domingo, 26 de mayo de 2024

Terminó la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Josefina Robles Cisneros.

 Con un par de conferencias sobre temas de salud, el sábado 25 de mayo concluyeron en el salón de usos múltiples del Museo Regional los trabajos de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco para conmemorar el aniversario luctuoso de su fundador. La jornada comenzó a las 19:05 horas, con la asistencia de 15 personas.

La primera conferencia de la noche estuvo a cargo de la doctora Josefina Robles Cisneros y llevó el título de La glucosa y su control, basada en el libro La revolución de la glucosa, de Jessie Inchauspé. Esta autora propone realizar cambios en el orden en que se consumen los alimentos a lo largo del día, así como algunas otras medidas sencillas, que permitirían suprimir los picos de glucosa que se experimentan cotidianamente, provocando malestares como antojos, debilidad y otros. La doctora Robles ejemplificó estos picos con gráficas lineales en las que se muestran los niveles de glucosa a lo largo de las 24 horas del día, que suben y bajan según el consumo de alimentos o el gasto de energía con las actividades cotidianas. Algunas de estas subidas son muy altas, cuando se consumen alimentos ricos en azúcares, pero se pueden hacer más planas si antes se comen ensaladas u otros alimentos recomendados por la autora del libro.

La expositora también explicó fundamentos básicos para entender estas recomendaciones, como qué es y cuáles son las funciones de la glucosa y cómo el cuerpo humano la produce a partir de algunos alimentos, los niveles recomendados de esta sustancia y cuáles pueden ser las consecuencias exceder esos niveles.

Nabor de Niz.


La segunda conferencia la presentó el doctor Nabor de Niz Domínguez, para 20 personas asistentes. Se tituló El mal del pinto en la Costa Sur de Jalisco y comenzó con una explicación de las enfermedades que alteran la piel, como la psoriasis y el vitíligo, entre las que se encuentra el conocido como mal del pinto. En esta parte de la exposición, el doctor De Niz describió la morfología de la piel humana, explicando a qué secciones de ella afectan las distintas enfermedades mencionadas. En el caso del mal del pinto, afecta desde la epidermis, es decir, la parte más superficial de la piel, hasta cerca de la hipodermis, la parte más profunda.

El ponente mostró imágenes de lesiones causadas por las distintas enfermedades cutáneas, claramente diferenciadas entre sí. Para comenzar de lleno con el mal del pinto, el doctor Nabor comentó la obra de Salvador González Herrejón, cuyas investigaciones sobre el mal del pinto le permitieron descubrir al patógeno que lo causa: el trepanoma carateum o herrejoni, “primo hermano” del treponema palidum, causante de la sífilis. A diferencia de este último, t. carateum solo afecta a la piel. Enseguida vimos algunos ejemplos de lesiones de esta enfermedad, que lucen verrucosas, resaltadas y coloreadas.

Dicho esto, el doctor Nabor recordó las clases que tomó en la década de 1950 con el doctor José Barba Rubio, cuyo nombre lleva hoy el Instituto Dermatológico de Jalisco. En esa clase, el doctor Barba Rubio explicó a sus alumnos lo relativo al mal del pinto, refiriendo que era una enfermedad que se encontraba en la sierra de Guerrero y en Chiapas, pero no en Jalisco. Sin embargo, el joven De Niz le contó que en su tierra, la Costa de Jalisco, sí existían casos de esta enfermedad, que él llegó a conocer desde la infancia. Esto derivó en la organización de una expedición financiada por el gobierno de Jalisco e integrada por médicos de diversas especialidades, para estudiar y tratar a esos casos en el municipio de Villa Purificación. Con la colaboración del gobierno municipal de ese lugar, encabezado por el señor Jesús Núñez, los médicos se encontraron con 57 enfermos de la piel, que fueron concentrados en una escuela de Purificación, a quienes se les efectuaron biopsias que arrojaron el dato de que había 17 enfermos de mal del pinto, tres de psoriasis y 37 de vitíligo. A todos se les indicó un tratamiento basado en penicilina.

Los resultados de los estudios realizados en esta expedición médica a Purificación, que tuvo lugar en febrero de 1954, fueron presentados por el doctor Barba Rubio en el Congreso Internacional de Dermatología celebrado en agosto de ese año en Río de Janeiro y, posteriormente, serían publicados en revistas científicas en español, inglés y portugués. Gracias a esta investigación se erradicó el mal del pinto en la Costa de Jalisco.

sábado, 25 de mayo de 2024

Tercera jornada de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Carlos Boyzo.

 La tercera jornada de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, se desarrolló la noche de este viernes 24 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional y consistió en una conferencia sobre la vida y la obra del obispo Miguel González Ibarra y un taller de grabado. Las actividades de la jornada comenzaron a las 19:10 horas, con la asistencia de 16 personas.

A esa hora el cronista Carlos Martín Boyzo Nolasco comenzó su exposición titulada Miguel González Ibarra, dignísimo primer obispo de la diócesis de Autlán, basada en fuentes documentales procedentes de archivos eclesiásticos, que le permiten rectificar datos que circulan acerca de su fecha de nacimiento que son erróneos. Luego de su investigación, el cronista establece que Miguel González Ibarra nació en San Pedro Tlaquepaque el 29 de septiembre de 1917 y no en 1918, como se ha difundido.

Además de sus datos biográficos, en la conferencia se hace relación de los cargos que desempeñó dentro de la Iglesia y sus primeros contactos con Autlán, siendo todavía párroco de Tenamaxtlán. Una buena parte de la exposición se dedicó a relatar cómo fue su designación para el naciente obispado de Autlán, siendo párroco de Sayula, y la forma en que la sociedad autlense se organizó para recibirlo. Las obras que emprendió como obispo, señaladamente la construcción del Seminario y el avance en la construcción de la Catedral, a partir de la organización de comités diocesanos, fueron también parte medular de la conferencia de Carlos Boyzo, quien concluyó que parte importante del legado de este primer obispo de Autlán fue la vinculación de diversos sectores sociales para organizar la recolección de fondos y para continuar los trabajos de construcción que mencioné antes.

Entrega del retrato de Miguel González Ibarra.


Al terminar la conferencia, Carlos Boyzo hizo entrega de un retrato de Miguel González Ibarra, en calidad de donación de parte de la familia sayulense Munguía Anaya y del investigador Raúl Rivera Bernal, a la diócesis de Autlán, en manos de los sacerdotes Gabriel Uribe y Tomás Bobadilla, de la Catedral de Autlán y de la parroquia de Tenamaxtlán, respectivamente.

Francisco Cobián.


La segunda parte de la jornada consistió en el taller Hacer arte como hacer tortillas, impartido por José Francisco Cobián Figueroa. Esta actividad comenzó con una exposición en la que el ponente explicó las técnicas utilizadas por los sumerios para imprimir sus tablillas de arcilla y las técnicas modernas para imprimir grabados: xilografía, litografía, punta seca, aguafuerte, entre otras. La segunda parte de su trabajo sería propiamente el taller: valiéndose de herramientas realizadas con materiales reciclados y disponibles en casa, como puede ser un torteador, el doctor Cobián demostró cómo esas técnicas que había expuesto antes pueden realizarse con materiales que se tienen a mano, logrando productos bien acabados. Claro, es necesaria la práctica, el tiempo y algo de talento para obtener los mejores resultados, pero los materiales y las técnicas no son inalcanzables.

viernes, 24 de mayo de 2024

Segunda jornada de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Fausto Nava.

 La noche del jueves 23 de mayo se desarrolló en el salón de usos múltiples del Museo Regional la actividad de la segunda jornada de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Esta segunda jornada comenzó a las 19:05 horas, con 16 asistentes.

La primera ponencia de este jueves estuvo a cargo de Fausto Nava González, quien presentó su trabajo Juegos florales: oratoria, acerca de los juegos florales que organizaban los alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán en las décadas de 1960 y 1970. Fausto comenzó hablando de los antecedentes de estos juegos, que encuentra en las actividades de oratoria y declamación que se realizaban en las escuelas primarias y secundarias todavía a mediados del siglo XX, lo que permitía que las personas tuvieran gusto y experiencias por ellas desde la juventud. El ponente también describió a detalle cómo eran las convocatorias para concursar en la disciplina de oratoria en estos juegos florales: a este documento lo define como “la ley” del concurso, en él se establecía con precisión todo lo relativo a la inscripción y desarrollo de los juegos, comenzando por la identificación del convocante, el lugar, fecha y hora en el que se desarrollaría el concurso, el tema y estructura de los trabajos que participarían, cuántos alumnos se aceptarían por escuela y los aspectos a calificar, que incluían un adecuado manejo del lenguaje. Fausto Nava concluyó que la oratoria tiene el objetivo de convencer y es una herramienta para la comunicación efectiva.

Hirepan Solorio.


El segundo trabajo de la jornada se tituló La escena musical en la zona metropolitana del valle de Autlán-El Grullo: narrativas rockeras desde la contra hegemonía y fue presentado por el ponente invitado Hirepan Solorio Farfán, catedrático del Centro Universitario de la Costa Sur, en la licenciatura en Artes. Esta presentación comenzó justo a las 20:00 horas y se desarrolló ante un auditorio un poco mayor, integrado por alrededor de 30 personas.

El expositor comenzó explicando que en la licenciatura en Artes tienen entre sus objetivos explicarse las manifestaciones artísticas que se producen en esta región, por lo que se emprenden trabajos de investigación que permitan conocerlas y analizarlas. En este sentido, junto con alumnos de esa licenciatura, ha emprendido una investigación sobre el rock en la región, que es un fenómeno extendido y de largo aliento. La investigación parte de la existencia de una dialéctica entre la tradición local y la tradición inventada, ejemplificada en las diferencias entre el mariachi tradicional y el mariachi escénico, el que nace con la época de oro del cine mexicano. Esta dialéctica se actualiza en fenómenos como la asimilación de géneros musicales recientes, que se venden como tradicionales, como la banda sinaloense o el sierreño, en contraposición con la adopción de géneros “modernos”, como el rock o el jazz.

Para ilustrar esta dialéctica, el ponente citó a Ernesto Medina Lima, en cuya crónica Música y músicos de Autlán habla de la “música moderna” que se escuchaba a finales del siglo XX de manera despectiva, describiéndola como integrada de puro ruido y “asonante”. En cambio, la misma generación habría aceptado sin objeciones las novedades impuestas por el oficialismo, como el ya mencionado mariachi escénico.

El doctor Hirepan también habló del proceso de introducción de nuevas músicas a la región, que fue variando en las distintas épocas, desde la escucha en la radio hasta la interacción directa de los músicos locales con los de otros lugares del mundo, a través de las redes sociales. Entre estos dos extremos estuvieron la costumbre de compartir música en pequeños grupos de amigos escuchando discos importados, la irrupción de MTV y canales televisivos similares y el intercambio de cassettes o CDs a inicios del siglo XXI. Como ejemplo de algunos de estos momentos, habló del programa de radio Rebeldías Musicales, que emitía la estación XELD en la década de 1960 y el nacimiento de grupos como Los Fujiyama, de El Grullo, y su actuación en pequeñas fiestas, lo que va configurando una escena rockera.

En la década de 1980, afirmó el expositor, los jóvenes de la región se integran al movimiento de Rock en tu Idioma, que surge después de la aparición de cantautores como Rodrigo González y Jaime López, ya con una carga ideológica menor y con letras más entendibles. En este sentido, aparecen grupos como Los Frailes y Los Rivers, que tocaban en tardeadas, y Nueva Generación, que tuvo un discreto éxito televisivo en Guadalajara. Sin embargo, como productos culturales reemplazables, fueron desplazados a inicios de la década de 1990 por la onda grupera, iniciadora de lo que hoy se conoce como regional mexicano.

El doctor Solorio describió también movimientos más organizados y disruptivos, como el Collage Cultural, que nació en 1998 en El Grullo y que remó contra la corriente gubernamental y eclesiástica durante nueve años, coincidiendo con la salida de jóvenes de la región a estudiar carreras artísticas en otras ciudades. Enseguida, habló de la escena del metal y sus diversas generaciones, las bandas surgidas en la primera década del siglo y el desarrollo de conciertos y festivales en los siguientes años, incluyendo el Carnaval Alternativo, que se celebra de forma periférica al Carnaval de Autlán, a manera de oposición o alteridad. Luego de la pandemia, viene una regresión al nacimiento de bandas que tocan en lugares pequeños y en fiestas.

El ponente concluyó que el rock subsiste en la región como una escena vigorosa, cuyo vigor ha trascendido en el tiempo, conservando parte de su actitud contestataria.

jueves, 23 de mayo de 2024

Primera jornada de la VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Durante la inauguración: de izq. a der.: Carlos Preciado, Magdalena Medina y Dagoberto Trujillo.

 La noche del miércoles 22 de mayo, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes fueron inaugurados los trabajos de la séptima edición de la Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco para conmemorar el aniversario luctuoso de don Ernesto Medina Lima, fundador del Capítulo, quien falleció el 22 de mayo de 2007.

En punto de las 19:00 horas y ante unas 30 personas, el presidente municipal interino de Autlán de Navarro, Dagoberto Trujillo Hernández, dio un mensaje en el que resumió parte del aporte de don Ernesto al desarrollo de Autlán, como fundador de instituciones y en el resguardo de la historia local. Definió al trabajo que realizó este personaje como una manifestación de amor por su pueblo, puesto que gran parte de él lo hizo sin percibir una remuneración y siempre con el objetivo de mejorar la forma de vida de los autlenses. El presidente declaró formalmente inaugurados los trabajos de la semana cultural a las 19:05 horas.

Enseguida, la señora Magdalena Medina Pelayo, hija de don Ernesto, tomó la palabra para agradecer a los organizadores de la semana cultural por recordar a su padre, de quien destacó actitudes como la generosidad y la dedicación a su pueblo. Luego, Leticia Moreno Medina, nieta del personaje homenajeado, afirmó que el legado de don Ernesto debe servir para que las nuevas generaciones entiendan el valor de la gratitud y el respeto.

El coordinador del Capítulo Costa Sur, Carlos Adolfo Preciado Ortiz, dijo que don Ernesto es un personaje a seguir para los socios de la Benemérita, quienes están dispuestos a mantener viva su obra.

Verónica Guerrero.


Dicho esto, inició la primera ponencia de esta semana cultural, a cargo de Martha Verónica Guerrero Aranda y que fue titulada Las mujeres autlenses en la obra de Ernesto Medina Lima. La presentación comenzó mencionando el valor de la obra de los cronistas en el registro de la memoria colectiva; en el caso de Ernesto Medina, la ponente consideró que sus textos han cobrado relevancia al paso del tiempo. en ellos, dijo, hay “riqueza de información” sobre la participación de las mujeres en la vida pública de Autlán, en distintas épocas y ámbitos. Para ejemplificar esto, mencionó algunos pasajes de textos como Apuntes sobre la grana en Autlán, La educación en Autlán a vuelo de pájaro hasta 1960, Los poetas en la historia de Autlán y otros, en los que las mujeres autlenses aparecen como trabajadoras del campo, poetas, profesoras y líderes sociales. También hizo referencia a un documento que se encuentra exhibido en el Museo, fechado en 1926 y en el que se convoca a una asamblea de organización con el lema “Por la emancipación de la mujer”. Al respecto, la expositora expuso información sobre las organizaciones sindicales feministas de esa época en México, incluyendo las que lideró en Autlán la profesora Francisca García Mancilla.

Verónica Guerrero concluyó su trabajo afirmando que Ernesto Medina fue un adelantado a su época, registrando minuciosamente las actividades de las mujeres autlenses antes de que se conocieran aquí los estudios de género.

Durante "Los cuatro elementos de la música..."


En punto de las 20:00 horas comenzó la segunda ponencia de la jornada, ya con una asistencia de alrededor de 40 personas acomodadas en semicírculo al centro del salón, frente a los ponentes. Este trabajo se tituló Los cuatro elementos de la música a través del violoncello y estuvo a cargo de José Antonio Díaz Landeros, del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, y del violonchelista Issac Ramírez, ponente invitado. Ellos hicieron una exposición didáctica, apoyados en el cello de Issac, quien tocó este instrumento durante alrededor de 15 años en la Orquesta Filarmónica de Jalisco, en la que explicaron qué es y cómo se puede identificar en una obra musical el ritmo, la armonía, la melodía y el color o timbre. La explicación “teórica” venía acompañada de ejemplos ejecutados al cello y con anécdotas e historias que permitían a los profanos en música entender a cabalidad cada uno de esos conceptos. La exposición no fue en una sola vía sino que por momentos se estableció un diálogo con los asistentes, quienes podían manifestar alguna duda o comentario en cualquier momento. De esta forma, se incluyeron temas como la utilidad de un director de orquesta, cómo un músico elige el instrumento al que se va a dedicar, algunas experiencias de Issac Ramírez en el oficio de la música y el desarrollo de esta arte a partir del Renacimiento. Por último, Issac interpretó algo de música, a manera de conclusión.

martes, 21 de mayo de 2024

Terminó una nueva temporada de serenatas del grupo cultural La Banca

Mariachi Azteca.

 El domingo 19 de mayo, por la noche, tuvo lugar en el kiosco de jardín Constitución la décima y última serenata de la primera temporada 2024 del grupo cultural La Banca. Para el cierre de la temporada, se presentaron el mariachi Azteca y la Banda Autlán, que ofrecieron una velada de casi dos horas de música. Todo comenzó a las 20:00 horas y convocó a unas 200 personas.

El mariachi Azteca, que dirige Alex Casillas, fue quien abrió la serenata, interpretando el son El gavilancillo. A lo largo de casi una hora siguieron los ya inevitables popurrís de canciones de compositores “románticos”, como Joan Sebastian o Leo Dan, que tanto gustan a la mayoría del público, entre otras canciones populares modernas. El mariachi estuvo reforzado para esta ocasión por el violinista Óscar Rosales, aunque sus principales activos siguen siendo sus músicos jóvenes, cuyas voces y calidad de ejecución se pueden calificar de excepcionales.

Banda Autlán.


La segunda parte de la serenata estuvo a cargo de la Banda Autlán, dirigida por el profesor Jaime Gabino Gómez. Fiel a su costumbre, la banda ofreció un repertorio muy variado, en el que escuchamos pasodobles, chachachá, danzones, entre otros géneros; su actuación fue un inmejorable cierre de temporada, teniendo en cuenta el objetivo de los organizadores: mejorar el ambiente de las noches de domingo en el centro de Autlán y revitalizar la dinámica social autlense.

Carlos Guadalupe Morán, uno de los organizadores de la temporada de serenatas, afirmó que al terminar la temporada de lluvias, más allá del mes de octubre, posiblemente se realice una nueva temporada. Las serenatas dominicales comenzaron a organizarse por el grupo cultural La Banca en marzo de 2008, al notar sus integrantes que los jardines del centro de Autlán lucían vacíos y sin actividad, al dejar de ser el principal sitio de reunión de los autlenses, ante los cambios en los hábitos sociales: para entonces, ya era más común asistir a algún lugar cerrado, como un bar, mientras otros lugares públicos, como la Alameda, comenzaban a ser más populares, todo en detrimento del centro de Autlán. La respuesta del público a las serenatas habla de una necesidad cultural que está siendo satisfecha por ellas, por lo que se debe apoyar para que continúen.

domingo, 19 de mayo de 2024

En el Palacio del Arte fue inaugurada la exposición Nostalgia del ayer

Olvido, de María Lourdes Hernández Hernández. Carboncillo y gis pastel.

 El viernes 17 de mayo, por la noche, en el recinto cultural Palacio del Arte fue inaugurada la exposición Nostalgia del ayer, de las artistas plásticas autlenses María Elizabeth Sedano Hernández (dibujo) y Lourdes Hernández Hernández (fotografía). Justo a las 20:00 horas comenzó la ceremonia de inauguración, a la que asistieron alrededor de 40 personas.

La anfitriona del Palacio del Arte, Armida Briseida Maldonado Rubio, dio un mensaje de bienvenida en el que habló de la importancia del patrimonio edificado para la identidad de una población. Dijo que la arquitectura es un “reflejo vivo de la memoria” y que en cada reja y en cada ladrillo yace parte de nuestra historia, convirtiéndose en un punto de referencia en un contexto de cambio constante.

La fotógrafa Lourdes Hernández hizo una presentación de la obra expuesta, a la que calificó como una añoranza del pasado y una muestra de cómo el patrimonio cultural va perdiendo brillo conforme se pierden ejemplos de arquitectura patrimonial.

Por último, el doctor Hirineo Martínez Barragán, catedrático del Centro Universitario de la Costa Sur, mencionó que Autlán, El Grullo y la región tienen potencial para convertirse en una Atenas y ser un referente a nivel nacional; agradeció también la existencia de espacios como el Palacio del Arte, donde este potencial puede manifestarse.

En la velada también participaron alumnos de la licenciatura en Artes, en la especialidad de Música, con intervenciones en distintos momentos de la ceremonia. Paulina Cristal Brambila García en la guitarra y voz, Jasiel de Jesús Llamas Villaseñor en el acordeón tocaron piezas como Bella ciao, Si te marchas y Secreto de luna.

Paulina Brambila y Jasiel Llamas.


Nostalgia del ayer está integrada por 27 piezas, entre fotografías y dibujos en diversas técnicas, entre las que encontramos grafito y acuarela, que tienen como protagonistas a construcciones antiguas de Autlán. Hay dibujos, con clara influencia de la técnica aprendida en la carrera de Arquitectura, de lugares como la Catedral o el antiguo mercado, y fotos de fachadas, puertas y ventanas de casas antiguas, tal y como lucen en la actualidad: algunas en pleno uso y conservando su vigencia, otras por completo en ruinas, todas, testigos de una época ya ida.



Fue presentado en San Gabriel el libro La historia según Juan Rulfo

Francisco Velázquez y Kenia Cornejo.



Dentro de las actividades de la edición 27 del Festival Cultural San Gabriel, el sábado 11 de mayo fue presentado en el patio central de la Casa de la Cultura Enrique Trujillo de ese municipio del sur de Jalisco el libro La historia según Juan Rulfo, de la investigadora Kenia Valeria Cornejo Márquez, de El Colegio de Jalisco. La ceremonia de presentación comenzó a las 11:25 horas y tuvo una asistencia de aproximadamente 40 personas, entre quienes estuvieron algunos estudiantes de bachillerato, familiares de Juan Rulfo y visitantes de otros sitios de la región.

El primer momento de la presentación estuvo a cargo de Francisco Javier Velázquez Fernández, también de El Colegio de Jalisco, quien realizó los primeros comentarios sobre el libro y el proceso que la autora llevó para publicarlo. Elogió la buena prosa con que está escrito, algo que se agradece en publicaciones académicas, puesto que un texto bien escrito podrá comunicar mejor las ideas y el conocimiento que se genera en la investigación; también mencionó la robustez de la fundamentación, basado en un dato duro: la presencia de, en promedio, una cita distinta cada dos páginas.

Francisco Velázquez habló, en términos generales, del tema que se aborda en el libro, que es un análisis del contexto histórico en que se desarrolla la obra de Juan Rulfo. Afirmó que este autor, aunque escribió ficción, fue en ella sumamente crítico de la historia de México: por ejemplo, plasma en Pedro Páramo una visión apologética del porfiriato, en Nos han dado la tierra critica al reparto agrario, que destinó las peores tierras para los agraristas y, en otros pasajes, aborda la violencia y falta de razón de la Guerra Cristera e, incluso, el drama migrante del México posrevolucionario. Rulfo fue, en opinión del comentarista, un adelantado el revisionismo histórico.

En su turno, la autora del libro dijo que el volumen que se presentó en esta ocasión es la primera reimpresión de la obra, la primera de las cuales se agotó muy rápido. Para presentarlo, leyó un libro que preparó para esta ocasión, en el que explicó que en él se hace un análisis del contenido de la obra de Rulfo, misma que está inspirada en la región de San Gabriel, que él conoció en su infancia. Habló también del contraste entre los datos biográficos de Juan Rulfo que se han encontrado en investigaciones históricas y lo que él afirmaba en entrevistas, que muchas veces contradice a los datos fundamentados en documentos e, incluso, a lo que él mismo mencionaba en otras entrevistas.

Para Kenia Cornejo, lo más importante de la obra de Rulfo es su alcance, que se puede medir en la cantidad de idiomas a los que ha sido traducida. Llamó también a olvidar las lecturas místicas, prejuiciadas, de su obra, y a poner más atención al contexto histórico que subyace en ella. A propósito de este contexto, la autora habló del Rulfo historiador, su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista y como editor de obras históricas. Recordó que Juan Rulfo declaró que la historia era su verdadera vocación, a la que consideraba “aquello que arraiga al hombre a su tierra”.

Para cerrar la presentación, Kenia Cornejo dijo que esta obra está dedicada a quienes, como Juan Rulfo, han encontrado en la historia su verdadera vocación.

Al terminar la sesión, la autora autografió ejemplares del libro y compartió comentarios con los asistentes.

jueves, 9 de mayo de 2024

Ciencia entre las sombras en el Cantinero Científico de la librería Carlos Fuentes


 Entre botanas y tragos de cerveza, la tarde del miércoles 8 de mayo se realizó en el patio central de la Casa Universitaria una sesión más de la serie llamada Cantinero Científico, auspiciada por la librería Carlos Fuentes Autlán. Con la asistencia de unas 25 personas, la sesión comenzó a las 18:00 horas.

El Cantinero Científico consiste en una ponencia sobre ciencia presentada por un experto, en un ambiente relajado y con un formato de charla informal, con lenguaje llano y apertura al diálogo. Esta vez el título de la sesión fue Una mirada a la ciencia aplicada: óptica + matemáticas y estuvo a cargo del doctor José Antonio Muñoz Gómez, profesor e investigador del Centro Universitario de la Costa Sur. Su plática versó sobre la importancia de la sombra en el estudio de la luz y en otros asuntos que han captado la atención de las personas desde que existe memoria. Recordó, por ejemplo, la proeza de Eratóstenes para medir la circunferencia de la Tierra a partir de la sombra de una vara en la Alejandría de antes de nuestra era; la fórmula de Horn para medir la altura del relieve de los objetos a partir de la sombra que proyecta la luz sobre ellos y el papel imprescindible que juega en las artes plásticas, como la pintura y la fotografía, para lograr los volúmenes de los cuerpos. Afirmó, en un momento de su plática, que no se puede entender la luz sin la sombra.

Pero, a manera de preámbulo para esta plática, hubo una serie de consideraciones sobre la sucesión de generaciones humanas que han circulado sobre la Tierra en 200 mil años: un cálculo superficial indica unas 2 mil 500 generaciones, que han compartido, entre otras cosas, una visión idílica del pasado y una pesimista sobre el futuro, un cierto desencanto sobre su forma de vida en relación con las de otras generaciones y una insatisfacción con la tecnología y recursos disponibles. Esta disquisición desembocó en la exposición sobre la luz y la sombra de que hablamos arriba y que fue la parte medular de la tarde.

La exposición tuvo una respuesta activa de los asistentes, que compartieron reflexiones, preguntas y comentarios relacionados, poco o mucho, con el tema de la sesión. Imposible no recordar el concepto clásico de academia.

martes, 7 de mayo de 2024

Una serenata con el grupo Luz de Luna


 La noche del domingo 5 de mayo el grupo cultural La Banca celebró la octava serenata de su primera temporada 2024, en el kiosco del jardín Constitución. Con una asistencia numerosa, de más de cien personas, la serenata comenzó hacia las 20:10 horas.

Esta vez la música estuvo a cargo de Lupe Morán y el quinteto Luz de Luna, integrado por violín, contrabajo, guitarras y percusiones, más el acordeón de Lupe y las voces de los integrantes. Con tal alineación, durante dos horas el grupo interpretó canciones “románticas”, con letra y música, pero también y valiéndose de la buena calidad de ejecución de sus integrantes, tocaron piezas instrumentales de alta dificultad, como el Tango bolero de Llossas, La vida en rosa o Czardas. Algunos de los músicos que integran este conjunto tienen una larga carrera en la región y han formado parte de los grupos favoritos entre el público, como lo fue el Quinteto Madrigal, y eso fue notorio en la asistencia de esta noche, en el número y en la actitud de la concurrencia.

La serenata duró poco más de una hora y media y después de ella quedan solo dos fechas de esta temporada, que constará de diez serenatas. Esta actividad se realiza todos los domingos por la noche por gestiones del grupo cultural La Banca, que persigue el objetivo de que las noches dominicales en el centro de Autlán sean más animadas y que, poco a poco, volvamos a tomar el espacio público.

domingo, 5 de mayo de 2024

Un diálogo entre Rulfo y Borges clausuró los festejos por el 12° aniversario del Museo


 La noche del sábado 4 de mayo, día en que el Museo y Centro Regional de las Artes cumplió 12 años de estar abierto al público, el grupo de teatro Umbral Escénico representó en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura la obra La Inmortal Desdicha, de Teófilo Guerrero, dentro del programa de festejos por el dicho aniversario. La primera llamada de la función se dio justo a las 19:00 horas y se registró una entrada de alrededor de 80 personas.

La obra, en nueve escenas, se desarrolla alrededor de un diálogo entre los escritores Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, que se encuentran después de la muerte en un lugar en el que es posible para ellos volver a ver y volver a estar en lugares que les fueron entrañables, como si pudieran vivir materialmente sus recuerdos, y encontrarse con los personajes de su obra. Los escritores pueden encontrarse lo mismo en el café Madoka que en la confitería Richmond, encontrarse con Juan Preciado o emular a don Quijote. Alrededor de este diálogo hay una fuerte carga de nostalgia por lo que dejaron en la vida pero también de crítica a las dinámicas sociales de la actualidad y hasta a elementos de la identidad de sus países que ellos consideran corrompidos y sin valor. Sin embargo, estos recuerdos vívidos y el encuentro con sus personajes no siempre es grato, pueden llegar momentos en que los escritores se encuentren agobiados y ahogados entre los murmullos de quienes ellos mismos crearon.

La obra se desarrolla con una escenografía mínima, compuesta por un par de muebles que pueden servir como sillas o como bancos en los que los actores se pueden subir para hacer parte del diálogo, un par de tazas de mate y poco más. Un papel preponderante lo juegan las luces en el escenario y la proyección al fondo de éste de imágenes, en video o fotografía, que ayudan a crear el ambiente de cada escena, a las transiciones entre ellas y a lo que los personajes están recordando: se ven imágenes del Buenos Aires de la década de 1920, del reseco llano rulfiano y de un túnel luminoso, que podría ser el que lleva a la luz del que hablan algunos moribundos.

Dirigidos por Alberto Sigala, la obra es representada por Jesús Hernández en el papel de Jorge Luis Borges, Francisco Mariscal como Juan Rulfo y Elizabeth Solís, Luce Cueto y Paola Moncal como alternantes. La Inmortal Desdicha ganó el primer certamen de dramaturgia en el Festival Rulfiano de las Artes de Sayula, en el año 2019. Sin embargo, no pudo ser estrenada sino hasta 2022, debido a la pandemia.

El ABC del compostaje doméstico en la sesión de mayo del Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La mañana del sábado 4 de mayo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión ordinaria del mes en el aula G-1 de la antigua sede de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, conocida ahora como CUCSur 2. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:15 horas, con la asistencia de 13 personas.

El anfitrión de esa sesión fue el doctor Salvador García Ruvalcaba, conocido por su trabajo de décadas en la educación ambiental en Autlán y la región y socio de este Capítulo desde abril de 2022. Él expuso el trabajo El ABC del compostaje doméstico, dividido en dos partes: la primera tuvo lugar en la mencionada aula y la segunda en el Huerto de la Amistad, un espacio dentro del mismo CUCSur 2 en el que el doctor García y su equipo cultivan una variedad grande de plantas comestibles, medicinales y de otros usos y se realizan procesos como el compostaje y el reciclaje. Todo esto, cultivo, compostaje, reciclaje y otros se enseñan a grupos de estudiantes de todos los niveles y a quienes quieran aprenderlos.

En la primera parte de la exposición, el ponente explicó algunos conceptos, como basura, desecho y composta y mostró algunos de los efectos de la producción incontrolada de desperdicios, cuya mezcla produce precisamente la basura. Vimos fotos del basurero municipal de Autlán, en el que se acumulan toda clase de desechos y que propicia la proliferación de zopilotes, ratas, perros y otra fauna y la propagación de enfermedades respiratorias, intestinales y de otros tipos. Las principales causas de esta situación, según el doctor García, son el consumismo, la falta de educación ambiental y la apatía para cambiar hábitos no sustentables. Para él, el principal enemigo en este proceso es el plástico, que estará presente durante siglos en el ambiente, incluyendo en nuestro genoma.

Pero en esta parte de la sesión también conocimos el proceso para hacer composta a partir de los desechos orgánicos de la casa y reducir con esto la producción de desechos. El ponente explicó paso a paso cómo se deben recolectar esta clase de desechos cada día y cómo se debe disponer de ellos para crear un abono natural que sirva para la producción de plantas.

Para la segunda parte de la sesión nos trasladamos al Huerto de la Amistad, donde vimos en la práctica cómo se produce composta en este lugar y conocimos la forma en que está organizado y lo que se produce en él. Hay una sección de plantas medicinales, dividida a su vez en el tipo de utilidad de cada especie, otra de plantas comestibles, otra de producción de composta y, en los distintos rincones del huerto y como para dar un ambiente más cálido, encontramos piezas realizadas con materiales de desecho: macetas hechas a partir de balones de voleibol, bicicletas convertidas en maceteros, pantallas de lámparas sirviendo como rústicos invernaderos y letreros hechos de trozos de madera.

sábado, 4 de mayo de 2024

Comenzaron los festejos por el 12° aniversario del Museo Regional


 Con la inauguración de una nueva exposición de la artista zapotlense Paula Goretti y una velada musical a cargo de alumnos de la licenciatura en Artes, la noche del jueves 2 de mayo comenzaron las actividades de celebración del 12° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes. Estas actividades, realizadas en el salón de usos múltiples del Museo, comenzaron a las 19:15 horas y tuvieron una asistencia de alrededor de 50 personas.

Luego del corte del listón en uno de los pasillos del Museo, realizado por la autora de la muestra y por el director de Cultura municipal, Esdras López Mundo, los asistentes tuvimos algunos minutos para ver la obra y luego escuchar un mensaje de su autora, con una somera explicación de ella. Paula definió su exposición, titulada Nuestra tierra es un gran pañuelo blanco, como de arte contemporáneo con un poco de instalación, que realizó con el objetivo de mostrar la violencia que se vive en el país en diversas expresiones: opresión, estigmatización, muerte. Está inspirada en la obra Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso, de la Premio Nobel Herta Müller, en la que cuenta una historia de su infancia, en la que un pañuelo blanco constituía la extensión de la ternura y el cuidado maternos en ámbitos ajenos a su casa.


Paula Goretti


En la exposición, Paula Goretti muestra mediante la ruptura y la transgresión las explosiones de violencia y situaciones en que las personas pierden poco a poco calidad de vida, tan variadas como el estrés hídrico, el deterioro ambiental y la falta de seguridad patrimonial. Invita también a recuperar pedazos de tela para reutilizarlos, haciendo un símil con el pañuelo blanco de Müller, para ofrecer a quienes están cerca de nosotros la seguridad y protección que tiene esta pieza en la obra de la escritora rumana. Esta extensión puede tener diversas formas: la cura de la fiebre, enjugar el sudor de la frente, sostener la mandíbula de un cadáver.

La exposición está integrada por siete piezas, en tamaños y técnicas mixtos. Algunos son un trozo de tela blanca con brochazos en rojo, semejando sangre, otros son tela sobre bastidores con algunos trazos y la aplicación de elementos diversos, que son complementados con citas de Herta Müller impresos y con un texto curatorial al que se puede acceder desde un código de barras. Estará disponible durante todo el mes de mayo.

Luego del mensaje de Paula, comenzó un recital de piano en el que participaron once alumnos del segundo al séptimo semestres de la licenciatura en Artes, más otra alumna que cantó acompañando a uno de los ejecutantes, todos ellos dirigidos por el profesor Mauricio Allera Malo. Ellos interpretaron música de autores diversos, desde Bach y Chopin hasta Adele y John Lennon, durante más de una hora.

Adrián Yair Vera Ayala (piano) e Isabel Alejandra Brambila Ponce (voz).