jueves, 30 de mayo de 2019

Las pitayas y las familias pitayeras en la quinta sesión de Conversaciones sobre Autlán


La tarde de este miércoles 29 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional se celebró la quinta sesión de las Conversaciones sobre Autlán, organizadas por el cronista municipal y que se llevan a cabo el último miércoles de cada mes. En esta ocasión los invitados fueron el doctor Alfredo Castañeda Palomera, investigador del Centro Universitario de la Costa Sur, y los productores pitayeros Jesús Huerta Aréchiga y Dora Olague, de El Corcovado. La sesión comenzó a las 19:15 horas y reunió a 27 personas.
El doctor Castañeda tomó la palabra en primer lugar, para exponer algunas consideraciones sobre la pitaya, fruto al que definió como "un símbolo de los autlenses", comparable a lo que significan el tequila o el traje de charro para México. De esta forma refirió aspectos culturales, como las expresiones que se dicen en Autlán referentes a las pitayas y los usos en la diplomacia de los pueblos prehispánicos, así como el origen de su nombre, que está en las Antillas; nutricionales, al mencionar las virtudes nutricéuticas de algunos elementos del fruto; y botánicos, con la descripción detallada del fruto y de la planta que le da origen: variedades, morfología, formas de reproducción, etc. También mencionó elementos como la zona de distribución de la pitaya, que va del sur de los Estados Unidos hasta Venezuela, con diferentes variedades, la cantidad de pitayas que puede producir un órgano (entre 133 y 355) y cuántas de estas plantas se pueden encontrar en una hectárea, que pueden ser 231. El ponente llamó a los autlenses a sentirnos orgullosos por tener disponible este fruto y a nunca regatear a quienes los venden, así como a comerlas correctamente, haciendo una correcta masticación, para digerirla completamente.
El profesor jubilado Jesús Huerta y su esposa Dora Olague, quienes tienen una huerta de pitayos en El Corcovado, explicaron algunos conocimientos que han adquirido en los años que tienen dedicados a este cultivo: don Jesús afirma que las pitayas están conectadas con el órgano por algo parecido a un cordón umbilical, que en ocasiones dificulta el corte de la fruta; la distancia adecuada entre plantas en una plantación y otros. Don Jesús compartió su opinión acerca de que en nuestra región debería impulsarse el cultivo metódico de plantas como la parota, el guamúchil y las 33 variedades de pitaya, no solo la queretaroensis, que es la más común aquí, para diversificar la agricultura y la alimentación de los autlenses.
Estos señores cultivan en El Corcovado algunas variedades de pitayas traídas de diferentes regiones del país, de las que llevaron algunas muestras, incluyendo una que produce durante la época de lluvias y cuyo fruto puede rebasar los 600 gramos de peso. Don Jesús dijo que siguen en la búsqueda de más variedades que puedan ser producidas aquí. Mencionó que "es hermoso ser pitayero", las dificultades por las que pasan son el esfuerzo durante la cosecha y la falta de un programa oficial de extensionismo y orientación para los productores, que deben aprender de forma empírica los secretos del cultivo de pitayas.
Al final los ponentes respondieron algunas preguntas del público, en el sentido de que se está perdiendo la cantidad de pitayos en la región, debido al uso de las tierras para crianza de ganado, y sobre detalles de la altitud y climas en los que se da este fruto.
El video completo de la conversación se puede consultar aquí:

martes, 28 de mayo de 2019

Segunda sesión del taller de lectura de La canoa perdida

Foto de Museo Regional.
La tarde de este martes 28 de mayo se celebró en el Museo Regional la segunda de siete sesiones del taller de lectura de la novela La canoa perdida, de Ramón Rubín. La sesión comenzó a las 17:05 horas y tuvo una asistencia de quince personas.
Los trabajos de hoy fueron dirigidos por Guillermo Tovar, cronista de Autlán, quien comenzó dando una plática sobre la navegación en el lago de Chapala y la importancia que tuvo en la economía y la conformación de la cultura de los pueblos ribereños, así como su decadencia que comenzó hacia la década de 1940 y que la llevó al casi total exterminio como medio de comunicación. Para ilustrar la importancia del lago en la vida nacional narró el episodio de la batalla de la isla de Mezcala de febrero de 1813, la única batalla naval documentada durante la Guerra de Independencia, y la importancia de Chapala como centro turístico para las élites porfirianas. A cada tallerista se le entregó una copia del dibujo de una canoa velera de las que fueron comunes en el lago y de un diagrama que muestra los nombres y direcciones de los vientos del lago de Chapala, que servirán para facilitar la comprensión de la obra. Este material fue tomado del libro La navegación de antaño en el lago de Chapala, del profesor José María Angulo Sepúlveda.
En el segundo momento del taller los participantes formaron equipos para analizar la forma en que Ramón Rubín describe la personalidad mestiza, con sus prejuicios, temores y virtudes, la crítica social presente en la novela, su estilo de escribir y la forma en que muestra la relación entre el hombre y el medio ambiente. Hecho el análisis, las ideas surgidas de él fueron discutidas libremente por los talleristas.
La tercera sesión del taller de lectura se llevará a cabo el próximo martes 4 de junio.

sábado, 25 de mayo de 2019

Recuerdos de don Ernesto Medina Lima en el Museo Regional

Señora Leticia Medina Pelayo.

La tarde de este viernes 24 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional culminó la segunda semana cultural Ernesto Medina Lima organizada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con un par de exposiciones acerca de la personalidad de este personaje autlense. La sesión comenzó a las 19:30 horas y se desarrolló ante unas 20 personas.
En el primer turno la señora Leticia Medina Pelayo, hija de don Ernesto, hizo una semblanza de su padre en la que refirió sus estudios, los diversos trabajos que desempeñó y la fundación de negocios e instituciones en Autlán, como la radiodifusora XELD, el Archivo Histórico y el capítulo Costa Sur de la BSGEEJ. Narró también algunas anécdotas para ilustrar su interés por el registro de los acontecimientos importantes en Autlán, como la ocurrida la mañana del 9 de octubre de 1995, en que don Ernesto tuvo la calma de registrar cuánto tiempo duró el sismo de ese día mientras lo resistía en el jardín Hidalgo. Abordó por último su faceta de compositor, de la que don Ernesto dejó varias muestras: los valses 15 primaveras y Lena y composiciones dedicadas a Autlán, Cihuatlán y Manzanillo, entre ellas la marcha Bello Manzanillo, estrenada en 1997 por la Orquesta Sinfónica de la Marina. Concluyó diciendo que don Ernesto dejó a sus hijos un gran ejemplo de vida y de trabajo.

Maricela Páez Gutiérrez.
Para cerrar la jornada la doctora Maricela Páez Gutiérrez expuso el trabajo Eventos significativos en la vida de Ernesto Medina Lima. Confesó que su investigación partió de la ignorancia acerca de este personaje y que lo que conoció de él le dejó un buen sabor de boca. Para hacer una historia de vida de don Ernesto entrevistó a su hija Leticia Medina, cuyo testimonio, aunque subjetivo, le permitió conocer gustos, admiraciones, opiniones y otros aspectos de su personalidad.
Maricela reconstruyó la historia de don Ernesto, como hijo de una familia humilde, cuyo padre fue campesino. En su niñez tuvo una influencia importante de su tío Isidoro, quien habría alentado el espíritu de servicio que lo caracterizó toda su vida, lo que sería reforzado por la profesora María Mares, de quien don Ernesto fue uno de sus alumnos preferidos.
Uno de los eventos significativos en su vida fue el ciclón de 1958, mientras don Ernesto vivía en Manzanillo. En esa ocasión, con su familia, ayudó a los damnificados de la Costa y nació la inquietud de regresar a Autlán, lo que se verificó en 1962. En cuanto a su vida familiar, fundó un matrimonio que se mantuvo por más de 60 años, en el que no dejó de recibir reproches por el poco tiempo que pasaba con sus hijos a causa de la diversidad de cargos y responsabilidades que don Ernesto cumplía, la mayoría de ellos honoríficos. Al grito de "diantre de viejo", su esposa le reprochaba esta situación aunque nunca le obstaculizó sus trabajos.
Don Ernesto fue un gran aficionado al futbol, fundó el club Titanes con el que fue campeón estatal en 1938 y le iba al equipo Guadalajara. Su hija Leticia recuerda que lo acompañó a presenciar el partido Brasil-Italia en el estadio Jalisco durante el Mundial de 1970. Además, era admirador de artistas como Charles Chaplin, Pedro Vargas, Jorge Negrete y Federico Chopin, siendo muy selectivo con sus consumos culturales.
Cuando fue designado cronista municipal en 1989, otro de sus momentos significativos, don Ernesto dijo que sería "un traje que me va a quedar muy grande". La doctora Páez contó el apoyo que dio don Ernesto a su hija Leticia cuando ella decidió divorciarse, en un contexto en que el divorcio era muy mal visto, por lo que opinó que el señor Medina Lima fue feminista. Por último contó las dificultades que vivieron sus familiares en los últimos momentos de don Ernesto, en los que el canto de su hija Leticia lo calmaba de las molestias que sentía.
Concluyó diciendo que don Ernesto Medina Lima puede considerarse un hombre congruente y servicial aún a costa del tiempo que pasaba con su familia.

viernes, 24 de mayo de 2019

Conferencia sobre la vida y obra de Hermilio Hernández



Para culminar la segunda jornada de la II semana cultural Ernesto Medina Lima Silvestre K´anil Díaz Landeros, del capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, expuso el trabajo Hermilio Hernández: esbozos en torno a su vida y obra. Con la asistencia de unas 20 personas, la exposición comenzó alrededor de las 20:30 horas.
En el inicio de su presentación, Silvestre compartió algunos datos biográficos de Hermilio Hernández, desde su nacimiento y sus primeros acercamientos con la música hasta sus estudios superiores en Guadalajara y Europa. Sobre esto último, dijo que su obra puede dividirse en dos etapas, antes y después de su estancia al otro lado del Atlántico. En esta parte mencionó también la relación de Hernández con el compositor Olivier Messiaen.
En un segundo momento se habló de la faceta de Hermilio Hernández como profesor, las cátedras que impartió, los cargos que desempeñó y los diversos premios y reconocimientos que recibió en vida, en especial el Premio Jalisco de 1953. Aquí hizo un paréntesis para reflexionar sobre lo que la música debe comunicar y cómo abordarla luego de los desgarros del siglo XX, tomando como base las opiniones de Nikolaus Harnoncourt.
Compartió también opiniones sobre la obra de Hermilio Hernández publicadas por Rodrigo Ruy Arias Ibáñez, Juan Real Ledesma y Joel Juan Qui, para terminar con una escucha comentada de fragmentos de composiciones del organista autlense: Sonatina no. 1, Sonata para oboe y piano, Cuarteto de cuerdas, Sonata para violín y piano y el segundo Concierto para orquesta, de los que compartió datos sobre su composición y publicación, características y su lugar dentro del corpus de la obra de Hernández.
La exposición concluyó con una cita de José de Jesús Parada Tovar sobre la figura de Hermilio Hernández donde se resalta su sencillez y humildad.

Conferencia sobre técnicas de exposición en la II semana cultural Ernesto Medina Lima


La tarde de este jueves 23 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional comenzó la segunda jornada de la II semana cultural Ernesto Medina Lima con la exposición titulada Dime cómo usas Power Point y te diré qué tipo de profesor eres, a cargo de José Francisco Cobián Figueroa. La exposición comenzó a las 19:30 horas y se desarrolló ante unas 20 personas.
El profesor Cobián, quien es catedrático en la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, comenzó haciendo algunas reflexiones sobre la educación tradicional, en la que el profesor es un mero proveedor de información, y el nuevo paradigma de la educación, en la que se debe incentivar al alumno a encontrar y razonar la información por sí mismo. Dijo que actividades que se recomiendan en este nuevo paradigma, como los trabajos fuera del aula, ya se realizaban durante su infancia en las escuelas rurales, pero que se han ido perdiendo en nuevos métodos, como el bachillerato por competencias.
Mencionó que las tecnologías de la información y la comunicación no son nuevas sino que existen desde la Prehistoria, puesto que en las pinturas rupestres ya se utilizaron tecnologías novedosas para la época. Enseguida narró sus primeras y hostiles experiencias con las computadoras y cómo a su generación de profesores les costó trabajo adaptarse a la utilización de aplicaciones como Power Point, que son una herramienta para la exposición de información. Por último presentó un trabajo que realizó él mismo en este programa, titulado Telaraña de cuentos, que contiene diversos hipervínculos.

Nomenclatura urbana 14: calle de Amado Nervo


A pesar de su más bien prosaico nombre, la colonia Echeverría se caracteriza por el hecho de que la totalidad de sus calles llevan nombres de escritores mexicanos. Ahí donde otras colonias o fraccionamientos han aprovechado para colocar nombres de árboles, de municipios jaliscienses y aún de lugares inexistentes (como algunos “valles” de la colonia Valle del Vergel), en la ya antigua colonia Echeverría se mantiene en la memoria colectiva por lo menos el nombre de algunas de las figuras más relevantes de las letras hispánicas.

Arranque de Amado Nervo hacia el norte.

Una de estas figuras, y no la más discreta, es Amado Nervo. Podemos hacer un recorrido por su calle autlense arrancando en la orilla del Coajinque, muy cerca de donde inicia la nueva carretera a Purificación y entre los dos grandes puentes que cruzan este arroyo y sirven de ingreso a la colonia desde el centro de Autlán. En este punto se pueden notar la anchura y rectitud de la calle, así como su pobre urbanización: con un empedrado en muy mal estado y tramos de banqueta inexistentes, en esta primera cuadra abundan los lotes baldíos, uno de ellos habitado por una manada de borregos. A excepción de un negocio de materiales para construcción que se encuentra justo en la esquina donde comienza nuestro recorrido y un local comercial que se ofrece en renta una cuadra más adelante, las dos primeras cuadras de esta calle son netamente habitacionales, con casas de reciente construcción, de arquitectura sencilla y que presentan, casi todas, los típicos barandales de herrería.

Vista de la plaza Carlos Santana.

La tercera cuadra está ocupada, en su costado oriente, por la plaza Carlos Santana, sitio de reunión preferido, junto con el Paseo del Coajinque, por los vecinos de la colonia y de más allá del arroyo. En una tarde típica aquí podemos ver a grupos pequeños de niños jugando futbol, a adultos caminando alrededor del parque y a personas de cualquier edad ocupando algunas de las bancas, a la sombra de los umbrosos árboles el parque, consumiendo alguna de las botanas que se venden tanto en la plaza como en las casas frente a ella: duros con pepino, hielitos de sabores, nieve, refrescos, papas fritas, elotes cocidos, palomitas, raspados… de hecho, las casas de esta tercera cuadra se diferencian de las dos anteriores especialmente en la abundancia de puestecitos vespertinos de este tipo de viandas. En esta parte de la plaza Carlos Santana, por cierto, se encuentra una estación del sitio de taxis Francisco I. Madero, aunque no siempre hay carros disponibles.


La última cuadra de esta calle, antes de llegar a su cruce con Fresno y convertirse en División del Norte, es mucho más activa desde el punto de vista comercial: aquí está el supercito (tienda departamental en pequeño, aunque no tanto como una tienda de abarrotes) más grande de la colonia, una bien establecida carnicería, una panadería, una veterinaria, un autolavado, entre otros negocios menores. Aquí también se puede observar una actividad social más o menos intensa en las horas en que terminan las misas dominicales que se dicen en el templo parroquial de San Juan Diego, uno de los más nuevos de la diócesis y que se encuentra aún en construcción casi al final de la calle. Al salir de misa los feligreses encuentran siempre algún motivo para quedarse un rato platicando sobre la banqueta.

El templo parroquial de San Juan Diego en construcción.

Frente al templo hay un lote que, si bien no contiene alguna construcción, no puede considerarse baldío: dentro de él hay una variedad de bien cuidadas plantas, presididas por mezquites y guamúchiles de buen tamaño que constituyen un oasis para las calurosas tardes veraniegas.



Flores de mayo

Amado Nervo fue un poeta mexicano, considerado pilar del movimiento modernista, nacido en Tepic en 1870. También tuvo una carrera diplomática que arrancó a finales del porfiriato y que lo llevó a representar a México en distintos países de Europa y Sudamérica. Falleció el 24 de mayo de 1919, hoy hace 100 años, en Montevideo, donde se le celebraron funerales de Estado y de donde, cuatro meses después, zarpó la corbeta Uruguay con sus restos hacia México. En el trayecto, que duró dos meses más, le fueron rendidos homenajes a Amado Nervo en Brasil, Venezuela, República Dominicana y Cuba. El 14 de noviembre su cadáver fue inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de México.

La calle de Amado Nervo desde su extremo norte.

jueves, 23 de mayo de 2019

"Antonio Rojas. La leyenda negra"


La primera jornada de la II semana cultural Ernesto Medina Lima terminó este miércoles 22 de mayo con la exposición del tema Antonio Rojas. La leyenda negra, a cargo del licenciado Carlos Martín Boyzo Nolasco. Con la asistencia de unas 50 personas, esta conferencia comenzó a las 20:15 horas, en el salón de usos múltiples del Museo Regional.
El expositor, quien es vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, comenzó su intervención con un mensaje en el que elogió el trabajo de don Ernesto Medina Lima como cronista de Autlán y mencionó algunas de las responsabilidades de un cronista, entre las que están el registro de los acontecimientos importantes del municipio y su difusión.
Sobre su tema, comenzó explicando la situación socioeconómica del país en 1855, que derivó en la Guerra de Reforma, cuyas primeras manifestaciones en Autlán tuvieron lugar en enero de 1858, cuando un personaje de apellido Garabito quemó públicamente un ejemplar de la Constitución de 1857. Poco después aparece aquí Antonio Rojas, guerrillero liberal cuyo cuartel general estuvo, según la tradición oral, en una casa frente a la Alameda.
Hizo enseguida un recorrido por la historia de Antonio Rojas, desde su nacimiento en territorio del actual municipio de San Ignacio Cerro Gordo, la adquisición de una hacienda en Teocuitatlán y su intento por ingresar al ejército imperial, del cual fue rechazado. Mencionó algunas de sus acciones que le dieron fama de cruel y sanguinario, como el asesinato de José María Blancarte en Guadalajara, que propició que Santos Degollado lo declarara fuera de la ley, y la crueldad con la que se conducía contra los pueblos donde no era bien recibido. Una herida en una pierna, que sufrió en Autlán, y los dolores crónicos que le causaba, fueron otro motivo para cometer asesinatos y vejaciones entre la población civil.
Aunque Carlos Boyzo también narró las atrocidades de su contraparte, el contraguerrillero francés Alfredo Berthelin, quien con unos métodos, si cabe, más sanguinarios que los de Rojas, pretendía exterminar la resistencia al imperio en Jalisco. Este francés, según Boyzo, cometía asesinatos contra los civiles por el simple hecho de ser mexicanos y terminó batiendo a Antonio Rojas en el sitio denominado Potrerillos, cerca de Unión de Tula. Tiempo después Julio García, gobernador liberal de Colima, venció a su vez a Berthelin en el Cañón del Guayabo, Michoacán, acción en la que no hubo sobrevivientes en el bando francés, cuyo líder fue decapitado y exhibida su cabeza en una lanza durante varias semanas, al cabo de las cuales su cráneo fue usado por García como jícara para bañar a su caballo.
El expositor concluyó recomendando que hay que sopesar los excesos cometidos por Antonio Rojas en su combate a los invasores franceses, con los que los mismos europeos cometían contra la población civil.

"Análisis del impacto de la obra literaria de Ernesto Medina Lima en la historiografía regional"


La tarde de este miércoles 22 de mayo el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía del Estado de Jalisco inauguró su segunda Semana Cultural Ernesto Medina Lima, actividad que tiene entre sus objetivos hacer un homenaje a la memoria del fundador de este capítulo en el aniversario de su fallecimiento. El doctor Nabor de Niz, coordinador del capítulo Costa Sur, declaró inaugurada la semana cultural a las 19:35 horas. Esta primera sesión se llevó a cabo con la asistencia de alrededor de 50 personas.
En la primera parte de la jornada el maestro Jesús D. Medina García expuso el tema Análisis del impacto de la obra literaria de Ernesto Medina Lima en la historiografía regional, en el que analizó cinco publicaciones de don Ernesto. Aclaró que su análisis no fue desde un punto de vista filológico o lingüístico sino para conocer los diferentes impactos que tuvieron estas obras. El maestro Medina desmenuzó los distintos elementos de cada publicación, para conocer quién la financió, quiénes hicieron los prólogos o presentaciones y qué dijeron en ellas, algunos datos que el autor vertió en la obra y las discusiones que se han generado a partir de ellos, de donde se concluye que el trabajo de don Ernesto ha sido referencia para el conocimiento de nuestra historia.
La primera publicación fue Bosquejo histórico de Autlán, realizada por el Consejo Municipal de la Cultura y las Artes de Autlán, en cuya presentación se menciona que la historia de Autlán está por escribirse. De los datos publicados aquí, el expositor resaltó el de que don Ernesto menciona a Autlán como uno de los reinos que conformaban la Confereración Chimalhuacana, cuya existencia es discutida por algunos historiadores, la mención de las primeras construcciones españolas en el pueblo y del nombre del pirata que incendió el astillero de Navidad, mismos que también han sido motivo de discusión.
Enseguida revisó las dos ediciones de Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco, obra que calificó como emblemática, por varios motivos: el de reunir a tres personajes importantes de Autlán en su primera edición (Antonio Alatorre hizo el prólogo, en la portada aparece un cuadro de Atanasio Monroy y, claro, las crónicas son de Ernesto Medina Lima), haber sido el primero de un autor autlense en ser presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el valor que le da la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Resaltó el elogio que hace de este libro Antonio Alatorre y el hecho de que las crónicas de don Ernesto no pretenden defender algo, como las de los conquistadores, sino que pretenden retratar la vida cotidiana. A este libro, el expositor le da un valor patrimonial.
Del libro Calles y barrios de Autlán, el maestro Jesús Medina mencionó la cita que hace su autor del Pueblo en vilo de Luis González, así como el prólogo de José Francisco Cobián Figueroa, donde resalta la sencillez y la grandeza de la oralidad. Mencionó también el hecho de que su publicación fuera financiada por la Caja Popular Cristóbal Colón.
Por último, el expositor analizó el libro Cuentos, publicado recientemente por el Centro Universitario de la Costa Sur, que incluye comentarios de la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora de ese centro de estudios, donde pondera el valor de poner por escrito la tradición oral, y del maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, que elogia el estilo narrativo de don Ernesto y su contribución a la identidad autlense.
Como conclusión, el maestro Jesús Medina dijo que en la obra de don Ernesto hay datos que promueven la discusión, que siempre es válida porque es muy difícil llegar a la verdad absoluta.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Comenzaron las celebraciones por el 50 aniversario del ballet La Grana


Con un espectáculo dancístico que desarrolló junto con las compañías argentinas La Tropilla Ballet y Pasión tanguera, el ballet La Grana comenzó la noche de este martes 21 de mayo en el Aula Magna del CUCSur los festejos por su 50 aniversario. Ante unos 300 asistentes, el espectáculo comenzó a las 19:15 horas.
Fue el grupo folclórico autlense el que abrió las actividades sobre la duela del Aula Magna, con una serie de polkas que bailó parte de su grupo infantil, que dieron paso enseguida al grupo mayor para que interpretara estampas del Estado de Michoacán. Luego del intermedio, el ballet interpretó también estampas jaliscienses.

El ballet La Grana.
El siguiente número fue la primera intervención del grupo La Tropilla Ballet, dirigido por el maestro Lucas Rodríguez, que presentó estampas de la Argentina rural, comenzando con un malambo, para seguir con Huella Pampiana, del sur del país, y Chacarera, del norte, y terminar con Fantasía de bombo y boleadora. Los bailes vertiginosos, los trajes de gaucho y la música en vivo con la que este grupo interpretó sus estampas, lograda con guitarra acústica, tambores y ritmos logrados con las boleadoras, nos hicieron conocer un aspecto de la cultura argentina muy poco difundida en nuestras latitudes, además de arrancar aplausos de admiración del público al término de cada ejecución.

La Tropilla.
Bajo la dirección del maestro Franco Nieva, el grupo Pasión tanguera presentó, alternando con las estampas de La Tropilla, un recorrido por la evolución del tango, arrancando en la milonga de finales del siglo XIX hasta llegar a Ástor Piazzola, presentando algunas piezas con una sola pareja y otras en grupo. Conformado por una mayoría de bailarines de edad madura, Pasión tanguera dio una muestra de buena ejecución y dominio del escenario.
Al término del espectáculo y bajo las notas de la canción Sube, sube de Mercedes Sosa, los grupos visitantes recibieron un reconocimiento de los organizadores y la ovación de pie del público autlense.

Primera sesión del taller de lectura de La canoa perdida


Dirigida por el profesor Fausto Nava González, la tarde de este martes 21 de mayo comenzó en el salón de usos múltiples del Museo Regional el taller de lectura de la novela La canoa perdida, de Ramón Rubín. Con la asistencia de 16 personas, la sesión comenzó justo a las 17:00 horas, al son de la frase de Ai Wei Wei "No entiendo el arte que no esté preocupado por la Humanidad", citada por el profesor Nava.
Al inicio de la sesión Fausto Nava leyó una biografía de Ramón Rubín, resaltando las actividades que realizó durante los años que vivió en Autlán, a partir de 1974: la fundación y trabajos del Grupo Cultural Autlense, la escritura de cuentos y otras colaboraciones para el diario tapatío El Informador, así como de los libros Pedro Zamora. Historia de un violador, el Manual práctico de piscicultura y Monografía del valle de Autlán.
Para el análisis de la introducción de la novela, que fue el objeto de esta primera sesión, el profesor Nava repartió entre los talleristas los párrafos de este texto, para leerlos con detenimiento y responder las preguntas:

* ¿Qué dice?
* ¿Qué me enseña?
* ¿Qué respondo a esto?
* ¿A qué me comprometo?

Al final, cada tallerista compartió sus respuestas, en las que abundaron los conceptos y la preocupación sobre el cuidado del medio ambiente, uno de los temas medulares de la novela.
El taller tendrá una duración de siete semanas, con sesiones los martes a las 17:00 horas.

lunes, 20 de mayo de 2019

Programa de la segunda semana cultural Ernesto Medina Lima


Por segundo año consecutivo el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco organiza la semana cultural Ernesto Medina Lima, en memoria del ameritado cronista autlense, fundador del capítulo. El programa de este año, que se llevará a cabo en el Museo Regional, es el siguiente:

Miércoles 22 de mayo:
19:30 horas:
* Análisis de la obra literaria de Ernesto Medina Lima en la historiografía regional, por Jesús D. Medina García.
* Antonio Rojas. La leyenda negra, por Carlos Martín Boyzo Nolasco.

Jueves 23 de mayo:
19:30 horas:
* Dime cómo usas Power Point y te diré qué profesor eres, por José Francisco Cobián Figueroa.
* Hermilio Hernández: esbozo en torno a su vida y obra, por Silvestre K´anil Díaz Landeros.

Viernes 24 de mayo:
19:30 horas:
* Vida y obra de don Ernesto Medina Lima, por Leticia Medina Pelayo.
* Eventos significativos en la vida de don Ernesto Medina Lima, por Maricela Páez Gutiérrez.

domingo, 19 de mayo de 2019

Recorrido dramatizado por el Museo Regional

María mostrando la sala de Costumbres y Tradiciones.

Durante este fin de semana el personal del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán organizó, dentro del programa de festejos por su 7° aniversario, unos recorridos por sus salas de exhibición, guiados por algunos de los personajes cuyos objetos se conservan en dichas salas, personificados por trabajadores y colaboradores del Museo. Junto con un grupo de unas 20 personas, asistimos al recorrido correspondiente a este domingo 19 de mayo, que comenzó a las 12:00 horas, y esto fue lo que vimos:
Una joven de nombre María, quien habitó la casa que ahora ocupa el Museo hace casi un siglo, nos recibió en la entrada principal y nos dio una descripción de la historia de la finca, que perteneció a la familia Corona Godoy y que data de finales del siglo XIX. Enseguida nos hizo pasar a la sala de arte sacro, donde un sacerdote nos explicó las características y usos de los objetos que se exhiben ahí: los diversos tipos de capas, libros sagrados del siglo XIX, custodias y esculturas religiosas, entre ellas una santa Zita de un siglo de edad y una Virgen originaria de Tailandia.

En la sala de arte sacro.
En eso regresó María para llevarnos a la contigua sala de Costumbres y Tradiciones, en la que supimos que las dos antiguas máquinas de escribir que ahí se encuentran pertenecieron a Fidencio Cobián, secretario de Casimiro Castillo, y a Ernesto Medina Lima, cronista municipal; la forma de operar de una cámara fotográfica de finales del siglo XIX y de algunos objetos cotidianos del Autlán de hace cien años. El sitio que más gustó a los numerosos niños que formaban el grupo fue la cocina tradicional, en la que se muestran los utensilios que eran comunes en las cocinas autlenses antes de ser desplazados por aparatos electrónicos: metates, zarzos, cachimbas, chiquihuites, bules, entre muchos otros.

Áurea Corona en la sala de músicos de la región.
A un costado de la cocina está la puerta para ingresar a la siguiente sala, que está dedicada a los músicos de la región. Ahí nos recibió nada menos que la maestra Áurea Corona, quien nos habló de algunos de sus colegas más destacados en la región y cuyas biografías y algunos objetos pueden verse en esta sala. Con ella pasamos a la sala de Carlos Santana, donde nos habló del valor que tienen los instrumentos musicales y demás objetos que se encuentran ahí y que fueron utilizados por el mismo Santana.

Atanasio Monroy en su sala.
Luego de hacerse del rogar un poco, nos recibió en la sala de Atanasio Monroy el fantasma de este ameritado pintor autlense, quien nos contó parte de su biografía y nos explicó cómo su arte se diseminó por el mundo en las miles de pinturas de caballete que realizó. Invitó, al final, a los niños del grupo a tomar clases con él en un futuro.

En la sala de arqueología.

Luego de una breve visita al salón de usos múltiples, donde vimos la exposición de fotografías del estudio Azcona, una princesa indígena nos recibió en la sala de arqueología. Ella nos aclaró cuál es el uso que tuvieron algunos de los objetos exhibidos ahí, entre ellos la tétrica (para nuestra visión) vasija funeraria, y nos mostró el mapa de la actual Costa de Jalisco cuyo original se encuentra en Cuzalapa.
Al final los asistentes nos tomamos la foto del recuerdo en el salón de usos múltiples y nos despedimos de los ilustres personajes con cuyas ánimas convivimos.

viernes, 17 de mayo de 2019

Premiaron a los ganadores del XIII Concurso de Cuento "Un pueblo en la Llanura"


La mañana de este viernes 17 de mayo en el patio central de la Casa de la Cultura Enrique Trujillo de San Gabriel, Jalisco, se celebró la ceremonia de premiación del XIII Concurso de Cuento "Un pueblo en la Llanura", que se celebra dentro del marco del Festival Cultural San Gabriel, en aquel municipio sureño. La ceremonia tuvo un cierto sabor autlense.
Con la asistencia de unas 50 personas, la ceremonia comenzó a las 10:30 horas, presidida por el cronista municipal de San Gabriel, profesor José de Jesús Guzmán Mora, la secretaria general del Ayuntamiento, licenciada María Agredano, la jefa de Cultura, Ana María Partida, la síndico municipal Dorabel Córdova Guzmán y el profesor Jesús Medina García, del Centro Universitario de la Costa Sur, quien fue miembro del jurado calificador. Entre los asistentes estuvo una delegación del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con sede en Autlán. La presencia autlense se completó con los 21 cuadros del pintor Mauricio Carrizales que se encuentran expuestos desde el martes pasado en los pasillos de este recinto que muestran, además de los retratos que son especialidad del autor, escenas costumbristas autlenses en las que encontramos pitayas, guamúchiles, representaciones del Cerro de la Capilla y del Carnaval.

Parte del presidium: Jesús Guzmán, María Agredano, Jesús Medina y Ana Partida.

La licenciada Agredano fue la primera en tomar la palabra, para dar un mensaje en el que ponderó las dificultades y la complejidad del trabajo del jurado y lo que cada concursante les hizo sentir y pensar al leer su cuento. En su turno, la jefa de Cultura felicitó a los ganadores y aseguró que el esfuerzo de promoción de la literatura seguirá siendo efectuado por el Ayuntamiento.

Durante la presentación de los libros.

Antes de dar paso a la premiación del concurso el cronista de San Gabriel presentó de forma breve dos libros: la compilación de cuentos ganadores del XII Concurso, celebrado el año pasado, que incluye además Nos han dado la tierra, La noche que lo dejaron solo y El día del derrumbe, de Juan Rulfo. Comentó los cuentos ganadores, enfatizando la característica de que sus autores recurren, como los del XIII Concurso, a los finales sorpresivos. También describió la foto de la portada, una panorámica de San Gabriel desde el Cerro de los Garambullos, lograda por Noé Meza Galindo.
El segundo libro fue Antecedentes del Festival Cultural San Gabriel, una interesante crónica de este festival que comenzó como una tertulia literaria y fue creciendo hasta tomar su forma actual en el año 2002.
Luego de la entrega de reconocimientos a los miembros del jurado, Óscar Sánchez Riveroll, Judith Anguiano Cueto y Jesús Medina García, se procedió a la lectura del acta del jurado en la que constan los nombres de los tres ganadores:
* Primer lugar: Alan Israel Arenas Ruiz, chilango avecindado en Ciudad Guzmán, con el cuento Descanse en paz.
* Segundo lugar: Carlos Adolfo Preciado Ortiz, de Autlán, con el cuento Una bolsa de dinero.
* Tercer lugar: Itzel Magaña, de Ciudad Guzmán, con el cuento Almas resonantes.

Alan Arenas.

Por último Alan Arenas leyó su cuento ganador que, a juicio de algunos de los presentes, tiene una fuerte influencia rulfiana.

sábado, 11 de mayo de 2019

Exposición sobre lactancia materna en la biblioteca Antonio Alatorre


Esta mañana en la sala de lectura de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur se celebró la sesión ordinaria mensual del capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en la que la nutrióloga Maelvy Graciela Guerrero Blancas expuso el tema "Lactancia materna y las principales causas de abandono", ante 13 personas. La sesión comenzó a las 10:05 horas.
Luego de mencionar algunas ventajas de este tipo de alimentación, que organismos como la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan que se dé en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, Maelvy expuso, basada en datos del hospital materno Esperanza López Mateos, una descripción de los distintos tipos de leche materna según el tiempo transcurrido desde el parto: el calostro, que es la primera leche y que contiene una mayor cantidad de anticuerpos, la leche de transición, que se produce durante la primera semana de vida, y la leche madura, que es la que consume el bebé durante el resto de su lactancia. También mencionó, entre los beneficios de este tipo de alimentación, un mayor desarrollo psicomotriz del bebé, así como una mejor protección contra enfermedades infecciosas y, para la madre, un mayor apego con su hijo y un menor costo con relación a la alimentación con leche de fórmula.
Luego de estos datos, Maelvy expuso alguna información estadística: en Latinoamérica, México y República Dominicana son los países con menor índice de prevalencia de lactancia materna, con 14.4%. Entre las causas esgrimidas por las mujeres para abandonar este tipo de alimentación, según un estudio citado por Maelvy, están la baja producción de leche, su incorporación al trabajo y el rechazo del bebé.
Enseguida la expositora mostró las conclusiones de un estudio realizado por ella en la comunidad del CUCSur, que arrojó que entre trabajadoras y alumnas de este plantel que tienen bebés hay una prevalencia de 15.46% de lactancia materna, ligeramente mayor que la nacional, y las causas de abandono son semejantes al estudio mencionado para Latinoamérica. Maelvy concluyó que es importante difundir la información de los beneficios de la lactancia materna y fomentarla mediante instalaciones adecuadas dentro del CUCSur y de los distintos centros de trabajo para que las mujeres puedan practicarla.
Por último, compartió los resultados de entrevistas que tuvo con funcionarios de salud en el municipio acerca de las acciones que han desarrollado o pretenden desarrollar para fomentar la lactancia materna:

* Wendy Capacete García, del Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutrición de Autlán, dijo que organizarán, entre el 1 y el 7 de agosto, la Semana por la Lactancia Materna en la que, entre otras cosas, instalarán una sala de lactancia en el jardín Hidalgo.
* Roberto Rangel, coordinador de los Consejos Municipales de Salud dijo que ellos proponen instalar una sala de lactancia materna en el pasillo del fondo de la planta baja de la Presidencia Municipal, que tiene poco uso, para dar servicio a las mujeres que trabajan en ese lugar y a las que acuden a hacer trámites.
* Diana Karolina de la Torre Cruz, encargada del lactario del Hospital Regional de Autlán, que fue inaugurado el 1 de junio de 2016, dijo que las funciones de esa instalación son la extracción y almacenamiento de leche materna y la capacitación para practicar la lactancia materna a las mujeres en puerperio.

El tema fue ampliamente comentado por los presentes, en el sentido de cuestionar las causas de abandono de la lactancia materna que son expuestas por la población estudiada en los trabajos que expuso Maelvy, en la falta de mejores políticas públicas y en lo impracticable de las que existen para fomentar la lactancia, así como en el resultado de estudios que indican que la lactancia materna también influye en el desarrollo psicológico de los hijos.

jueves, 9 de mayo de 2019

Programa de la Expo Ganadera Autlán 2019



Esta mañana se inauguró en la explanada Clemente Amaya, que se encuentra por la calle del mismo nombre, entre Carlos Santana y Leandro Valle, la Expo Ganadera Autlán 2019, una actividad que tiene su primer antecedente en 1935 y que se ha celebrado de forma esporádica en los últimos años.
Enseguida transcribimos el programa que han dado a conocer en redes sociales sus organizadores:

Miércoles 8 de mayo:
19:00 horas: Cabalgata inaugural de la Expo Ganadera Autlán 2019.

Jueves 9 de mayo:
11:00 horas: Inauguración.
12:30 horas: Recorrido por el núcleo de la Expo Ganadera.
18:00 horas: Presentación del Mariachi Femenil Jalisciense en la Arena de Eventos Artísticos.
18:30 horas: Jaripeo con los toros del rancho Grano de Oro de Lalo y Moisés Godínez, además de los toros del rancho La Minita de Jorge Moreno "el Pachis". Ameniza la banda Proyecto 5.
19:00 horas: Presentación del cantante Pepe Uribe en la Arena de Eventos Artísticos.
20:00 horas: Se presenta el imitador de Joan Sebastian en la Arena de Eventos Artísticos.

Viernes 10 de mayo:
12:00 horas: Ponencia con la empresa agrícola.
16:00 horas: Demostración de tractores agrícolas en la Arena de Eventos Artísticos.
18:30 horas: Jaripeo con 5 toros del rancho El Esterillo de Gerardo González González y 5 toros del rancho El Jagüey del Negro y la Güera Sandoval Bautista. Ameniza la banda La Más Buscada.

Sábado 11 de mayo:
16:00 horas: Exhibición de caballos en la plaza de toros móvil.
18:30 horas: Jaripeo ganadería rancho Los Eléctricos de Jorge Martínez, ameniza banda El Aguaje.
20:00 horas: Grupo folclórico Gupja, de Coquimatlán, Colima, en la Arena de Eventos Artísticos.

Domingo 12 de mayo:
11:00 horas: Exhibición canina y concurso de disfraces con el señor Eduardo Godínez en la Arena de Eventos Artísticos.
18:00 horas: Evento de lucha libre PSN, se presentan Príncipe Vagabundo, Inmortal y Tonina Jackson Jr. vs. Loco Azteca, Loco Zandokan y Master Terror, además de la presentación especial de Mr. Expo.
20:00 horas: Jaripeo duelo de americanos, ganadería de 8 Gutiérrez y los hermanos Guerrero de El Grullo. Ameniza la banda Carta de Oro.
20:00 horas: Presentación del cantante Miguel Aldaco en la Arena de Eventos Artísticos.
21:00 horas: Se presenta el mariachi Rosales en la Arena de Eventos Artísticos.

Lunes 13 de mayo:
11:00 horas: Visita de alumnos de preescolar, recorrido por instalaciones de la expo.
18:00 horas: Demostración de equinoterapia a cargo del centro de equinoterapia La Grana, en la plaza de toros móvil.
20:00 horas: Presentación del mariachi infantil El Grullo y el ballet folclórico de El Grullo.

Martes 14 de mayo:
11:00 horas: Visita de alumnos de primaria, recorrido por las instalaciones de la expo. Exhibición canina con el señor Eduardo Godínez en la Arena de Eventos Artísticos.
13:00 horas: Recibimiento de agentes y delegados. Comida y baile con el tamborazo LP.
18:30 horas: Torneo de agencias y delegaciones en la plaza de toros móvil, ameniza banda Los del Pueblo.
20:00 horas: Presentación del grupo de danza folclórica juvenil Nomachoastik del municipio de Tonaya.

Miércoles 15 de mayo:
11:00 horas: Visita de alumnos de primaria, recorrido por instalaciones de la expo.
18:30 horas: Espectáculo Tregua de Piales Corveros, ameniza el tamborazo LP.
20:00 horas: Presentación del mariachi juvenil Viva El Limón y el grupo folclórico Rarámuri de El Limón.

Jueves 16 de mayo:
11:00 horas: Visita de alumnos de primaria, recorrido por instalaciones de la expo.
12:00 horas: Demostración de equinoterapia a cargo del centro de equinoterapia La Grana, en la plaza de toros móvil.
19:00 horas: Espectáculo de exhibición de caballos Friesian Noche Negra, ameniza tamborazo LP.
20:00 horas: Presentación de la cantante Doria Núñez en la arena de eventos artísticos.

Viernes 17 de mayo:
13:00 horas: Ponencia a cargo de la empresa Vimifos (nutrición equina y porcina).
18:30 horas: Jaripeo con las ganaderías Miguel de Dios del rancho Los Compadres y Beto Durán del rancho Las Guásimas. Ameniza banda La Natividad.

Sábado 18 de mayo:
18:30 horas: Jaripeo con los toros indestructibles del rancho H3H de La Garita, Jalisco. Ameniza banda Los Chiquillos.

Domingo 19 de mayo:
18:30 horas: Jaripeo de cierre del señor Héctor Figueroa del rancho Cueva Azul de Chilapa de Díaz, Oaxaca. Ameniza banda La Ambiciosa.
20:30 horas: Baile de clausura con el cantante de música regional Julio Haro.

martes, 7 de mayo de 2019

Programa de festejos del 7° aniversario del Museo Regional


El 4 de mayo de 2012 abrió el público el Museo y Centro Regional de las Artes en Autlán, por lo que durante todo el presente mes de mayo habrá actividades en ese recinto para celebrar su aniversario. Este es el programa:

Viernes 3 de mayo:
19:30 horas: Inauguración de la exposición fotográfica Azcona, retrato de excelencia a través de la historia. Expuesta durante todo el mes en el salón de usos múltiples.

Sábado 4 de mayo:
20:00 horas: Concierto de la banda de música de la V Región Militar. Plazuela María Mares.

Viernes 17 de mayo:
20:00 horas: Recorrido dramatizado por las instalaciones del Museo.

Sábado 18 de mayo:
20:00 horas: Recorrido dramatizado por las instalaciones del Museo.

Domingo 19 de mayo:
12:00 horas: Recorrido dramatizado por las instalaciones del Museo.

Martes 21 de mayo:
17:00 horas: Inicio del taller de lectura Martes Literario, con la novela La canoa perdida, de Ramón Rubín, que durará siete sesiones semanales.

Miércoles 22 de mayo:
19:30 horas: Inauguración de la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con las siguientes ponencias:
* Análisis del impacto de la obra literaria de Ernesto Medina Lima en la historiografía regional, por Jesús D. Medina García.
* Antonio Rojas: la leyenda negra, por Carlos Martín Boyzo Nolasco.

Jueves 23 de mayo:
19:30 horas: Segunda sesión de la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con las siguientes ponencias:
* Dime cómo usas Power Point y te diré qué profesor eres, por José Francisco Cobián Figueroa.
* Hermilio Hernández: esbozos en torno a su vida y obra, por Silvestre K´anil Díaz Landeros.

Viernes 24 de mayo:
19:30 horas: Segunda sesión de la semana cultural Ernesto Medina Lima del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con las siguientes ponencias:
* Vida y obra de don Ernesto Medina Lima, por Irma Leticia Medina Pelayo.
* Eventos significativos en la vida de don Ernesto Medina Lima, por Maricela Páez Gutiérrez.

Martes 28 de mayo:
Taller de museografía teórico y práctico, por el maestro Pedro Ramírez Hernández. Sesiones el 28 y 29 de mayo en horarios de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas.
17:00 horas: Segunda sesión del taller de lectura de La canoa perdida.

Viernes 31 de mayo:
20:30 horas: Presentación del disco Bonitas del recuerdo, del Quinteto Madrigal. Salón de usos múltiples.

domingo, 5 de mayo de 2019

Celebraron el 7° aniversario del Museo Regional


El Museo y Centro Regional de las Artes fue abierto al público el viernes 4 de mayo de 2012, con una ceremonia que incluyó un concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco que se desarrolló dentro de su salón de usos múltiples y que reunió a varios cientos de personas. La tarde del sábado 4 de mayo de 2019 se celebró el séptimo aniversario de este centro cultural con otro concierto, esta vez de la Banda de Música de la V Región Militar y no dentro del Museo sino en la plazuela María Mares, lo que permitió una mayor comodidad para los asistentes, que también pudieron contarse en algunos cientos de personas.
El concierto comenzó a las 20:25 horas y se prolongó durante una hora y media. La banda, dirigida por el teniente músico René Francisco Morales, ofreció un repertorio de música popular latinoamericana, más algunas piezas reconocidas gracias a que han aparecido en el soundtrack de películas de alta convocatoria. Fue el siguiente:

* Viva Autlán, de Clemente Amaya.
* El guaraní, de Antonio Gómez.
* Conga del fuego nuevo, de Arturo Márquez.
* Las bodas de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez.
* Un compilado del soundtrack de Piratas del Caribe.
* Fiesta de bugles, de Leroy Anderson.
* Bohemian rhapsody, de Freddie Mercury.
* Gonna fly now, de Bill Conti.
* Tango para un torero, de Manuel Bonachera.
* Homenaje a México, un popurrí de música popular mexicana.
* La bikina, de Rubén Fuentes.
* Costumbres, de Juan Gabriel. (Estas dos últimas fueron cantadas por un integrante de la banda).
* Me gustas mucho, de Juan Gabriel.
* Un popurrí de mambos.
* El sinaloense
* Un popurrí de música jalisciense, con Guadalajara, Cocula y el son de La negra.

En el concierto estuvieron presentes autoridades del 102 batallón de infantería de El Corcovado y del patronato del Museo Regional. Municipales no...
Los festejos por el séptimo aniversario del Museo continuarán durante todo el mes, próximamente publicaremos aquí el programa completo.

sábado, 4 de mayo de 2019

Las pitayas y las familias pitayeras en Autlán


La mañana de este sábado 4 de mayo se celebró la sesión ordinaria mensual del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en el domicilio de la familia Blanco Medina en la población de Chiquihuitlán, al extremo poniente del valle de Autlán. El anfitrión de esta sesión fue el doctor Alfredo Castañeda Palomera, quien expuso el tema Las pitayas y las familias pitayeras de Autlán de Navarro, junto con el señor José Blanco, dueño de la casa. La exposición comenzó a las 11:00 horas, con la asistencia de unas 40 personas.
El doctor Castañeda comenzó haciendo una descripción de las pitayas que se cosechan en Chiquihuitlán, que se producen sin el uso de pesticidas o insecticidas y sin recibir contaminación de este tipo de productos utilizados en otros cultivos, por la razón de que este lugar se encuentra a sotavento de las zonas donde se practica la agricultura tecnificada en el valle. Enseguida, dio algunos datos técnicos sobre la pitaya, como el tipo de clima donde se produce, que es el semiárido, algunas características físicas y nutricionales y sobre su cultivo: supimos, por ejemplo, que en promedio puede haber 231 órganos pitayeros en cada hectárea de terreno y que cada uno de ellos puede dar hasta 300 frutos.
El expositor mencionó que hay datos que indican que el uso de este fruto por el hombre puede datar desde el año 6,500 a. C., mayormente como fruta fresca, y en la época prehispánica se le daba un uso ritual, como regalo que se entregaba al momento de cerrar alianzas. Nos dijo que en México las principales zonas productoras son la cuenca de Sayula y la Mixteca baja y recordó que en un día como hoy, 4 de mayo, pero de 1525, llegaron a Autlán los conquistadores españoles, que debieron encontrar entre los frutos del lugar a las pitayas, puesto que la temporada de este fruto estaba comenzando.
Por último el doctor Castañeda mostró un avance de un trabajo que está realizando sobre las familias pitayeras de Autlán, en el que describió una rutina típica de trabajo: levantarse a las 2 de la mañana para subir al cerro a recolectar la fruta, quitarle las espinas y organizarla para llevarla a vender al mercado temprano por la mañana, utilizando para esto el clásico gancho pitayero, lámparas y un chiquihuite o cubetas para transportarlas.
En la segunda parte de la exposición el señor José Blanco, dedicado al aprovechamiento de las pitayas desde hace más de 40 años, describió su forma de trabajo: dijo que en Chiquihuitlán hay varios horarios en que los pitayeros salen a trabajar, desde las últimas horas de la tarde hasta las 5 de la mañana. En el proceso de recolección y preparación del fruto para la venta participa toda la familia: los adultos recolectan las pitayas y los niños pequeños ayudan a pelarlas (quitarles las espinas) en casa, para enseguida clasificarlas por tamaño y calidad y llevarlas a vender a Autlán, por las calles o en el mercado. El precio al que venden la fruta depende de la calidad y de la ley de la oferta y la demanda: a mayor abundancia de pitayas es menor el precio. Don José dijo que el precio al que se vende la pitaya le parece barato, dado el trabajo que lleva su recolección y preparación.
Don José también nos compartió algo del conocimiento empírico de los pitayeros locales: identifican, por ejemplo, varias clases de pitayas, siendo la mejor la llamada "alazana", que es la más dulce. Ellos reconocen, además, diferentes sabores, olores y calidades según el sitio exacto donde se encuentra el órgano, lo que está determinado por el tipo de tierra. Habló también de la problemática de quienes se dedican a esta actividad, entre las que están la falta de apoyos oficiales para los más necesitados, que suelen quedarse entre los dirigentes de la comunidad, el robo de pitayas por personas que no son de la comunidad y las llevan a vender al pueblo y los bajos precios en que se vende el fruto. Refirió, por último, algunas investigaciones que ha realizado personal de la Universidad de Guadalajara, que ha permitido identificar algunas enfermedades que afectan a los órganos pitayeros.
Para cerrar la presentación y dada la información expuesta por don José Blanco, el doctor Castañeda recomendó a los presentes nunca regatear el precio a los pitayeros.