La banda, que fue creada el 1 de
julio de 2014 y tiene su sede en Zapopan, desde donde atiende a los Estados de
Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y Colima, interpretó música popular,
de distintos géneros, desde el rock hasta la cumbia, pasando por sones de
mariachi y una marcha. El programa comenzó con We are the world, de Lionel
Richie y Michael Jackson, y con We are the champions, de Queen. Estas piezas,
junto con Bohemian rhapsody, también de la reina, y un popurrí de Carlos
Santana, fueron la sección pop del concierto, aunque entre ellas se
intercalaron la marcha Laureles y la archiconocida Bésame mucho,
que arrancó alguna expresión de alegría cuando fue anunciada.
sábado, 29 de octubre de 2022
Con un concierto terminó la XVI Semana Cultural del BTA
Una exposición sobre las peregrinaciones a Talpa en la semana cultural
Al mediodía del miércoles 26 de
octubre en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre la doctora
María de los Ángeles Gallegos Ramírez, del departamento de Sociología del
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Guadalajara, dictó la conferencia Identidad, religiosidad y espacio social
en las peregrinaciones al Santuario de la Virgen de Talpa, dentro del
programa de la XXVIII Semana Cultural Universitaria. La conferencia, que tuvo
lugar en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre, comenzó a
las 12:15 horas, con la asistencia de unas 100 personas.
La doctora Gallegos comenzó describiendo
algunas características del culto a la virgen de Talpa, uno de los más importantes
de México, con influencia principal en el centro, occidente y sur de Jalisco,
Colima y Nayarit. Habló del supuesto milagro de la renovación de la imagen, que
habría tenido lugar en el siglo XVII, y el inicio de las peregrinaciones
documentadas, ya en el XVIII. Su trabajo, dijo, es una investigación de los
motivos de la devoción a esta imagen, que no se encuentran en documentos, sino
que se han transmitido de forma oral, de generación en generación, y han
quedado registrados en exvotos.
Desde una visión antropológica,
la ponente describió también a los grupos de peregrinos que acuden a Talpa en
distintas épocas del año, centrando su atención en los que recorren la ruta de
Ameca, la más cercana a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Son grupos
heterogéneos, en los que participan lo mismo niños que adultos y ancianos, a
través de los cuales se reconstruye la propia región, con relaciones
horizontales, pero también con relaciones verticales o de poder, que influyen
en cómo asumen su propia identidad los distintos grupos sociales de la región.
El pueblo de Talpa, dijo, se encuentra
en un punto más o menos equidistante de zonas de desarrollo económico y social,
como las capitales de los tres Estados de la zona de influencia de la imagen de
la virgen; la relación de intercambio entre todos ellos habría influido en la
instalación y permanencia del santuario. Este centro religioso tiene semejanzas
con otros del mundo, en cualquier religión, entre ellas el tener a la salvación
como significación última, aunque cada uno tiene elementos culturales
independientes.
Sobre la ruta de Ameca, la
doctora habló de los nombres de algunos puntos del camino, impuestos por los peregrinos
como un símbolo a través del cual se le atribuyen cualidades e identidades, lo
que tiene que ver con la realización de la peregrinación. Describió a este
proceso como una ruta simbólica, un proceso de purificación.
La modernidad también habría
influido en las modificaciones a las rutas y a la devoción a la virgen de Talpa:
al mejorar algunos caminos se ha propiciado la llegada de más peregrinos y en
más fechas del año; la migración y el turismo han influido también en la
transformación de las tradiciones. A diferencia de festividades locales,
organizadas con mayor cercanía del clero, en las peregrinaciones conviven
elementos modernos y tradicionales, esto porque la organización es realizada
por los mismos peregrinos, sin intervención, o con muy poca, del clero.
viernes, 28 de octubre de 2022
Fue representada la danza de tastoanes en Autlán
El pasado martes 25 de octubre se presentó en la Plaza Cívica de Autlán la danza de los tastoanes de San Juan de Ocotán, municipio de Zapopan, Jalisco, dentro del marco de la 28 Semana Cultural Universitaria que celebra el Centro Universitario de la Costa Sur.
A las 11:00 horas comenzó a llegar el público, buscando la sombra de los árboles en el pasillo que se encuentra entre el monumento al general García Barragán y el asta de la bandera. Acompañados por la chirimía llegó el grupo de diez danzantes con máscaras tastoanas y sus machetes, tres reyes magos y dos mensajeros. Mientras se realiza la medición (negociación) recitan un coloquio (diálogo) con palabras mezcladas entre náhuatl y español para adquirir las tierras, ranchos y haciendas que Sirinero o tastoan doble cara venderá a espaldas de Santiago Apóstol.
Al terminar la negociación Sirinero recibe el pago y entrega a Santo Santiago a los tastoanes, quienes hacen una procesión con el prisionero, mientras el traidor reparte el dinero entre los asistentes, los tastoanes le dan muerte al apóstol, para después descuartizarlo y entregar su cuerpo en partes al público, representado por frutas, para después cortarle la cabeza y que ésta sea mostrada al pueblo. Sirinero recibe su castigo por traidor y Santo Santiago regresa de la muerte en su caballo para castigar a quienes lo asesinaron.
Esta danza es dedicada a la imagen de Santiago Apostol y su representación es una derivación de la lucha de moros contra cristianos adaptada a las tradiciones de las poblaciones locales, destacando también la similitud del proceso en el que Cristo fue traicionado, entregado y ejecutado.
Este ritual tiene una antigüedad de aproximadamente 300 años y se ha pasado de generación en generación, en la que se ha respetado la vestimenta, las máscaras son hechas por artesanos de la localidad con cuero, madera o hule y representan el sincretismo de las culturas prehispánicas y europeas.
La palabra tastoan es una modificación del náhuatl que significa el que habla con autoridad pública. Según cada pueblo, los tastoanes principales, quienes llevan a cabo el enfrentamiento y que dan muerte a Santiago Apostol, son los tres reyes, Herodes, Pilatos, Toro, Anás, Barrabas, Serenero y Sirinero (doble cara). Esta festividad se celebra el 25 de julio desde la cabecera municipal de Tonalá y San Juan de Ocotán, Nextipac, Tepatitlán, San Francisco Ixcatán en Zapopan, así como en el estado de Zacatecas en Juchipila, Apozol y Moyahua, entre otros.
Este evento fue llevado a cabo en coordinación con la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del CUAAD, a través de su coordinadora, la doctora Adriana Ruiz Razura, así como del Consejo de Crónica e Historia del municipio de Zapopan y el Centro Universitario de la Costa Sur, para presentarla en el marco de la 28 Semana Cultural Universitaria.
miércoles, 26 de octubre de 2022
Del kiosco a la biblioteca: Cornelio García en la Semana Cultural Universitaria
Eso sí, la concurrencia fue muy
heterogénea: había universitarios, pero también muchos externos, jóvenes y
viejos; vecinos de Autlán, pero también de los municipios arribeños: paisanos
de don Cornelio procedentes de Tenamaxtlán, Tecolotlán y de los barrios
tapatíos en los que el ilustre visitante se mueve. Con ellos, don Cornelio
sostuvo un encuentro de alrededor de una hora y media, en el que compartió sus
experiencias, aprendizajes y opiniones producto de una vida larga e intensa.
Fue justamente a las 17:35 horas
cuando comenzó la plática. Al parecer, hubo la intención de que fuera algo muy
formal, con un entrevistador que llevaba unas preguntas preparadas y que
tendría la tarea de leer una semblanza del invitado antes de comenzar la
entrevista. Pero esto se fue, afortunadamente, al traste con la personalidad de
don Cornelio, que fue haciendo el guion conforme fluía la conversación.
De su propia voz conocimos el
amplio horizonte de experiencias que lo han ido forjando: su llegada a los
Estados Unidos como estudiante a los 11 años de edad, en 1955, donde convivió
con pachucos, gringos y mexicanos en el exilio; su persistencia para ingresar a
la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM; su paso por Chile, donde alternó con
Víctor Jara y los hermanos Parra, en los días previos al golpe de Estado; cómo
dio clases de guitarra en Zambia y fue músico callejero en París. En su vejez,
don Cornelio no se la pasa suspirando por esos lugares, sino que valora la
cultura de su lugar de origen y trabaja para difundirla y ayudar a que otros la
conozcan: ahí están su trabajo en el programa de televisión De kiosco en kiosco
y el de radio En el rincón de una cabina.
Don Cornelio habló también del
arte, al que considera alimento del alma, al que es tan necesario enseñar y
promover como a los oficios prácticos; sobre las diferencias entre el arte (contemplativo)
y la artesanía (que produce objetos utilitarios), sin demeritar a ninguna de
las dos actividades; del Guernica de Picasso y del bolero ranchero, del
arte abstracto y del cine de animación… y, por supuesto, del mariachi, una de
sus actividades artísticas, junto con el grabado. No faltaron comentarios sobre
Fernando Sandoval, un autlense ex alumno suyo que ahora tiene un taller de
grabado en Oaxaca, hoy muy celebrado.
Toda la plática estuvo salpicada
de anécdotas, chistes y hasta chismes, expresadas con los giros del lenguaje
propios de nuestra región, aprendidos por don Cornelio desde su infancia en Tenamaxtlán
y San Buenaventura.
lunes, 24 de octubre de 2022
Genio y locura, un viaje al centro del subconsciente en el Museo Regional
Foto de José Solórzano. |
“…locos azul entre el gris de los normales…”
Gris normal. La
Castañeda.
El viernes 21 de octubre fue
representado en el salón de usos múltiples del Museo Regional el espectáculo
interdisciplinario Genio y locura, ideado por los pintores Carmen Dom,
Hiram Villaseñor y Víctor Curiel y desarrollado por ellos y un grupo de fotógrafos,
realizadores de cine, pintores, músicos y personas que cultivan otras
disciplinas.
Bajo el título de Locura en la
piel, la actividad fue convocada desde las 15:00 horas, cuando los pintores
comenzaron el trabajo de bodypaint sobre el cuerpo de tres voluntarios,
que tendrían un papel activo en la segunda parte. Este trabajo fue hecho en los
pasillos del Museo y fue abierto al público en general.
Foto de Gibrán Gómez. |
La segunda parte, a la que se
podía ingresar solo con invitación y dejando el celular al ingreso, comenzó minutos
después de las 19:00 horas, ya en el salón de usos múltiples. Ahí, los
aproximadamente 45 espectadores fuimos testigos de un espectáculo que no
habíamos presenciado antes en Autlán: aunque había un escenario, de más o menos
un metro y medio de altura pero con una superficie de unos cuatro metros
cuadrados, la acción no se desarrollaba solo ahí sino en todo el salón. Los
tres personajes cuyos cuerpos fueron intervenidos previamente mediante bodypaint
circulaban lentamente entre el público, realizando gestos y movimientos que
remiten a lo que conocemos como locura: parecían buscar algo, comunicarse con
alguien invisible o reaccionar ante estímulos que los demás no percibíamos.
En el escenario, mientras tanto,
un cuarto voluntario era cubierto de lodo por Carmen, Hiram y Víctor, para
enseguida incorporarse, como naciendo de entre la tierra, aparentemente
confundido o ajeno al lugar al que estaba surgiendo. A un lado de este
escenario el grupo musical Náufragos, integrado por el saxofonista Daniel
Becerra, el bajista Efrén Ramírez, el percusionista Job Negrete y Martín Rivera
en la guitarra, tocaba algunas improvisaciones que servían a los cuatro modelos
(¿o actores o bailarines, cómo llamarlos?) para ejecutar algunos movimientos
sobre el escenario o alrededor de la sala.
El espectáculo participa también
de la literatura, mediante la lectura por un locutor en off de algunos
pasajes poéticos en momentos clave; de la fotografía y del cine, estos últimos
realizados durante el desarrollo de las acciones en el escenario y que servirán
para la producción de un documental que se exhibirá el 2 de diciembre próximo
en el Aula Magna. Sin un antecedente documentado en Autlán, este performance
remite a las emociones primarias y se podría interpretar también como un elogio
de la locura.
Foto de Gibrán Gómez. |
Los realizadores de Genio y
locura no descartan llevar el concepto a otros lugares, aunque sería con
personal del lugar donde se represente. Quienes hicieron posible este
espectáculo fueron:
Plásticos
Carmen Leticia Domínguez Ramírez
Hiram Armando Villaseñor García
Víctor Alfonso Curiel Morelos
Fotografía
José Isabel Solorzano Guzmán
Ernesto Santana Espinosa
Cine
Imanol Vidal Martínez
Mario Francisco López Vázquez
Música
Martín Rivera Hueso
Job Negrete
Daniel Becerra Orozco
Efrén Arturo Ramírez Mejía
Modelos
Marcela Noemí Michel Barreto
Manuel Sánchez García
Álvaro Díaz Herrera
viernes, 21 de octubre de 2022
Don Quijote cabalgó en el escenario del Aula Magna
La tarde del jueves 20 de octubre
el grupo de teatro Mimesis representó la obra Don Quijote cabalga por la
Nueva España, en el escenario del Aula Magna del Centro Cultural José
Atanasio Monroy del CUCSur. La función comenzó a las 17:20 horas con una sala
casi completamente llena, aunque en su mayor parte por estudiantes del centro
enviados ahí por sus profesores.
En esta obra, escrita por Efraín Franco
Frías, Miguel de Cervantes aparece en Guadalajara de Indias, a donde llegó con
un nombre espurio ante la negativa de la Corona de otorgarle un empleo en
América. Cargando a cuestas su impura sangre, con retazos judíos, su brazo
baldado y la sospecha que despierta entre los habitantes de la Nueva Galicia,
el Manco de Lepanto padece para encontrar un lugar donde pueda ejercer su
oficio de escritor y prefiere marcharse de regreso a la península, no sin antes
lamentarse de que su obra sea plagiada por escritores sin talento que, lo mismo
que Avellaneda en España, lucran con su ingenio en el Nuevo Mundo.
Cervantes fue precedido por sus
personajes Don Quijote y Sancho Panza, quienes corren aventuras y padecen sus
consecuencias en la Cazcana y el norte del reino. En un encuentro final entre ellos
y su padre, entendemos cómo los personajes literarios pueden convertirse en
ciudadanos del mundo, tan reales o más que sus propios creadores. Don Quijote y
su escudero se quedan en América a desfacer entuertos y don Miguel tiene que
volver, derrotado y abatido, a España.
La escenografía de la obra es muy
sencilla pero muy bien pensada: como fondo y haciendo las funciones de una pierna
hay la representación de un ejemplar del Quijote abierto en su primera página, útil
para que los actores hagan mutis. A un lado de ella hay una pequeña mesa,
aderezada con un pequeño barco de madera, unos libros y un tintero con su
pluma, desde donde Cervantes hace sus reflexiones.
La obra fue producida por Mimesis
Teatro en colaboración con el Centro Integral de Capacitación Artística (CICA)
y con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara,
a partir del nombramiento de esta ciudad como Capital Mundial del Libro. Es dirigida
por Óscar Castell y representada por José de Jesús Alcaraz como don Quijote,
José Rafael Rosas Rodríguez como Sancho y David Venegas Norzagaray como
Cervantes.
miércoles, 19 de octubre de 2022
Tercera sesión del taller de lectura de Todas las guerras del mundo
Bajo la dirección de Guillermo
Tovar, los trabajos de la sesión tuvieron como objetivo identificar y definir los
sentimientos y actitudes de los personajes que aparecen en los capítulos 3, 4 y
5 de la novela. Esto se logró mediante la escritura, por cada uno de los
lectores, de una carta a cada personaje, cuyo contenido sería revelado al pleno
al final. Con total libertad de estilo, tema y extensión, las cartas hicieron
un fiel retrato del perfil del personaje y de lo que éste despertó en el
lector: expresiones de consuelo para la niña Pilar, reproche de la
incongruencia entre sus obligaciones y sus acciones para el arzobispo y para el
capitán Avelino Rosas, la soledad de Jarritos, la valentía de Cástulo y de
Lilia, la envidia de Canuto Aguiar, los motivos para la traición del compadre Mora,
la lealtad de Raúl Cigala…
Con presencia autlense, se celebró en Lagos de Moreno el XVIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata
El coloquio fue inaugurado el viernes
14 a las 10:05 horas, por la jefa de gabinete del Ayuntamiento de Lagos de Moreno,
María de Lourdes Wario Padilla, quien estuvo acompañada en el presídium por
Camilo Patiño García, representante de la rectora del Centro Universitario de los
Lagos, Gloria Angélica Hernández Obledo; José Socorro Ramírez Macías, director
de Educación del gobierno de Lagos; y José Israel Gómez Alonzo, jefe del
Archivo Histórico. Al término de la breve ceremonia, comenzaron las exposiciones.
Mesa 3. De izq. a der.: Israel Gómez, Guillermo Tovar y Sergio López. |
En la mesa 3, dedicada a la
literatura y que se desarrolló el viernes por la mañana, se presentaron los dos
primeros trabajos relacionados con Autlán: el primero fue Antonio Alatorre,
historiador de la lengua española, por el doctor Sergio López Mena, de la
UNAM, quien fue alumno del filólogo autlense. Él hizo una semblanza biográfica
de Alatorre y una relación de datos históricos de Autlán, especialmente de la
época prehispánica, y de algunos de sus elementos de identidad, afirmando que
la alegría es una de las principales características de sus habitantes. Sobre la
obra de don Antonio, dijo que Los 1,001 años de la lengua española no es
un libro de tan fácil lectura como se dice y que debe ser abordado con mucha
atención. Luego de hacer una crítica sobre este libro, en el que encuentra algunas
inconsistencias, concluyó llamando a defender y sentirnos orgullosos de nuestra
lengua. El doctor López Mena utilizó como apoyo un video promocional de Autlán
producido por la administración municipal 2012-2015.
El segundo trabajo, con el que
concluyó esta mesa, estuvo a cargo del cronista de Autlán, Guillermo Tovar
Vázquez, y llevó como título Los poetas en la historia reciente de Autlán.
Se trata de una investigación inspirada en el trabajo de ingreso de don Ernesto
Medina Lima a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de
Jalisco, titulado Los poetas en la historia de Autlán, en el que don Ernesto
hace un repaso por la historia de Autlán desde la restauración de la República
en 1866 hasta la década de 1980, incluyendo en ella a los poetas autlenses y su
producción. Guillermo Tovar hizo un ejercicio similar, entre 1989 y 2022,
mencionando hechos históricos como el traslado de los restos del general Marcelino
García Barragán del Panteón de los Dolores a la Rotonda de los Jaliscienses
Ilustres en 1989, la creación del Centro Universitario de la Costa Sur en 1994
o la muerte de don Atanasio Monroy en 2001, entrelazados con la publicación de
obra de poetas autlenses, radicados en Autlán o en otros lugares del país. En
la conclusión afirmó haber encontrado 27 poetas que publicaron en ese periodo, de
los que expuso muestras de su trabajo, además del funcionamiento de grupos como
Litterae o el Club de Lectura para no Lectores del CUCSur y el Festival de
Poesía Antonio Alatorre. Esta mesa fue moderada por el jefe del Archivo Histórico,
José Israel Gómez Alonzo.
Mesa 8. De izq. a der.: Sergio López, Gerardo Medina y Martha Corona. |
El sábado a mediodía se llevó a
cabo la penúltima mesa, la número 8, dedicada a la Historia. En ella la
investigadora Martha Florentina Corona Santana, del Capítulo Costa Sur de la Benemérita
Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, presentó el trabajo Nostalgia:
la torrecilla y el reloj de Autlán, en el que hizo una descripción física
del centro de Autlán en la segunda mitad del siglo XIX y una historia de los
relojes públicos que ha tenido Autlán: el de la parroquia del Divino Salvador,
ya desaparecido junto con su torre, y el inaugurado por el jefe político
Margarito González Rubio en 1901 en la añorada torrecilla. La exposición
incluyó una descripción del lugar donde se asentó la torrecilla, sobre un
espacio que se utilizó como escuela, y de la fisonomía de la parroquia,
valiéndose de fotografías antiguas modificadas para mostrar un aspecto
semejante al que debieron tener antes de la construcción de la torrecilla.
Esta mesa había sido abierta por
el doctor Gerardo Manuel Medina Reyes, de la UNAM, quien presentó el trabajo Migración
extranjera en el occidente de México: los franceses en Jalisco, 1824-1841,
que comenzó con una relación de los principales momentos de la relación México-Francia
después de la Independencia e incluyó estadísticas y listas de pasajeros de los
puertos mexicanos, en los que aparecen los nombres y otros datos de ciudadanos
franceses que llegaron a México en ese periodo. También se refirió a la
expulsión de los franceses decretada en diciembre de 1838 y cómo se desarrolló
en Jalisco. Esta mesa fue moderada por el doctor Sergio López Mena.
Enseguida mostramos la composición
del resto de las mesas y los trabajos que en ellas se expusieron:
Mesa 1. Literatura. Moderada por
Blanca Rocío Serrano Rangel, en ella se expusieron La inexplorada faceta de
José Rosas Moreno como cronista y crítico teatral, por José Raúl Olmos
Castillo, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; El epistolario
amoroso de Enrique Macías. Seis cartas inéditas, por Silvia Quezada
Camberos, de la Universidad de Guadalajara; y Alfredo R. Placencia y
Francisco González León: el motivo religioso en dos poetas jaliscienses, de
Carla Yadira Ochoa Montaño, de la Universidad de Guanajuato.
Mesa 2. Literatura. Bajo la
moderación de Sergio López Mena, María de Lourdes Ortiz Sánchez, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, expuso La violencia familiar y
socio-cultural en ‘María Luisa’, de Mariano Azuela; y Salvador Vera Ponce,
de la misma institución, expuso Inspiración artística y sociedad en la
novela ‘La creación’, de Agustín Yáñez.
Mesa 4. Antropología. Fue moderada
por Sergio López Mena y se conformó con Miguel Ángel Casillas Báez, de la
Universidad de San Luis Potosí, quien expuso La memoria en agua de Temacapulín;
y por Rodrigo Vargas Salomón, de la Universidad de Guadalajara, con su trabajo Reflexión
crítica en torno a lo tapatío.
Mesa 5. Historia. Ya por la tarde
del viernes y para cerrar la jornada, el doctor López Mena moderó esta mesa, en
la que José Guillermo Celis Romero, de la Universidad de Guadalajara, expuso Contingencias
por el catolicismo. Debates sobre tolerancia religiosa en Jalisco durante la
primera mitad del siglo XIX (1823-1857); Thomas Hillerkuss, de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, habló de Personajes de la Nueva Galicia de los siglos
XVI y XVII y sus informaciones de genealogía y limpieza realizadas por el Santo
Oficio de la Inquisición; para concluir con Carlos Gómez Mata, también de
la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien expuso Antecedentes del racismo
histórico regional, y un esbozo al racismo de tiempo presente en Lagos y los
Altos de Jalisco. Esta mesa contó con una abundante sesión de preguntas y
comentarios, la mayoría sobre tolerancia religiosa y discriminación.
La jornada del sábado comenzó con
la mesa 6, de Historia, moderada por Sergio López Mena. En ella Claudia Gamiño
Estrada, de la Universidad de Guadalajara, presentó Discursos, mujeres y
violencia en Nueva Galicia; e Iván Fernández López, de la misma
Universidad, expuso La violencia contra las mujeres rurales de Cuquío,
Jalisco: una historia de desigualdad social.
La mesa 7, de Historia, fue
moderada por Claudia Gamiño Estrada. En ella, Claudia Patricia Rivas Jiménez,
de la Universidad de Guadalajara, expuso Semblanza del historiador Rodney D.
Anderson: el gringo más tapatío.
martes, 18 de octubre de 2022
Rueda de prensa de la XXVIII Semana Cultural Universitaria
De izq. a der.: Ernesto Herrera, Ana María Castellanos y Francisco Brambila. |
La rectora abrió la rueda de
prensa con un mensaje sobre los objetivos y motivaciones de la organización de
la semana cultura. Dijo que los organizadores buscaron que estén representados
algunos de los municipios de los que proceden los alumnos del CUCSur, en las
regiones Costa Sur y Sierra de Amula, así como abordar temas de interés tanto
para la comunidad universitaria como para la población en general. Este vínculo
con los habitantes de la región se dará en esta semana cultural mediante expresiones
artísticas variadas y conservación de tradiciones, como el mariachi o la danza
de tastoanes, y la discusión de asuntos que preocupan a la comunidad, como la
agricultura sustentable. Las actividades de la semana cultural, que se van a
desarrollar en sedes dentro de Autlán, Casimiro Castillo y Melaque, abonarán a la
cohesión de la comunidad universitaria y a crear un vínculo con la población,
en palabras de la rectora.
El secretario académico mencionó,
en su turno, que esta semana cultural es una oportunidad de que la comunidad
universitaria tenga un espacio para convivir y aprovechar los espacios para su
propia formación.
Por último, el coordinador de
Extensión expuso los detalles del programa de la semana cultural, horarios y
sedes, incluyendo una exposición de trajes y máscaras de tastoanes que fue
confirmada después de que el programa fue cerrado, pero que estará disponible
durante semana y media en el vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy.
Aclaró que todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo el público.
El programa general de la XXVIII
Semana Cultural Universitaria es el siguiente:
Lunes 24 de octubre:
9:00 horas: Inicio
del Taller de producción y comercialización de bienes y servicios para mujeres
emprendedoras, impartido por el departamento de Ciencias de la Administración.
Centro de Emprendimiento e Innovación, en el antiguo edificio de la prepa.
10:00 horas: inauguración a cargo de la maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, rectora del CUCSur. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
10:10 horas: foro Infancia sin plaguicidas. Protección de la salud y el medio ambiente en comunidades rurales, coordinado por el doctor Luis Manuel Martínez Rivera. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
17:00 horas: inauguración de la exposición Pintando a Su Majestad la pitaya, del pintor Luis Javier Rubio. Casa Universitaria.
19:00 horas: presentación de los ballets folclóricos de los módulos Cuautitlán y Lo Arado de la Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo y del mariachi de la licenciatura en Artes del CUCSur. Casa de la Cultura de Casimiro Castillo.
20:00 horas: presentación del cuarteto de cuerdas Arche, de la orquesta Solistas de América. Aula Magna.
Martes 25 de octubre:
9:00 horas: Taller
de producción y comercialización de bienes y servicios para mujeres
emprendedoras, impartido por el departamento de Ciencias de la Administración.
Centro de Emprendimiento e Innovación, en el antiguo edificio de la prepa.
11:00 horas: presentación de la danza de tastoanes de San Juan de Ocotán, Zapopan. Plaza Cívica.
17:30 horas: conversatorio Experiencias de vida de Cornelio García Ramírez. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
20:00 horas: gala de mariachis con Trigo de Alteñas, Así es Tecolotlán y San José. Aula Magna.
Miércoles 26 de octubre:
12:00 horas: conferencia Identidad,
religiosidad y espacio social en las peregrinaciones al Santuario de la Virgen
de Talpa, por la doctora María de los Ángeles Gallegos Ramírez. Sala de ex
rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
17:00 horas: conferencia ¿Qué son las competencias socioemocionales y por qué son importantes en el desarrollo profesional?, por la doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
18:30 horas: Danzón, con ensamble de la Banda Autlán y el ballet Aotlitlán. Jardín Constitución.
19:30 horas: presentación del grupo de rock de la licenciatura en Artes del CUCSur. Jardín principal de San Patricio Melaque.
20:00 horas: presentación del grupo de jazz de la licenciatura en Artes del CUCSur. Aula Magna.
Jueves 27 de octubre:
12:00 horas: conferencia Mujeres
agricultoras y las estudiantes de Agronomía del CUCSur, coordinada por la
doctora Eva Judith Hueso Guerrero. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio
Alatorre.
20:00 horas: presentación de la Banda Municipal de Guadalajara. Aula Magna.
Viernes 28 de octubre:
18:00 horas: presentación
del libro La noche tiene garras, de Alejandro Juárez Aguilar.
Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
20:00 horas: presentación del Coro Municipal de Zapopan. Aula Magna.
martes, 11 de octubre de 2022
Segunda sesión del taller de lectura de Todas las guerras del mundo
Esta fue la segunda sesión, aunque
es la primera en la que ya hubo un análisis de la novela. Los trabajos de hoy fueron
dirigidos por el profesor Carlos Efrén Rangel, quien propuso tres dinámicas
para definir a los personajes de la novela y su contexto.
Primero, cada uno de los
participantes recibió una carta de la lotería, al azar. El trabajo consistía en
relacionar la figura de la carta, cualquiera que fuera, con algún personaje o
momento de los dos primeros capítulos de la novela. Algunas de las figuras propiciaron
conexiones obvias, como el árbol, que recordó al bosque en el que se
escondieron los federales, pero otras, como la luna o la campana, llevaron a hacer
reflexiones más complejas: la luna recordó a la noche en que Pilar se despide
de su padre; la campana fue definida como un elemento indispensable de un edificio
religioso.
La segunda dinámica consistió en que
cada participante escribiría una definición, física y psicológica, de uno de los personajes que aparecen en los
primeros dos capítulos: Pilar, Lilia, Cástulo, Zacarías, Cuca, los hermanos
Carlos e Ignacio, los federales y los cristeros. Esta parte del trabajo fue
individual, pero luego se convertiría en colectivo, al colocar la hoja con cada
definición en un espacio del piso de la sala, conectando con un trozo de
estambre a cada personaje con aquellos con los que tiene mayor relación,
formando con esto una telaraña. Así, de manera visual establecimos que todos
los personajes, aún los secundarios, son importantes en la historia.
Una telaraña. |
En la última actividad algunos de
los participantes compartimos anécdotas de la Guerra Cristera en la región, de
preferencia procedentes de la historia familiar: circularon historias de
secuestros, asesinatos, milagros y canonizaciones.
domingo, 9 de octubre de 2022
El nacimiento y la breve existencia de la comisaría municipal de Agua Hedionda
Este decreto fue la conclusión de
un trámite que inició el 16 de octubre de 1925, día en que está fechado un
oficio en el que los habitantes de Agua Hedionda solicitan al Congreso local
que se eleve su población a la categoría de comisaría municipal, se le asigne
dentro de una de las fracciones del Artículo 1 del Reglamento Agrario y se le
dote de fundo legal. Esta solicitud está fundada en la Ley Agraria del 6 de
enero de 1915 que, según el mismo oficio, “da derecho a obtener tierras a los
que las necesitan”; en la Constitución de 1917, que reformó el derecho a la
propiedad, “subordinando a las necesidades colectivas, acondicionando la
utilidad social y dejando de ser un derecho absoluto y exclusivo del individuo”;
así como en la circular no. 40 de la Comisión Nacional Agraria, de 6 de octubre
de 1920, que sugería a los gobernadores “la conveniencia de que procedan a
eregir a los poblados existentes en los latifundios formados por los mismos
trabajadores en PUEBLOS LIBRES, RANCHERÍAS o COMUNIDADES, según su importancia”.
Es decir, se buscaba dar una categoría política para poder solicitar tierras
ejidales.
Este oficio ostentaba 21 firmas,
encabezadas por la del presidente del Comité Particular Ejecutivo, José V. Gómez,
y estaba complementado con una lista de 241 nombres de supuestos habitantes de
Agua Hedionda, con su edad, estado civil, profesión y capital. Suficiente para
que la comunidad tuviera esa categoría política.
Sin embargo, en oficio 565, del
27 de abril de 1926, el presidente municipal de Autlán, Serapio Ortega, informó
al Congreso que en Agua Hedionda “solamente hay cuatro casas, siendo por lo
tanto imposible que se sostenga con sus propios recursos”. Esto para responder
al oficio 92, en que el Congreso le pedía su opinión sobre la solicitud.
La opinión del presidente
municipal no tuvo peso, porque el 4 de octubre siguiente el gobernador Silvano
Barba González manifestaba haber recibido el decreto 2959, que mandaría en el
acto a publicar en el periódico oficial. Con esto, Agua Hedionda se elevaba a
la categoría de comisaría municipal y parecía terminar el asunto.
Pero el mismo día que se publicó
el decreto 2959 fue publicado también el 2947, que erigía en comisaría
municipal a Ayutita, que incluía dentro de su jurisdicción nada menos que a
Agua Hedionda. Se creó con esto una aberración jurídica, en la que una
comisaría política (Agua Hedionda) formaba parte al mismo tiempo de otra
(Ayutita).
Este descuido del Congreso de
Jalisco quedaría vigente durante un año y medio, hasta que el 22 de marzo de
1928 se expidió el decreto 3347, que derogaba al 2959. Entre los argumentos que
se ventilaron en la discusión previa a esta derogación estuvo precisamente el hecho
de que Agua Hedionda tenía solamente cuatro casas, aparte de que “no se han
establecido las oficinas administrativas como resultado de haberse erigido en
Comisaría Municipal, por la falta absoluta de elementos económicos para
sostenimiento y por su absoluta inutilidad”.
viernes, 7 de octubre de 2022
Programa general de la XXVIII Semana Cultural Universitaria
martes, 4 de octubre de 2022
“Desde la antropofagia hasta la Leyenda Negra de España”: una revisión histórica desde el siglo XXI
El anfitrión expuso su trabajo Desde
la antropofagia hasta la Leyenda Negra de España, sobre la visión que
tenemos en el siglo XXI de las culturas prehispánicas y de los conquistadores españoles.
En especial, el ponente se refirió al canibalismo que practicaban los
indígenas, específicamente los aztecas, lo que, en su opinión, fue exagerado
por algunos cronistas europeos de la época para justificar “sus crueles
acciones”. Los conquistadores, dijo, cometieron atrocidades y sacrificios
humanos sin sentido y sin representación ritual, solo por demostrar su fuerza. Los
sacrificios humanos y la antropofagia ritual en Tenochtitlan tenían un sentido
religioso, acorde a la cosmovisión de los aztecas, afirmó.
El expositor se preguntó si, de haberse
practicado canibalismo de forma cotidiana en Tenochtitlan la ciudad hubiera
alcanzado una población tan grande como la conocieron los conquistadores, dijo
que habría que hacer un estudio de ADN entre sus descendientes para encontrar información
que permitiera afirmar la existencia del canibalismo.
lunes, 3 de octubre de 2022
Celebraron los mutualistas autlenses el Día del Mutualismo Nacional
El presídium de esta celebración
estuvo integrado por Horacio Saray Meza, quien acudió en representación del
presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez; Juan Ignacio Arroyo
Verástegui, representante de la Unión Mundial Mutualista y de la Organización
de Entidades Mutuales de América; Moisés Muñoz Michel, presidente de la Confederación
de Sociedades Mutualistas de la República Mexicana; Mauricio Magaña García,
presidente de la Federación Regional de Sociedades Mutualistas de Occidente;
Ernesto Alonso Coba Vázquez, presidente de la Centenaria y Benemérita Sociedad Mutualista
de Empleados, Obreros y Artesanos (BSMEOA); María Magdalena Medina Pelayo,
presidente de la Centenaria Sociedad Mutualista de Beneficencia de Señoras y
Señoritas; Ana Rosa Covarrubias Rolón, en representación de la presidente de la
Sociedad Mutualista de la Mujer Autlense, Judith Camacho Guerrero; Efraín Núñez
Casillas, socio de la BSMEOA, y Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal.
El primer número de la ceremonia
fue la bienvenida de estandartes, consistente en la colocación a los lados del presídium
de los estandartes de las sociedades representadas en éste. Enseguida el
presidente de la Confederación dio un mensaje de bienvenida, en el que habló
del significado social del mutualismo y cómo se debe vivir en un contexto de
crisis social. Dijo que los mutualistas deben ocupar los espacios que el Estado
ha sido incapaz de llenar, a través de la promoción de sistemas como las
economías comunitarias, el comercio justo y el consumo responsable.
Luego de este mensaje vino una
serie de tomas de protesta: a las comisiones de la directiva 2022-2023 de la
BSMEOA, por su presidente Ernesto Coba; al comité organizador del 90 Congreso
Nacional Mutualista, que se celebrará en Autlán en julio de 2023, por Mauricio
Magaña; y a nuevos socios mutualistas: Rebeca Montes Gómez, Paola Daniela Hernández
Uribe y Sonia Córdoba Ocegueda, quienes ingresaron a la Sociedad Mutualista de
Beneficencia de Señoras y Señoritas, y Claro Edgar Meza Yáñez, nuevo socio de
la BSMEOA. A ellos les tomó la protesta Magdalena Medina Pelayo.
Realizadas estas ceremonias, hubo
un intermedio musical, a cargo del pianista Jorge Isaac Martínez Corona, quien
interpretó tres piezas musicales en uno de los pianos con que cuenta el Museo.
El siguiente punto fue acaso el
más esperado: la presentación del libro Anecdotario de una vida mutualista,
del señor Efraín Núñez Casillas, cronista de la BSMEOA. Esta presentación se
realizó en forma de diálogo entre el autor y el cronista municipal, en la que
el primero aclaró que se trata de una historia no contada del mutualismo a
través de los años, tomada de fuentes como la experiencia directa (don Efraín
tiene 58 años como socio mutualista), las pláticas con grandes mutualistas, como
Jaime Llamas, y las actas de las sesiones de la Sociedad. Don Efraín organizó
su libro por décadas, en cada una de las cuales narra los principales acontecimientos
que ocurrieron dentro de la Sociedad, las discusiones, reformas y anécdotas. Hicieron
comentarios sobre este libro Horacio Saray, Ignacio Arroyo y Guillermo Tovar,
sobre la necesidad que había de un libro con esta historia y el valor que tiene
como signo del crecimiento y desarrollo de la centenaria Sociedad.
Luego de que la señora Rosa
Cecilia Gómez Sandoval leyera el Credo Mutualista, compuesto por José Núñez de Cáceres,
el profesor Horacio Saray declaró clausurada la conmemoración, llamando a las
sociedades mutualistas a las nuevas generaciones, para que el movimiento crezca
y se mantenga vivo; salir de las cuatro paredes del mutualismo para expresarse
en la comunidad. Luego de la clausura los socios mutualistas formaron al centro
del salón la cadena mutualista, enlazando sus brazos y cantando el Himno al
Mutualismo.
Prevención de abuso sexual infantil: una conferencia en el Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ
La anfitriona de este mes fue la
abogada Andrea Prado Nava, quien presentó el tema Prevención de abuso sexual
infantil. Su exposición comenzó con unos comentarios sobre los cambios que
se experimentan en el cuerpo y en la personalidad de quienes llegan a la
adolescencia y sobre el hecho de que los menores de edad no tienen la capacidad
de aceptar una relación sexual. Hay abuso sexual, dijo, cuando un adulto con
una posición de autoridad obliga a un menor a realizar algún acto sexual,
aunque éste se limite a la observación de alguna actividad.
Luego de mostrar algunos datos
estadísticos sobre la incidencia de casos de abuso sexual en México, aclarando
que es uno de los delitos que menos se denuncian, Andrea compartió algunas
recomendaciones para prevenir una situación de este tipo: una amplia
comunicación familiar, apertura para hablar de sexualidad en la familia,
enseñar a los niños a decir no y a llamar a las partes del cuerpo con sus
nombres correctos, no poner en duda su palabra y darles confianza.
Para detectar algún posible caso
de abuso sexual, la ponente mencionó algunos signos que se manifiestan en la
víctima: los hay físicos, como heridas, laceraciones o molestias, y psicológicos,
como cambios en la conducta, aislamiento, pérdida de control de esfínteres, desórdenes
cognitivos, entre otros. Ante uno o más de estos signos, recomendó investigar
su origen y darles importancia, escuchar de forma atenta al menor y buscar
ayuda profesional, con un psicólogo o con alguna autoridad competente.
Dijo que los adultos debemos
actuar ante un caso, puesto que erradicar esta violencia es asegurar el derecho
del niño a un desarrollo sano.
sábado, 1 de octubre de 2022
Patronato organizador del Carnaval Autlán 2023
Foto e información de la oficina de Comunicación Social del Gobierno de Autlán.
En sesión de Ayuntamiento celebrada el jueves 29 de septiembre le fue tomada la protesta a los integrantes del patronato organizador del Carnaval Autlán 2023. La lista es la siguiente:
Adrián Alejandro Sotomayor López, presidente.
Yadira Guadalupe Michel Aguilar, vicepresidente.
Elia Guadalupe Macías Vargas, secretaria.
Nelly Yalitza López Mardueño, representante legal.
José Emmanuel Velázquez Ríos, tesorero.
Horacio Saray Meza, contralor.
Rafael Alejandro Montes Zamora, representante de la fracción edilicia del PRI.
Fausto Mancilla Martínez, representante de la fracción de MORENA.
María del Carmen Mata Madrigal, regidora independiente.
Martha Griselda Chávez Aguilar, representante de la fracción de Movimiento Ciudadano.
Vocales:
Ana Gabriela Paz Mancilla.
Esdras López Mundo.
Paola Daniela Hernández Uribe.
Guadalupe Jasso Romero.
Ana Rosa Covarrubias Rolón.
Luz Elizabeth Pérez Quintero.
José Alejandro Mendoza Nava.
José Alejandro Vázquez Barajas.
Dennis Valdovines Montaño.
Pedro González Villafaña.
Mario Eduardo Villaseñor Uribe.
Salvador Sandoval Bautista.
José Pedro García Curiel.
Miriam Leticia Aguilar Raygoza.
Juanita Pelayo Corona.
Vidal Paz Robles.
Ernesto Alonso Coba Vázquez.
Enrique Ulises Peralta Uribe.