sábado, 31 de mayo de 2025

Crónica cartográfica en el Palacio del Arte

Hirineo Martínez Barragán y sus mapas.

 La noche del viernes 30 de mayo se celebró en el recinto cultural Palacio del Arte una actividad denominada Crónica cartográfica. Una vida de investigación geográfica y en la que se combinaron elementos de ciencia y arte. Con la asistencia de unas 30 personas, la crónica comenzó a las 19:30 horas.

La parte artística corrió a cargo de los guitarristas Glen Darío Franco López y Diego Ariel Ramírez Torres, alumnos de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur, quien interpretaron un par de piezas en distintos momentos de la velada, y de los hermanos José María y Gabriel Michel Padilla, de El Limón, quienes forman un dueto de voces con acompañamiento de acordeón con el que tocaron canciones populares mexicanas de distintas épocas, cuando terminó el evento y mientras los asistentes convivíamos.

Diego Ramírez a la guitarra.


El doctor Hirineo Martínez Barragán, geógrafo y académico jubilado de la Universidad de Guadalajara, quien llevó una parte de su colección de mapas históricos para exponerlos en el recinto. En su intervención, el doctor Hirineo explicó que la selección de mapas que llevó, en número de 17, son solo del periodo que va de la etapa tardía del virreinato a los años anteriores al inicio del porfiriato; en una posterior exposición traería mapas de finales del siglo XIX hasta nuestros días. Se definió como un coleccionista de mapas, “su único vicio”, luego de abandonar tempranamente el coleccionismo de piedras, que iniciara en una práctica de campo cuando fue alumno de Enrique Estrada Faudón en el cerro del Colli, “porque estaban muy pesadas”, y el de monedas y billetes, que dejó cuando recibió en casa una visita de ladrones que cargaron con su ya nutrida colección.

Dúo Hermanos Michel.

Sobre la cartografía, recordó la frase de Paul Theroux que la define como “la más científica de las artes y la más artística de las ciencias” y afirmó que el mapa es uno de los recursos más valiosos para el trabajo geográfico, pero también es de suma utilidad para otras disciplinas, como la Historia. Su plática discurrió también sobre su trabajo como asesor en conflictos de límites, que desempeñó durante varias décadas sirviendo a gobiernos estatales, como el de Jalisco y el de Chiapas, y a municipales de Jalisco; de esta faceta de su trabajo explicó que consistió en la indagación de geografías remotas, no solo en el espacio sino también en el tiempo, al tener que revisar crónicas y mapas de siglos pasados para tratar de establecer los límites originales de las distintas demarcaciones. Finalizó reflexionando sobre el reparto del espacio territorial, práctica común entre las personas que se realiza lo mismo dentro del hogar que, ahora, en el espacio. El doctor Hirineo respondió largamente a preguntas del público sobre la carga subjetiva de los mapas, sobre la geografía de nuestra región y su representación en el siglo XVI y sobre la cantidad de mapas que tiene en su colección, número que no conoce pero calcula en algunas toneladas.

Observando los mapas.

En el recinto están exhibidos estos 17 mapas de estados de la República del periodo ya mencionado arriba, en los que es interesante observar las diferencias en la forma y extensión de estas entidades conforme a lo que son ahora, la existencia de pueblos hoy ya desaparecidos y la ausencia de otros que hoy tienen importancia política. La exposición se complementa con cuatro libros de geografía, tres de ellos ejemplares de prueba y la versión definitiva de la Crónica cartográfica de Jalisco (2016), publicado por el Gobierno de Jalisco y que es, en palabras del doctor Hirineo, “el más bonito” de los libros que ha publicado; el otro es un ejemplar del Atlas mexicano de la Conquista (1958), de Jesús Amaya Topete y publicado por el Fondo de Cultura Económica.

martes, 27 de mayo de 2025

Comenzó en Autlán el Torneo del Saber

En plena competencia.

 La tarde del lunes 26 de mayo se celebró en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura la primera jornada del Torneo del Saber, una competencia de conocimientos organizada por la jefatura de Educación del gobierno de Autlán en la que participan alumnos de todas las escuelas de nivel secundaria del municipio. La sesión comenzó poco después de las 18:00 horas y se desarrolló ante un auditorio casi lleno, con unas 180 personas, la mayoría alumnos de diversas escuelas secundarias.

La regidora Myriam Luján Espinoza dio un mensaje de bienvenida y agradecimiento a las escuelas participantes, para dar paso al presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, quien habló sobre el deporte, la cultura y la educación como pilares para el desarrollo social del municipio. Este funcionario declaró inaugurado el Torneo del Saber a las 18:21 horas.

La sesión se desarrolló entre alumnos de las telesecundarias Benito Juárez, de Ayutita, y Justo Sierra, de El Rincón de Luisa. Cada equipo de cinco integrantes, identificado en esta ocasión con el color azul y rojo, respectivamente, se colocó en un extremo del escenario del auditorio, ocupando una barra que los organizadores dispusieron para este efecto, mientras que el conductor, que no fue otro que el director de Cultura, Esdras López Mundo, se instaló al centro del escenario, detrás de un pódium y flanqueado por las banderas de Jalisco y de Autlán. Al fondo se encontraba una pantalla en la que los concursantes podían leer las preguntas que se les hacían y ver los giros de la ruleta electrónica, que determinaba de qué materia se les preguntaría en cada turno. Otras dos pantallas se encontraban a los lados del escenario, para que el público pudiera enterarse de lo que se preguntaba a los concursantes.

La dinámica del concurso es la siguiente: cada equipo tiene la oportunidad de responder tres bloques de cinco preguntas cada uno, de las materias Español, Matemáticas, Formación Cívica y Ética, Química e Historia. En total, quince preguntas para cada equipo a lo largo de la tarde, seis por cada materia repartidas entre ambos. Para decidir qué pregunta tendría que contestar un equipo en cada turno, se accionaba la ruleta en la que aparecía la materia correspondiente, mostrándose enseguida la pregunta en la pantalla, con tres opciones de respuesta de donde los concursantes tenían que elegir la correcta. Los bloques son alternos, es decir, el equipo azul contesta un bloque y, enseguida, el rojo hace lo propio. Al final, se suman las respuestas acertadas, resultando ganador el equipo que acumule más. Sencillo, en apariencia.

El concurso contó con un jurado integrado por cuatro personas, que llevan el control de las respuestas acertadas e incorrectas e intervienen en casos de polémica o aclaración. El de esta primera jornada estuvo integrado por los profesores Piedad Ballesteros, Griselda Chávez y Jesús Copado y por la abogada Miriam Vaca.

Los equipos concursantes fueron conformados de la siguiente forma: de la Benito Juárez participaron Elvis Guzmán, Andrea Guzmán, Juan Aréchiga, Sheila Guzmán y Evelin Vidriales; de la Justo Sierra Dafne Escalante, Jonathan Andrade, Ángel Santana, Itzani Enríquez y Lorenzo Zamora. El triunfo fue para la escuela de Ayutita, por un apretado marcador de 12-11.

Las jornadas del Torneo del Saber se desarrollarán los lunes, miércoles y viernes de cada semana durante un mes. Las escuelas ganadoras pasarán a la siguiente ronda, donde se eliminarán entre ellas hasta obtener a la ganadora absoluta.

lunes, 26 de mayo de 2025

Una serenata santanesca en el jardín Constitución


 Por sexto domingo consecutivo, este 25 de mayo se celebró en el kiosco del jardín Constitución una serenata organizada por el grupo cultural La Banca, con la intención de animar el centro de Autlán durante las noches dominicales. En esta ocasión, la música estuvo a cargo de Soul Sacrifice, grupo tributo a Carlos Santana que tiene su sede en el centro comunitario Tiopa Tlanextli. La serenata comenzó pocos minutos después de las 20:00 horas, con la asistencia de unas 150 personas.

A pesar del cambio brusco de género con respecto a otras serenatas, en las que han actuado mariachis, bandas y grupos de música versátil, el ánimo de los asistentes no mermó en lo más mínimo, con momentos en los que algunas personas se pararon a bailar al ritmo de las poderosas percusiones del grupo.

Soul Sacrifice presentó un programa de quince canciones, catorce de Carlos Santana y una propia, No apaguen la luz, compuesta durante la pandemia. Durante poco más de una hora y media escuchamos las siguientes canciones:

El farol, compuesta por Carlos Santana a su padre, don José.

Samba pa´ ti

I love you much, too much

Black magic woman

Oye cómo va

Flor de luna

Canela

No apaguen la luz

Life is a lady

Europa

Smooth

Soul Sacrifice está integrado por Edgar López Santana en percusiones y voz, Lalo Vázquez en la guitarra, Alberto Tovar en el bajo, Martín Rivera en el teclado, Martín Sandoval en las congas y Marco Sandoval en la batería. La última vez que los habíamos escuchado en público fue en el Carnaval Alternativo, el primer día del pasado mes de marzo.

Concluyó la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Guillermo Tovar y Andrea Reynoso.

 Este domingo 25 de mayo terminaron las actividades de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), con la presentación en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes del libro Mosaico literario del sur de Jalisco, por Andrea Reynoso Gutiérrez y Guillermo Tovar Vázquez. A la presentación asistieron unas 30 personas, iniciando a las 12:10 horas.

Fue Andrea Reynoso, autora de uno de los ensayos que aparecen en el libro y coordinadora del mismo, quien abrió la presentación con un comentario acerca del valor de la tradición literaria de Jalisco como legado para el mundo, enfatizando que Jalisco ha dado mucho más que solo tequila y mariachi. Explicó que el libro está integrado por seis ensayos de seis autores, en los que se exploran los vínculos entre escritores de esta región y los espacios en los que se desarrollaron; además, narró el origen de este libro en un comentario de Ricardo Sigala en septiembre pasado, durante la presentación del libro Cien años de Antonio Alatorre en la Casa Taller Literario Juan José Arreola, quien se preguntaba de qué hablarían los grandes escritores del sur de Jalisco si se encontraran juntos en algún espacio. Sobre su texto, titulado Un recorrido por el Autlán de Antonio Alatorre, explicó que trata sobre el barrio en que vivió este filólogo, lo que se conserva de él en Autlán y su vínculo con su pueblo, que nunca perdió. Habló también de lo que ella llama “la calle de los intelectuales”, que es la calle Antonio Borbón, donde vivió Alatorre y estuvo la escuela de la maestra María Mares, donde Antonio estudió la primaria, pero también estuvieron las casas de la misma María Mares, de Ernesto Medina Lima, de Salvador Cortés y otros personajes de la cultura local.

Enseguida, Guillermo Tovar recordó a los asistentes que ese 25 de mayo se cumplían 25 años del fallecimiento de Ramón Rubín, un escritor avecindado en Autlán durante alrededor de 20 años, donde escribió buena parte de su obra, y habló brevemente sobre el currículo de los seis autores del libro: Ricardo Sigala, Carlos Axel Flores Valdovinos, Andrea Reynoso, Guillermo Tovar, Kenia Cornejo y Pedro Valderrama, y sobre los escritores de los que se habla en el libro: Juan José Arreola y Guillermo Jiménez, de Zapotlán; Antonio Alatorre y Ramón Rubín, de Autlán; José Luis Martínez, de Atoyac, y Juan Rulfo, de San Gabriel. El cronista de Autlán dijo que el libro no es una obra definitiva sino que se espera que se amplíe en el futuro con el trabajo de otros investigadores que aborden a otros escritores de la región y aún de otras regiones que también tienen una importante tradición literaria, como los Altos o la ciudad de Guadalajara. No se trata, dijo, de una obra financiada por alguna institución sino completamente autogestiva, aunque no por eso falta de rigor y seriedad.

Durante el resto de su intervención, Guillermo Tovar se dedicaría a hablar sobre Ramón Rubín: dijo que se estableció en Autlán ya grande, con 60 años cumplidos, y desde aquí escribió alrededor de 300 textos que aparecían regularmente en el diario El Informador, entre los que había cuentos, columnas de opinión y escritos técnicos. Dijo que en la obra de Rubín aparece retratada la vida en Autlán y una descripción detallada de su medio físico y de la forma de ser de sus habitantes en un periodo de transformación y modernización, siendo, en opinión del cronista, el escritor que más tinta y profundidad dedicó a Autlán, por lo que llamó a los asistentes a leer su obra y sacarla del olvido. Recordó, además, que se han hecho algunas gestiones para que una sala de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur llevara el nombre de Ramón Rubín, que fueron infructuosas, por lo que Autlán no tiene algún lugar público en el que se recuerde su nombre. Solo están unos textos sacados de su Monografía del Valle de Autlán impresos en pantallas de vidrio en los pasillos del Museo, pero ni siquiera se especifica el nombre del autor.

Para terminar la sesión, dos de los amigos de Rubín en Autlán, el doctor Nabor de Niz y el profesor Fausto Nava compartieron algunos recuerdos de este personaje y su vida en Autlán: su gusto por los tamales del restaurante El Búho, su capacidad para describir mediante las palabras las excursiones en las que participaba, a lugares como la sierra de Cacoma o la presa Cajón de Peñas, las ocasiones en que vinieron a entrevistarlo de la BBC o de Televisión Española y su impulso para que se constituyera el Grupo Cultural Autlense.

Al terminar la presentación fue clausurada la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, a las 12:59 horas, por el coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, Carlos Adolfo Preciado Ortiz.

domingo, 25 de mayo de 2025

Tercera jornada de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 El sábado 24 de mayo se llevó a cabo la tercera y penúltima jornada de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima que organiza el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ). Esta jornada se hizo en dos sesiones, una matutina en Ahuacapán y la vespertina en el Museo y Centro Regional de las Artes.

A las 10:00 horas, en el domicilio de la familia Chagolla en la parte alta de Ahuacapán y con la asistencia de unas 30 personas, se realizó la primera de estas sesiones, en la que el doctor Alfredo Castañeda Palomera expuso el trabajo Ahuacapán. La zarzamora y sus recolectores, sobre la actividad económica de la recolección de zarzamora silvestre en la sierra de Manantlán que realizan algunas familias de esta población, incluyendo a la que nos recibió en su casa. El doctor Castañeda comenzó dando algunos datos históricos de la hacienda de Ahuacapán, que es el origen de la actual delegación municipal de ese mismo nombre y que fue parte del mayorazgo de los Gómez de Parada en el siglo XVIII y cuna de la industria azucarera en la región. Explicó también, brevemente, el proceso de reparto de las tierras de Ahuacapán durante el agrarismo, creándose su ejido en 1937.

Alfredo Castañeda mostrando una rama de zarzamoras silvestres.


Enseguida, el ponente habló de los antecedentes de la familia Chagolla, de la que seis generaciones han vivido en esta comunidad y se han dedicado a la recolección de zarzamora; las primeras tres generaciones lo hacían solo para consumo familiar y las siguientes comenzaron a comercializar este fruto, que en la actualidad es fundamental en su economía. También compartió algunos datos científicos de la zarzamora, fruto procedente de Mesopotamia y del que en México existen 56 especies y 130 variedades. En Ahuacapán se recolecta zarzamora, principalmente, en los predios La Joya Verde, La Soromuta y Los Corralitos, su temporada comienza a mediados de abril y termina al iniciar el temporal de lluvias, aunque en este año terminará prematuramente, a finales de mayo, debido a que, por el aumento de las temperaturas, la planta “tumbó la flor”. Son aproximadamente 40 a 50 personas las que suben a recolectar zarzamora, procedentes de toda la región, desde Casimiro Castillo a El Grullo, aunque el 60% de ellos lo hacen solo para autoconsumo, solo los habitantes de Ahuacapán llevan el fruto a vender al mercado de Autlán o a poblaciones más lejanas, como Tonaya o Cihuatlán. En la temporada de maduración de la zarzamora, las familias recolectoras viven del ingreso que su venta les reporta.

Los recolectores se preparan, según explicó el doctor Castañeda, desde una noche antes para salir a trabajar en la madrugada, armados con una canasta pizcadora de 30 kilos, una cubeta de plástico de 5 kilos con una correa que les permite colgársela del cuello y una escalera para alcanzar los frutos más altos. Los recolectores regresan a casa por la tarde, donde ya los esperan los intermediarios que llevan el fruto al mercado, aunque muchos prefieren ir a vender personalmente. Es común que, al regresar de la recolección, traigan cortes en las manos y los brazos debidos a las espinas de las plantas. El ponente compartió, para cerrar, algunos poemas dedicados a la zarzamora: A la zarzamora, de Igor Romero; La zarzamora, de Federico García Lorca; Nos llenas de felicidad, de Mara Miranda, y La zarzamora, de Tristán Vela.

En la sesión estuvo presente el doctor Jeremías Rodríguez, fitomejorador especialista en zarzamoras con reconocimiento nacional e internacional y quien trabaja en el Centro Universitario de la Costa Sur, además de varias generaciones de la familia Chagolla, de quienes el señor Ángel Chagolla mostró algunas de sus herramientas y explicó su uso.

Carlos Boyzo en su conferencia.


Por la tarde, a partir de las 19:10 horas, se desarrolló la segunda sesión de la jornada, ya en el Museo, al que asistieron unas 25 personas. A esa hora, el cronista Carlos Martín Boyzo Nolasco expuso su trabajo El mayorazgo de los Gómez de Parada, del que la hacienda de Ahuacapán formó parte. Dijo que la primera referencia histórica que se tiene de este lugar data de 1543, cuando el cacique indígena Alonso vendió tierras de ese lugar, entonces llamado Xictlán, al español Gómez de Segovia. Más tarde, en 1576, vendría una merced de tierras en este sitio a Alonso de Carvajal, ya con el nombre de Ahuacapán. En 1654 se refiere, en un instrumento notarial, la formación de una capellanía en el trapiche de la Concepción de Ahuacapán. Un dato interesante fue la revelación de la identidad de Cano, el protagonista de la leyenda que lleva su nombre y que afirma que en una cueva de la sierra de Manantlán existe un fabuloso tesoro custodiado por Cano, que solo permite a los ambiciosos visitantes llevarse todo su contenido en un solo viaje o no llevarse nada. Este Cano sería Pablo Cano de Boedo, esposo de Elvira Ruiz de la Peña, propietaria de la hacienda en el siglo XVII.

A mediados de ese siglo fueron dueños de Ahuacapán Juan de Langarica y Agustina de Salazar, cuya hija Agustina de Langarica fue monja del convento de Santa María de Gracia, en Guadalajara. Esta monja afirma en su testamento de 1665 ser dueña de la hacienda, que hereda a la virgen del Rosario y sus predicadores en la capital de Nueva Galicia, que la venden inmediatamente. Hacia 1670 llegaría Ginés Gómez de Valdés, quien compra la hacienda y se hace de más terrenos alrededor de ella, como Manantlán, Mixtlán, Las Lagunitas (posiblemente el actual Lagunillas) y otros, hasta conformar el mayorazgo cuyo territorio abarcaba desde Ayuquila hasta el mar, incluyendo parte del Estado de Colima. Este mayorazgo fue encabezado por Pedro Lorenzo Gómez de Parada, el segundo de los hijos de don Ginés, debido a que el mayor, Juan Leandro, obispo de Guadalajara, renunció a él.

El ponente dio más datos de Ahuacapán, incluyendo nombres de algunos de sus administradores y propietarios después de los Gómez de Parada, algunos personajes y hechos históricos importantes, como sus propietarios Pedro Michel Corona y Carlos Valencia, la batalla de agosto de 1915 entre Pedro Zamora y los carrancistas, entre otros.

Conversatorio Entre danzas y cantos. De izq. a der.: Larisa Castañeda, Antonio Díaz e Issac Ramírez.


Para concluir la jornada, a las 20:00 horas comenzó el conversatorio Entre danzas y cantos, en el que participaron la profesora de ballet clásico Larisa Castañeda Topete y el violonchelista Issac Ramírez, de la Academia de Danza Doris Topete, con la moderación de José Antonio Díaz Landeros, coordinador del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ. En varias rondas, los participantes compartieron opiniones sobre el proceso creativo y su presentación para un público, sobre el aprendizaje y algunas características que los artistas deben desarrollar. En este sentido, Larisa afirmó que el aprendizaje de los bailarines desde muy niños les da las bases para tener disciplina y un buen desarrollo, para esto es necesario que lleven un acompañamiento psicológico. Issac opinó que la disciplina mental y física es indispensable para que un bailarín o músico no decaiga, pues dedicarse a esto de manera profesional es muy riguroso.

También se habló en este conversatorio sobre la necesaria amplitud de miras en el ámbito profesional artístico, evitando encasillarse. Sobre esto, Larisa dijo que hay bailarines profesionales que tienen otras carreras y lo disfrutan; en la Academia Doris Topete les enseñan que pueden realizar otras actividades que pueden combinar con la danza. Issac afirmó que los músicos también deben tener otra disciplina y no encerrarse solo en la música: deben despertar la curiosidad sobre lo que están tocando y prepararse constantemente, expandir el horizonte y aprender más materias y conocimientos que los estrictamente necesarios. Puso como ejemplo el de personas que estudian música con la intención de dedicarse a esa actividad profesionalmente como una forma de “huir” de las matemáticas o de otras materias que les parecen difíciles. Luego de explicar los efectos de la temperatura sobre el violonchelo y sus piezas de madera y sus cuerdas, tocó una pieza musical de Philip Glass.

Una última ronda fue sobre el hecho de que el arte es para todos, no hace falta una especialización para acercarse a una pieza musical o de arte plástico, por ejemplo, sino solo apreciarla y sentirla. Además de las interpretaciones al chelo de Issac Ramírez, en el conversatorio participó la niña Lucero, alumna de la Academia, con una demostración de los primeros movimientos y posiciones que ahí se les enseñan en la disciplina de ballet clásico.

sábado, 24 de mayo de 2025

Segunda jornada de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

En la exposición de Agustín Godoy.

 La tarde del viernes 23 de mayo se realizó en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán la segunda jornada de actividades de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima, que organiza el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ). En punto de las 19:00 horas comenzó la primera ponencia y a la sesión asistieron, en total, unas 60 personas.

El primer momento de la jornada fue la conferencia Movilidad en Autlán en la segunda mitad del siglo XX, de Agustín Godoy Pelayo, quien expuso su trabajo a distancia, mediante la plataforma Zoom. Esta conferencia muestra los cambios en la vida de Autlán que se observaron al promediar el siglo XX y en las décadas siguientes de manera acelerada, luego de décadas y siglos de un desarrollo lento y con cambios que se realizaban de manera muy gradual. La exposición comenzó con una fotografía de la ceremonia de inauguración del primer semáforo que hubo en Autlán y con la lectura de la nota periodística de noviembre de 1988 que informa de la primera sesión académica celebrada por la BSGEEJ en Autlán, el día 25. Esto, para mostrar dos de los avances en distintos ámbitos que se alcanzaron en la ciudad en ese periodo, que el ponente considera un parteaguas en la vida de Autlán.

A lo largo de su presentación, Agustín Godoy comentó los principales cambios que se vieron en Autlán, por décadas, comentando la forma de vida antes de estos cambios y algunos elementos que aún se conservan, especialmente en la arquitectura patrimonial. El Autlán de mediados del siglo XX era una ciudad pequeña, de unos 28 mil habitantes, con una vida tranquila y que transcurría lento, al interior de cada cuadra existían verdaderas huertas de árboles frutales y las actividades de las personas se desarrollaban mayormente dentro de su propio barrio. Para estos comentarios, el expositor se basó en una fotografía aérea de noviembre de 1959 que muestra completa la mancha urbana de Autlán, cuyo perímetro era más o menos la mitad de la actual. A lo largo de su exposición conocimos momentos históricos que representaron, cada uno de ellos, un cambio importante en la vida de los autlenses: la apertura del Hospital de Las Montañas en 1950, la elección de reina del Carnaval a partir de 1952, la constitución de la Compañía Minera Autlán en 1953, la apertura de la presa de Tacotán y la instalación del distrito de riego del valle, la llegada del teléfono y la televisión, la integración de la preparatoria a la Universidad de Guadalajara, la Escuela de Agricultura y el Centro Universitario de la Costa Sur, entre otros momentos que hicieron que Autlán tuviera un cambio radical en medio siglo.

Durante el homenaje a Everardo Jiménez. De izq. a der.: Jesús Medina, Leticia Márquez, Virginia Jiménez y Antonio Díaz.


El segundo momento de la jornada fue un homenaje al pintor autlense Everardo Jiménez Rodríguez, fallecido en marzo de 2019. Este homenaje fue presidido por Leticia Márquez, alumna de Everardo; Virginia Jiménez, su hermana; José Antonio Díaz Landeros, coordinador del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, y Jesús Donaciano Medina García, del Capítulo Costa Sur. Fue este último quien abrió la sesión, con un mensaje en el que explicó que el homenaje se basa en la intención de rescatar la obra de Everardo Jiménez y en la búsqueda de la paz.

Enseguida, Antonio Díaz leyó una biografía de Everardo Jiménez en la que, junto a los datos de su vida, expuso su experiencia personal como amigo del pintor, recordando cómo lo conoció cuando comenzó, siendo niño, a tomar clases de dibujo con Everardo, un maestro cuya personalidad imponía pero que animaba a aprender y a desarrollar la creatividad. Sobre su taller La Chirimoya, Antonio dijo que era un refugio para trabajar pero también para convivir y conversar, ahí lo visitaban sus alumnos y sus amigos para compartir la palabra, la música y el arte. Recuerda a Everardo como un fiel radioescucha de Radio Universidad y un aficionado a la música clásica, artista que podía inspirarse en situaciones cotidianas, como la visita a su taller de un insecto colorido o con un atardecer. Para concluir esta parte del homenaje, los asistentes vimos un video con una entrevista que le realizaron Antonio y Silvestre Díaz Landeros a don Gabriel Lima Velásquez, quien fuera amigo de Everardo, donde recordó algunos momentos de su convivencia y afirmó que lo admiraba por haber logrado vivir de la pintura, cosa que pocos artistas alcanzan, así como por su originalidad.

Issac Ramírez.


Luego de escuchar al violonchelista Issac Ramírez interpretar una pieza musical, la señora Leticia Márquez recordó a Everardo como un maestro generoso y manifestó su esperanza por que su obra se siga exhibiendo y no se olvide. La señora Virginia Jiménez agradeció a los organizadores del homenaje y pidió a quienes lo conocieron que lo recuerden con cariño.

Fuera de programa, el también pintor José Alfredo Jiménez, sobrino de Everardo, recordó los inicios de este último en Autlán, cuando compartieron espacio en una exposición en el ya cerrado Centro Cultural Autlán y llamó a sus alumnos a seguir su ejemplo de trabajo.

En el salón se expusieron algunos cuadros de Everardo, de distintas épocas, así como de algunos de sus alumnos.

viernes, 23 de mayo de 2025

Primera jornada de la VIII Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Durante la inauguración. De izq. a der.: Magdalena Medina, Rosa Zolórzano y Carlos Preciado.

 El jueves 22 de mayo, día del aniversario luctuoso 18 de don Ernesto Medina Lima, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) inició en el Museo y Centro Regional de las Artes las actividades de la octava edición de su semana cultural, que lleva el nombre de este personaje que fuera cronista de Autlán y fundador del dicho Capítulo. Con la asistencia de unas 30 personas, la jornada inició a las 19:00 horas.

Luego de un mensaje de apertura por el coordinador del Capítulo, doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, y otro de Magdalena Medina Pelayo en representación de la familia de don Ernesto, la regidora del Ayuntamiento de Autlán, Rosa Esmeralda Zolórzano Gutiérrez hizo la declaratoria de inauguración de la semana cultural, para dar inmediatamente paso a la primera conferencia de la noche.

Salvador García frente al público.


Esta primera ponencia se tituló Recursos didácticos de educación para la sostenibilidad aplicada y fue presentada por el doctor Salvador García Ruvalcaba, socio de la BSGEEJ desde abril de 2022 y con experiencia de más de tres décadas en educación ambiental. Su exposición se basó en la explicación del método educativo de interpretación y cómo lo ha aplicado en nuestra región para enseñar a diversos grupos sociales a mejorar sus hábitos e impactar menos al medio ambiente con sus actividades cotidianas. Luego de un preámbulo en el que explicó el descubrimiento del teocintle en la sierra de Manantlán, suceso que desencadenó la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y de instituciones como la Estación Científica Las Joyas, el ponente narró cómo llegó a vivir a nuestra región, contratado para el laboratorio Las Joyas. Como una demostración del ya mencionado método de interpretación, compartió con los asistentes algunos elementos como fotografías, semillas de teocintle, huellas de diversos animales silvestres impresas en yeso y otros, que sirven para aumentar el interés del público sobre el tema que desarrolla el expositor. En este sentido, relató también algunos de los trabajos que ha realizado en los años que tiene desarrollando esta actividad educativa, en los que ha recurrido a técnicas como títeres, la composición de canciones sobre temas específicos, como los incendios forestales o el pájaro coa, entre otros. Desde luego, el doctor García Ruvalcaba mostró algunos de estos títeres y cantó unas canciones, para concluir con algunas reflexiones sobre la necesidad de un cambio radical de hábitos, basado en una disminución del consumo, para que el problema de la basura a nivel municipal se vuelva manejable.

Herramientas para educación ambiental.


Durante la conferencia de Orlando Ramírez.


La segunda y última conferencia de la noche estuvo a cargo de Orlando Israel Ramírez Ramírez, director del ballet La Grana y socio de la BSGEEJ desde julio de 2010. Su exposición se tituló Evolución y exhibición del jarabe tapatío y consistió en una explicación, con demostración incluida, del desarrollo de las formas de bailar y presentar en escena esta danza popular mexicana, así como del vestuario que los bailarines han utilizado a lo largo del tiempo. Para iniciar, explicó que la palabra jarabe viene de xarab, término árabe que sirve para nombrar una mezcla de hierbas y perfumes medicinales, al parecer en alusión a la dulzura del baile. El jarabe es un baile, explicó, que representa un ritual de cortejo, que en su origen, por la época virreinal, estuvo prohibido por la picaresca de sus letras y movimientos. Su zapateo vendría del de diversos bailes populares españoles; el jarabe estuvo compuesto originalmente por seis sones, en la actualidad son nueve.

Cierre de la conferencia, con demostración de jarabe tapatío.


Enseguida, el ponente explicó las características del baile y el vestuario del jarabe tapatío en diversas épocas, en algunas de las cuales una o varias parejas del ballet La Grana demostraban frente a los asistentes lo que su director acababa de explicar. De esta forma conocimos la versión que apareció en la película Allá en el Rancho Grande (1936), con vestido de china tapatía y que fue interpretado en esta ocasión por la pareja conformada por Francisco Simón y Laura Gutiérrez, y la versión que se popularizó en las décadas de 1960 y 1970, con vestido de percal y traje de charro de faena o de media gala. También se nos explicaron las características del jarabe en la época colonial, con sombrero tricornio, el de la época del México independiente, con traje de chinaco y vestido de china guanajuatense; el de la Revolución, con vestido de china tapatía que ayudó a popularizar la bailarina rusa Ana Pavlova en 1919, adaptándolo al ballet clásico, y el del nacionalismo, con vestidos más coloridos y con mayor vuelo. El expositor también mostró algunas variaciones que se han realizado buscando adaptar el jarabe tapatío a los grandes escenarios, como lo que ha hecho el ballet de Amalia Hernández. La ponencia concluyó con una interpretación de jarabe tapatío por varias parejas de bailarines del ballet La Grana.

jueves, 22 de mayo de 2025

La producción de azúcar y su impacto en la región, en el Cantinero Científico


 El miércoles 21 de mayo la librería Carlos Fuentes Autlán celebró una nueva sesión del Cantinero Científico, un programa de divulgación de la ciencia en el que los asistentes escuchan la exposición de un experto mientras toman una bebida refrescante. La sesión tuvo lugar en el patio central de la Casa Universitaria y reunió a unas 35 personas, iniciando a las 18:00 horas.

En esta sesión el ponente fue el doctor Arturo Moreno Hernández, académico e investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), quien expuso el tema Caña de azúcar y su impacto en la región, donde expuso algunos datos estadísticos de la producción de azúcar en el ingenio Melchor Ocampo y cómo esta actividad ha tenido influencia, positiva y negativa, en las esferas económica, social y ambiental del valle de Autlán. Antes de iniciar su presentación, comentó que tiene varios años trabajando este tema y que la Universidad debe aportar soluciones y no solo señalar los problemas que existen. Dijo también que el ingenio ha traído progreso y derrama económica, pero es necesario que este progreso tenga una moderación.

En cuanto al aspecto económico, expuso que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de azúcar, solo después de Veracruz, con 7 millones 733 mil toneladas en 2020. El ingenio Melchor Ocampo es de los más productivos, con 119.8 toneladas de caña procesadas en 2022. Esto produce la circulación de alrededor de 2,155 millones de pesos en la región, derivados del pago a los productores cañeros. Para poner en contexto esta cantidad, dijo que el CUCSur tiene un presupuesto, para 2025, de 288 millones de pesos, nueve veces menos que el dinero que produce el ingenio. Este impacto económico puede provocar también una afectación en el caso de que baje el precio de la caña, como se espera que ocurra en el próximo año.

En cuanto al ámbito social, el ponente expuso que llegan al valle de Autlán a trabajar en el cultivo de la caña trabajadores migrantes de otros estados, sobre todo de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, algunos de los cuales se han quedado a vivir aquí con sus familias. En el ingenio trabajan, en números redondos, 600 empleados y de 100 a 200 obreros, además de 2,300 a 2,500 productores de caña. En este sentido, dijo que es necesario revisar sus condiciones laborales y que se cumpla, al menos, con lo mínimo que marca la ley laboral.

El tema ambiental es el más afectado por la actividad azucarera, con tareas como la quema de caña, que es un proceso que prepara la planta para un corte más seguro y eficiente y para la generación de azúcares que favorecen la producción de caña ya en el ingenio. Esto causa un impacto fuerte en el ambiente, mediante la contaminación del aire, con la consiguiente merma en la salud humana, y la muerte de animales. Aunque hay cosechadoras en verde en la región, el ponente dijo que algunos productores no quieren usarlas porque se merma su rendimiento al cortar demasiado abajo de la planta y por dejar una capa de residuos de los que se debe disponer correctamente, aumentando los costos. Para esto también se han desarrollado soluciones, como la aplicación de microorganismos para la degradación de los residuos.

Para concluir, el doctor Moreno afirmó que se deben seguir buscando opciones de manejo productivo de la caña de azúcar, reduciendo el uso de agroquímicos, manejando eficientemente el agua, entre otras tareas. Se debe buscar una producción más limpia que permita continuar con esta actividad económica, fundamental para la región.

miércoles, 21 de mayo de 2025

6ª Muestra Escénica de la licenciatura en Artes

Necrófago.

 El martes 20 de mayo los alumnos de la licenciatura en Artes, en la especialidad de Artes Escénicas, presentaron una muestra de su trabajo durante el semestre en una velada de danza contemporánea que se desarrolló en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy, dentro del Centro Universitario de la Costa Sur. La muestra comenzó a las 18:45 horas y tuvo una asistencia de más de 150 personas.

Los alumnos, dirigidos por la profesora Nora Margarita Pérez Corona, presentaron 18 coreografías originales, que fueron preparadas individualmente bajo la guía de su maestra a lo largo del semestre. El tema general de este trabajo fue la obra del cineasta, músico y artista plástico estadounidense David Lynch, fallecido en enero pasado, y llevó como título El surrealismo de David Lynch. Cada alumno desarrolló su coreografía por completo, incluyendo la selección de la música, el vestuario y la escenografía. Este trabajo incluyó una investigación de la obra de David Lynch, que sirvió de base a la creación de la coreografía.

Las coreografías que vimos en esta muestra son muy variadas en cuanto a la propuesta general, la cantidad de bailarines, la iluminación y la música, así como en el uso en algunas de ellas de una proyección de imágenes y video al fondo del escenario e, incluso, el recuro de la música en vivo, que complementan la presentación. En general, se trata de composiciones muy bien logradas y ejecutadas, en las que se despliega la creatividad y los recursos obtenidos en la licenciatura.

La lista de las coreografías presentadas es la siguiente:

1.- Necrófago, de Nora Margarita Pérez Corona, con la inclusión de un ensamble de cinco guitarras.

2.- Las musas de Lynch: permanencia efímera, de Judith Alejandra Huitrón Bernal.

3.- Revolución, de Julieta Monserrat González Gómez.

4.- A million dreams, de Delia Margarita Dávila Chavarín.

5.- Money, de Evander Nazul Castorena Carrillo.

6.- Probabilidades: loca vida, de César Omar Gómez del Castillo.

7.- Nadie está listo, de Rodolfo Ariel Reyes Hernández.

8.- ¿Hola?, de Hilda Lucía Contreras Rosales.

9.- Melancolía, de Nora Margarita Pérez Corona, con la pianista Irene Teresita Castillo Santana tocando en vivo.

10.- Susurros del viento, de Camila González Bustos.

11.- No soy un monstruo, de Alondra Yessenia Camarena Naranjo.

12.- Susurros de un corazón, de Julieta Monserrat González Gómez, con la ejecución de guitarra por César Antonio Pelayo Campos.

13.- Almas opuestas, de Camila González Bustos.

14.- Entre sombras y ruido, de Rania Sibila Ortiz Cristerna.

15.- Inconsciente, de Andrea Cecilia Vargas Robles.

16.- I know, de Eduardo Flores Güitrón.

17.- Rojo pesadilla, de Jair Alexander Anguiano Montes.

18.- Limbus, de Nora Margarita Pérez Corona.

En la muestra participaron, además de los músicos ya mencionados, los guitarristas Hirepan Solorio Farfán, Glen Darío Franco López, Luis Gerardo Urdiano Basurto y Juan Gerardo González, el bajista Efrén Arturo Ramírez Mejía y Judith Alejandra Huitrón Bernal, quien incluyó un pasaje de violín en su coreografía, ejecutado por ella misma.

No soy un monstuo.

Además de los autores de las coreografías, que participaron en sus obras como bailarines, estuvieron en escena también Mariana Enríquez Montes, Karla Monserrat Esquivez Ibarra, Leticia Yuritzi Cardona Hernández, Emma Mahetzy Lozano Collazo, Fátima Cristina Gómez Michel, Juliana Guadalupe Moreno Ponce, César Antonio Pelayo Campos, Jasiel de Jesús Llamas Villaseñor, Ángel Daniel Gutiérrez Zepeda, Hugo Rubeli Roblada Flores y Aarón Alvarado Abundis.

Todos ellos bajo la dirección general de Nora Margarita Pérez Corona.

La danza contemporánea no es una disciplina que se exhiba constantemente en la región, esperamos que la formación de profesionales en ella poco a poco mejore la oferta y, con ella, su conocimiento entre el público.

Quinta serenata de la temporada 2025 en el kiosco del jardín Constitución

Mariachi Azteca

 La noche del domingo 18 de mayo tuvo lugar en el jardín Constitución, por quinto domingo consecutivo, una serenata organizada por el grupo cultural La Banca, que busca dar al centro de Autlán una mayor vitalidad en las noches dominicales, ante el fenómeno que se ha ido presentando de un par de décadas a la fecha, en que los autlenses hemos abandonado este espacio público para el ocio. El caso es que en esta quinta serenata del año se presentaron dos grupos musicales de los favoritos del público de la región: el Mariachi Azteca de Alex Casillas y Los Periquines, de El Grullo. La música comenzó a las 20:17 horas, luego de resolver algunos problemas técnicos, y se desarrolló ante unas 150 personas.

Le tocó al Mariachi Azteca abrir la velada, tocando el son del Gavilancillo. Con una formación de seis violines, dos trompetas, vihuela, guitarrón y muy buenas voces, el mariachi interactuó por más o menos una hora con el público que acudió a la serenata, con un diálogo constante que incluye bromas y hacer cantar a algunas personas algún trozo de canción, así como complacer sus peticiones de música. El repertorio del mariachi no fue abundante en sones, a pesar de cómo abrieron su presentación, y sí de cancioncitas románticas de autores como Leo Dan que, si no son muy cercanas a la tradición del mariachi, sí lo están, y mucho, del gusto del público, que es el que paga.

Los Periquines.


Luego de una intervención del cronista municipal, que recordó el centenario luctuoso de Casimiro Castillo y el papel que jugó el agrarismo en la nivelación social de Autlán y la región, subieron al escenario los integrantes del grupo Los Periquines, grupo musical versátil con más de 30 años de trayectoria y un gran reconocimiento en la región. Su alineación incluye tres guitarras, bajo, acordeón, percusiones y saxofón, además de las voces, y abrieron su concierto con la pieza Quiero abrazarte tanto, de Víctor Manuel. El grupo tocó durante aproximadamente una hora para un público animado, que coreó algunas de sus interpretaciones, logrando el principal objetivo de La Banca, que ya mencionamos al inicio de esta entrada.

Con esta serenata llegamos a la mitad de la temporada, que se compone de diez veladas.

martes, 20 de mayo de 2025

Fue inaugurado en Apulco el mural En llamas

Una vista general del mural En llamas.

 Dentro del programa del Festival Rulfiano de las Artes 2025, que tiene su sede principal en Sayula, se incluyó una actividad en Apulco, localidades ambas que se disputan ser la cuna del escritor Juan Rulfo. En la calurosa tarde del domingo 18 de mayo fue inaugurado el mural En llamas, de la pintora Brenda Guadalupe Vargas Ramírez, en una pared de la calle Juárez de Apulco, frente al monasterio de los Adoradores Perpetuos que en otro tiempo fue la casa grande de la hacienda propiedad de don Carlos Vizcaíno. A la inauguración asistieron unas 40 personas, la mayoría procedentes de Sayula, aunque no originarias precisamente de ahí: estaban, por ejemplo, los hermanos Juan Carlos y Juan Pablo Rulfo Aparicio y otros participantes en las actividades del Festival Rulfiano, junto con gente de Autlán, Zapotlán, la Ciudad de México, San Gabriel y otros sitios.

A las 16:30 horas la autora del mural dio un mensaje de bienvenida y agradecimiento a los asistentes, para ceder luego el micrófono a la cantautora zapotlense Lorena Galindo, quien además de tener raíces familiares en Apulco cuenta con un repertorio de canciones propias. Ella cantó en esta oportunidad una de sus canciones, inspirada en la obra de Rulfo, luego de lo cual vino el momento principal de la ceremonia, que fue la develación del mural, que algunos de los asistentes llevaron a cabo ayudando a quitar una tela negra con la que la obra fue cubierta previamente.

Brenda Vargas explicando el mural.


Ya develado el mural, Brenda dio una breve explicación de sus elementos: dijo que es un homenaje a la obra de Juan Rulfo y una reflexión sobre los fuegos que arden en nuestro tiempo, como la violencia, la depredación de los recursos naturales o la ambición, que puede llevarnos a destruir lo que más nos importa. El mural, dijo, es un llamado a reflexionar sobre qué estamos quemando para obtener eso que ambicionamos; la pintora espera que se convierta en una fuente de conversaciones importantes. En el mural aparecen, de izquierda a derecha, un retrato de Juan Rulfo sentado sobre una luna creciente, junto a una representación fantasmal de la famosa fotografía Los arrieros, lograda por Rulfo en Apulco. El sol del llano, luminoso y dominante, aparece al centro, llenando de color y calor la obra. A la derecha está el llano cubierto de antorchas encendidas, como en el famoso pasaje posterior a la muerte del padre de Juan Rulfo, don Cheno, en el que su cuerpo es llevado a San Gabriel acompañado por un cortejo de personas que se alumbraban esa noche con hachones de órgano que hacían parecer que el llano estaba en llamas. En esta sección aparecen también dos figuras fantasmales dando la espalda al espectador y en actitud de caminar, que representan a los dos personajes, Tanis y Librado, en el momento de dejar atrás a Feliciano Ruelas en el cuento La noche que lo dejaron solo. La obra concluye con la representación de la quema de un bosque en el que posteriormente habrá una plantación de aguacate.

Dentro de la casa.

Lorena Galindo.


Luego de unos minutos que los asistentes aprovechamos para observar el mural y tomar algunas fotos mientras escuchábamos nuevas interpretaciones de Lorena Galindo, los organizadores ofrecieron bocadillos y bebidas al interior de la casa en cuya barda se pintó la obra y que también pertenece al monasterio. En las piezas de esta casa estaban expuestos algunos cuadros de las pintoras Brenda Vargas y Esteher Sandoval, ambas de Apulco.

Juan Rulfo y su obra siguen siendo un elemento distintivo de la identidad de los pueblos de esta región, cuyos ambientes y carácter quedaron plasmados en la obra de este escritor cimero de las letras hispánicas.

domingo, 18 de mayo de 2025

Práctica compartida de estudiantes de piano en el Museo Regional

Jorge Isaac Martínez Corona y Siux Eduardo Gómez Díaz.

 La mañana de este domingo 18 de mayo el profesor de piano Jorge Isaac Martínez Corona dirigió una práctica compartida con algunos de sus estudiantes en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes. La actividad contó con la asistencia de unas 20 personas, iniciando a las 11:07 horas.

Luego de un mensaje de bienvenida del encargado del Museo, Gibrán Ramón Gómez Zaragoza, el profesor Jorge Martínez explicó que esta práctica busca preparar a los alumnos para escenarios más exigentes, enseñándolos a manejar las emociones que se presentan al preparar y ejecutar un concierto para un público. Estas emociones pueden ir de la frustración a la alegría, pasando por el estrés, el enojo y la ansiedad, que es necesario saber encauzar para que no afecten la interpretación.

La práctica consistió en la interpretación de piezas musicales y de ejercicios de piano por los alumnos, en el piano Kawai que se encuentra en el salón. Se trató de piezas breves y relativamente sencillas, bien ejecutadas por los alumnos. El orden de las presentaciones fue el siguiente:

Para abrir el programa, el maestro Jorge Martínez y el flautista Siux Eduardo Gómez Díaz ofrecieron una “Improvisación para celebrar la libertad”, con percusiones y una flauta tradicional de los pueblos originarios de América del Norte.



Hiram Salazar Andrade tocó el Estudio 8 de Ferdinand Beyer.

Aylen Jimena Pérez Soto interpretó, de Ferdinand Beyer, los Estudios 9 y 18, más el Estudio 5 para piano de Jorge Isaac Martínez Corona.

Jimena Alejandra Salazar Andrade participó con el Estudio 35 de Beyer, el Estudio 1 para piano de Martínez Corona y el Preludio no. 1 en do mayor de Bach.

Azul Samantha Morales Portillo tocó el Estudio 17 de Beyer y los Estudios 2 y 4 para piano de Martínez Corona. En el Estudio 2 fue acompañada con percusiones y melódica por su maestro Jorge Martínez.

Jorge Isaac Martínez interpretó el Estudio 3 para piano, de su propia autoría, que le correspondía a la alumna Romina Cahuantzi Morales, quien no pudo asistir.

La práctica concluyó con el Ejercicio de canto de Jorge Martínez Corona, en el que participaron los cuatro alumnos que asistieron, con diversos instrumentos de percusión y sus voces, con su profesor al piano. Este ejercicio, según explicó el profesor, busca volver a los orígenes de la música, con énfasis en el ritmo y en su aspecto lúdico y de convivencia.

Un recital para las madres en la Academia Doris Topete


 La tarde del sábado 17 de mayo la sucursal Autlán de la prestigiada Academia de Danza Doris Topete ofreció un recital de música y danza para celebrar el Día de las Madres, en sus instalaciones de la calle José María Casillas #16, al poniente de la ciudad. Al recital asistieron unas 20 personas; aunque la mayoría sí eran mujeres adultas, en realidad el público fue bastante diverso.

El recital comenzó a las 19:05 horas, con la primera intervención del violonchelista Issac Ramírez, quien interpretó a lo largo de la velada varias piezas musicales, intercaladas con las actuaciones de alumnos avanzados de la Academia, que presentaron variaciones clásicas y de repertorio con las que se encuentran, incluso, compitiendo a nivel nacional. Las de repertorio son fragmentos de piezas mayores que se utilizan para permitir al bailarín explorar y desarrollar diversos aspectos de la interpretación, mientras que las clásicas son selecciones de fragmentos de obras de ballet que se utilizan para destacar el adelanto de los bailarines. Fueron tres los alumnos de la Academia que mostraron sus avances en este recital, con fragmentos de ballets como Blancanieves.



Por su parte, Issac Ramírez interpretó una selección de piezas para violonchelo o arreglos para este instrumento de composiciones para orquesta, en un viaje entre música alegre y festiva y otra de carácter oscuro y hasta fúnebre. Antes de cada una de ellas, Issac nos hablaba sobre el origen y características de cada pieza, por lo que, además de disfrutar de la música, pudimos aprender más sobre su historia. El programa de violonchelo fue el siguiente:

Capricho no. 1 para violonchelo, de Dall´Abaco.

Preludio para violonchelo, de Bach.

El trenecito, de Heitor Villa-Lobos.

El chelista de Sarajevo, de David Wilde.

Tango para Ilaria, de Carter Brey.

La Academia Doris Topete recibe alumnos en su sucursal de Autlán, donde imparte una formación rigurosa en la danza y en la música. Se le puede contactar en este enlace.

viernes, 16 de mayo de 2025

Sesión académica de la BSGEEJ en la biblioteca Paulino Navarro


 La tarde del jueves 15 de mayo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró en la sala general de la biblioteca municipal Paulino Navarro su sesión académica del mes. Con la asistencia de unas 15 personas, la sesión comenzó a las 18:00 horas.

La anfitriona de esta sesión fue la académica del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Martha Verónica Guerrero Aranda, quien presentó un trabajo titulado Percepciones y realidades de los jóvenes de la región, que tiene su origen en una batería de preguntas que ella deja como tarea cada semestre a sus alumnos de la materia “Universidad del siglo XXI”, para que las apliquen, a manera de encuesta, a alumnos de las distintas carreras del centro universitario. Estas preguntas pretenden extraer la opinión de los jóvenes sobre la vida en la región, sus retos y expectativas.

En esta exposición, la ponente mostró estadísticas de algunas de esas preguntas, con un dato previo extraído del INEGI: en Jalisco, el 25% de los habitantes están en el rango de edad de 15 a 29 años, dentro del cual se inscriben la mayoría de los alumnos del CUCSur. Este dato implica una disminución de población joven en relación al total de habitantes, que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. De los alumnos a quienes se aplicaron las preguntas objeto de este trabajo, la mayoría (29%) habita en Autlán, aunque hay representación de otros lugares de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula.

Entre las respuestas a las encuestas aplicadas encontramos cuáles son los principales problemas que los jóvenes perciben en su entorno, cuáles son sus pasatiempos favoritos, en cuáles redes sociales se encuentran activos y cómo creen que estas aplicaciones pueden afectar a su vida cotidiana. Las gráficas de las respuestas varían de una carrera a otra: para los alumnos de la ingeniería en Teleinformática (INTEL), por ejemplo, el principal problema (76.5%) es la salud mental, mientras que para los de Derecho es la inseguridad (70.6%). Los pasatiempos favoritos de los alumnos de Administración tienen que ver con deportes, música y lectura, en ese orden; para los de INTEL son la música, la tecnología y los deportes.

Los alumnos del CUCSur están activos en Instagram (55.9%), TikTok y Facebook (20.6%), algunos de ellos encuentran afectaciones de su interacción con otras personas en esas redes sociales relacionadas con la comparación, la idealización de formas de vida fingidas y la depresión. Los planes a futuro de la mayoría, según las respuestas, tienen que ver con graduarse y encontrar un trabajo o emprender un negocio. Su ingreso a la Universidad ha sido, en la mayoría, la experiencia más desafiante de su vida.

A partir de estas y otras respuestas, la ponente explicó que el entorno en que se desarrollan las personas determina las actividades de tiempo libre, junto con factores como el sexo y la edad. En este sentido, afirmó que en la región hacen falta espacios que propicien una mayor diversidad de gustos. También comentó que los adultos tenemos varios desafíos que se deben enfrentar en conjunto entre la sociedad y las instituciones: la falta de oportunidades profesionales, la inseguridad y la brecha digital son algunos de ellos.

A manera de conclusiones, la expositora dijo que los jóvenes no son el futuro del país sino el presente y los problemas que enfrentan necesitan soluciones integrales debido a su complejidad. La opinión de los jóvenes, afirmó, es indispensable para hallar esas soluciones.