lunes, 30 de junio de 2025

La promoción de la salud en las aulas, el tema de la sesión de junio del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 Este domingo 29 de junio en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual, con la nutrióloga Maelvy Graciela Guerrero Blancas como anfitriona. La sesión comenzó a las 12:10 horas, con la asistencia de 8 personas.

La anfitriona de la sesión presentó el trabajo Promoviendo la salud en las escuelas: ¿un ideal inalcanzable o el comienzo de un cambio real?, en el que analiza las medidas tomadas a partir de este año en las escuelas públicas de México, en el sentido de prohibir el consumo en sus instalaciones de alimentos chatarra. La exposición comenzó mostrando estadísticas de prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo, con datos a 2016 de la Organización Mundial de la Salud, mismas que se han mantenido al alza. Dijo que, aunque no hay estadísticas certeras para Jalisco, sí hay registros del programa de alimentación escolar que muestran la prevalencia de estos problemas de salud por municipio, siendo Mixtlán el que tiene una mayor cantidad. Entre 2012 y 2017, según expuso la anfitriona, hasta 4 de 10 menores jaliscienses presentó obesidad, lo que se cruza con el bajo consumo de frutas y verduras y la preferencia por alimentos y bebidas procesados en el mismo rango de edad. La mala alimentación, junto con la baja actividad física en los niños jaliscienses, la mayor a nivel nacional con un 88%, son condiciones previas para una mala calidad de vida y altos costos de tratamiento por enfermedades crónicas en la edad adulta.

Enseguida, la ponente presentó algunos datos de los lineamientos generales de las secretarías de Educación Pública y de Salud, establecidas el 30 de septiembre de 2024 y obligatorias a partir del pasado 29 de marzo, en cuanto a la preparación y expendio de alimentos en las escuelas, con el objetivo de garantizar el bienestar de los alumnos de escuelas públicas y convertir a estos recintos en espacios de prevención y atención de diversos problemas de salud. Estos lineamientos establecen ocho acciones prioritarias, aunque la expositora critica el hecho de que en ninguno de ellos se toma en cuenta a los nutriólogos, cargando esta tarea a los profesores.

La ponente presentó también nueve acciones nacionales y ocho estatales que se han emprendido desde 1999 para combatir la obesidad, que van desde el monitoreo de la salud hasta imposición de una mayor carga tributaria, pasando por regulación de publicidad, entre otras. Estas acciones, desarticuladas entre sí, no toman en cuenta a los nutriólogos, cuya formación puede ayudar a obtener un mejor resultado, teniendo en cuenta que la obesidad y sus consecuencias van en aumento en la población mexicana. Como conclusión, Maelvy mencionó que se trata de buenas iniciativas, aunque en el caso de la que se ha echado a andar en este año, ha quedado corta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario