sábado, 18 de octubre de 2025

Con un par de conferencias inició la primera Muestra Regional de Cine Alfonso Corona Blake

Durante la exposición de Jesús Guzmán, cronista de San Gabriel.

 La tarde del lunes 13 de octubre en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura comenzaron las actividades de la primera Muestra Regional de Cine Alfonso Corona Blake, que a lo largo de toda la semana se desarrollaría en este recinto y en el Foro 9 de El Grullo. Con la asistencia de apenas unas 10 personas, esta primera sesión comenzó a las 17:20 horas.

El primer momento de esta jornada fue la conferencia Alfonso Corona Blake. Su vida y su obra, a cargo del cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez. Esta presentación comenzó con la exposición de los datos biográficos básicos de Corona Blake, nacido el 2 de enero de 1919 en Autlán, en el domicilio de Guillermo Prieto número 4. El cronista habló de la vida en Autlán en esa época, marcada por la violencia y la crisis económica derivadas de la Revolución y de las fechorías de Pedro Zamora, pero que tuvo también momentos de esperanza, como la apertura de un club deportivo, de los baños públicos de Ireneo Barragán o la circulación del primer automóvil que se conoció aquí. También mencionó datos genealógicos de los Corona Blake, que los emparentan con personajes como Pedro Michel Corona y que demuestran su arraigo en esta región desde hace varios siglos. En la conferencia se habló también del cine en Autlán y en Guadalajara, que para el año en que nació Alfonso ya era un entretenimiento popular, del desarrollo de esta industria en el país y de cómo Corona Blake se inserta en ella, casi por accidente, logrando convertirse en uno de los directores mexicanos más premiados de su época.

Enseguida, el cronista de San Gabriel, José de Jesús Guzmán Mora, expuso el trabajo Fray José Mojica. El hombre que cambió la fama por Cristo, con datos precisos de la vida de este personaje obtenidos de los archivos gabrielenses, que desmienten algunos que circulan en Internet. El maestro Guzmán explicó que Mojica nació en San Gabriel el 15 de septiembre de 1896, hijo ilegítimo del médico José de Jesús Chavarín Vázquez (quien era casado en Teocuitatlán) y de Virginia Mojica Mojica. El cronista habló de la vida en San Gabriel de Mojica, quiénes fueron sus maestras y la escuela a la que asistió, la existencia de su medio hermano Fortunato Chávez en Jiquilpan y el parecido que guardan entre sí. Esta exposición estuvo aderezada con los recuerdos de infancia que publicó Mojica en su libro Yo, pecador y con fotografías de esa época de su vida que el cronista Guzmán resguarda en su archivo. Desde luego, también habló de su fulgurante carrera: su debut estadounidense en 1919 y su participación en las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia de México en 1921, la música que grabó y las películas que filmó en más de 20 años de trayectoria, que lo mantuvieron en la fama y el gusto del público. Esto terminó en 1940, a la muerte de su madre, cuando decide dejar todo esto y hacer una carrera eclesiástica, ingresando al convento franciscano de Cuzco, Perú, en 1942, como fray José Francisco de Guadalupe Mojica y ordenándose sacerdote el 13 de julio de 1947. Como sacerdote, filmó tres películas más y visitó en varias ocasiones su pueblo, no solo para recibir homenajes sino para convivir con sus habitantes y formar parte de su dinámica social: participó en bautizos, dijo misas (se conservan grabaciones de sus sermones), intervino en tertulias… José Mojica falleció en Lima el 20 de septiembre de 1974.

Para concluir la jornada, fue exhibida la película Yo, pecador, dirigida por Alfonso Corona Blake y en la que se narra la vida de José Mojica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario