domingo, 12 de febrero de 2023

Una ponencia sobre la voz humana y la literatura en el Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 La mañana del sábado 11 de febrero el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, con el doctor José Francisco Cobián Figueroa como anfitrión. La parte pública de la sesión comenzó pocos minutos antes de las 11:00 horas y se desarrolló ante 13 personas.

El doctor Cobián expuso el trabajo La voz: un recurso para la narración oral y la lectura en voz alta, en el que ofrece una descripción sobre la voz desde el punto de vista médico, anatómico y literario, entre otros. La exposición comenzó con una descripción de la voz, a la que define como un sonido emitido por los humanos y otros animales, aunque en el caso de los primeros sí tiene una intención. Dijo que la voz es estudiada por la ciencia desde distintas ramas: la fonética, que analiza los órganos que la permiten; la fonología, que estudia la articulación de las palabras; la foniatría, que es una rama de la otorrinolaringología que se encarga de la voz, entre otras. El ponente aclaró que la voz se emite desde el aparato respiratorio, del que describió sus órganos y funciones de cada uno, a detalle, y cómo la interacción entre ellos puede producir la voz.

Luego de explicar la forma en que el aire inhalado produce la voz y, con ella, la comunicación oral, al ser expulsado dosificadamente, el doctor Cobián habló de la función de las cuerdas vocales en este proceso y las diferencias en amplitud, tono, vibración y otros elementos de la voz entre distintas personas.

Dicho esto, el expositor pasó a hablar de la voz en la literatura. Explicó cómo en la Antigüedad los poemas y otras formas literarias eran transmitidas de una generación a otra mediante la voz, sin quedar puestas por escrito sino siglos después de su creación. Es el caso, por ejemplo, de la Ilíada y la Odisea, escritas entre los siglos XII y VII a. C; de la tradición narrativa popular de la juglaría en la Edad Media, entre otras. Enseguida, nos habló de distintos géneros literarios, como la épica, la poesía dramática o la ópera, cuyas composiciones están hechas para ser recitadas o cantadas.

Como cierre de su ponencia, el doctor Cobián recitó el texto Amaneciendo, del libro Cantos de la Pampa, dando un ejemplo magnífico del uso de la voz en la comunicación de un texto literario, con el sentido y el sentimiento que la obra pide.

No hay comentarios:

Publicar un comentario