martes, 25 de abril de 2023

Dos nuevos socios ingresaron al Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La tarde del sábado 22 de abril la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional una sesión académica solemne para escuchar los trabajos de ingreso de dos nuevos socios. Con la presencia de poco más de 50 personas, la sesión comenzó a las 19:05 horas.

En el presídium figuraron el presidente de la BSGEEJ, Samuel Gómez Luna Cortés, el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo Costa Sur; los dos nuevos socios, Martha Verónica Guerrero Aranda y Carlos Palomera García; y los socios que se encargarían de contestar a sus trabajos de ingreso, María Magdalena Ramírez Martínez y Alfredo Castañeda Palomera. A la sesión asistieron también socios del Capítulo Costa Sur y de Guadalajara, familiares y amigos de los nuevos socios y público en general.

Verónica Guerrero.


Luego de la apertura de la sesión, por parte del presidente de la Sociedad, el doctor Carlos Preciado leyó una semblanza de Verónica Guerrero, para enseguida cederle el uso de la voz para que presentara su trabajo de ingreso, titulado Empoderamiento de mujeres rurales a través del Turismo. La exposición comenzó con algunas estadísticas de mujeres que viven en localidades rurales en México (23%), la mayoría de ellas en pobreza, aunque representan un porcentaje alto de la fuerza laboral (34%).

Otras estadísticas presentadas fueron sobre la presencia de mujeres en empleos relacionados con el turismo, donde son mayoría con 54%, aunque este porcentaje baja al tratarse de puestos directivos, con 23%. Dentro del marco teórico, la ponente nos habló del concepto de género, al que definió como una construcción social, constitutivo de las relaciones sociales; también habló de lo que se entiende por empoderamiento.

La parte medular del trabajo fue la exposición de las historias y actividades de dos grupos de mujeres rurales dedicadas a actividades turísticas, con algunas características similares entre sí, aunque se encuentran en países distintos: Biolley, de Costa Rica, y Color de la Tierra, de Cuzalapa. De cada uno de ellos nos compartió cómo fue que nació la organización de las mujeres, la resistencia que vivieron en sus comunidades y en las familias de cada integrante de los grupos y los servicios que ofrecen, que van desde los recorridos turísticos por zonas de riqueza natural hasta la producción de café de alta calidad. Las mujeres de estas organizaciones se han beneficiado autoempleándose, accediendo a capacitación y fortaleciendo su identidad cultural, además de que se han empoderado y han modificado el rol social de sus comunidades, mejorando con esto su economía.

La ponente concluyó que es necesario potenciar el papel de las mujeres en la economía, tomando como ejemplo a estos grupos que han hecho un trabajo exitoso a través del cooperativismo.

El doctor Alfredo Castañeda contestó a este trabajo, del que afirmó que conjuga los recursos naturales y la actividad turística. Dijo que es estratégico y crucial empoderar a las mujeres para incentivar la actividad económica, para reforzar este dicho expuso algunos datos de cómo en la Costa Sur las mujeres han ganado espacios en la producción agrícola, siendo cada vez más las que encabezan empresas y proyectos de producción y las que se inscriben en la carrera de Agronomía del Centro Universitario de la Costa Sur. Esta actividad se consideraba hasta hace poco exclusiva para hombres, en instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Chapingo. Las mujeres, dijo, no solo piensan con el cerebro, piensan también con el corazón.

Carlos Palomera.


Luego de que el doctor Carlos Preciado leyera una semblanza de Carlos Palomera García, el nuevo socio expuso su trabajo de ingreso, titulado Los plaguicidas en el valle de Autlán-El Grullo. Un esbozo de los usados en 50 años, tema que eligió porque relaciona la actividad económica con la salud humana y ambiental. Refiriendo al artículo de la revista Proceso titulado Las parcelas de la muerte, que afirma que el liderazgo agrícola de Jalisco está aparejado al uso de plaguicidas prohibidos en casi todo el mundo, compartió tablas estadísticas sobre la incidencia de intoxicaciones agudas por estas sustancias en México, mismas que encabeza el Estado de Jalisco, siendo Autlán una de las regiones más afectadas.

Este trabajo es el resultado de un estudio de qué clase de plaguicidas se han usado en Autlán desde 1970, año en que comenzó a producir el ingenio Melchor Ocampo. Concluye que en el valle se han usado desde entonces 175 compuestos, de los que el ponente mostró una clasificación por grupos químicos grado de toxicidad y tipo de uso, además de sus efectos sobre la salud humana. Mostró también una cronología del desarrollo agrícola del valle, desde la inauguración de la presa Tacotán en 1958, la consiguiente apertura del sistema de riego, la siembra de hortalizas, el ingenio y la presa Trigomil. El valle, dijo, tiene unas condiciones climáticas y de riqueza de suelo que lo vuelven un oasis para las transnacionales. Concluyó afirmando que los plaguicidas tienen ventajas y desventajas, son ubicuos y la investigación sobre toxicidad es constante, por lo que productos que hoy se consideran inocuos dentro de poco podrían prohibirse por ser dañinos.

La doctora Magdalena Ramírez contestó a este trabajo hablando sobre la importancia de Jalisco como productor agrícola y cómo esta condición se basa en el uso de plaguicidas. En investigaciones realizadas en los últimos 20 años por diversos autores, la doctora buscó la relación entre el uso de plaguicidas y afectaciones a la salud humana, su presencia en alimentos, el suelo, la fauna silvestre y las personas. En este sentido, Autlán es el municipio número 29 en Jalisco con prevalencia de malformaciones, uno de los efectos de la presencia de plaguicidas, mientras que Jalisco es el tercer Estado con mayor mortalidad por cáncer. Para concluir, habló de la declaratoria de El Limón como municipio agroecológico y de las actividades de intervención comunitaria que realiza el CUCSur en la región.

Luego de un mensaje del presidente de la BSGEEJ sobre la historia y objetivos de esta sociedad, que nació a nivel nacional en 1833 buscando hacer ciencia, les fue impuesta la venera y el distintivo a los nuevos socios, que recibieron además el diploma que los reconoce como tales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario