miércoles, 25 de junio de 2025

Presentación del Mosaico literario del sur de Jalisco en Ciudad Guzmán


 En la biblioteca pública municipal Juan José Arreola, en el centro de Ciudad Guzmán, fue presentado la tarde del martes 24 de junio el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, integrado por seis ensayos del mismo número de autores, sobre escritores de esta región y su vínculo con los pueblos en los que nacieron o vivieron. Con la asistencia de unas 30 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Marisol Mendoza Pinto, e integrantes del Observatorio Filosófico del Sur de Jalisco, la presentación comenzó a las 17:25 horas, dentro de las sesiones denominadas Martes de Filosofía.

En la presentación participaron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Carlos Axel Flores Valdovinos, Ricardo Sigala Gómez y Guillermo Tovar Vázquez, tres de los coautores. Luego de que Carlos Axel Flores Valdovinos, quien además es coordinador del Observatorio Filosófico, diera un mensaje de bienvenida, comenzó una ronda de comentarios en el siguiente orden:

Andrea Reynoso dio una descripción general del libro, al que llama un viaje a pie por los territorios de Jalisco y un acercamiento a los espacios y ambientes en que se desarrollaron los escritores Juan José Arreola, Guillermo Jiménez, Ramón Rubín, Antonio Alatorre, Juan Rulfo y José Luis Martínez, buscando mostrar la cultura de Jalisco, más allá del mariachi y el tequila. Sobre el texto que ella escribió para el libro, dijo que es un recorrido por el Autlán de la infancia de Antonio Alatorre, basado en un recorrido presencial que se realizó en 2022, con motivo del centenario de este personaje, y en el que se reconocieron lugares como la Escuela Superior para Niños de María Mares, la casa de la familia Alatorre Chávez y el barrio de Las Montañas. Afirmó que esta publicación es la primera parte del mosaico y que falta mucho trabajo para mostrar los entornos de otros escritores.

Carlos Axel Flores definió a este trabajo como un libro artesanal que integra vasos comunicantes entre escritores de generaciones importantes para la literatura de Jalisco. Él escribió sobre Zapotlán como lugar literario, definido por Guillermo Jiménez y por Juan José Arreola en sus novelas Zapotlán y La feria, respectivamente. Para concluir, invitó a plantear a Zapotlán como un texto y a reconocer los vínculos entre la obra de Jiménez y de Arreola: “no se puede leer Zapotlán sin La feria ni La feria sin Zapotlán”.

Ricardo Sigala habló sobre el valor de que estos trabajos se hagan desde las regiones alejadas del centro político y cultural, lo que permite que éste no monopolice la producción cultural. Al hacer esta publicación, afirmó, no se trató de hacer un texto académico sino un producto al alcance de cualquier lector interesado: “no es un libro libresco sino un libro mundano”, que tiene mucho de anécdota, de crónica y de adentrarse en la vida de los escritores. Su texto, sobre Juan José Arreola, relata cómo en situaciones inesperadas salta la figura de Arrola, aún en lugares lejanos a Ciudad Guzmán. Juan José Arreola, dijo, no pertenece a un casillero de una biblioteca, sino a una cultura viva.

Guillermo Tovar recordó someramente la vida de Ramón Rubín, a la que calificó de novelesca, y explicó los motivos que tuvo para avecindarse en Autlán a sus 60 años de edad, buscando dedicarse a una actividad que le fuera estimulante. Sobre su texto, dijo que se compone de una semblanza de Rubín y de su vida en Autlán, con las relaciones sociales que entabló aquí y cómo en este lugar se dedicó a la escritura, tomando como tema la cotidianidad autlense y las historias que le contaban sus habitantes. Sobre cómo aparece Autlán en su obra se habla en la última parte de su texto, enfatizando que en este lugar escribió buena parte de ella, en los más de 20 años que estuvo aquí. Tovar asegura que Ramón Rubín es importante para la cultura de Autlán porque es el autor que más espacio y profundidad ha dedicado a escribir sobre este lugar, cuya cotidianidad dejó registrada en su obra, en una época de cambios sociales y materiales.

Por último, Carlos Axel Flores describió brevemente los textos de los otros dos autores del libro, Kenia Cornejo y Pedro Valderrama, sobre los textos que Juan Rulfo no escribió y sobre José Luis Martínez y su relación con el pueblo de Atoyac.

Dicho esto, comenzó una sesión de preguntas y comentarios que fue bastante nutrida y que ayudó a complementar los comentarios sobre el libro. Esta fue la primera presentación de esta obra, las anteriores fueron el 12 de mayo en el Festival Rulfiano de Sayula y el 25 del mismo mes en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario