A las 9:47 horas del viernes 13
de octubre comenzó la ceremonia de inauguración del coloquio, ante unas 25
personas, presidida por José Socorro Ramírez García, director de Educación del
gobierno de Lagos de Moreno; Camilo Patiño García, director de la división de
Estudios de la Cultura Regional del Centro Universitario de los Lagos; Francisco
Javier Velázquez González, investigador de El Colegio de Jalisco, y José Israel
Gómez Alonzo, jefe del Archivo Histórico de Lagos de Moreno. Cada uno de ellos
dio un breve mensaje, del que entresacamos las siguientes ideas: este coloquio
es el único de su tipo en Jalisco que logra reunir a expertos de tantos temas
distintos, lo que refuerza la posición de Lagos como la “Atenas de Jalisco”; es
necesario que los estudiantes y el público en general se acerque a las humanidades,
este coloquio puede servir para que la gente conozca y viva la historia. El director
de Educación dio por inaugurados los trabajos del coloquio a las 9:55 horas.
Durante la inauguración. De izq. a der.: Israel Gómez, Francisco Velázquez, José Socorro Ramírez y Camilo Patiño. |
Terminada la ceremonia,
comenzaron inmediatamente las mesas de trabajo, en el siguiente orden:
Mesa 1, de antropología:
María Antonieta Lama Pérez, de la
Universidad de Guadalajara, expuso el trabajo Los exvotos de San Juan de los
Lagos: acercamientos y reflexiones en torno a las ofrendas votivas dedicadas a
la San Juanita, con datos sobre la cantidad de ofrendas votivas que alberga
el santuario de San Juan de los Lagos y su procedencia, así como información
extraída de ellos que retrata la vida cotidiana de quienes los produjeron.
José León Torres, de la Secretaría
de Educación Jalisco, expuso La pastorela del rancho Palo Caído. Una experiencia
de rescate y de fortalecimiento comunitario a través del teatro popular,
una experiencia de rescate de la identidad de esta comunidad del municipio de
Jesús María, a través de la representación de coloquios o pastorelas que ya se
habían abandonado. El ponente también dio datos sobre el origen de esos
coloquios y cómo fue el proceso de rescate de ellos.
Mesa 2, de literatura:
Carla Yadira Ochoa Montaño,
maestrante de la Universidad de Guanajuato, expuso el trabajo La poesía religiosa
en México del siglo XX y Alfredo R. Placencia, en la que analizó los
cambios en la poesía religiosa en el siglo XX, con respecto a las formas y
temas del XIX: se comenzó a hablar menos de la divinidad y más de la
experiencia religiosa, con una postura interrogativa de la vida. En este contexto,
habló de la poesía de Placencia, quien se mantuvo alejado de los grupos
literarios, y de su obra, a la cual se puede acercar el lector sin necesidad de
tener sentimientos religiosos.
César Antonio Camacho Gómez, de
El Colegio de Jalisco, presentó Mala yerba, de Mariano Azuela, y la crítica
al porfirismo como antecedentes de la Novela de la Revolución, donde definió
a esta novela como “un atisbo al mundo porfirista previo a la Revolución”. Explicó
la presencia de intertextos en la novela, así como otras formas de relación de
esta obra con la de otros autores, como José María Velasco o José Guadalupe
Posada.
Carlos Axel Flores Valdovinos,
del Colegio México Franciscano de Ciudad Guzmán, expuso La prosa oral de
Juan José Arreola, en la que habló de la obra no escrita de este autor
jalisciense y que quedó diseminada en conferencias, programas de televisión,
conversaciones y otros medios, y del trabajo para recuperar toda su obra y
publicarla. “A Arreola le entró la literatura por los oídos”, afirmó
refiriéndose a que sus primeros contactos con las letras los tuvo oyendo
recitar poemas y escuchando frases y conversaciones de otras personas.
Mesa 3, de Historia:
Thomas Killerkuss, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, leyó un texto sobre el trabajo indígena en
Cocula en el siglo XVI, con datos precisos de los salarios que se pagaban, el
tiempo por el que se contrataban, los precios de los artículos y otros, que
demuestran que era casi imposible sobrevivir en esas condiciones. Estos datos
fueron encontrados en la relación de bienes de un comerciante coculense que
murió en trayecto hacia otra población y fueron contrastados con información
similar de otras regiones.
Carlos Gómez Mata, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, presentó Las estrategias de los negros y
afrodescendientes para escapar del estigma del color en el Lagos colonial 1750-1824,
en el que habló de la abundancia de estas castas en Lagos y sus alrededores, en
contraposición a la idea generalizada de que en los Altos hubo una mayoría de
población europea. “Estamos en deuda con el negro africano y su descendencia”, afirmó,
por su herencia biológica y su aporte al desarrollo de Lagos.
La mesa 4: de izq. a der.: Georgina Díaz y Guillermo Tovar. |
Mesa 4, de Historia:
Georgina Díaz de León Delgadillo,
del Consejo Nacional de Estudiosos del Camino Real de Tierra Adentro, expuso El
fuerte de Ojuelos, emblema de la arquitectura fortificada del siglo XVI,
donde explicó el origen y uso del fuerte, construido para proteger las conductas
de plata de las minas de Zacatecas y Guanajuato, junto con una serie de fuertes
a lo largo de todo el camino. Habló de la política de presidios o fuertes para ofrecer
seguridad al camino ante los ataques de los indígenas, las funciones de un
fuerte y algunos datos de la vida en ellos. Expuso también las condiciones en
las que el fuerte se encontraba en 2015 y cómo fue el proceso para restaurarlo.
Guillermo Tovar Vázquez, cronista
municipal de Autlán de Navarro, presentó el trabajo La capilla de la
Purísima en Autlán. Un ejemplo del neogótico en la Costa de Jalisco, en el
que habló de la abundancia de templos de este estilo arquitectónico en México a
finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en el centro y el
Occidente del país, a excepción de la Costa de Jalisco. También explicó el
proceso de construcción de este templo autlense, desde la constitución de la
congregación de Hijas de María en 1890, quienes solicitaron al obispo de Colima
el permiso para su construcción en 1893, los altibajos en la obra, su inauguración
en 1922 y los daños que sufrió en el terremoto de 1932, para mostrar al final
la importancia que esta capilla ha tenido para la vida cotidiana de los autlenses.
Con esta mesa terminó el primer turno
de la jornada del viernes, continuando por la tarde con las siguientes
ponencias:
Mesa 5, de Historia:
Francisco Javier Velázquez
Fernández, de El Colegio de Jalisco, expuso El culto a Nuestra Señora de la
Expectación de Zapopan, siempre de la mano del devenir histórico del estado de
Jalisco, que comenzó con una historia de la imagen de la virgen de Zapopan
y cómo llegó a su sede definitiva luego de servir en el proceso de
adoctrinamiento de los indígenas y en la Guerra del Mixtón. El ponente habló
también de sus múltiples títulos y cómo y en qué momento le fueron impuestos, así
como otros momentos de su historia, como el milagro del lago de Chapala en
1957, la visita de Juan Pablo II en 1979 y el patronazgo de la arquidiócesis en
1989. El fervor, sobre todo en barrios y asentamientos populares, y cómo se ha
manifestado a lo largo del tiempo, fue otro de los temas abordados en esta
ponencia.
Edgar Daniel Yáñez Jiménez, también
de El Colegio de Jalisco, presentó Dos devocionarios para la Villa de Lagos.
La devoción a Jesús con la cruz a cuestas en el siglo XVIII, donde analizó
tres impresos localizados en la biblioteca Miguel Mathes, relacionados con Lagos:
dos devocionarios y una novena, realizados los primeros por el sacerdote
Salvador Verdín, que tuvieron gran éxito en su época, a juzgar por la cantidad
de reimpresiones y debido a la sencillez de los ejercicios que en ellos se
enseñan. Estas prácticas, dijo, fomentan la cultura de paz y aún podríamos
aprender de lo que dicen estos devocionarios.
Mesa 6, de Historia:
Betania Rodríguez Pérez, de la
Universidad de Guadalajara, presentó Ecos del movimiento insurgente en la
jurisdicción de la Real Audiencia de Guadalajara: procesos sumarios contra
rebeldes o por entregar o asesinar españoles, en el que mostró datos de
nueve reos de homicidio con el agravante de ser insurgentes: edades, lugares de
origen y residencia, penas y algunos otros datos de cada caso, incluyendo al de
Luis Ureña, el asesino de don Rafael Ponce, en Autlán.
Evelin Mares Centeno, de El
Colegio de Michoacán, expuso el trabajo El mineral de Comanja y el proceso
de demarcación territorial entre los estados de Jalisco y Guanajuato 1824-1826,
una relación histórica del conflicto de límites entre los nacientes estados con
respecto a la sierra de Comanja, debido en parte a la multiplicidad de jurisdicciones
a que estaba sujeta: la religiosa, la económica y la política.
El sábado 14 de octubre se vivió la
última parte del coloquio, con las siguientes ponencias:
Mesa 7, Historia:
Claudia Patricia Rivas Jiménez,
de la Universidad de Guadalajara, presentó Espacio urbano y patrones residenciales
de los artesanos tapatíos durante el siglo XIX, un análisis de la ubicación
de los domicilios de los artesanos en Guadalajara, a partir del censo de 1821 y
posteriores. Muestra la concentración de los diferentes gremios de artesanos en
cada sector: excepto los barberos, plateros, sastres y otros que daban servicio
a las clases altas, la mayoría de los gremios se concentraban en los barrios
populares.
Isaías Hernández Partida, de la
Universidad de Guadalajara, presentó La loza de Guadalajara. Una alfarería
complaciente al gusto de extranjeros y nacionales, en la que habló de la
distribución de la loza bruñida de Tonalá, que se halla incluso en Europa, por
la mercantilización a que la sometieron los comerciantes tapatíos. El ponente
habló del valor de uso de estas piezas, como obsequios, objetos curiosos, entre
otros; así como los tipos de gente que las consumía, como nobles, viajeros o
estudiosos. Mencionó la forma de trabajo de los alfareros, con la casa taller
como unidad de producción, y los riesgos a que está expuesta esta actividad
debido a que los bancos de arcilla están siendo cubiertos por construcciones.
Mesa 8, de Historia:
Claudia Gamiño Estrada, de la
Universidad de Guadalajara, presentó Hasta que la muerte nos separe. Matrimonio
y justicia en Nueva Galicia, donde mostró ejemplos de la inferioridad de la
mujer, por su supuesta naturaleza, en la legislación colonial, y un caso de
violencia doméstica que resultó fatal para la esposa, con una pena relativamente
suave para el uxoricida, ocurrido en Zapotlán del Rey en 1817.
Kenia Valeria Cornejo Márquez, de
El Colegio de Jalisco, expuso La travesía científica de José María Arreola y
Severo Díaz Galindo (1892-1906), en el que incluyó semblanzas de estos dos
científicos del sur de Jalisco, su formación en el seminario de Zapotlán y su
trabajo en los observatorios de esa ciudad, de Colima y de Guadalajara, su
participación en sociedades científicas y algunos de los momentos importantes
de su obra, como la observación y registro de la actividad del volcán de
Colima.
Francisco Javier Sánchez Muñoz,
cronista de San Miguel el Alto, presentó el trabajo José María Lozano. El gran
tribuno parlamentario del México revolucionario, una semblanza biográfica y
profesional de este abogado originario de San Miguel el Alto y sus principales
trabajos: la instrucción, como ministerio público en la ciudad de México, de los
casos del Tigre de Santa Julia y el del político guatemalteco Manuel Lisandro
Barillas y la defensa de María Teresa de Landa, una de las primeras reinas de
belleza en México, que había asesinado a su marido, el militar Moisés Vidal Corro,
en el que sería el último juicio con jurado popular en nuestro país. El
cronista propuso dar a conocer la vida y la obra de estos personajes, que deben
ser orgullo para los habitantes de sus municipios de origen.
Mesa 9, Historia:
Cristina Alvizo Carranza, de El
Colegio de Jalisco, presentó Espionaje femenino en el movimiento cristero:
la generala María Luisa Larrosa de Uribe, alias Tesie Richaud, un esbozo de
la historia de esta mujer que, con el grado de generala, encabezó las brigadas femeninas
de Jalisco que suministraban parque, alimentos, dinero y otros bienes a los combatientes.
En esta misma mesa estaba
anunciado el trabajo Entre balas y bosques. La Guerra Cristera en Tapalpa,
de Arturo Mercado Padilla, quien no pudo asistir al coloquio.
Mesa 10, Historia:
José Israel Gómez Alonzo, del
Archivo Histórico de Lagos de Moreno, expuso El reparto de tierras en Lagos
a través del agrarismo, antecedentes y derivaciones, donde mostró el
proceso de dotación de tierras ejidales en cada una de las ocho delegaciones
municipales de Lagos, con la información de cada una de ellas: fechas de
solicitud y resolución, dotación en hectáreas, ampliaciones, haciendas afectadas,
entre otros.
Miguel Ángel Casillas Báez, de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cerró el coloquio con su trabajo Relatos
de la arriería colonial alteña: un pacto satánico y el quinto infierno,
donde compartió relatos de casos de aprendizaje o maestría en oficios
relacionados con el ganado que fueron obtenidos de forma sobrenatural, según documentos
virreinales: el caso de un mulato que se convirtió en un gran jinete gracias a un
pacto con el demonio, por ejemplo. En los testimonios de estos casos pudimos
escuchar relatos que recuerdan a Marcos de Monroy: viajes a lugares lejanos en
una sola noche, encuentros con el demonio en una cueva, blasfemias sobre
imágenes religiosas…
Muy Interesante Gracias por compartir
ResponderEliminar