombres de estos insurgentes, para trasladarse a las épocas en que se establecieron las bases de lo que somos ahora.

Antes de concluir con la ceremonia, la alumna de la secundaria Manuel López Cotilla Estrella Alessandra Zamora Santellán leyó el poema Héroes ignorados, de Rafael Ceniceros Villarreal, en el que se narran las vicisitudes de los arrieros que servían como correos insurgentes durante la guerra de Independencia y cuyos nombres no se conservaron.

Como último momento, se instalaron guardias de honor frente al monumento a Miguel Hidalgo que preside este jardín, en el siguiente orden: Ayuntamiento y Junta Patriótica, Sociedad Mutualista y Sociedad de Geografía y Estadística y alumnos de las escuelas asistentes. También se colocó una ofrenda floral dedicada a los seis autlenses fallecidos en la guerra de Independencia:

José Guadalupe

Antonio Sánchez

Paulino Anguiano

Juan María Ventura

Sebastián Rincón

José Santos González

martes, 9 de septiembre de 2025

Música y convivencia familiar para celebrar las Fiestas Patrias


 El domingo 7 de septiembre por la tarde, las Fiestas Patrias de Autlán bajaron por un rato del escenario y tomaron la plancha del jardín Constitución, donde a partir de las 18:00 horas se desarrolló una sesión de lotería a la que se invitó a participar libremente a quien quisiera hacerlo. Bajo unos toldos instalados sobre el costado oriente del jardín se fueron juntando personas que pasaban esa tarde por el centro de Autlán ante el llamado de la Junta Patriótica, llegando a reunirse cerca de cien personas de forma simultánea, donde por espacio de una hora y media se sucedieron las partidas de este tradicional juego de mesa mexicano, cuyas figuras fueron cantadas por el profesor Carlos Efrén Rangel. A los ganadores de cada partida (hubo alguna que tuvo más de cinco ganadores al mismo tiempo) se les entregaron premios consistentes en juguetes y otros artículos para niños, aunque lo mejor de la tarde fue el ambiente agradable y la convivencia sana entre los jugadores y los organizadores.


Cuando terminaron las partidas, los jugadores se trocaron en espectadores del concierto que ofreció sobre el kiosco del jardín Constitución la Banda Juvenil SUMA, producto de los talleres de música que ofrece en su sede el Sindicato Único de Músicos de Autlán (de ahí el nombre de la banda) y que está integrada por una mayoría de niños y adolescentes, con el refuerzo de algunos músicos consolidados, como Joaquín Tovar Iglesias, Domingo Gómez Acosta, Jorge Mojica y otros. Esta banda, que ya tiene varias presentaciones en su historial, tiene una instrumentación y estilo cercano a la banda de tipo sinaloense e integró su programa con las siguientes piezas:

Ilusión 98

El novillo despuntado

La pava

El capiro

Los barandales del puente

Cerca del mar

Cerezo rosa

La múcura

Los males de Micaela

Con este concierto concluyeron las actividades de la primera semana de septiembre en las Fiestas Patrias de Autlán, con el buen sabor de boca que queda luego de ver y oír los avances de quienes se están formando en el arte de la música.

Celebró la BSMEOA 105 años de vida

Vidal Paz presentando su informe.

 La tarde del sábado 6 de septiembre la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos de Autlán (BSMEOA) celebró, con una sesión solemne realizada en el salón de actos Jaime Llamas García de su edificio social, el aniversario 105 de su fundación, ocurrida el 1 de septiembre de 1920; esta sesión sirvió también para la presentación del informe de la directiva por el periodo 2024-2025 y para la toma de protesta a los integrantes de la directiva para el siguiente ejercicio. Con la asistencia de unas 40 personas, la sesión comenzó a las 19:10 horas.

En el presídium figuraron el presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez; Jesús Borbón Alvarado, presidente de la Federación Regional de Sociedades Mutualistas de Occidente; Vidal Paz Robles, presidente de la BSMEOA; Martha Robles Bonal, presidente de la Sociedad Mutualista de Beneficencia de Señoras y Señoritas; Ana María Ibarra Torres, presidente de la Sociedad Mutualista de la Mujer Autlense, Juan Ignacio Arroyo Verástegui, representante de la Organización de Entidades Mutuales de las Américas; Alejandro Rubio Beltrán, presidente de la Cámara de Comercio de Autlán; José Luis Santana Cobián, representante de la Legión de Honor del Mutualismo Nacional, y Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, jefe de gabinete del gobierno de Autlán. Además, estuvieron presentes representantes del Club de Leones de Autlán, de la logia simbólica Cofradía de la Luz No. 60.

Luego de que el socio mutualista Moisés Muñoz Michel diera lectura al acta de fundación de la BSMEOA, el presidente de esta sociedad en el periodo 2024-2025, Vidal Paz, rindió un informe de las actividades realizadas en ese periodo, destacando la colaboración con el gobierno municipal y con instancias como el Palacio del Arte y el Festival de Poesía Antonio Alatorre, así como la participación de la sociedad en el 92 Congreso Nacional Mutualista y el ingreso de seis nuevos socios. El presidente puso especial énfasis en el Foro Anecdotario con ex presidentes de la Sociedad, que se celebró el lunes 1 de septiembre en el salón de actos, a manera de celebración del aniversario 105 de la BSMEOA, en el que se compartieron anécdotas y experiencias sobre el desarrollo de la sociedad desde 1985 hasta la fecha; además, refirió la reconversión del salón Mutualista, que fuera en otro tiempo uno de los principales puntos de reunión durante el Carnaval, a un gimnasio que lleva por nombre Muscle & Beer La Mutua, que tiene la intención de atraer a los jóvenes al ámbito mutualista y generar ingresos para la sociedad.

El presidente Vidal Paz informó también que se celebraron en este ejercicio 35 sesiones ordinarias, una extraordinaria y una asamblea general, además de las actividades sociales regulares de cada año. Su mensaje concluyó con la frase “Seguimos fieles a nuestros principios de Unión y Fraternidad”.

Al término del informe, los integrantes del presídium entregaron reconocimientos a los miembros de la directiva saliente, a quienes formaron parte de las comisiones permanentes y a los socios que tuvieron mayor cantidad de asistencias a sesiones ordinarias durante el pasado ejercicio. Hecho esto, el Maestro del Mutualismo Nacional Jesús Borbón Alvarado tomó la protesta reglamentaria a Vidal Paz Robles, quien encabezará la directiva nuevamente para el próximo ejercicio, quien a su vez tomó la protesta a los integrantes de la nueva directiva, conformada de la siguiente forma:

Moisés Muñoz Michel, vicepresidente.

José Alfredo Macías Cisneros, secretario.

Juan Ignacio Arroyo Verástegui, subsecretario.

Arturo Macedo Peña, tesorero.

José de Jesús Arriaga Morales, subtesorero.

Rafael Hernández Rico, primer vocal.

Jesús Borbón Alvarado, segundo vocal.

Antonio González Pelayo, tercer vocal.

Alberto Ramírez Amaya, primer vocal suplente.

Luis Alberto Haro Martínez, segundo vocal suplente.

José Guadalupe Alvarado Ornelas, tercer vocal suplente.

Con este acto simbólico quedó inaugurado el nuevo ejercicio social de la Mutualista, que avizora grandes cambios y adaptación a los nuevos tiempos. Luego de la toma de protesta vino un espacio de tribuna libre, en la que varios de los presentes pronunciaron mensajes de apoyo y solidaridad para la nueva directiva: Ignacio Arroyo, quien mencionó que el mutualismo autlense está viviendo su mejor época en el ámbito nacional, con participación y representación en congresos nacionales e internacionales; Enrique Ulises Peralta Uribe, Juan Carlos Mónico Jiménez, Martha Robles Bonal, Ana María Ibarra Torres  y Ernesto Alonso Coba Vázquez completaron la tribuna.

Para concluir la sesión, el presidente municipal Gustavo Robles dirigió un mensaje en el que llamó a sentirnos orgullosos por el legado de la Mutualista a Autlán, destacando los ideales de unión y fraternidad. Mencionó también algunas metas para las organizaciones civiles en estos tiempos, entre los que se encuentran la adaptabilidad a las nuevas ideas y necesidades y a buscar el vínculo con otras organizaciones, en el caso de la BSMEOA afirmó que una buena meta sería el ingreso de al menos 20 nuevos socios en el próximo año. Con esto, el presidente clausuró la sesión a las 20:40 horas.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Segunda parte de la Crónica Cartográfica en el Palacio del Arte


 La noche del jueves 4 de septiembre se llevó a cabo en el Palacio del Arte la segunda parte de la Crónica Cartográfica, actividad de divulgación geográfica a cargo del doctor Hirineo Martínez Barragán. Con la asistencia de unas 40 personas, la sesión comenzó hacia las 20:20 horas. Entre los asistentes estuvieron el doctor Nabor de Niz, Elia Macías, subdirectora de Radio UdeG en la Costa Sur; Carlos Preciado, coordinador del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y Carlos Trinidad Roblada, artista plástico.

Alfredo Mardueño.


Luego de un mensaje de bienvenida de la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio, comenzó el primer número de la sesión, consistente en un breve recital del violonchelista Alfredo Mardueño, quien interpretó las canciones A mi manera, Y volveré y What a wonderful world.

Enseguida, el doctor Hirineo hizo una exposición en la que recordó sus inicios en las cuestiones de límites territoriales, al ser llamado por el Gobierno de Jalisco para ser asesor en el conflicto de límites con el Estado de Colima, desencadenado con el aterrizaje de un helicóptero en el que viajaba el gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, en terrenos de la minera Peña Colorada, en la Sierra de Manantlán. El ponente formaba parte de un equipo académico de la Universidad de Guadalajara que colaboró estrechamente con el gobierno estatal en este caso, que permitió que Martínez Barragán tuviera acceso a documentos y mapas de archivo, que pudo respaldar con tecnología fotográfica y escáneres. Ahí nació su gusto por los mapas, de los cuales tiene una colección de varias decenas de ejemplares históricos. De ellos, se exhiben a partir de esta sesión en el Palacio del Arte 23 ejemplares, la mayoría de Jalisco, pero también de Colima y de otras partes del país, hechos entre el Porfiriato y la década de 1970.

Hirineo Martínez Barragán.


De estos mapas, el doctor comentó algunos, destacando sus características, la época en que fueron dibujados, la intención con que fueron hechos y otros detalles, incluyendo el valor artístico de algunos de ellos. Hay un mapa de 1900 que presenta detalles de la invasión estadounidense de 1847-48, del que el doctor Hirineo destaca la cantidad de información resumida en una imagen, difícil de asentar en un texto; otro mapa está dividido en cuatro partes y muestra las rutas de ferrocarriles de todo el país, también hay un directorio de profesionistas del Estado de Jalisco, cuyos retratos rodean a un mapa del Estado; el primer mapa legal de Colima, de 1950, donde se establecen los límites de ese Estado y que incluye dentro de sus límites los yacimientos de hierro de Peña Colorada y un plano del valle de Atemajac antes del crecimiento de la mancha urbana de Guadalajara son de los más interesantes de la exposición. Este último muestra como asentamientos lejanos entre sí a las hoy conurbadas poblaciones de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y otras y a las grandes avenidas que comunican (o deberían comunicar) a sus habitantes como caminos que conectaban a esas localidades a través de despoblados.

martes, 2 de septiembre de 2025

Concluyó el IX Festival Áurea Corona

Durante la mesa de diálogo. De izq. a der.: Irma Sosa, Rodolfo Avendaño y Edgardo Herrera.

 La última noche del mes de agosto fue también la última de la novena edición del Festival Áurea Corona, cuyas actividades se extendieron por diez días, en los que pudimos disfrutar conciertos, conferencias y clases magistrales. Ante unas 20 personas, el domingo 31 de agosto se llevó a cabo, para comenzar a cerrar el festival, una mesa de diálogo titulada Amigos de Pepe Sosa, en la que participaron el matrimonio conformado por Irma Sosa y Rodolfo Avendaño, hermana y cuñado del compositor autlense, y Edgardo Román Herrera del Castillo, quien fuera su amigo. La mesa comenzó a las 19:25 horas y se desarrolló en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes.

La mesa de diálogo estuvo dedicada a compartir recuerdos y anécdotas sobre Pepe Sosa, que permiten conocer mejor su personalidad. Entre lo más interesante que se compartió estuvo la anécdota que refirió el ingeniero Avendaño, quien recordó que mientras él y su esposa estaban en Tampico, trabajando para la Compañía Minera Autlán, el entonces joven Pepe Sosa se fue a vivir con ellos y allá fue donde comenzó su carrera artística, cantando en restaurantes. El golpe de suerte le llegó en una cena de la empresa, donde el ingeniero Enrique Madero Bracho, propietario de la Compañía, lo escuchó cantar y le propuso llevarlo a la Ciudad de México para presentarlo con Rómulo O´Farril, uno de los propietarios de Televisa. En esa empresa de medios, Pepe Sosa fue escuchado y enviado a perfeccionar su técnica de canto, donde ganó un segundo lugar en un concurso, siendo superado solo por Mijares.

También se recibieron durante el transcurso de la mesa, por medio de Esdras López Mundo, director de Cultura del gobierno municipal, algunas anécdotas de amigos de Pepe Sosa que no estuvieron esa noche en el Museo. Ramón Uribe, por ejemplo, recordó que Pepe Sosa intentó participar en el Festival OTI pero, al no poder hacerlo, vendió los derechos de la canción Vamos a jugar a Lorenzo Antonio, quien triunfó con ella en ese concurso. El profesor de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, Carlos Montes Rivas, sí estuvo entre el público que presenciaba la mesa y se levantó para compartir recuerdos de cuando fue compañero en ese mismo nivel educativo de Pepe Sosa, con diferencia de un semestre entre ellos: pasaron por su plática el Grupo Tarasco, que integraron Sosa, Juan José Meza, Carlos Delgadillo y otros, las serenatas que llevaban constantemente y la amistad que siguió floreciendo en Guadalajara, cuando se fueron a estudiar diferentes carreras.

Alí Sosa y Los Imprudentes.


Al terminar la mesa de diálogo, los asistentes pasamos a la plazuela del Bicentenario, afuera de la entrada principal del Museo, para escuchar el concierto que ofrecería Alí Sosa para cerrar el festival. Ante unas 30 personas y comenzando a las 20:30 horas, el concierto se dividió en dos partes: en la primera, Alí fue acompañado por algunos integrantes del grupo Los Imprudentes (contrabajo y dos guitarras) para cantar tres canciones de Pepe Sosa, su padre: Cuando te caiga el veinte, Lágrimas de mi corazón y la famosa De rodillas te pido, con la que su autor alcanzó el éxito total.

Para la segunda parte, Alí cantó solo con el acompañamiento de su guitarra dos canciones propias inspiradas en la muerte de su padre y en el duelo que tuvo que vivir al afrontar esta pérdida. Alí cantó ante unas 30 personas, la mayoría familiares y amigos de Pepe Sosa, algunos de quienes corearon los versos de De rodillas te pido.

Cuando terminó el concierto y para poner el cierre al festival, se anunció que la décima edición estará dedicada a homenajear a don Manuel Morán Godoy, mariachero que trabajó en Autlán y la región a principios del siglo XX.