Este sábado 20 de febrero,
mediante la aplicación Zoom, el Colegio de Jalisco celebró un acto de
presentación del número 123 de su revista Estudios Jaliscienses, que está
dedicado al tema de las epidemias. La presentación, conducida por la
historiadora Angélica Peregrina, comenzó pocos minutos después de las 17:00
horas.
El primer turno en el uso de la
voz correspondió al doctor Celso Cerda, quien comenzó expresando que este
número aporta elementos fundamentales para otro tipo de investigaciones a
realizarse en el futuro. Hizo enseguida un resumen, a manera de cuadro
sinóptico, del contenido de la revista, de la que dijo, con palabras
presidenciales, que “cae como anillo al dedo” para entender la situación sanitaria
que estamos viviendo.
El doctor Cerda mostró una
cronología e imágenes, entre pinturas y caricaturas, de las dos enfermedades
que causaron las epidemias más mortíferas en los últimos siglos: la viruela y
el cólera. Así pudimos conocer las primeras descripciones de estas enfermedades
y algunos de los momentos más importantes de su historia, con énfasis en su
presencia en América. En cuanto a las ilustraciones, vimos algunos sobre la
vida y la obra de Edward Jenner, el autor de la vacuna contra la viruela, junto
con otras que muestran las reacciones ante las epidemias: desde la desesperanza
hasta el temor irracional hacia las vacunas.
Enseguida la doctora Lilia
Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur y
autora del libro Un verano mortal
sobre la epidemia de cólera en Guadalajara de 1833, resaltó la pertinencia del
tema de este número en la actualidad, que lleva implícito el mensaje de la
utilidad de conocer el pasado para entender el presente. Las epidemias, dijo,
que han sido estudiadas desde distintas disciplinas, lo son en este número de
Estudios Jaliscienses desde la demografía histórica.
La también autora del libro La antigua
Autlán de la Grana hizo un repaso por los cinco artículos de la revista,
mencionando sus principales aportaciones. De entre ellas menciono solamente
algunas, a manera de ejemplo: la identificación geográfica del impacto mayor de
la epidemia de matlatzahuatl de 1736 a 1739, el rescate de información
cualitativa sobre las epidemias en el actual territorio de Jalisco, la
identificación de rutas de contagio y de los grupos de edad más afectados en
las distintas epidemias y las citas textuales de registros y descripciones de
los síntomas de las enfermedades que causaron epidemias.
Durante su intervención la
doctora Oliver lanzó al aire una pregunta de investigación para quien quisiera
tomarla: ¿mató el matlatzahuatl en mayor proporción a la población originaria?
Esto debido a que en el siglo XVIII se conocía a este mal como enfermedad de
indios.
Por último, el doctor Alejandro
Quezada Figueroa, coordinador de este número, dio un breve mensaje en el que
dijo que las epidemias han acompañado siempre a la Humanidad, que siempre las
ha vencido. Como principal aportación de esta revista consideró la importancia
de conservar la memoria para saber cómo reaccionar ante los nuevos retos.
El número 123 de Estudios
Jaliscienses está integrado por los siguientes artículos:
Viruela y matlatzahuatl en el obispado de Guadalajara (1733-1738),
de Alejandro Quezada Figueroa.
La viruela de 1780 y 1798 en la parroquia de Chapala, de Daniel
Iván Becerra de la Cruz.
Azotes epidémicos en la feligresía del Santuario de Guadalupe 1782-1821,
de Carlos Fernando Zapata González.
La epidemia de viruela de 1830 en la parroquia de Encarnación, Jalisco,
de Carmen Paulina Torres Franco.
Propagación e impacto demográfico del cólera morbus en el obispado de Guadalajara 1849.-1851,
de David Carbajal López.
La revista se puede descargar, gratuitamente, desde el sitio web de El Colegio de Jalisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario