domingo, 31 de agosto de 2014

Inauguración de las Fiestas Patrias 2014

Esta noche en la explanada de la Presidencia Municipal comenzaron las actividades de las Fiestas Patrias con un acto protocolario y un programa musical. El evento comenzó a las 20:15 hrs. y fue presenciado por unas 200 personas.

Emmanuel Velázquez.

Sin mayores preámbulos, salvo una breve presentación, el trovador autlense Emmanuel Velázquez (recién desempacado de una presentación en Etzatlán) comenzó la velada cantando, con la potente voz que le caracteriza y con el acompañamiento de su guitarra, un repertorio de piezas de compositores iberoamericanos como Juan Salvador (Hoy comí con el abuelo), Francisco Gabilondo Soler (El ropero), León Gieco (Solo le pido a Dios), Amparo Ochoa (La madición de la Malinche) y Javier Krahe (Los caminos del Señor). Esta fue la primera parte de su intervención, después se abrió un intermedio para el protocolo de inauguración de las Fiestas Patrias, con el consabido corte de listón y el nombramiento como embajadora de las Fiestas Patrias a la vigente reina del Carnaval, Anaid Godoy.
Después del paréntesis, Emmanuel completó su recital con canciones de Pancho Madrigal, Luis Manuel el de la Paloma, Atahualpa Yupanqui, Víctor Manuel y Nicola di Bari, con una respuesta cada vez más cálida del público.

Los Descafeinados.

Enseguida tocó el turno de Los Descafeinados, un grupo procedente de El Grullo conformado por batería, bajo, dos guitarras eléctricas y una electroacústica en el que militan dos viejos conocidos del público autlense: el baterista Job Negrete y el bajista Martín Fuji Rivera, a quienes se recuerda con La Guishi Funk.
Los Descafeinados interpretaron versiones de música popular mexicana (boleros, huapango, entre otros géneros) en un estilo pop funk. Su repertorio lo conformaron Bésame mucho, Sabor a mí, Cien años, Tu cárcel, Desde que llegaste, Esta vida, Piel canela, Perfidia y la composición propia Señorita arquitecta.
Durante la actuación de Los Descafeinados el público comenzó a retirarse; a las personas que no se quedaron fuimos a encontrarlas un poco más tarde en el jardín Constitución, donde el grupo de percusión africana Autlán ofrecía una presentación de música y danza, organizado independientemente del programa de Fiestas Patrias. Esta presentación fue el resultado de un curso de percusiones y de danza africana impartido por los integrantes del grupo.

Grupo de percusión africana Autlán.

sábado, 30 de agosto de 2014

Programa de las Fiestas Patrias 2014



Ayer se dio a conocer el programa de las Fiestas Patrias 2014, mismo que a continuación transcribimos, que se puede consultar en la imagen y que a continuación transcribimos:

Domingo 31 de agosto:
8:00 hrs: Actividades deportivas en la Vía Recreactiva, avenida Carlos Santana.
20:15 hrs: Inauguración de las Fiestas Patrias Autlán 2014. Espectáculo artístico musical. Calle Ernesto Medina Lima.
20:30 hrs: Presentación del trovador Emmanuel Velázquez. Distinción de la señorita Eloísa Anaid Godoy Pérez, reina del Carnaval Autlán 2014, como Embajadora de las Fiestas Patrias 2014 de Autlán de la Grana. Invitadas de honor: Princesa del Carnaval, reinas de la Asociación de Charros, Club de Leones y Sociedad Mutualista, entre otras personalidades.
21:15 hrs: Grupo musical Los Descafeinados, de El Grullo.

Miércoles 3 de septiembre:
8:30 hrs: (Conmemoración del) XXXV aniversario luctuoso del general de división Marcelino García Barragán. Invitadas las instituciones educativas y participación del Ejército Nacional. Plaza Cívica.

Viernes 5 de septiembre:
16:30 hrs: Octava edición del Tiopa Colectón "Celebrar es ayudar". Espectáculo artístico musical. Jardín Constitución.

Sábado 6 de septiembre:
Espectáculo artístico musical en el foro de la Alameda:
20:30 hrs: Orquesta Típica de Autlán (invitado especial Miguel Aldaco).
21:15 hrs: Sonora Michel.

Domingo 7 de septiembre:
8:30 hrs: Rally "Un solo mundo conectado", dentro del marco de la semana de prevención de la depresión. Vía Recreactiva, avenida Carlos Santana.
Espectáculo artístico musical en el foro de la Alameda:
20:30 hrs: Rondalla municipal de Autlán.
21:15 hrs: Sonora Centenario.

Miércoles 10 de septiembre:
8:00 hrs: Ceremonia de aniversario luctuoso de don Efraín González Luna. Colocación de ofrenda floral en el monumento a su memoria en la Casa de la Cultura.
8:30 hrs: Homenaje luctuoso a los héroes autlenses y de la región que participaron en la lucha de Independencia. Participan instituciones educativas. Jardín Hidalgo.

Jueves 11 de septiembre:
10:00 hrs: Conferencia Independencia de México en su contexto internacional y regional. Presentan mtro. Jesús Medina García (CUCSur) y mtro. Carlos Martín Boyzo Nolasco (BSGEJ). Museo Regional.

Viernes 12 de septiembre:
9:30 hrs: Feria de la salud y la prevención. Eventos deportivos, artísticos y de salud, muestra artesanal, gastronómica, conferencias, servicios médicos, espacios informativos y detección de enfermedades crónicas, actividades preventivas, de rescate y mucho más. Jardín Hidalgo.
20:30 hrs: Obra teatral Esto es Autlán. Centro Universitario de la Costa Sur.

Sábado 13 de septiembre:
6:00 hrs: Ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional a media asta. Presidencia municipal.
8:30 hrs: Izamiento de la magna bandera a media asta. Participación del Ejército Nacional. Plaza Cívica.
8:45 hrs: Ceremonia del CLXVII aniversario de la gesta en el Castillo de Chapultepec por los niños héroes. Plaza Cívica.
18:00 hrs: Ceremonia de arriamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia:
20:30 hrs: Ritmo Juvenil Autlán (salsa y bachata).
21:15 hrs: Grupo Voces y Guitarras, de Zapotlán el Grande.

Domingo 14 de septiembre:
8:00 hrs: Actividades deportivas en la Vía Recreactiva. Avenida Carlos Santana.
9:00 hrs: Desfile de la Asociación de Charros de Autlán, partiendo de la Plaza Cívica.
10:00 hrs: Colocación de ofrenda floral y guardia de honor en el monumento al Padre de la Patria. Jardín Hidalgo.
12:00 hrs: Misa de charros. Templo de San José de Los Arquitos.
13:00 hrs: Espectacular charreada. Lienzo charro Alfredo Díaz Novoa.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia municipal:
20:30 hrs: Coro municipal.
21:15 hrs: Grupo Redes y Cantos, de Chapala.

Lunes 15 de septiembre:
6:00 hrs: Ceremonia de izamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
18:00 hrs: Ceremonia de arriamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
18:15 hrs: Colocación de la bandera oficial en el Altar a la Patria, frente a la Presidencia municipal.
18:20 hrs: Inicio de guardias de honor en el Altar a la Patria.
18:30 hrs: Kermesse de antojitos mexicanos. Jardín Hidalgo.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia municipal:
20:00 hrs: Ballet Aotlitlán.
21:00 hrs: José Aldaco y grupo Santa Catalina.
23:00 hrs: Ceremonia del Grito.
23:15 hrs: Juegos pirotécnicos.
23:30 hrs: Baile popular con la Sonora Michel.

Martes 16 de septiembre:
6:00 hrs: Ceremonia de izamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
10:00 hrs: Desfile cívico-militar, partiendo de la Plaza Cívica. Participan Ejército Nacional, Policía Federal, escuelas primarias, Protección Civil y Bomberos, cuerpos de seguridad, Cruz Roja, Asociación de Charros, etc.
10:00 hrs: Kermesse de antojitos mexicanos. Jardín Hidalgo.
12:00 hrs: Toro de once en la plaza de toros Alberto Balderas. Entrada libre.
18:00 hrs: Ceremonia de arriamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia municipal:
20:30 hrs: Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán.
21:30 hrs: Guillermo Cervantes Armenta el Mimi, la voz gemela de Juan Gabriel.

Miércoles 17 de septiembre:
8:00 hrs: (Ceremonia de) Aniversario del natalicio de don Ernesto Medina Lima. Calle que lleva su nombre.

Sábado 20 de septiembre:
Espectáculo artístico musical en el jardín Carlos Santana:
20:30 hrs: Cantante de música "regional" mexicana Valenza Ley, de Zapotlán el Grande.
21:30 hrs: Asociación de Autores y Compositores de Occidente, AC, delegación Ciudad Guzmán y Zona Sur. (Música "regional" mexicana).

Domingo 21 de septiembre:
8:00 hrs: Actividades deportivas en la Vía Recreactiva. Avenida Carlos Santana.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia municipal:
20:00 hrs: Cantante de música ranchera Ever Josué.
21:00 hrs: Ballet Gala de México.

Viernes 26 de septiembre:
16:00 hrs: Exhibición de skate. Unidad Deportiva Chapultepec.

Sábado 27 de septiembre:
6:00 hrs: Ceremonia de izamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
8:00 hrs: Guardia de honor en la tumba del MMN don Jaime Llamas García, por parte de la BSMEOA. Panteón de los Dolores.
8:30 hrs: Ceremonia de aniversario luctuoso del MMN don Jaime Llamas García. Colocación de ofrenda floral en su monumento, frente a la Plaza Cívica.
18:00 hrs: Ceremonia de arriamiento de bandera. Presidencia municipal y Plaza Cívica.
Espectáculo artístico musical en la Alameda:
20:30 hrs: Mariachi Juvenil municipal.
21:30 hrs: Grupo RAZAB (música instrumental con saxofón).

Domingo 28 de septiembre:
8:00 hrs: Actividades deportivas en la Vía Recreactiva. Avenida Carlos Santana.
Espectáculo artístico musical en la explanada de la Presidencia municipal:
20:15 hrs: Concierto del trovador Armando Páez.
21:15 hrs: Orquesta Sinfónica de El Grullo.
22:30 hrs: Clausura de los festejos patrios.

viernes, 29 de agosto de 2014

Armando Páez en la Casa Morumbí


Esta noche, en el sexto aniversario de su inauguración, el centro cultural Casa Morumbí organizó su acostumbrado evento de último viernes de cada mes, con la presentación del joven cantautor Armando Páez, de Villa Purificación. El recital comenzó alrededor de las 20:45 hrs. y duró cerca de hora y media, presenciado por unas 50 personas.
Armando ofreció un programa de composiciones propias en un estilo de trova contemporánea, en las que el tema dominante es el desamor, aunque también las hay que hablan del drama de un enfermo de cáncer o de los niños que viven en ambientes hostiles. Sus letras son más bien directas, con un lenguaje poético poco rebuscado.
En la parte final del concierto, Armando fue acompañado por su hermana Maricela en la voz, con quien cantó también algunas piezas propias, como Ojalá y Me voy, junto con canciones de autores como Joaquín Sabina, Miguel Bosé y Alberto Cortez.


El licenciado Felipe Flores, de la promotora Morumbí, anunció un festejo formal del sexto aniversario de la casa para el último viernes del mes de septiembre próximo.

martes, 26 de agosto de 2014

Asignan cátedra CONACYT al CUCSur



Por Lorena Medina, jefa de Difusión del CUCSur.
Foto de Jorge Luis Jiménez.

De las 22 cátedras asignadas al estado de Jalisco solo dos correspondieron al tema de ambiente y una de ellas para el centro universitario que tiene su sede en Autlán.

El Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) continúa destacando como un centro con vocación sustentable y como generador de importantes investigaciones, prueba fehaciente es que recientemente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en la pasada convocatoria “Cátedras CONACYT” le asignó una en el reto Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, con el proyecto denominado “Historia climática y ecológica de bosques neotropicales: un enfoque filogeográfico y paleoecológico”. 
El objetivo de dicho proyecto es estudiar la dinámica de la vegetación y su relación con el cambio climático en bosques neotropicales a través de un enfoque filogeográfico y paleoecológico. Los análisis filogeográficos recuperan la historia demográfica de las poblaciones en un contexto espacial y temporal los que, en conexión con el registro fósil y climático, producen diferentes escenarios sobre la historia evolutiva de las poblaciones y comunidades vegetales.
Esta información ayudará a entender cómo se mantiene la diversidad y unicidad de los bosques y el efecto del cambio climático a diferentes escalas, así lo comentó la doctora Blanca Lorena Figueroa Rangel, profesora-investigadora del CU Costa Sur, quien estará trabajando por un periodo de diez años en colaboración con los investigadores, también del mismo campus:  doctor Miguel Olvera Vargas y doctor Ramón Cuevas Guzmán; asimismo señaló que la investigadora asignada a la cátedra contratada por el CONACYT fue la doctora Yalma Luisa Vargas Rodríguez, egresada del doctorado en ciencias biológicas de la Louisiana State University.
El organismo mexicano reponsable de articular políticas y promover el desarrollo de la investigación otorgó un apoyo complementario para la realización del proyecto con un monto de 500 mil pesos para infraestructura y equipamiento de un laboratorio de paleoecología y cambio climático que se encuentra en el edificio de posgrados.
Figueroa Rangel mencionó “los resultados e impactos que se esperan con los estudios propuestos es que se generará conocimiento sobre la historia climática y ecológica del Neotrópico. En particular sobre la resiliencia de ecosistemas forestales como el bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino-encino ante el cambio climático. También se generarán posibles escenarios demográficos de especies de alta importancia forestal y para la restauración. Entre ellas se encuentran especies de pino y encino, de las cuales México es centro de endemismo, así como otras especies de bosque mesófilo de montaña presentes a lo largo de la región del Pacífico mexicano y Centro América”.
Estas cátedras son plazas de carácter académico dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el impulso de proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico cuya iniciativa es inédita con el objetivo de incrementar y fortalecer la capacidad de generación, aplicación y transferencia de conocimiento en las áreas prioritarias para el país.
Las cátedras asignadas a Jalisco a instituciones de educación superior públicas, centros públicos de investigación e institutos nacionales de salud y jóvenes investigadores, entre las que se encuentra la asignada al CU costa Sur, fueron las siguientes: una cátedra para el tema Conocimiento del Universo, dos para Desarrollo Sustentable, cuatro en Desarrollo Tecnológico, cinco en Salud, y dos para el tema de Ambiente.

lunes, 25 de agosto de 2014

Autlenses por el mundo 2: Nelson Robles, técnico en California



Hola, me llamo Nelson Benjamín Robles, originario de Autlán de Navarro, Jalisco. Tengo 37 años de edad, criado por mis abuelos maternos y mi mamá emigrada desde que yo tenía cuatro años, casado, con dos hijos y resido en el condado norte de San Diego, California desde 1997.
Desde niño siempre quise ser abogado, soñaba con ayudar a la gente y poder ser un político destacado y diferente, eso me llevó a ingresar a la facultad de Derecho del CUCSur, ubicado en mi ciudad natal. Tuve que dejar la carrera en el segundo semestre, estaba muy distraído por el trámite de mi residencia legal en los EE. UU. Tenía que pasar unos exámenes extraordinarios porque perdí derecho a causa de mis inasistencias a clases, debido a mis constantes viajes a Ciudad Juárez y, la verdad, no estaba poniendo el 100% de mí en las clases.
Recuerdo el día que me levanté y, ya con mi "mica" (tarjeta de residente legal) en las manos, le pedí a mi abuelo para el camión hasta Tijuana, me lo dio, y emprendí el viaje sin despedirme de nadie , ni le avisé a mi mamá que estaba ya en California... El viaje duró dos días y por mi mente pasaron muchos bonitos recuerdos de mi niñez y adolescencia al lado de tantos amigos y mi familia, me dolió tomar la decisión pero ya estaba cansado de carencias y ya era tiempo de vivir con mi madre, así que dejé atrás todo lo bonito de mi pueblo y emprendí una aventura lejos de mi tierra, como millones lo han hecho.


El cambio de entorno fue muy drástico, tenía yo 19 años y los jóvenes de mi edad no tenían mucho en común conmigo, en el área donde vivo predomina gente de Oaxaca y Guerrero, la comida mexicana que se vende acá no tiene nada que ver con la de mi Autlán, no hay acá fruta en vinagre, ni salsa del Diablito; en cuestión de la manera de hablar y el acento resultaba difícil para muchos acertar de donde era yo originario, me he dado cuenta que tenemos los autlenses un tono y acento algo neutro a comparación de gente de otros estados de la República Mexicana. Me tuve que acostumbrar a que me llamaran por mi primer nombre, Nelson y no Benja, debido a que oficial y legalmente acá solo se usa el primer nombre, Benja es el que la mayoría de mi gente me conoce. A varios les extrañaron las palabras "UTA"  y "VALE" ... todavía las uso. De lo que más extraño de Autlán son las actividades y paisajes que se gozan en los tiempos de lluvias, por encima del Carnaval. Me gustaría poder asistir al Festival de las Artes Nocheztli que he observado es algo novedoso y para todos los gustos.
Cada vez que me preguntan de dónde soy, orgullosamente contesto que de Autlán, Jalisco, la tierra y cuna del mejor guitarrista del mundo, Carlos Santana... He tenido que comprobarles a decenas de personas que efectivamente, Santana es autlense, como yo. También les presumo nuestro Carnaval taurino y que en Autlán se vive todavía con aromas de pueblo chico, pero con las ventajas de una ciudad grande ya. Cada que voy, el camino de Guadalajara a Autlán se me hace eterno y cuando voy entrando a sus calles el sentimiento es indescriptible.

Vista de las instalaciones de Fluid Components International.

Bueno, dejé inconclusa  la carrera de abogado por venirme al norte, actualmente trabajo para Fluid Components International desde el 2004, mi título de trabajo es Test Technician 4, en un laboratorio de calibración de partes electrónicas, soy el único mexicano en ese departamento y convivo con dos vietnamitas, un italiano, un checo, un rumano, un iraní y el resto son anglos, el aprendizaje y conocimiento de otras culturas ha sido interesante, siempre surgen conversaciones acerca de nuestras costumbres e idiosincracia, siempre les digo que todos los autlenses nos sentimos orgullosos de nuestra tierra y en lo particular me encantaría regresar a vivir mi jubilación o, si se puede, antes.
Reciban un cordial saludo todos mis paisanos.


domingo, 24 de agosto de 2014

Cine en Autlán

Lo que queda del cine La Grana.

Publicado originalmente en Letra Fría.


La historia de la proyección de películas cinematográficas en Autlán ya rebasa el siglo: según el cronista don Ernesto Medina Lima, el primer proyector llegó al pueblo en el año de 1908, traído por un señor de apodo Zigomar, quien lo instaló en el local de la calle Juárez, entre Obregón y Cuauhtémoc, donde ahora funciona una imprenta. Ahí se dieron las primeras funciones de cine.
En este poco más de un siglo este entretenimiento ha sido muy popular entre los autlenses, a juzgar por la cantidad de negocios dedicados a él que han nacido y florecido aquí: a mediados del siglo XX la Sociedad Mutualista proyectó películas en su Teatro Mutualista, ubicado primero donde hoy está el Cinerama Autlán y después en el actual Casino de la sociedad, mientras abría el cine Lux en el mismo lugar donde antes funcionó el proyector de Zigomar. De este último cine todavía corren muchas anécdotas y cuentos entre los viejos: desde las guerras que se libraban a veces entre el público, usando como proyectiles las golosinas que vendían en su dulcería, hasta historias de aparecidos.
Tiempo después abrieron el Cinerama Autlán y el cine La Grana, ubicados en la calle Obregón y cerca del barrio de Las Montañas, respectivamente. Ambos con el estilo de las salas de cine de los años 60 y 70, con capacidad para más de mil espectadores. El primero de ellos todavía sobrevive, mientras que el edificio del cine La Grana permanece abandonado y deteriorándose desde hace décadas.
Además, en el año 2005 el CUCSur abrió una sala de cine, bautizada como Cineforo CUCSur, habilitada en el Aula Magna de su Centro Cultural José Atanasio Monroy. Con apenas cuatro años de funcionamiento, contó con equipo profesional de proyección y con el objetivo de traer a Autlán preferentemente cine no comercial de cualquier parte del mundo, con el auspicio del Cineforo de la UdeG. Ahí se proyectaron ciclos de cine francés, sudamericano, asiático y de otras latitudes y se celebraron cuatro ediciones de una Muestra de Cine Mexicano, en las que se exhibían las novedades del cine nacional y se contaba con la visita de actores, productores y directores.
Pero no todo se ha limitado a la exhibición de funciones “normales”: el cine se ha utilizado también dentro de diversos festejos, como el del “advenimiento del año 2000”, organizado por el Ayuntamiento, en el que a finales del 1999 se proyectó en el Cinerama un ciclo de cine mexicano con películas de corte histórico como Canoa, Gertrudis Bocanegra y otras. También el Ayuntamiento llevó a cabo el año pasado una serie de funciones de cine gratuitas con pantalla portátil en colonias, barrios y poblaciones del municipio.
Con los acontecimientos de los últimos meses, en los que el Cinerama modernizó su equipo de proyección y se abrieron cinco salas de la cadena Cinépolis, una de ellas para películas 3D, podemos afirmar que el cine como entretenimiento seguirá vivo en Autlán durante un buen tiempo.

sábado, 23 de agosto de 2014

Lexicón autlense 10: Lebrón


En Autlán todavía hay personas que utilizan la palabra lebrón, con un par de significados: el de hombre alto y corpulento o el de hombre valiente, "aventado": "Andaba de payaso hasta que le salió un lebrón que lo puso al tiro" sería un ejemplo de la aplicación de este adjetivo.
La evolución que ha tenido el significado de lebrón en Autlán es muy curioso, al llegar a ser completamente distinto al oficial: según el diccionario de la Real Academia Española lebrón significa "hombre tímido y cobarde", lo que se explica con su origen etimológico, que es un aumentativo de la palabra liebre.
Esta diferencia radical en el significado podría sugerir que el lebrón que usamos en Autlán no sea necesariamente el que indica la RAE sino que tenga su origen en el apellido español Lebrón que, según algunas fuentes, tendría raíces francesas. Si fuera así, este término se usaría recordando a alguien de apellido Lebrón. Podemos recordar, por ejemplo, que en el año 1553 visitó Autlán el licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor de la Audiencia de Nueva Galicia, para conocer la situación y conformación de las encomiendas... aunque esta explicación del origen de lebrón no es más que una mera especulación.
La palabra se usa ya muy poco y cada vez menos, es probable que no sobreviva a esta generación.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Extremos



A mediados de agosto de 1917, hace menos de un siglo, Marcelino García Barragán comenzaba una meteórica carrera militar con la obtención del grado de Capitán Segundo de infantería, luego de participar en distintas campañas, entre ellas la del Yaqui.
Como todos los personajes históricos, García Barragán tuvo una personalidad llena de contradicciones: mientras fue gobernador de Jalisco impulsó la infraestructura de educación básica en nuestra región construyendo, por ejemplo, los centros escolares Chapultepec en Autlán y Ávila Camacho en El Grullo pero tuvo también una participación destacada en la represión del movimiento estudiantil del 68; sufrió en carne propia las consecuencias de perder la gracia de quienes detentaban el máximo poder en el país al ser obligado a renunciar a su cargo de gobernador unos días antes de finalizar su mandato pero se convirtió también en una especie de cacique regional en la Costa Sur del Estado…
En fin, hay quien lo recuerda como un benefactor y quien lo recuerda como un villano y ambas posturas tienen fundamentos. Desafortunadamente casi nadie lo recuerda como uno más de nosotros, naturales de la Costa de Jalisco, que probablemente hubiéramos cometido acciones similares, o no, de haber vivido también sus circunstancias.
Aunque lo mismo aplica para cualquier otro personaje histórico, tanto los que fueron santificados por el discurso oficial como para los que fueron satanizados, el ejemplo de García Barragán es significativo por la polarización de opiniones que genera.
A esta polarización contribuye, sin duda, la manera en que el sistema educativo busca hacer perdurar el recuerdo de personajes como éste entre los niños y jóvenes:Marcelino García Barragán es uno de los autlenses más homenajeados en actos cívicos pero, a diferencia de otros personajes destacados, cuando se homenajea a García Barragán casi nunca se mencionan sus acciones en beneficio de Autlán. Marcado como está este militar por su participación en la represión del movimiento del 68, cuando el orador da su discurso, éste suele estar plagado de alusiones al "respeto", la "defensa del estado de derecho" o "el juicio del pueblo", todo esto en velada referencia a su fama de represor, aunque jamás se menciona abiertamente al mencionado movimiento. Por otro lado, estos homenajes acartonados no hacen mucho por mantener viva en la memoria de las nuevas generaciones la imagen del personaje en cuestión. Más bien se va reforzando la imagen "broncínea" del personaje, alejándolo de cualquier relación que se pueda establecer entre él y la vida cotidiana de los ciudadanos. Una prueba de esto es la actitud de los estudiantes que siempre se acarrean al homenaje. Creo que debe haber mejores formas de recordar a nuestros personajes históricos, una en la que se estimule la formación de una opinión crítica sobre ellos.

martes, 19 de agosto de 2014

Pedro Rosas "el Autlán"


Pedro Rosas Quezada, el Autlán, es un torero autlense nacido el 23 de febrero de 1938 quien, en su vejez, es dueño de una enorme cantidad de recuerdos que le ha dejado una vida novelesca. Sobrino de un músico de la banda Autlán, su afición a los toros nació desde su infancia, en la entonces nueva plaza Alberto Balderas a la que podía entrar sin pagar gracias a este parentesco. Ahí, afirma haber visto torear a Joaquín Rodríguez Cagancho y a un joven Jorge Carrillo Chavalillo.
Fue tal su afición, que desde niño decidió dedicarse a los toros. Persiguiendo este destino, marcha a la ciudad de México a mediados de los años 1950, a casa de unos familiares suyos, entre los que estaba su hermano mayor. Éste, quizás con buenas intenciones, lo obliga a regresar a Autlán, mas el joven Pedro, ya estando en la terminal de los autobuses Tres Estrellas de Oro decide quedarse en la capital aún sin el consentimiento de su familia, lo que lo obliga a vivir en la calle. Así estuvo un par de meses, por el rumbo de Niño Perdido (vaya ironía) y Garibaldi, desempeñando pequeños trabajos o de plano pidiendo un taco en los negocios de comida para subsistir.
El infortunio templó su carácter, preparándolo para las penurias que viviría en los siguientes años, ahora como chonero o torero semiprofesional. Una vez que logró conectarse con el mundillo de los toros comenzó a lidiar, junto con algunos jóvenes compañeros de profesión, en pequeños pueblos de los alrededores de la capital, casi siempre ganado criollo o cebú. Así, debutó en 1958 en Real del Monte, Hidalgo, toreó su primer ganado de casta en Zacatlán, Puebla y se vistió de luces por primera vez en Atotonilco el Alto, Hidalgo. Siguió su carrera de chonero en los estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz, Morelos, Querétaro y los estados citados anteriormente.

En Tiríndaro, Michoacán. El Autlán es el primero desde la izquierda.

El Autlán recuerda momentos muy gratos de su carrera como torero, como el ambiente de camaradería que vivió en el parque Balbuena, donde entrenaban los toreros como él en la ciudad de México, y donde también lo hacían futbolistas y boxeadores semiprofesionales. También recuerda las casi apoteósicas bienvenidas de que eran objeto él y sus compañeros en algunos pueblos en los que se presentaban, donde los llegaban a agasajar con bandas de música, danzantes y toda clase de honores. Uno de estos lugares era Zacapu, Michoacán, donde los "pajones", como llamaban los capitalinos a los habitantes de las rancherías, salían a recibirlos a la carretera a caballo, con música. En la ciudad de México, donde residía, conoció e hizo amistad con personajes como Javier Solís, el boxeador Mantequilla Nápoles y otros.
Pero no todo fue alegría: recuerda las grandes penurias que en ocasiones sufría para trasladarse a los pueblos donde había ferias y para conseguir la oportunidad de torear en ellas, siempre con el bolsillo casi vacío. Le tocó también sufrir la muerte en el desempeño de su oficio de amigos cercanos, como el Negro Aviña, también chonero, muerto por un toro en Tepalzingo, Morelos, un par de días después de que, junto con el Autlán y otros compañeros, había festejado su cumpleaños.


Terminó su carrera a los 33 años, al pasarse de la edad para debutar como novillero. A partir de entonces desempeñó diversos oficios, entre ellos el de mesero, en el que duró más de quince años en una importante cadena de hoteles, y montó algunos negocios por su cuenta. Regresó a Autlán hace un par de décadas.

La Escuela Taurina: Es imposible pensar en Pedro Rosas el Autlán sin tener en cuenta su trabajo como instructor en la Escuela Taurina de Autlán, en la que trabajó desde su fundación en 2006 hasta hace pocos días, en que renunció por motivos de salud. Esta escuela nació a iniciativa del ingeniero Francisco Espinoza, secretario del Ayuntamiento en funciones en aquel año.
En los primeros años de la escuela, con apoyo del Ayuntamiento, el maestro Pedro y los alumnos viajaban constantemente a Querétaro, Aguascalientes y a las sedes de otras escuelas taurinas, donde tenían la oportunidad de practicar. De hecho, la escuela de Autlán forma parte de la Federación de Escuelas Taurinas, inscrita por el Autlán en la ciudad de Querétaro, donde además contactó a novilleros como Michelito Lagravere y Paola Sanromán para que se presentaran en Autlán.
En la Escuela Taurina de Autlán se formó Eduardo Ortega, quien debutó como novillero, y otros jóvenes que han cortado orejas en Colima, alternando con alumnos de la escuela taurina de Guadalajara, como Óscar Rosas y Alejandro Tapia, el Loco de la Quinta.

Con los primeros alumnos de la Escuela Taurina de Autlán.
Desde poco tiempo después de su apertura, el apoyo oficial para la escuela ha ido desapareciendo, al grado de que actualmente se limita a pagar el combustible por el traslado a otras ciudades. Ya ni siquiera en los últimos Carnavales se ha abierto un espacio para que los alumnos se presenten en su plaza; el maestro Pedro refiere que los organizadores ya no han querido saber de festivales taurinos: en este último Carnaval ya ni siquiera desfilaron en el Entierro del Mal Humor. Comparado con otras ciudades de tradición taurina, como Aguascalientes, donde los alumnos de la escuela taurina incluso pueden entrar gratis a las corridas, la situación de la escuela autlense es precaria.
Aunque afirma que para cualquier ciudad taurina es motivo de orgullo tener una escuela de este tipo, también cree que la tradición en Autlán se está perdiendo, desplazada por el jaripeo y la cultura y mercantilización que lo rodean. El Autlán cree que si las autoridades y el patronato organizador del Carnaval no rescatan la tradición de las charlotadas, en la que los jóvenes vivían de cerca el toreo, y no se apoya debidamente a la escuela taurina (en la que ya había tres novilleros listos para debutar, que tuvieron que dedicarse a trabajar en otra cosa), la tradición en Autlán se va a perder definitivamente y la presunción de tener aquí el mejor Carnaval taurino del mundo va a ser cada vez más hueca.
Termino este artículo con una de las últimas frases que me dijo el maestro Pedro Rosas cuando platicamos: "Los antitaurinos no van a poder contra la tauromaquia, la afición la van a acabar los que han abusado constantemente del público."

lunes, 18 de agosto de 2014

Los restos del acueducto de Ayutita

El acueducto cerca de su arranque en el arroyo de Ayutita.

El abasto de agua para Autlán es un problema que data del Virreinato. Como escribimos aquí el año pasado, los autlenses del siglo XVIII solucionaron parcialmente este asunto trayendo agua desde el arroyo de Ayutita, al norte del pueblo, mediante un acueducto de piedra, que se terminó de construir en el año de 1727, según cuenta don Rubén Villaseñor Bordes. Ya en el pueblo, el agua se distribuía mediante pilas ubicadas en lugares estratégicos.
Desde hace tiempo este acueducto está en desuso, aunque hay versiones de que todavía corría agua por él hace unos cuarenta años. Con el tiempo han ido desapareciendo tramos de esta obra, primero dentro del pueblo (las pilas dejaron de utilizarse hace mucho) y después también en su tramo que corre en despoblado, entre el arroyo de Ayutita y la esquina de las calles de Capaya y Lázaro Cárdenas, donde hasta el año pasado estaban en pie todavía los arquitos que le dieron el nombre al popular barrio del norte de Autlán y sobre los que corría el acueducto.
La mañana de este domingo nos dimos a la tarea de buscar los tramos todavía existentes del acueducto, partiendo desde el fraccionamiento Castellón hacia el norte. Esto fue lo que encontramos:

A unos veinte metros del arroyo de Ayutita, cerca del camino que comunica esta población con Autlán, hay restos de lo que parece ser el primer tramo del acueducto, que corre a ras del suelo, como se ve en la foto que aparece al inicio de este artículo. La parte más cercana al arroyo está enterrada en una arena fina, probablemente traída por las crecientes. El tramo que todavía se conserva aquí está cubierto por maleza y es utilizado para conducir un tubo de PVC con el que presumiblemente se distribuye agua a los sembradíos cercanos. La parte visible de este primer tramo no supera los diez metros, aunque hay que decir que se encuentra en relativamente buenas condiciones; sus piedras no parecen estarse desprendiendo y el canal que conducía el agua permanece en buen estado.

Antes de llegar al fraccionamiento Castellón.

Siguiendo este tramo hacia el sur, la línea por donde pasaba el acueducto ahora conforma la colindancia trasera de los terrenos que están sobre el camino. Hacia el sur ya no encontramos más restos del acueducto, hasta unos 100 metros antes de llegar al fraccionamiento Castellón. Aquí el acueducto sigue en pie, todavía casi a ras del suelo y también en relativamente buenas condiciones, como se ve en la foto anterior. Ya entrando al fraccionamiento Castellón se observan algunos tramos más, aunque con cortes en algunos terrenos y sirviendo como cimiento a algunas fincas. De hecho, prácticamente todas las construcciones que hay a espaldas de este fraccionamiento utilizan el pequeño muro que sostiene al acueducto, de menos de un metro de altura, como cimiento, como se puede ver en la foto.

El acueducto sirve como cimiento a este muro.

Último tramo del acueducto.


Después del fraccionamiento encontramos el primer tanque de almacenamiento de agua que, según una inscripción que se puede ver en una de sus esquinas, probablemente fue construido en 1967. Desde aquí corre otro tramo del acueducto, sobre un muro ya de más de un metro de altura que sirve también como límite de una vivienda, para perderse definitivamente antes de llegar al lugar donde antes estuvieron los arquitos y donde ahora se levanta una construcción que permanece en obra negra, misma que aparece en la siguiente imagen. Este último tramo del acueducto es el más llamativo y accesible a la vista, por su altura y cercanía con la calle de Capaya.

Junto a estos árboles se encontraban los arquitos.

Los pocos restos que quedan de este acueducto, que tiene un gran valor histórico, están todos dentro de propiedad privada y depende de la voluntad de sus dueños el que sigan existiendo, aparte del interés que los autlenses demostremos por conocerlos y conservarlos.

domingo, 17 de agosto de 2014

Biografía de don Jaime Llamas García


Tomado del folleto "Jaime Llamas García, una vida dedicada al servicio de la comunidad", publicado por la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos de Autlán en julio de 1986.

Hay individuos que van por el mundo sembrando favores; que dejan a su paso una estela de recuerdos agradables, porque nunca escatiman su ayuda, y hacen el bien sin distingos de ninguna especie. Individuos que como lo expresara el excelso poeta ruso León Tolstoi:

"...el bien hicieron con ansia inmensa
sin esperanza de recompensa,
como las aguas del manantial."

Jaime Llamas es de esa clase. Provinciano de pura cepa, enamorado de la patria chica a la que siempre vuelve al término de las labores que le obligaron a abandonarla, breve o largamente, pero siempre de manera provisional. Sus estadías en la capital del Estado o de la República son simples exilios voluntarios, realizados siempre con responsabilidad y agrado, pero que jamás le retendrán más tiempo que el indispensable para la realización de su cometido, al término del cual se reintegrará a la quietud de su casa solariega.
Pero aquí o allá, como integrante del Congreso Federal, como tesorero municipal de Guadalajara, como secretario y síndico del Ayuntamiento autlense, como directivo de las múltiples agrupaciones de las que ha formado parte, o como simple ciudadano, su bonhomía, su generosidad sin límites, su espíritu de servicio e incluso su cartera, siempre estuvieron dispuestas a acudir en ayuda de quien lo requería.
Jaime Llamas vino al mundo un día 17 de agosto de 1897 en la finca conocida como El Retoño y que actualmente ostenta el número 102 de la calle Antonio Borbón.
Fue el tercero de cuatro hijos varones que procrearon don Mauricio Llamas y doña Donaciana García. Cursó su instrucción primaria en el Instituto Autlense y que en aquel entonces se conocía únicamente como "el Instituto". Fue condiscípulo de quienes posteriormente se convirtieron en notables abogados jaliscienses, los hermanos Víctor y Mauro González Luna, y también de quien muchos años después ocupó el cargo de ministro de la Defensa Nacional, gral. Marcelino García Barragán.
En el mismo Instituto, que estaba dirigido por el ameritado educador R.P. Manuel C. Silva, cursó dos años de educación preparatoria, aprobando entre otras materias, álgebra, francés e inglés.
En el año 1913, con el propósito de que abrazara la carrera sacerdotal, fue enviado por sus padres al seminario de la ciudad de Colima, población a la que se trasladó siguiendo la antigua ruta: El Grullo, El Limón, Tonaya, San Gabriel y Sayula; lugar este último donde abordó el ferrocarril que lo condujo a la capital del vecino Estado.
Por los disturbios que a nivel nacional ocasionara la intervención norteamericana al puerto de Veracruz en 1914 el seminario de Colima, igual que otras instituciones similares, cerró sus puertas y el adolescente Jaime tuvo que regresar al terruño.
Don Francisco Verduzco lo empleó en su establecimiento comercial ubicado en la esquina noroeste que forma la confluencia de las calles Nezahualcóyotl y Zaragoza y que poco tiempo después se fusionó con otro que el propietario tenía frente al mercado Juárez y que ya desde entonces ostentaba el conocido nombre de La Colmena. Allí prestó sus servicios como dependiente por espacio de un año.
Habiendo surgido una vacante en la tienda propiedad de doña Adela Blake viuda de Barragán, el joven Llamas dejó La Colmena y se trasladó a La Esmeralda ubicada en el extremo sur del portal Morelos, cuando éste lucía su antigua estructura colonial, similar a los otros tres que aún existen en los costados de los jardines Madero (Constitución) e Hidalgo.
Allí laboró 16 años consecutivos, hasta 1930, en que por sugerencia de un antiguo condiscípulo y a la sazón diputado al Congreso Estatal, sr. Salvador Rodríguez, fue designado secretario del Ayuntamiento, permaneciendo en el puesto hasta el año de 1939, correspondiéndole por lo tanto ser colaborador de varios presidentes municipales, como Alfredo Cuéllar Castillo, Serapio Ortega, Felipe Uribe, Ponciano Ponce, Juan González, José Ramírez y José Guadalupe Zamora, entre otros.
En el año de 1939 fue designado diputado al Congreso de la Unión, desempeñándose como tal hasta 1942 en que fue nombrado tesorero municipal de Guadalajara, durante la gubernatura del gral. Marcelino García Barragán; este empleo lo conservó hasta el año 1946 en que nuevamente volvió a ser electo diputado federal, para el trienio 1946-1948.
Las dos ocasiones en que ocupó la curul del XI Distrito Electoral en el edificio de la calle de Donceles, compartió las labores legislativas con personajes bastante connotados de la política nacional, tales como Leobrado Reynoso, Alberto Trueba Urbina, Manuel Bernardo Aguirre, Rubén Figueroa, Alfonso Corona del Rosal, Juan Gil Preciado, Luis Ordorica, Blas Chumacero, Antonio Nava Castillo, Florencio Salazar, Jacinto López, Aquiles Elorduy, Braulio Maldonado, Carlos Sansores Pérez, Lauro Ortega Martínez y Rodolfo González Guevara, entre otros.
Al término de su segunda gestión y rehusando quedarse en la capital de la República, a pesar de los reiterados ofrecimientos de empleo que le hicieron muchos de los compañeros de la Cámara, volvió al terruño, dedicándose a la administración de su rancho, sin dejar de tener participación en todas aquellas labores que de una u otra forma beneficiaban su pueblo, actitud que observó siempre, hasta que los años, al minar su salud, lo han obligado a recluirse en su casa, de la cual sale esporádica y brevemente.
Corría el año 1920; el joven Jaime acostumbraba frecuentar la zapatería que en sociedad habían formado su hermano Mauricio, Felipe Uribe y Gildardo Michel y que se localizaba por la calle Obregón, anexo al predio donde actualmente se ubica el Cinerama Autlán. Allí, en medio del calor de la camaradería, Felipe, que recientemente había vuelto de Yucatán en donde conoció la filosofía del mutualismo, logró contagiar con su entusiasmo a otros jóvenes y algunas personas maduras, para formar una "Sociedad Mutualista", la que finamente se constituyó el 1 de septiembre de ese mismo año. Don Jaime fue socio fundador y posteriormente presidente en varias ocasiones. Desde su fundación, don Jaime ha sido uno de los pilares más solidos del mutualismo autlense.
En 1937 y con motivo de la inauguración de la biblioteca pública "Paulino Navarro", vino a Autlán el ministro de Educación Pública don Gonzalo Vázquez Vela, don Jaime aprovechó las buenas relaciones existentes entre el ministro y nuestra paisana la srita. Domitila Colmenares Adame y con la colaboración de otras personas, entre ellas don Felipe Castañeda, en cuya casa se ofreció una comida a la que asistió el entonces diputado Salvador Rodríguez, le hizo saber al ministro la necesidad de formar una escuela de segunda enseñanza, el éxito coronó el proyecto de don Jaime. El ministro favorablemente impresionado hizo la promesa de crear una escuela secundaria "por cooperación", para la cual habría una aportación mensual de la Federación, de 400 pesos, otra cantidad igual por parte del Estado y 100 pesos del Ayuntamiento. Antes de cumplirse un mes, la escuela estaba funcionando.
Don Jaime también formó parte del primer plantel de maestros que tuvo como director al maestro Ignacio Cárdenas Ochoa, tocándole impartir la clase de inglés, que abandonó para ir a ocupar su escaño en el Congreso de al Unión.
Tiempo atrás, siendo todavía secretario del Ayuntamiento, fue invitado por el médico municipal, dr. Luis Enrigue Villaseñor, a presenciar y ayudar en la curación de una persona que había sido herida en el abdomen por arma blanca.
La penuria del entonces llamado "Hospital", en donde en forma totalmente rudimentaria y valiéndose de licor a manera de anestésico se realizó la intervención quirúrgica, hizo nacer en don Jaime la idea de construir un verdadero hospital. El proyecto mereció la total aprobación del médico municipal y se pusieron de inmediato manos a la obra.
Valiéndose de la amistad que ambos tenían con el sr. Elías Hurtado, quien contaba con relaciones en México, por haber sido diputado por el Distrito, con el lic. José Benítez, exgobnernador del Estado y en ese tiempo subsecretario de Gobernación y posteriormente titular de la dependencia, se trasladaron a la capital don Jaime, el doctor Enrigue y el sr. José Flores Galindo.
Las relaciones de los políticos autlenses en la capital fueron decisivas y el propio jefe del departamento de Salubridad, dr. Gustavo Baz, donó $100,000.00 como ayuda para la construcción del hospital.
Por esos días  terminaron los trabajos de construcción del puente de El Corcovado. Don Jaime encabezó la comisión que brindó un convivio al ing. Leonides Villafuerte, jefe de la delegación de Comunicaciones y Transportes en el Estado, quien hizo la inauguración de la obra y al ing. Jaime J. Merino, constructor del puente. El agasajo les valió el obsequio de vigas de fierro, varillas, cemento y madera, materiales con los que se inició la construcción del hospital.
Don Marcelino García Barragán, gobernador del Estado, hizo una aportación de $10,000.00 y obtuvo que por mediación del dr. Pascasio Gamboa, ministro de Salubridad, la secretaría a su cargo creara un subsidio de $30,000.00 anuales.
El lic. Víctor González Luna hizo una generosa aportación de 100,000 pesos. La dirección de la obra fue encargada al sr. José Gómez Llamas.
Durante la presidencia del profr. Francisco Espinoza Sánchez vino el ministro de Salubridad. Quedó tan gratamente impresionado y satisfecho del avance de la obra y de la manera como se habían estado administrando los fondos, que ofreció que la secretaría a su cargo terminaría el hospital.
Merecidamente don Jaime presidió el primer patronato del hospital, que contó también entre sus integrantes a los doctores Alfredo Avelar y Carlos Ramírez.
Igualmente tocó a don Jaime formar parte del grupo fundador de la Escuela Preparatoria Regional Autlense, proyecto que se gestó en la casa del señor Miguel Gómez Mancilla, y cuando el proyecto comenzó a convertirse en realidad, fue administrador de los fondos que se recaudaron para la construcción del edificio, cuya edificación tocó dirigir al ing. Jorge Michel Gómez. Los fondos fueron recaudados durante las fiestas de Carnaval de 1965, siendo presidente municipal el dr. J. Jesús Velázquez Gómez, en cuyo mismo periodo se gestionó la construcción de la Escuela Técnica Agropecuaria.
Se desempeñaba como secretario particular del presidente Adolfo López Mateos el lic. Agustín Yáñez, con quien don Jaime tenía gran amistad. Mediante la intervención del lic. Yáñez ante el secretario de Educación Pública lic. Víctor Bravo Ahúja se dieron los primeros pasos. Fue el propio don Jaime quien hizo viaje a la capital de la República, con resultados muy favorables. Después de la entrevista con el ministro, solo quedó pendiente el aval del gobernador del Estado, profr. Juan Gil Preciado, quien lo extendió sin reticencias y la escuela se hizo realidad.
Al dr. Velázquez lo sustituyó en la presidencia municipal Heriberto Corona Estrada, quien tuvo la idea de construir un aeropuerto regional. Para ello solicitó la ayuda de don Jaime, quien secundó el proyecto y participó activamente y con éxito en la tarea de convencer a otros tres propietarios de terrenos colindantes: don Felipe Castañeda, a los herederos de don Juan Salomón y a don Everardo López Alcocer, administrador de los bienes del señor José Flores, habiendo obtenido la anuencia de todos para la escrituración de 2.5 hectáreas de terreno por cada parte, en favor del municipio, en donde finalmente se construyó el aeropuerto.
La intervención de don Jaime Llamas fue también determinante para que se celebrara en Autlán el XIV Congreso Nacional Mutualista.
Supo valerse de los medios y las personas idóneas para lograr en primer lugar, la designación de la sede, y luego interesar y lograr la colaboración del gobernador del Estado para que el Congreso se realizara en nuestra ciudad, con un éxito extraordinario.
Algo que merece mención especial, porque muy pocas personas lo saben, es que fue, gracias a las gestiones que realizó durante su primera actuación como diputado, que muchas de las propiedades de la Iglesia que el Gobierno incautó y que iban a ser subastadas entre particulares, fueron adjudicadas a los municipios donde se encontraban.
El entonces presidente de la República, gral. Manuel Ávila Camacho, aceptó de buen grado la iniciativa, y de esta manera pasaron a ser propiedad municipal la finca conocida como El Diezmo, donde actualmente se encuentra el jardín de niños Josefa Ortiz de Domínguez y la Cruz Roja, la finca de la escuela de Emilita Velazco, que posteriormente fue adquirida por el sr. Jesús Villaseñor, el curato de El Chante, el convento de Ejutla, el edificio donde se ubica la presidencia municipal de El Grullo y el curato de Juchitlán.
Mérito mayor corresponde a una altruista labor que don Jaime ha desempeñado calladamente a lo largo de su vida. Muchos de los profesionistas autlenses de extracción humilde deben en gran parte su carrera a la desinteresada ayuda que el sr. Llamas les proporcionó, animándolos a matricularse en la incipiente escuela secundaria, consiguiéndoles empleo, proporcionándoles la alimentación en su propia casa, gestionándoles becas para proseguir sus estudios en la capital o dándoles dinero directamente.
Muchos fueron los estudiantes autlenses que recibieron trabajo en la tesorería municipal de Guadalajara, trabajo en horarios especiales que les permitía continuar estudiando. Gracias a ello pudieron lograr su carrera.
Puede decirse, sin exagerar, que muy pocas son las obras positivas realizadas en Autlán, en donde don Jaime Llamas no haya tenido participación. Pocos como él pueden ufanarse de una labor tan fructífera y al mismo tiempo tan desinteresada. Con justicia, la BSMEOA, de la cual él puso los cimimentos, le rinde merecido homenaje.

viernes, 15 de agosto de 2014

Sobre el deterioro de la infraestructura urbana de Autlán

El kiosco de la plaza Carlos Santana.


Publicado originalmente en Letra Fría.

Hoy quiero llamar la atención sobre el deterioro paulatino (y a veces no tanto) que sufren actualmente algunos símbolos populares de Autlán, debido al mal uso por parte de los ciudadanos y a la falta de mantenimiento y vigilancia de las autoridades.
Este deterioro es generalizado en toda la infraestructura urbana, desde calles hasta edificios públicos, pasando por monumentos y lugares de esparcimiento. Sin embargo, el daño es más notorio en lugares que fueron diseñados y construidos con el objetivo primordial de lucir bien y ser agradables y cómodos para sus usuarios. Dos ejemplos muy vigentes en estos días son el jardín Carlos Santana y el kiosco del jardín Constitución.
El jardín Carlos Santana de la colonia Echeverría fue construido en el lugar que antes ocupaba una cancha de futbol sin empastar, que provocaba grandes tolvaneras en temporada de secas. Ahí se logró tener una plaza muy amplia, cómoda y bonita, con grandes y bien cuidadas jardineras (que aún se conservan en buen estado), un foro para eventos artísticos con su camerino, un kiosco de buen tamaño, una fuente, mucho espacio para caminar o correr y hasta una cancha de basquetbol o futbol. Pero lo más lucidor es la inconclusa Rotonda de los Músicos Autlenses, donde existe una estatua de Carlos Santana y un busto de José Santana, el padre de Carlos. Esta rotonda, especialmente la estatua, pudo haber sido un atractivo turístico de nivel internacional. Sin embargo, a trece años de su inauguración la plaza completa luce vandalizada, con grafitti, destrucción de sus instalaciones y robo de piezas metálicas, que incluyen las dos placas que hubo en la rotonda y casi todo el barandal del kiosco.
El kiosco del jardín Constitución tiene más de un siglo en funcionamiento, con algunas remodelaciones y cambios en su fisonomía. En su momento cumplió con las funciones de un ágora; desde ese lugar el señor Ernesto Medina Lima dio a los autlenses el mensaje de que el gobierno mexicano había declarado la guerra a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio, en junio de 1942. Actualmente, debido a su uso como sede del macronacimiento que se instala ahí en diciembre y al nulo mantenimiento, el kiosco se ve muy deteriorado, con boquetes en el techo debido a los daños que presentan las láminas, pérdida de piezas de herrería, incluyendo el arpa o laúd que se encontraba en el techo, y unos pegotes de pegamento y chicle en el piso, escaleras y base.
Los autlenses todos los días usamos estos y otros espacios y casi nunca ponemos atención al lento pero constante deterioro que sufren. Y, si nos damos cuenta, nunca decimos nada. ¿De qué sirve, entonces, que cada nueva administración municipal haga una obra “insignia” si las siguientes la van a abandonar mientras los autlenses ni nos enteramos?

lunes, 11 de agosto de 2014

Refranero 1: Préstamos de Rojas


Hace siglo y medio, durante la Intervención Francesa, Autlán y la región fueron el teatro de operaciones de grupos guerrilleros que combatían a los invasores, de los que el más importante fue el de Antonio Rojas. Originario de la hacienda de El Buey, en el municipio de Tepatitlán, este hombre ya era un bandolero y guerrillero experimentado cuando inició la invasión; de hecho, formó la Brigada Rojas en 1858, en apoyo al partido liberal y combatió a los franceses mediante tácticas guerrilleras en el sur de Jalisco y Colima.
Sin embargo, sus procedimientos crueles y sanguinarios, herencia de su época de bandido, propiciaron que no fuera bien visto por sus compañeros liberales. Santos Degollado, jefe del ejército republicano, lo declaró fuera de la ley en 1858, después de haber asesinado al conservador José María Blancarte, violando una amnistía. Poco después, sin embargo, tuvo que levantar este decreto ante la escasez de personal que aquejaba a los liberales.
Esta forma de proceder de Rojas se manifestaba también con el pueblo llano, que tuvo que sufrir todo tipo de vejaciones, asesinatos, robos y otros crímenes, "por el puro gusto de aprovechar aquellos momentos en que se podían cometer los mayores crímenes con la más segura impunidad", según escribió el periodista Ireneo Paz, quien lo conoció de cerca. Fue precursor de Pedro Zamora en la práctica del bandolerismo enmascarado con bandera política.
Uno de sus trabajos favoritos era la imposición de "préstamos" forzosos a los ricos de los pueblos importantes que quedaban bajo su poder. Estos préstamos no eran más que extorsiones, como las que cometió Zamora medio siglo después.
Esta actividad quedó grabada en la cultura popular de la región mediante la expresión "préstamos de Rojas", que se aplicaba a todo aquel préstamo de dinero del que se tenían serias dudas de su recuperación. Todavía los autlenses de hace un par de generaciones exclamaban "¡préstamos de Rojas!" cuando algún amigo o familiar le requería alguna cantidad de dinero, aunque fuera mínima, para dar a entender que ese dinero no regresaría, dada la fama de mala paga que se le adjudicaba el pediche.
Actualmente la expresión ya no se usa, al menos entre las generaciones más recientes, y queda solamente como un recuerdo de los dichos y las palabras que usaban los abuelos.

domingo, 10 de agosto de 2014

Tesoros Ocultos



Publicado originalmente en Letra Fría.

Con el título deTesoros Ocultos, el cronista no oficial de Unión de Tula, don Moisés González Urista, acaba de publicar su más reciente libro. Se trata de una antología de relatos y leyendas sobre tesoros, extraídos de la tradición oral de 27 de los municipios de Jalisco.
No faltan aquí las leyendas de ánimas que resguardan dinero enterrado por bandidos “revolucionarios”, extraños fuegos que aparecen en las noches indicando dónde se encuentra el entierro, casos fortuitos de gente que se enriqueció de la noche a la mañana gracias a un afortunado descubrimiento y otros de tesoros que han sido buscados durante años sin que nadie lo haya podido encontrar. En fin, relatos como los que la mayoría escuchamos en nuestra infancia en boca de nuestros mayores, pero ahora reunidos en un tomo con referencias de lugares, nombres y protagonistas.
Don Moisés recurre, como en sus libros anteriores, a las fuentes orales de los diferentes municipios, abundantes en supersticiones y demás referencias a lo sobrenatural. Los relatos que componen esta antología conservan estas referencias y, en la mayoría de los casos, también el sentido moralizante o edificante que muchos de ellos tienen originalmente.
Hay constantes menciones de los recuerdos que la gente tiene de personajes como Antonio Rojas y Pedro Zamora y del carácter de cada uno de ellos, manifestados en la forma que la tradición les atribuye de disponer del producto de los constantes robos y extorsiones a la población regional: enterrar fabulosos tesoros en lugares casi inaccesibles y, para mejor preservarlos de manos extrañas, los enterraban acompañados de cadáveres, cuyos espíritus servirían de guardianes por toda la eternidad.
El libro, que contiene relatos de los municipios de Ameca, Autlán, Ayutla, Bolaños, Cocula, Cuautla, Ejutla, El Grullo, El Limón, Huejúcar, Jilotlán de los Dolores, Juchitlán, La Barca, La Huerta, Mascota, Mixtlán, Poncitlán, Purificación, Santa María del Oro, Talpa, Tomatlán, Tonaya, Tuxcacuesco, Tuxpan, Unión de San Antonio, Unión de Tula y Zapotlán, puede conseguirse en cualquier librería de la región.
 
Ficha técnica:
Autor: GONZÁLEZ Urista, Moisés.
Título: Tesoros Ocultos. Relaciones de tesoros fabulosos.
1ª edición, del autor.
2014.
224 pp.