martes, 31 de diciembre de 2019

Cinco pasajes de la cultura en Autlán en 2019

Duelo de toros. Escultura de María Bayardo.

El año 2019, que termina hoy junto con la segunda década del siglo XXI, nos trajo momentos importantes en la actividad cultural de Autlán, algunos positivos, otros tristes y algunos, incluso, que constituyeron una verdadera novedad. Enseguida compartimos un recuento de los momentos que consideramos más relevantes de cuantos ocurrieron en Autlán en los últimos doce meses:

1.- Dos instituciones educativas festejaron sus aniversarios: la escuela secundaria Manuel López Cotilla y el Centro Universitario de la Costa Sur, dos de las instituciones educativas más importantes de la región, festejaron en 2019 su aniversario 80 y 25, respectivamente.

Presentación de la revista conmemorativa del 80 aniversario de la Cotilla.

La Cotilla organizó un programa extenso que comenzó el 11 de enero y terminó el 19 de febrero y que incluyó actividades deportivas, artísticas y académicas, en las que participaron alumnos de esa escuela y de otras secundarias del municipio. Algunas actividades vieron en acción a egresados de esa escuela que se han destacado en diversas actividades: don Gabriel Lima Velásquez expuso pintura, el actor Copatzin Borbón participó en un café literario, lo mismo que el profesor Horacio Saray Meza. Como cada que la escuela cumple un aniversario en múltiplos de diez, esta vez también publicó una revista con textos e imágenes sobre su historia y otros contenidos, escritos por ex alumnos. Un ejemplar que, como los que le antecedieron en otros aniversarios, es de colección.

La placa de la cápsula del tiempo del CUCSur.

El CUCSur solo empleó un día en festejar su aniversario 25, pero lo hizo en grande: el miércoles 6 de noviembre acudieron al campus de Autlán el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, todos los ex rectores del centro (a excepción del finado José Negrete Naranjo) y otros funcionarios universitarios para celebrar aquí el 25 aniversario de la Red Universitaria de Jalisco, como lo hicieron también en otros centros en diversas fechas. Durante todo ese día se realizaron actividades de todo tipo: un partido de futbol entre los Leones Negros y una selección regional en la unidad Chapultepec, algo llamado Storytelling (una reunión para contar historias) en la biblioteca Antonio Alatorre, conferencias sobre la historia del CUCSur, reconocimiento a personajes importantes en esta historia, el cambio de nombre de una sala de la biblioteca, que ahora se llama Sala de Ex Rectores, la actuación del ballet folclórico de la UdeG y la instalación de una cápsula del tiempo en una de las pérgolas del centro cultural José Atanasio Monroy, que deberá abrirse en el año 2044. La plaza cívica contó durante todo el día con juegos inflables, toro mecánico y otras actividades que fueron intensamente disfrutadas por jóvenes universitarios y preparatorianos y por el pueblo en general.

El reinstalado toro de la glorieta.

2.- Altibajos en la cultura taurina: Autlán se asume como un pueblo taurino, por lo menos mientras dura la efervescencia del Carnaval. En 2019 pudimos observar algunos contrastes entre la manifestación de la afición popular a la tauromaquia y un cierto desprecio hacia esta actividad por parte de la autoridad municipal: según nuestro amigo Carlos Efrén Rangel, de las cuatro corridas del Carnaval 2019 dos registraron lleno total y las otras dos, sin llegar al lleno, registraron buenas entradas. Esto, de por sí, es un dato que habla de que la afición a los toros en Autlán se mantiene viva, a pesar del creciente antitaurinismo, que por ahora se mantiene relegado a las redes sociales. Por otro lado, aficionados organizados, encabezados por don José Luis Santana Cobián, lograron el permiso para reinstalar, el 15 de septiembre, en la glorieta conocida como "del Carretero" la escultura de un toro de lidia, obra del portugués Jorge André Arjonilla y financiada por ellos mismos. Esta escultura ya había sido colocada ahí exactamente un año antes pero la actual administración municipal corrió a los patrocinadores de ella la grosería de quitarla de ahí para colocarla en la plaza Alberto Balderas, ¡arriba de un arco de uno de los pasillos! Esta acción es una de las que ilustran el desinterés o desprecio de la autoridad hacia la tauromaquia, junto con algunas ausencias: la del presidente municipal en las corridas del Carnaval en las barreras designadas y la de cualquier referencia a los toros en un video de resumen del Carnaval hecho por el patronato.
Hubo también un momento que, sin ser solamente relacionado con la tauromaquia, vino a animar los ánimos unos días antes de la inauguración del Carnaval: la exposición Indulto y otras faenas, que montó la escultora regiomontana María Bayardo en el Museo Regional y que incluyó la pieza monumental Duelo de toros, que ilustra esta publicación y que fue acaso la más atractiva de las que se mostraron este año en este recinto.

Fátima, reina del Carnaval 2019, durante el certamen.

3.- Novedades en el Carnaval de Autlán: el Carnaval de Autlán sufrió modificaciones y añadidos en algunos de sus elementos más importantes, lo que causó una prolongada y, en muchos casos, visceral polémica: lo menos "grave" fue el cambio en la empresa a la que se encomendó la organización del serial taurino, luego de seis años en que este encargo lo tuvo Casa Toreros. En 2019 le correspondió a la debutante Taurotecnia, con Gustavo Pelayo y Óscar Rodríguez, quienes introdujeron la novedad de realizar la rueda de prensa de anuncio del Carnaval en la plaza Alberto Balderas en lugar de en algún punto de la Zona Metropolitana de Guadalajara y continuaron con la organización de la llamada Corrida de la Mujer, el lunes 4 de marzo, donde actuaron solamente matadoras.
Pero lo que rompió el dique de las emociones entre muchos autlenses fue el drástico cambio en el método de elección de la reina: en lugar del ya gastado e inconveniente (en la opinión del que esto escribe) método de lanzar a las candidatas a recabar dinero para alguna buena causa, este año las candidatas tuvieron que participar en un certamen de belleza... además de recabar dinero. La organización del certamen fue duramente criticada por el público y los integrantes de los gremios, pero de él salió electa Fátima Rodríguez, postulada por el gremio Rastro y Tablajeros. Ah, porque ese fue el otro cambio: la competencia ya no se limitó a los gremios Pollos y Choferes sino que se incluyó a seis más, tratando de emular los tiempos en que el Carnaval era organizado por los gremios de la sociedad autlense: además de los Pollos, Choferes y Rastro y Tablajeros también inscribieron candidatas los Azucareros, los Comerciantes, los Charros, las Agencias y Delegaciones y los Ganaderos.

Guardia de honor a Clemente Amaya por músicos autlenses.

4.- Homenajes a personajes autlenses: este año se rindió homenaje a personajes históricos autlenses que habían permanecido en un ominoso olvido durante años. Entre el 2 y el 8 de julio se celebró en la Casa de la Cultura un homenaje a la actriz Isabela Corona que, según algunas versiones, sería originaria de El Chante. El programa incluyó una conferencia del cronista municipal sobre la vida y obra de esta actriz, otra sobre el teatro como necesidad comunitaria por el director Miguel Ángel Contreras Pelayo, lecturas dramatizadas de cuentos de autores autlenses y la exhibición de la película La tía Alejandra, protagonizada por doña Isabela.
Poco después, entre el 16 y el 18 de agosto, se celebró en el Museo Regional el tercer festival Áurea Corona, cuyo programa se compuso de coloquios, conferencias y conciertos, en los que participaron ex alumnos de la profesora Áurea, pianistas locales y foráneos, entre los que se cuentan el maestro Joel Juan Qui y su alumno Alexander Vivero.
Al que hacía casi diez años que no se recordaba públicamente es el notable compositor Clemente Amaya, autor de Viva Autlán. El jueves 21 de noviembre, en su aniversario luctuoso 98, en el Museo Regional se le rindió un homenaje, con guardia de honor frente a su retrato en la sala de músicos de la región, una semblanza de su vida y obra y un concierto del nuevo ensamble orquestal de la Casa de la Cultura. En esa ocasión también se reconoció a músicos autlenses veteranos: el guitarrista Luis Sánchez Figueroa, el violinista Benito Isidro Gervacio y el bajista Mateo García Garibaldi. El último acto de este tipo dedicado a don Clemente fue el 12 de febrero de 2010.

5.- Fallecimiento de personajes: en 2019 los autlenses tuvimos que lamentar el fallecimiento de varios personajes importantes en la política y las artes: el 17 de marzo falleció sorpresivamente el pintor Everardo Jiménez, dejando trunco el curso que impartía en la Casa de la Cultura y una obra que pudo prolongarse durante muchos años, dada su juventud. Su muerte fue muy sentida y le fueron rendidos homenajes por la Casa de la Cultura en el mes de abril y por el colectivo Los Autlecos, compuesto por sus alumnos y amigos, en octubre.
El 15 de junio falleció don Carlos Mardueño, empresario exitoso, dueño de la tienda La Marina Mercante y desinteresado promotor de la cultura y las artes en Autlán, en tiempos en que no existían instituciones públicas que se encargaran de esta actividad. Fue miembro fundador del Grupo Cultural Autlense.
El 29 de octubre murió en Guadalajara el profesor de música Julián Arreola, muy recordado por sus alumnos de la secundaria Manuel López Cotilla y de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, así como por los integrantes de los grupos corales que formó y los participantes en los juegos florales que alguna vez se celebraron en Autlán.
El 24 de diciembre falleció la señora Dolores Martínez, hermana de Jesús, el director de la Banda Autlán en la década de 1940. En esa época doña Dolores, junto con algunos integrantes de su familia, formó parte de una intensa actividad cultural en el pueblo, en forma de obras de teatro, conciertos, entre otras.
A finales de noviembre también fallecieron dos ex presidentes municipales: el 20 murió, también de forma sorpresiva, Carlos Luis Meillón Johnston, quien encabezó la administración municipal entre 2004 y 2006, recordada por ser en la que se promovió la restitución del nombre de Autlán de la Grana a la cabecera municipal. El día 22 falleció la profesora Olimpia Ramírez Camacho, presidente interina de Autlán entre noviembre de 1991 y marzo de 1992, la primera y, hasta ahora, única mujer en ocupar ese cargo.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Nomenclatura urbana 17: calle de Alberto Balderas


Al sureste de Autlán, en los alrededores de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, hay una amplia zona que, por lo menos desde los últimos años de la Colonia y hasta el segundo tercio del siglo XX fue conocida como Los Ranchos. Este nombre se debía a que estaba fuera de la parte urbanizada del pueblo pero estaba habitada por personas que vivían precisamente en ranchos: estaba la Ciguiñuela, más o menos por donde actualmente termina la calle de José Antonio Torres; los Colomos, que estaba cerca de la prepa, entre otros. Actualmente ya nadie le llama a esta parte de Autlán Los Ranchos puesto que ya se extendieron hasta acá las calles que vienen desde el centro, como Mariano de la Bárcena, Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
Uno de los fraccionamientos más nuevos en lo que antes fue Los Ranchos es Villas Taurinas, una pequeña urbanización ubicada donde termina la calle de Benito Juárez y compuesta por apenas ocho calles, siete de ellas con nombres de toreros mexicanos. La otra calle es Juárez, que debe llevar ese nombre porque es prolongación de la que viene desde la calle Hidalgo. Bueno, pues en Villas Taurinas hay una callecita, por cierto no la más importante del fraccionamiento, que lleva el nombre del matador Alberto Balderas, apodado El Torero de México y que inauguró, junto con Chucho Solórzano, la plaza que hoy lleva su nombre, en Autlán.

Arranque de Alberto Balderas hacia el poniente.

Digo que no es la más importante de Villas Taurinas porque su extensión es de apenas una cuadra y ni siquiera está completamente habitada: la mitad de esta cuadra está compuesta por casas en obra negra, que se mantienen así desde hace años. Algunas de las casas habitadas lucen, eso sí, razonablemente bien cuidadas y hasta con ciertos lujos, como jardines bien mantenidos. Hay uno compuesto por varias matas de sábila y otro con plantas de ornato y árboles de sombra. Otras, sin embargo, muestran verdaderos montes en lo que debería ser su jardín, con zacates crecidos y ya secos. Todas estas casas son de las llamadas “de interés social”, construidas en lotes de 6 por 15 metros.


Las casas están todas sobre la acera norte de la calle. La acera sur está ocupada completamente por un costado del área verde del fraccionamiento, que ocupa el espacio equivalente a toda una cuadra. Esta área verde está bien arbolada, con ejemplares de pingüica, guamúchil, hule, parota, mango, entre otros; es un arbolado joven que, sin embargo, muestra un buen desarrollo y ya forma en algunas partes espacios de sombra muy apropiados para pasar la tarde. El área verde está equipada, además, con algunas bancas metálicas alejadas de la sombra de los árboles y con lámparas de alumbrado público que casi nunca sirven, a causa del vandalismo.



A pesar de su brevedad, la calle de Alberto Balderas alberga un sitio de cierta importancia: en su esquina con Silverio Pérez y dentro del área verde, está construida la instalación del llamado “Punto Verde”, un espacio donde los vecinos podrán acudir a llevar sus desechos orgánicos para ser convertidos en composta. La instalación hace tiempo que está construida pero no se ha echado a andar.

El Punto Verde.

Alberto Balderas Reyes fue un torero mexicano nacido el 8 de octubre de 1910 y muerto el 29 de diciembre de 1940 en la plaza El Toreo de la ciudad de México, cornado por el toro Cobijero de la ganadería de Piedras Negras. Su muerte fue muy sentida por la afición mexicana puesto que a sus 30 años de edad estaba convertido en una verdadera figura de la tauromaquia. En este enlace puede leerse una semblanza de Alberto Balderas.

La calle de Alberto Balderas vista hacia el oriente.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Reflexión, trazos e introspección, una exposición de Silvestre K´anil



La noche de este miércoles 18 de diciembre el dibujante Silvestre K´anil Díaz Landeros inauguró su exposición Reflexión, trazos e introspección en la cafebrería Musaz (Allende #20), compuesta por 41 caricaturas realizadas en los últimos cuatro años. La inauguración tuvo lugar poco después de las 19:30 horas, ante unas diez personas.
Pero, antes de inaugurar la muestra, Silvestre llevó a cabo una actividad con quienes asistimos: a cada uno nos entregó un trozo rectangular de papel, mayor a una hoja de tamaño oficio, con la instrucción de que sobre él hiciéramos un trazo simple y no planeado. Un garabato, pues. Una vez que lo hicimos y escribimos nuestro nombre detrás del papel se lo regresamos a Silvestre, quien hizo una caricatura tomando como base las líneas del garabato, según lo que éste le dictara a su imaginación. De esta forma salieron retratos, un gato echado sobre una cama, un reno… fue un interesante ejercicio de creación instantánea, realizado con tinta china y acuarela, que nos sirvió para conocer mejor el trabajo de Silvestre, al tener la oportunidad de verlo dibujar.
A mitad de esta actividad, que se realizó dentro del café, pasamos al pasillo de ingreso, en una de cuyas paredes se encuentra montada la exposición. Ahí Silvestre nos dio una explicación breve sobre la intención de algunos de sus dibujos, las técnicas utilizadas y cómo se gestaron en su mente. La más antigua de las caricaturas que expone es un retrato del compositor inglés Edward Elgar, realizado a la acuarela y que preside la composición de la muestra. Hay también retratos de otros personajes reales, como Jimmy Page y Federico Nietzche. Una sección importante la componen retratos de personajes ficticios, solitarios y en actitudes introspectivas: los hay que beben un whisky, quien escribe en un pergamino y quien hace una caminata nocturna, por ejemplo. Hay también dibujos humorísticos y de crítica a actitudes sociales y a situaciones cotidianas, desde el activismo ambiental de redes sociales hasta el bloff cultural, sin faltar el terrorismo fiscal.
Silvestre K´anil se ha significado como un animador de la actividad cultural autlense en los últimos años, a pesar de su juventud: es productor en la emisora local de Radio Universidad, socio del capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y violinista. Su exposición de caricaturas estará disponible en Musaz hasta el 18 de enero.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Con el tema desarrollo turístico sustentable se llevó a cabo la última sesión mensual del año del capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


Este sábado 14 de diciembre en el salón de música del Museo Regional el capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su última sesión mensual del año. Con la asistencia de 12 personas, la sesión comenzó a las 10:10 horas.
La anfitriona de la reunión fue María Elsi Judith Bouriquot Vázquez, quien expuso el tema Plan de desarrollo turístico sustentable. Importancia y caracterización de los 4 ejes sustentables del turismo en Ahuacapán. Ella comenzó su intervención explicando algunos conceptos básicos del turismo sustentable, como desarrollo, plan de desarrollo (donde se debe evaluar qué hay en un lugar, qué se puede hacer con eso y qué no), turismo y sostenibilidad. También explicó brevemente qué pretende el turismo sustentable y para qué sirve crear un plan de desarrollo: entre otras cosas, se trata de encontrar estrategias y acciones para desarrollar el destino turístico y a sus habitantes y no solo buscar atender las necesidades y demandas de los turistas. Para terminar esta parte de la exposición, Elsi mencionó los cuatro ejes de la sustentabilidad: económico, social y ambiental, al que se agrega el turístico.
Enseguida expuso un trabajo realizado por ella en Ahuacapán en el año 2018, donde se caracterizaron los cuatro ejes de la sustentabilidad en esa población del municipio de Autlán, mediante la evaluación de sus recursos y problemática. Mostró estadísticas de este diagnóstico, según las respuestas dadas por los habitantes de Ahuacapán a preguntas sobre la percepción de mejoría o empeoramiento de condiciones sociales (educación y seguridad, respectivamente), sobre sus principales actividades económicas (las únicas son la agricultura y la ganadería), situación ambiental (el 65% de la gente considera que hay contaminación) y turístico (54% cree que Ahuacapán tiene recursos turísticos).
Por último la expositora mostró una jerarquía de recursos y atractivos turísticos según su importancia individual y una clasificación de estos atractivos: foclor, naturales, culturales, tradiciones paganas y agropecuarios, para mostrar una tabla donde clasifica los atractivos con los que cuenta Ahuacapán. En el nivel 4, que es el segundo más alto, se encuentran atractivos como la Judea, la reserva de la biosfera y las ruinas de la hacienda. Elsi mencionó al final que uno de los principales problemas para realizar un diagnóstico de este tipo y diseñar un plan de desarrollo sustentable es la indiferencia de los habitantes de Ahuacapán y su aparente desinterés en recibir visitantes foráneos.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Panel "El Constituyente en Jalisco y sus propuestas para alcanzar la paz"

Javier Hurtado (de pie), Maricela Páez y Carlos Moyado.

La tarde de este viernes 13 de diciembre se celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional el panel El Constituyente en Jalisco y sus propuestas para alcanzar la paz, dentro del programa del 5° Festival por la Paz que se llevó a cabo en diversas sedes de Autlán. El panel inició a las 17:30 horas y reunió a apenas unas 30 personas.
Moderado por la doctora Maricela Páez Gutiérrez, en esta actividad escuchamos las opiniones y argumentos del doctor Javier Hurtado González, presidente de El Colegio de Jalisco, y del doctor Carlos Eduardo Moyado Zapata, de la Universidad de Guadalajara. A pesar del título del panel, lo que escuchamos fueron las posturas encontradas con respecto a la necesidad y pertinencia de una nueva Constitución para Jalisco de estos dos personajes y no precisamente lo que el al parecer inminente Congreso Constituyente pueda ofrecer para que Jalisco alcance un estado cercano a la paz.
Luego de una introducción de la doctora Páez donde explicó algunas generalidades sobre las características y funciones de un Congreso Constituyente, pasamos a escuchar una ronda con las intervenciones de los dos invitados, de la siguiente manera:
El doctor Hurtado se mostró abiertamente en contra de la instalación de un nuevo constituyente, lo que consideró no solo innecesario sino jurídicamente absurdo. Comenzó su alocución explicando el proceso por el que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, está tratando de cumplir su postulado de campaña electoral tendiente a una "refundación" del Estado de Jalisco: la presentación de una propuesta de reforma constitucional el pasado 5 de febrero, aprobada el 2 de octubre por el Congreso local y que se encuentra en espera de la publicación de una reglamentación, cuyo plazo vence el 2 de enero próximo. De ella se derivará la elección de diputados constituyentes y la instalación de un Congreso que redacte una nueva Constitución.
Acto seguido el también director general del Instituto de Estudios del Federalismo hizo una exposición didáctica, en la que explicó los conceptos de poder constituyente, congreso constituyente y acto constituyente, con sus características y diferencias: el poder constituyente, dijo, es un ente primigenio, surgido de la voluntad popular, que puede convocar a un congreso que redacte una Constitución para un nuevo estado. Entre las características del Congreso constituyente están la de no estar sujeto a los poderes ya constituidos, lo que de hecho ocurrirá en Jalisco si se instala el nuevo congreso constituyente. Esto es, en sus palabras, "heterodoxo o que se sale de los cánones establecidos".
Otro sinsentido que encuentra el doctor Hurtado en esta situación es que el Congreso constitucional de Jalisco tendrá que sancionar el resultado de los trabajos del constituyente, junto con el hecho de que tendrá, "encaramado", un Consejo Técnico Académico, de "mayoría chilanga", que hará la redacción de la Constitución. Esto le parece a Javier Hurtado una barbaridad y "falta de respeto a la inteligencia de los jaliscienses", que muestra la ignorancia de las aportaciones de los jaliscienses a todas las Constituciones nacionales.
Además, dijo que el Artículo 12 de la Constitución local establece desde 2016 el mecanismo de ratificación de cualquier reforma constitucional, para que los poderes y los Ayuntamientos se puedan defender de reformas hechas por el Congreso. Para concluir, dijo que "no tiene ningún sentido convocar a un Congreso constituyente si no se implantará un nuevo régimen, con nuevas instituciones".
Enseguida el doctor Carlos Moyado comenzó su intervención diciendo que sí es necesario, y aún urgente, un Congreso constituyente. Puso como ejemplos de nuevas Constituciones a la de Durango, que establece un mecanismo para ser reformada parcial o totalmente, así como las de Francia, Australia, Colombia y Holanda. En cuanto a las Constituciones mexicanas, dijo que todas ellas han surgido de baños de sangre y se preguntó cuánta sangre sería necesario derramar para que Jalisco tenga una nueva Constitución.
Las razones que esgrimió el doctor Moyado para que Jalisco redacte una nueva Constitución son los altos niveles de pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades que sufren muchos habitantes del Estado, la revolución tecnológica y la integración comercial y social con otros países. Vio también algunas amenazas sobre el Congreso constituyente: falta de transparencia y gobernanza e infiltración del crimen organizado entre ellas. Al constituyente le esperan, dijo, retos formidables, uno de los principales es la armonización de su trabajo con los cientos de leyes secundarias estatales y federales, con los miles de tesis de jurisprudencia y con los tratados internacionales.
Por último recomendó el libro La refundación de Jalisco, publicado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, y mencionó los 15 ejes de la refundación de Jalisco.
Al final se llevó a cabo una sesión de preguntas y respuestas, en las que el público cuestionó sobre lo que ganaría un diputado constituyente y la necesidad de que el erario jalisciense se echara a cuestas una tarea tan costosa como la redacción de una nueva Constitución.

jueves, 12 de diciembre de 2019

La ermita guadalupana de la colonia Ejidal


Sabemos que en prácticamente cualquier pueblo mexicano que tenga a la mano un cerro, aunque sea de mínima elevación, sus habitantes reservarán en él un sitio para celebrar a la virgen de Guadalupe por lo menos cada 12 de diciembre. Los vecinos de las colonias del sur de Autlán, las de "aquel lado" del Coajinque, hicieron lo propio por lo menos desde los años 1980, aunque el pueblo ya contaba desde tiempos remotos con la antigua ermita del Zinacantepetl o cerro de la Capilla, junto al barrio de Las Montañas.
Estas colonias, que en aquella época eran solo la Ejidal, Camichines y Echeverría, bordean el extremo oriente del cerro Colorado, una de las estribaciones de la sierra de Cacoma que se internan en el valle de Autlán. La calle Olmo de la primera de esas colonias termina justo en este cerro y se prolonga sobre éste, transformada en una de sus subidas naturales y corriendo paralela a los tubos que alimentan un tanque de almacenamiento de agua construido a unas decenas de metros sobre el nivel de la calle. A un lado del tanque, en un pequeño descanso de la subida, fue construida la pequeña ermita que sirve como sucedánea a la del barrio de Las Montañas y en la que se celebra también, con menos afluencia de personas pero con igual devoción, a la virgen de Guadalupe.


La subida desde la calle Olmo no es demasiado difícil y es muy equiparable a la subida del cerrito de la Capilla por la calle 20 de Noviembre. Los primeros metros se pueden subir mediante unos escalones de cemento, un tanto disparejos, que alguien construyó con la buena intención de facilitar el ascenso a los peregrinos. Pero las dos terceras partes del camino hasta la ermita han de hacerse sobre la piedra viva, buscando el sitio menos resbaloso o donde pueda apoyarse firmemente el pie para evitar una caída. La caminata en estas condiciones es áspera y pesada, aunque breve.


La ermita es pequeña, de unos 10 metros cuadrados, hecha de ladrillo y bóveda, sin adorno alguno. Es abierta por el frente y los dos costados, permitiendo de esta forma la vista del público que se congrega a las celebraciones eucarísticas, que son oficiadas por el sacerdote desde dentro de la ermita mientras el público permanece frente a ella, en una especie de explanada natural. La distribución de los ingresos parece estar pensado para que los visitantes entren a la ermita por alguno de los costados,  y salgan por el contrario, en una fila. Los feligreses le han añadido para la fiesta de este año luces de colores y lazos con papel picado, que complementan a una cruz y una estructura que representa a la virgen de Guadalupe colocadas sobre el techo, ambas con su propia iluminación que permite verlas desde buena parte del sur de Autlán.


Dentro de la ermita hay tres imágenes de la virgen de Guadalupe: al centro, con un ancho marco dorado, está la principal, que es una reproducción de la imagen de la basílica de la ciudad de México, a la derecha hay una imagen de bulto sobre una repisa y a la izquierda hay otra, también sobre una repisa y de mayor tamaño que sus compañeras, hecha de algún material brillante incrustado sobre la tela y que contiene dos banderitas de México.



Como ocurre con la capilla del otro cerro, esta ermita cuenta con una vista magnífica del valle, con la diferencia de que desde aquí se logra ver, con buen tiempo, hasta los cerros que bordean el llano rulfiano. La ermita de la colonia Ejidal es visitada por cientos de personas durante las fiestas guadalupanas, en las cuales se rezan rosarios y se dicen misas. Es uno de las tres lugares, junto con el barrio de Las Montañas y la colonia Guadalupe, donde se vive esta fiesta en Autlán de manera más concurrida.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Ambientación navideña Autlán 2019



Desde el pasado 1 de diciembre, día en que comenzaron los festejos navideños en Autlán, el centro del pueblo luce adornado con elementos alusivos a esta festividad cristiana, como es costumbre desde el año 2003, hace ya más de quince años.
En este tiempo, como el lector seguramente recordará, cada año la ambientación navideña del centro de Autlán se montaba con un tema distinto: ha habido desde uno con animales vivos, cuyo olor se percibía desde lejos, hasta uno "marítimo", con figuras de animales acuáticos. También hubo otros de mejor gusto, como un nacimiento "mexicano", cuyos personajes estaban ataviados según el estereotipo campirano de México.


Este año la decoración es mucho más austera, con figuras de papel maché y de otros materiales que han sido usadas en años anteriores. Sin embargo, hay que decir que también luce mejor que en los años recientes: el centro de toda la decoración es, como siempre, el kiosco del jardín Constitución, que por enésima vez ha sufrido modificaciones para adecuarlo, retirándole los barandales y agregándole los elementos que los organizadores dispusieron. Por cierto, estas modificaciones navideñas han propiciado que el kiosco perdiera, desde hace varios años, la lira con que contaba en la parte más alta del techo y que las láminas se hayan deteriorado tanto que ya no ensamblan bien unas con otras.


El kiosco, decía, es el centro de la ambientación de este año, como lo ha sido siempre. Dentro de él se montó la representación del pesebre donde la tradición indica que nació Jesús, aunque sin rastro de la pobreza que mencionan los textos sagrados: aquí luce, atrás de la sagrada familia, un arco dorado que incluye la representación de un resplandor de luz, que se completa con recubrimientos del mismo tono en los pilares del kiosco y cubriendo la parte interior del techo, a manera de cielo falso. Todo en tonos dorados. Al frente del kiosco, hacia el oriente, se colocaron también un par de arcos dorados y cubiertos con guirnaldas verdes, mismo elemento que bordea todo el kiosco. Bajo los arcos hay unas figuras femeninas, que parecen representar a personajes de Medio Oriente de la época de Jesús.
Es costumbre que alrededor del kiosco se coloquen los personajes que complementan el nacimiento y esta vez no es la excepción. De hecho, hay un cierto guiño a los nacimientos que tradicionalmente se colocan en las casas mexicanas, donde no importa la concordancia entre los tamaños de los animales y las personas que ahí se representan, ni entre sus vestimentas o lo que pretenden representar. En el jardín de Autlán podemos ver este año, frente al kiosco por el lado oriente, a cuatro personajes no muy definidos, que bien podrían ser palestinos o mexicanos. Eso sí, parecen ser pastores o campesinos.
En la esquina noreste del jardín, donde alguna vez hubo un prado, luego un acuario y ahora solo un montón de piedras, hay otros personajes, estos sí mexicanos: hay un anciano en actitud de vender artículos de barro (comales, jarros), una mujer lavando la ropa en un arroyo y otra torteando o moliendo maíz en el metate, todos hechos en papel maché. A ellos se agrega un pastor de ovejas, este más bien palestino, hecho en un material completamente distinto.




Frente al lado norte del kiosco hay una representación del viaje de la familia de Jesús a Belén, con María montada en un burro y José caminando frente a ella. La escena está presidida por un ángel en actitud de indicar el rumbo con la mano derecha.


En el montón de piedras de la esquina noroeste no hay mucho qué ver: plantas en macetas o bolsas de vivero (palmas y nochebuenas, que pudieron estar plantadas en la tierra si la hubiera), una figura de un burro y otra de un venado. Detrás de ellos, junto al kiosco, hay una escena campestre, donde unos personajes asan lo que parece ser un lechón.


Frente al lado poniente del kiosco está uno de los reyes magos y un camello y en la esquina suroeste del jardín un personaje de facha palestina, encaramado sobre las piedras que sobresalen del charco que pretende ser un acuario. Frente al costado sur del kiosco está otro de los reyes, con un caballo blanco y rodeado de borreguitos y pastores.


En la esquina sureste está el infierno, ahora reubicado desde su acostumbrado sitio en la esquina suroeste, aunque esta vez los diablos parecen estar escuchando un recital de guitarra que les ofrece un ángel.


Además del jardín también está colocado el árbol de Navidad en el cruce de las calles de Ernesto Medina Lima y José Corona Araiza-Obregón, que luce publicidad de la empresa Favoritos, que parece ser la que patrocinó estos adornos. Sobre el portal Juárez hay unas letras rojas, de más de un metro y medio de altura, que forman el mensaje Feliz Navidad Autlán 2019. Frente al árbol está colocado el escenario donde se llevan a cabo los conciertos u otras actividades artísticas todas las noches hasta el 6 de enero.



lunes, 9 de diciembre de 2019

La oferta educativa en la Costa Sur de Jalisco en la sesión mensual de la BSGEEJ


Este sábado 7 de diciembre el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual en el salón de usos múltiples del Museo Regional, en la que la doctora Maricela Páez Gutiérrez fungió como anfitriona. Con la asistencia de 12 personas, la parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas.
La doctora Páez expuso su trabajo La oferta educativa en la región Costa Sur del Estado, consistente en datos estadísticos detallados de los servicios educativos en los seis municipios que conforman esta región, también conocida como la Costalegre: Villa Purificación, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta, Cihuatlán y Tomatlán. Estos datos, presentados en forma de tablas, forman parte de un trabajo mayor, titulado Trazos y trazas de la educación, que pretende estableces un panorama de esta actividad en la región. Los datos, aclaró la expositora, están en proceso de análisis, y pidió a los asistentes ayudarle a encontrar interpretaciones y significados para la información que presentaba.
En estas tablas pudimos conocer desde porcentajes de alfabetización por municipio hasta la disponibilidad de servicios educativos superiores, cantidades y porcentajes de alumnos ingresados y certificados por cada nivel educativo y servicios educativos especiales, así como la infraestructura educativa. Aunque no realizamos un trabajo exhaustivo de análisis, pudimos notar que la cantidad de alumnos que ingresan al nivel preescolar se duplica al llegar a la primaria pero vuelve a bajar a la mitad en secundaria, y sigue dividiéndose entre dos en cada nivel superior, que la inversión en infraestructura no necesariamente corresponde a una mayor inscripción de alumnos y que las mujeres se inscriben más a servicios de educación para los adultos.
Esta información ya ha sido expuesta a autoridades municipales de la región y se complementará con la que están generando otros investigadores de Trazos y trazas.
En esta sesión se llevó a cabo la elección de un nuevo coordinador del capítulo Costa Sur, recayendo el cargo en el profesor Fausto Nava González, quien reemplazará a partir de enero de 2020 al doctor Nabor de Niz Domínguez, coordinador desde 1995.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Con un recital de piano clausuraron la Agenda Cultural 2019 B del CUCSur



La noche del viernes 6 de diciembre llegó a su fin la Agenda Cultural del semestre 2019 B del Centro Universitario de la Costa Sur, que trajo a Autlán conciertos, presentaciones de libros, exposiciones y otras actividades culturales, todos los viernes de la segunda mitad del año. Para clausurar esta serie de actividades la joven pianista tapatía Diana Monzerrat Cárdenas Santana ofreció un recital de piano en el Aula Magna, que comenzó a las 19:10 horas y se desarrolló ante unas 35 personas.
Diana interpretó un programa de composiciones clásicas y del romanticismo europeo de la primera mitad del siglo XX:

* Preludio y fuga en sol menor BWV885 de Bach.
* Sonata Les Adieux Opus 81a de Beethoven.
* Preludio y fuga sobre un tema de Händel, de Manuel M. Ponce.

Intermedio

* Vallée d´Obermann, de Años de peregrinaje, de Franz Liszt.
* Reflejos en el agua, de Claude Debussy.
* Estudio Tabeaux Op. 33 no. 4, de Sergei Rachmaninoff.

Este recital fue parte del proceso de titulación de Diana Cárdenas de la licenciatura en Música, en la terminal de concertista, que cursa en la Universidad de Guadalajara y que ha complementado con estudios . Al terminar su intervención, el doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur, le entregó a Diana un reconocimiento y la invitó a volver a Autlán cuando sea una intérprete profesional.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El poeta Alejandro Álvarez Nieves visitó la EPRA

Alejandro Álvarez Nieves al micrófono.

Este miércoles 4 de diciembre en el auditorio de la biblioteca de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán tuvo lugar un encuentro entre el poeta puertorriqueño Alejandro Álvarez Nieves y alumnos de esa institución, dentro del marco del programa Ecos de la FIL. La sesión comenzó a las 12:00 horas y reunió a más de cien personas, casi todas estudiantes de prepa.
Luego de una introducción donde se explicó el objetivo de Ecos de la FIL y se dio una semblanza biográfica del escritor invitado, éste tomó la palabra para dirigirse a los preparatorianos. Comenzó explicando que ya lleva cuatro visitas a escuelas en Ecos de la FIL en diferentes años y que siempre pide que lo manden a pueblos, para sentirse en un lugar similar a su lugar de origen.
Contrario a lo que cuentan otros escritores, Alejandro dijo que no fue un niño lector ni, desde luego, escritor. Sus inicios en la literatura ocurrieron en el equivalente puertorriqueño al nivel preparatoria en México, donde tuvo buenos maestros que lo acercaron a la obra de autores como Borges, Fuentes y Rulfo. Antes, mientras duraron los estragos del huracán que pegó en su país en 1989, cuando Alejandro tenía 13 años, el ahora escritor combatió el aburrimiento derivado de la falta de energía eléctrica leyendo: le llegó a Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, de quien le gustó la reproducción del habla coloquial en lugar de los diálogos afectados de sus antecesores, estilo que luego copiaron otros escritores. De esta novela dijo que fue "un escándalo" por el lenguaje que utilizaba y por darle voz a personajes pobres y, para mayor desacato, a los esclavos negros. Luego de esto Álvarez Nieves leyó a los clásicos y a los escritores latinoamericanos que mencioné arriba.
Alejandro también contó la forma en que se convirtió en escritor: había ingresado a Medicina por recomendación de sus padres pero, en la víspera de un examen de Química Orgánica, tuvo una catarsis mientras leía por segunda vez, en lugar de estudiar para su examen, Cien años de soledad: se dio cuenta de que lo que le interesaba en realidad eran las letras y no tanto la ciencia, por lo que, ya cerca de conseguir el grado de licenciatura, renunció a la medicina y se cambió a la carrera de Literatura Comparada. En la nueva licenciatura también tuvo que quemarse las pestañas, leyendo hasta tres novelas en una semana, puesto que la literatura también es una profesión y no solo un pasatiempo. Con la ayuda de su amiga Mayra Santos logró acceder a editoriales y a premios de poesía, lo que le permitió dedicarse de tiempo completo a la creación literaria.
Dijo que esta es una profesión y hay que tener algo qué decir: acerca de su obra, Alejandro Álvarez comentó que reflexiona sobre el machismo en general, la violencia hacia la mujer y los privilegios de los hombres, situaciones que ha observado en la sociedad machista caribeña en la que se desarrolló. Invitó a los estudiantes que lo escuchaban a "cortar el ciclo de la violencia" y combatir estas situaciones en la vida diaria porque no solo afectan a las mujeres sino a toda la sociedad.
La literatura, dijo, no da respuestas sino que obliga a reflexionar sobre las diversas problemáticas: "el escritor reflexiona sobre las coyunturas de su tiempo, es el incómodo del grupo". Aconsejó a su joven auditorio practicar una lectura activa, tomando apuntes, criticando y proponiendo alternativas a lo que no les guste de lo que leen y a elegir sin miedo una carrera donde desarrollen las actividades que les gustan.
Las autoridades de la EPRA le entregaron a Alejandro Álvarez Nieves un reconocimiento y le agradecieron su visita a la escuela. También reconocieron a los 20 estudiantes que participaron en el concurso de Creadores Literarios FIL Joven 2019, entre ellos a Yahir Eleazar Santana Rodríguez, quien resultó ganador de este concurso en la categoría de microrrelato.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Se presentó La Tinta en el Aula Magna



La suerte que tenía de niña era mentira... pero era una mentira bonita.

La noche de este viernes 29 de noviembre en el Aula Magna del CUCSur, dentro de la Agenda Cultural 2019B de ese centro de estudios, el grupo de danza contemporánea del Instituto Superior de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara presentó la obra La tinta. La función comenzó a las 19:10 horas, con la asistencia de unas 35 personas.
Mediante técnicas de danza y de teatro contemporáneo y con una escenografía muy sencilla, que es prácticamente nula durante la mayor parte de la obra pero que se complementa con un gabinete con una televisión encima y la proyección de videos de los últimos cuatro presidentes de la República, La tinta muestra a personajes que actúan como autómatas pero que cada cierto tiempo sufren accesos de desesperación y de quiebre de su supuesta estabilidad. Se escuchan como fondo, además de música electrónica, noticias leídas con tono sarcástico por el conductor de una agencia llamada Notimex, que tranquilizan a los personajes.
En la obra se usan los eufemismos usados en los discursos políticos y las noticias difundidas en los medios de comunicación como un medio para corromper el pensamiento. Se muestra cómo la política y los medios de comunicación confunden y distraen a la gente de los temas importantes, como lo hace un pulpo con su tinta, según la sinopsis de la obra, que se leyó antes de comenzar.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Autlán en la FIL 2019


Este sábado 30 de noviembre comienzan las actividades de una edición más de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante del mundo hispánico, que este año tendrá como invitado especial a la India. En los nueve días de febril actividad, relacionada o no directamente con los libros, habrá algunas acciones en las que participarán autlenses o que son organizadas desde el Centro Universitario de la Costa Sur, por personal que trabaja en Autlán. Se trata de las siguientes (a reserva de que existan otras de las que no me he enterado):

* El mismo día de la inauguración de la Feria se presentará el libro El hambre en Haití. Terremoto, olvido y paradojas de la solidaridad, de la Universidad Iberoamericana, que será comentado por la autlense Brenda Arleth Lozano Salvador. Ella dijo en entrevista para Radio Costa el pasado jueves que, entre lo que se asienta en el libro está la militarización de Haití con los cascos azules de la ONU luego del terremoto de 2010, mismos que se retiraron el año pasado y han ocasionado un estado de caos social. En la entrevista narró algunos casos de la extrema inseguridad que vive ese país.

* El miércoles 4 de diciembre a las 12:00 horas el poeta puertorriqueño Alejandro Álvarez Nieves visitará la Escuela Preparatoria Regional de Autlán para sostener un encuentro con sus alumnos, dentro del programa Ecos de la FIL. Para mayor información, proponemos seguir este enlace.

* Entre el viernes 6 y el sábado 7 de diciembre el Centro Universitario de la Costa Sur presentará algunos de los títulos más recientes de su fondo editorial. En esta ocasión casi la totalidad de los títulos son "técnicos", producto del trabajo de los investigadores del CUCSur, no aparece alguno de creación literaria. El programa completo de las presentaciones puede consultarse aquí.

* El sábado 7 de diciembre, a partir de las 17:00 horas, se celebrará en el hotel Hilton el noveno Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, esta vez con el tema "Medio ambiente y el sustento de la Humanidad". En el coloquio, que será moderado por el doctor Enrique Jardel Peláez, participarán Gary Paul Nabhan, María Elena Álvarez Buylla y la cuestionada Vandana Shiva, quien además recibirá el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio "Anupam Mishra".

Actualización:

* El miércoles 4 de diciembre a las 14:00 horas en el Planetario de la Universidad de Guadalajara la joven autlense Andy Irais Pérez Michel presentará su libro El diario de una rebelde. Ella es alumna de la secundaria Autlán y esta es su primera publicación.

* El jueves 5 de diciembre a las 16:00 horas el neurocirujano autlense Rodrigo Ramos Zúñiga presentará su trilogía El Cerebro Social, compuesto por los títulos Neuroanatomía de la esperanza, Por los surcos del olvido y El cerebro efímero en el stand H12, del SUTUdeG, en Expo Guadalajara. También habrán firma de estos libros.

* El domingo 8 de diciembre a las 18:00 horas el escritor autlense Alfredo T. Ortega comentará el libro Psicografía. Voces de mi interior, de Jorge Luis Canché Escamilla, en la presentación que tendrá lugar en el stand H12, del SUTUdeG, en Expo Guadalajara.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Conversaciones sobre Autlán 11: La historia del siglo XX

Mural La historia del siglo XX (fragmento). Foto de Museo CJV.

La tarde del miércoles 27 de noviembre se celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional la undécima sesión de Conversaciones sobre Autlán, actividad organizada por el cronista municipal el último miércoles de cada mes para que alguien que ha conocido de primera mano algún acontecimiento de la microhistoria del pueblo o que, en su defecto, lo ha investigado, cuente lo que sabe al respecto al público y se entable una conversación sobre ese tema. La sesión de noviembre, que fue la última del año, comenzó a las 19:10 horas y tuvo una asistencia de 16 personas.
En esta ocasión el tema de la conversación fue el mural La historia del siglo XX, pintado por don Atanasio Monroy en la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara, actual Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, e inaugurado por el rector de la Universidad el 26 de noviembre de 1973. La exposición estuvo a cargo del maestro Jesús Medina García, académico del CUCSur y uno de los promotores del premio de pintura Atanasio Monroy, que publicó su primera convocatoria en 1999.
El maestro Medina contó a grandes rasgos la historia de este mural, que Monroy comenzó a pintar en 1946, al año siguiente de que terminó el mural La Mexicanidad, del Centro Escolar Chapultepec, contratado por la Universidad de Guadalajara. Don Atanasio puso manos a la obra inmediatamente y realizó avances importantes en el mural, pero tuvo que dejarlo en 1947, por dos razones fundamentales: la defenestración del general Marcelino García Barragán como gobernador de Jalisco en febrero de ese año y la consecuente falta de pagos por el nuevo gobierno, encabezado por Jesús González Gallo, enemigo político de García Barragán; la segunda razón fueron las amenazas y ataques de grupos conservadores ofendidos por algunos elementos del mural, como algunos desnudos y la representación de personajes ataviados como sacerdotes representando la avaricia y la hipocresía.
Orillado por esta situación, don Atanasio regresa a la ciudad de México, donde establece un taller. Enterado del caso de Monroy, nos narró el maestro Medina, el muralista Diego Rivera publicó un manifiesto de apoyo al muralismo y, en específico, a Monroy, publicado en la revista Hoy. Este manifiesto está referido en diversas fuentes (Gabriel Lima Velásquez y entrevistas con el mismo Monroy) pero no se ha podido localizar algún ejemplar de la revista donde aparezca este documento. Según la narración del maestro Medina, el original de este manifiesto fue destruido por Monroy en un vuelo a España, aconsejado por su compañero de viaje, quien le advirtió que la dictadura franquista podría tomar represalias contra él por llevar un documento firmado por un comunista como Rivera.
Luego de 26 años, algunos viajes de Monroy a Europa y una evolución artística personal, el autor del mural es invitado por la Universidad para acudir a terminarlo, lo que se verifica en 1973, año de su inauguración. Es el segundo mural de los tres que pintó Monroy y el más "subversivo", con mayor carga de crítica social. Muestra algunos momentos vergonzosos de la historia del siglo XX: podemos ver referencias a la guerra de Vietnam, al nazismo, a las hambrunas y a la hegemonía cultural de los Estados Unidos en el mundo entero. Don Atanasio critica al movimiento hippie y a la decadencia generalizada de la sociedad, que retrata como un grupo de personas consumiendo toda clase de drogas mientras una pareja de jóvenes los mira con recelo.
El maestro Medina terminó resaltando la relación entre la Universidad y Atanasio Monroy, que se remonta a la década de 1940 y que tuvo otro episodio cuando el pintor otorgó el permiso para que la UdeG usara su nombre en el premio de pintura, ahora bienal Atanasio Monroy.
Hubo al final una sesión de preguntas y comentarios, donde se habló de la posibilidad de que Monroy se hubiera autorretratado en uno de los integrantes de la pareja de jóvenes que comenté arriba y sobre cómo los pintores suelen retratar, inconscientemente, a personas conocidas por ellos en su obra. El maestro Medina dijo que no sería nada raro que Monroy se hubiera autorretratado en el mural.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Dos autlenses resultaron ganadores del PECDA 2019


Hace algunas horas se dio a conocer el resultado del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico 2019 que, con motivo de su aniversario 25, convocó a participar a creadores eméritos, es decir, a personas que se hubieran destacado en su lugar de origen "por apoyar el desarrollo cultural y artístico, preservar las tradiciones de su municipio y por ende el de nuestro Estado, o bien de nuestro Estado hacia el exterior". La convocatoria para los creadores eméritos, que puede consultarse aquí, se dividió en tres categorías: investigadores y gestores culturales, disciplinas artísticas y artes populares y oficios.
Entre los 35 ganadores de esta convocatoria se encuentran los autlenses Nabor de Niz Domínguez, en la categoría de investigadores y gestores culturales, y Ruth Borbón Ramírez en la de disciplinas artísticas. El doctor Nabor ha sido reconocido en los últimos años con el Premio Jalisco 2017 en el ámbito cívico y como hijo ilustre del municipio de Villa Purificación, además de que el año 2006 fue declarado por el municipio de Autlán como año del doctor Nabor de Niz Domínguez. Es coordinador del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, presidente honorario vitalicio del Grupo Cultural Autlense y uno de los personajes más destacados en Autlán en los últimos años.
La señora Ruth Borbón Ramírez es pintora, con varias exposiciones individuales y colectivas, y profesora de pintura de varias generaciones de autlenses.
El nombre de estos dos personajes de Autlán aparece al lado de importantes animadores de la vida cultural jalisciense, como Cornelio García Ramírez, Otto Schöndube, Fernanda Matos Moctezuma, entre otros.
La lista completa de los ganadores, proporcionada a CulturAutlán por la Casa de la Cultura Efraín González Luna, es la siguiente:

INVESTIGADORES Y GESTORES CULTURALES

1. Cornelio García Ramírez Guadalajara Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Preservación, investigación y divulgación Conductor de televisión 2. María Fernanda Matos Moctezuma Guadalajara Creadores Eméritos Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Preservación, investigación y divulgación Curadora independiente y Maestra en arte moderno y contemporáneo 3. Leticia Maldonado Magaña Ahualulco de Mercado Creadores Eméritos Gestión Cultural Promoción y Difusión Narradora Oral , investigadora, asesora de cultura de Ahualulco de Mercado 4. Nabor de Niz Domínguez Autlán Creadores Eméritos Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Preservación, investigación y divulgación Investigador y Promotor Cultural 5. Ricardo Sotelo Flores Magdalena Creadores Eméritos Gestión Cultural Promoción y difusión Promotor Cultural y Maestro de pintura en Magdalena 6. Graciela Margarita de la Vega Michel Guadalajara Creadores Eméritos Gestión Cultural Promoción y difusión Gestora Cultural y Docente 7. Otto Georg Schöndube Baumbach Zapopan Creadores Eméritos Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Preservación, investigación y divulgación Investigador y Promotor Cultural 8. Francisco Javier de la Peña Anguiano Guadalajara Creadores Eméritos Gestión Cultural Promoción y difusión Artista plástico DISCIPLINAS ARTÍSTICAS 9. Francisco Padilla López Tlaquepaque Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Cantautor 10. José María Covarrubias Reyes Jesús María Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Violinista Músico tradicional y promotor de la Danza de Conquista de Jesús María 11. Luis Núñez Melchor Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Director, músico, compositor y arreglista 12. Manuel Cerros Guevara Tonalá Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Tubista concertista 13. José Ramiro Díaz Pérez Ejutla Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Interprete de música mexicana 14. José de Jesús Hernández Márquez Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Teatro Actor 15. Daniel Constantini Castillo Zapopan Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Teatro Director, dramaturgo y docente teatral 16. Alberto Fabián Sahagún Orozco Puerto Vallarta Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Teatro Director de teatro y Dramaturgo 17. Moisés Orozco González Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Teatro Director, diseñador, maestro y promotor 18. Ricardo Yáñez López CDMX Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Literatura Escritor 19. Gonzalo Crisóstomo Chacón Zapotiltíc Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Música Músico y compositor tradicional 20. Patricia Medina Gómez Zapopan Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Literatura Escritora 21. Déborah Delia Velázquez y Villerías Zapopan Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Danza Danza 22. Héctor Samuel Hernández Valle Zapopan Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Danza Director Académico 23. Paloma Martínez Ortega Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Danza Bailarina y Coreógrafa 24. José Guadalupe Hernández Claire Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Artes Visuales Fotógrafo 25. Ma. Antonieta Guerra Hernández Hernández Zapopan Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Artes Visuales Artista plástico Cerámica , grabado , escultura instalaciones y obra mural 26. Francisco Adrián Barreda García Guadalajara Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Artes Visuales Artísta Autodidacta y promotor de arte 27. Ruth Borbón Ramírez Autlán de Navarro Creadores Eméritos Disciplinas Artísticas Artes Visuales Maestra de pintura ARTES POPULARES Y OFICIOS 28. Nicasio Pajarito González Tonalá Creadores Eméritos Artes populares y oficios Artesano Cerámica Artesano cerámica 29. Benjamín Delgadillo Pérez Unión de Tula Creadores Eméritos Artes populares y oficios Danzante 30. Pedro Romo de la Rosa Guadalajara Creadores Eméritos Artes populares y oficios Telar de pedal
31. J. Guadalupe Lares Grano Colotlán Creadores Eméritos Artes populares y oficios Talabartero 32. J. Ignacio García RosaIes Tlajomulco de Zúñiga Creadores Eméritos Artes populares y oficios Escultor de piedra basáltica 33. José Guadalupe Fernández de la Cruz Tuxpan Creadores Eméritos Artes populares y oficios Artesano cereros 34. Carlos Sandoval Linares Guadalajara Creadores Eméritos Artes populares y oficios Promotor Cultural de las tradiciones populares y Maestro 35. Gabriela Rodríguez García Zapopan Creadores Eméritos Artes populares y oficios Bailarina, Directora y formadora de grupo Folklórica.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el Teatro Degollado el próximo miércoles 4 de diciembre a las 17:00 horas.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Homenaje luctuoso a la profesora Olimpia Ramírez Camacho


La mañana del sábado 23 de noviembre de 2019 el Ayuntamiento de Autlán rindió un homenaje de cuerpo presente a la profesora Olimpia Ramírez Camacho, ex presidente municipal de Autlán. El homenaje, que tuvo lugar en el patio central de la Presidencia Municipal, comenzó a las 10:00 horas y reunió a unas 80 personas, entre familiares y amigos de la profesora, regidores y funcionarios municipales.
El presidente municipal de Autlán, Miguel Ángel Íñiguez Brambila, recordó que Olimpia Ramírez Camacho ha sido la única presidente municipal de Autlán, cargo que ocupó de forma interina entre noviembre de 1991 y marzo de 1992, así como su carrera en la educación, que propició que a la biblioteca pública de El Grullo se le impusiera su nombre. Dijo, dirigiéndose a ella, "reconocemos en usted su entrega, su vocación, su liderazgo...".
Enseguida la jefa de Comunicación Social del Ayuntamiento de Autlán, Billie Sosa Peralta, dio una semblanza biográfica de la profesora Olimpia: dijo que nació en El Rincón de Luisa el 17 de diciembre de 1923 y fue parte de la primera generación de la Escuela Secundaria por Cooperación No. 12, hoy Manuel López Cotilla, e hizo un recuento de su carrera en la educación: maestra rural y de la secundaria Benito Juárez de El Grullo, donde una calle y la biblioteca pública llevan su nombre, supervisora de la zona de Purificación y jefa del sector Autlán. En total, más de 60 años de trabajo.
Por último la ex diputada Yolanda Rodríguez Ramírez, sobrina de la profesora Olimpia, agradeció al Ayuntamiento por el homenaje y recordó el paso de Olimpia Ramírez por la administración municipal y en el magisterio. Dijo que creía en la igualdad y derechos de las mujeres y en la educación como herramienta para el desarrollo.
Durante el homenaje se montaron cuatro guardias de honor alrededor del féretro, dos de familiares de la profesora Olimpia y dos de los regidores del Ayuntamiento de Autlán. Olimpia Ramírez Camacho falleció la noche del jueves 21 de noviembre, a pocos días de cumplir 96 años de edad.