martes, 28 de mayo de 2013

Presentación de Vanguardia Agraria de Autlán



En el patio central del Museo Regional, esta noche el escritor autlense José Francisco Cobián presentó el libro Vanguardia Agraria de Autlán, escrito por quien fuera secretario del líder agrarista Casimiro Castillo, Fidencio Cobián Regalado. A la presentación, que comenzó a las 20:20 hrs., asistieron unas 15 personas.
El presentador, nieto del autor y editor del libro, comenzó su intervención con una semblanza muy breve de su abuelo, la relación entre ellos y cómo fue conociendo por medio de él algunos pasajes del movimiento agrarista en la región, hasta que le entregó el libro que había escrito, a máquina, con el encargo de que lo publicara.
Enseguida hizo una descripción del libro en cada una de sus partes, comenzando con un fundamento legal, basado en la ley del 6 de enero de 1915, donde se otorga el derecho de los campesinos a que se les repartieran tierras ociosas de las haciendas, una descripción de los inicios del movimiento agrarista en la región, el estatuto del Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán, del que fue fundador don Fidencio, la lucha contra el delahuertismo, en la que participaron los agraristas autlenses, las vicisitudes que pasaron para hacer valer sus nuevos derechos y una lista de los campesinos beneficiarios y algunas anécdotas.
El presentador dio lectura también a algunos pasajes del libro, comenzando con la semblanza que hace el autor sobre Casimiro Castillo, siguiendo con el pasaje donde se cuenta el desencuentro entre los agraristas y el general grullense León Covarrubias y terminando con el prólogo, escrito por Francisco Cobián.
El médico Nabor de Niz, quien estuvo en el presidium, comentó para terminar el evento que el trabajo de publicación de este libro es muy meritorio, por haber tenido el cuidado de imprimirlo sin corregir lo que parecen ser errores de redacción y ortografía, pero que permiten conocer el origen campesino del autor.

sábado, 25 de mayo de 2013

Concierto a dos pianos en el Museo Regional



La noche de este sábado se realizó en el salón de usos múltiples del Museo Regional un concierto a dos pianos, como parte de los festejos por el primer aniversario del museo. Con una asistencia de más de 60 personas, el recital comenzó casi a las 20:30 hrs.
En la velada de hoy participaron los pianistas Martín Ramírez Domínguez y Ana Alejandra Ramírez Lozano, de Guadalajara. La parte propiamente a dos pianos fue al final, antes de eso cada uno de los pianistas ejecutó una serie de piezas en solitario. La primera fue la joven Ana, quien tocó el primer movimiento de la Sonata no. 1 de Mozart, el Momento musical no. 3 de Franz Schubert y Un vals a la luz de la luna de Ralph Federer.
Enseguida el maestro Martín Ramírez tuvo una muy buena participación con un programa muy variado, que comenzó con el primer movimiento de la Sonata a la luz de la luna de Beethoven y se completó con piezas de Edvard Grieg (Danza de Anita), Hermilio Hernández (Bagatela y Vals en mi), Romance musical, compuesta por él mismo, Nocturno de Chopin, una adaptación para piano de Poeta y campesino, de Franz von Suppe y el vals Caprice, de Ricardo Castro.
Para terminar, los dos pianistas hicieron uso del par de pianos con que cuenta el museo para interpretar tres movimientos del Concierto a dos pianos de Franz Joseph Haydn.
Martín Ramírez Domínguez es originario de Veracruz, es maestro en composición, especialista en música religiosa. Fue discípulo de, entre otros, Hermilio Hernández y Domingo Lobato e imparte clases en la Escuela de Música Sacra de Guadalajara y en la escuela Áurea Corona.
Ana Alejandra Ramírez Lozano, nacida en Caborca, Sonora, estudia piano desde los 8 años de edad y actualmente sigue perfeccionando su técnica.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Comité pro festejos del 470 aniversario de Autlán



En la sesión de cabildo que se celebró esta tarde en la Presidencia Municipal, entre los primeros puntos del orden del día estuvo la toma de protesta a los integrantes del Comité Pro Festejos del 470 Aniversario de Autlán, un grupo de trabajo que se conformó desde hace un par de semanas precisamente con el objetivo de organizar las celebraciones por el establecimiento definitivo en el pueblo de los frailes franciscanos en 1543, hecho que determinó el nacimiento del Autlán mestizo.
El comité, formado mediante invitación de la dirección de Educación del Ayuntamiento, es un grupo bastante diverso, donde hay académicos, promotores de distintas manifestaciones culturales, artistas... Los trabajos del comité se realizarán en seis ejes temáticos o "coordinaciones": actividades académicas y científicas, eventos artísticos y culturales, tauromaquia, medio ambiente, actividades para jóvenes y deportes.
Los festejos durarán una semana completa. Aunque aún no existe una fecha establecida, es probable que sea en la segunda semana de noviembre.
La lista de los integrantes del comité que rindieron protesta esta tarde es la siguiente:

  • Jesús D. Medina García, presidente.
  • Antonio Gómez, director de la Universidad Pedagógica Nacional, secretario.
  • Mónica Araceli Reyes Rodríguez, tesorera.
  • Felipe Flores Gómez, director de Educación del Ayuntamiento.
  • Óscar Fajardo Velasco, jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento.
  • Fausto Nava González, miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ).
  • Alfonso Zepeda Arce, académico del CUCSur.
  • Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo Regional.
  • Elia Guadalupe Macías Vargas, directora de Radio UdeG Autlán.
  • Miguel Ángel Santana González, coordinador general del Instituto Municipal de Apoyo a la Juventud (IMAJ).
  • Gabriel Cano Urdiano, auxiliar del IMAJ.
  • Emmanuel Alejandro Gómez Nogales, organizador del festival de música alternativa La Pachanga.
  • José Francisco Cobián Figueroa, escritor.
  • Héctor Alejandro Soltero Fierro, presidente de la Sociedad Mutualista.
  • Uriel Bernal García, músico.
  • Víctor Rafael Ambriz Morán, director de la Orquesta Típica de Autlán.
  • María Magdalena Medina Pelayo.
  • Arcelia Olmedo.
  • Andrés Pérez, presidente del Círculo Taurino Autlán de la Grana.
  • Tomás Espinoza Santiago, rector de la Universidad del Valle la Grana.
  • Nabor de Niz Domínguez, presidente del Consejo Municipal de Cultura.
  • Olga Robles Pelayo, regidora del Ayuntamiento de Autlán.
  • Fidencio Aldaco Garibay, académico de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán.
  • Guillermo Alberto Moreno Medina, presidente del Consejo Municipal del Deporte.
  • Guillermo Tovar Vázquez.

martes, 21 de mayo de 2013

Presentación de Las pitayas... en el Museo Regional



Esta noche en el patio central del Museo Regional se presentó el libro Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura, del investigador de la Universidad Autónoma Chapingo Adolfo Rodríguez Canto. Con una asistencia de unas 25 personas, el evento comenzó a las 20:10 hrs. La presentación corrió a cargo del autor del libro, del pintor autlense Luis Javier Rubio y de mí.
Yo centré mi participación en la relación que tenemos los autlenses con las pitayas. Para esto, comencé leyendo un fragmento del texto La ruta de los pitayeros, del libro Autlán, de Ramón Rubín, donde el autor sinaloense describe de forma muy precisa la afición de los autlenses por el fruto primaveral. Recordé algunos ejemplos de cómo la pitaya está presente en nuestra cultura popular, en refranes, apodos y costumbres, y cómo nos ha hecho falta detenernos a pensar en  la trascendencia de esta fruta más allá de su valor como alimento. Esta carencia, sin embargo, viene a ser suplida con la publicación del libro presentado hoy.
Luis Javier Rubio, prolífico pintor, con una gran colección de cuadros sobre pitayas (algunos de los cuales aparecen en el libro), recordó la exposición que montó en 2011 en la Casa Universitaria titulada Homenaje a  la pitaya y mencionó cómo esta fruta aparece recurrentemente en su obra desde los inicios de su carrera. De hecho, como parte de la ambientación del acto, Rubio prestó tres de sus cuadros.
El doctor Adolfo explicó cómo nació la idea de trabajar en este libro precisamente al darse cuenta por Internet de la exposición de Luis Javier Rubio que acabamos de mencionar. El hecho de que existiera un artista plástico que dedicara toda una exposición (con todo el trabajo que implica) a hacer un homenaje a este fruto lo motivó a investigar formalmente para conocer la presencia de las pitayas en otras manifestaciones artísticas, investigación de donde nació Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura.
También hizo un recuento de las zonas pitayeras de México, comenzando con Autlán y otras regiones de Jalisco (San Gabriel, Amacueca, Techaluta, las 9 Esquinas de Guadalajara) y siguiendo con otros lugares del país con tradición pitayera, especialmente el estado de Oaxaca. Nos platicó también el proceso de construcción de su libro y cómo le sirvió a él mismo para aprender más sobre esta fruta, en la que no era especialista. Este aprendizaje fue integral: la conoció como producto agrícola, como elemento cultural y como inspiración de obras de arte.
Para finalizar, el autor nos dejó a los autlenses una sugerencia: organizar, como lo hacen otros pueblos en Jalisco y Oaxaca, una feria de la pitaya donde podamos intercambiar experiencias, productos y costumbres con lugares de tradiciones similares y ayudarnos a darle más importancia a la pitaya como elemento cultural.
Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura es una exhaustiva recopilación de obras de arte plástico (fotografía, pintura y escultura), de crónicas históricas y de literatura con el común denominador de estar inspiradas en las pitayas. Abarca desde el arte prehispánico hasta las vanguardias artísticas, incluyendo la obra de personajes como Juan Rulfo, Frida, José María Velasco, Raúl Anguiano y nuestro paisano Luis Javier Rubio. Un total de 200 obras de 65 autores.
La edición es también muy buena, con materiales e impresión de muy alta calidad, lo que permite apreciar perfectamente todas las imágenes.

lunes, 20 de mayo de 2013

La Orquesta Típica de Autlán en el mercado Juárez



La mañana de este domingo la gente que habitualmente hace sus compras en el mercado Juárez se encontró con un evento totalmente inesperado: sin previo aviso y de manera informal, los integrantes de la Orquesta Típica de Autlán, dirigida por Víctor Ambriz, llegaron cargando sus instrumentos a una de las puertas que comunican el área de las carnicerías con el edificio del mercado, se formaron y comenzaron a tocar.
Ante la reacción de sorpresa, alegría o, incluso, molestia de los marchantes, la orquesta comenzó tocando en ese lugar el tema de La Pantera Rosa, para seguir con Bésame Mucho y el pasodoble España Cañí. Enseguida, sin mayor trámite, tomaron sus cosas y se volvieron a formar en el portal de las carnicerías que da a la calle Pedro Moreno, donde siguieron tocando otro rato para cambiar otra vez de lugar, siempre ante las variadas reacciones del involuntario público.
Seguramente valió la pena la incomodidad de los músicos y el director al tocar en espacios tan pequeños, llevando el arte de la música al mayor número posible de personas.
Enseguida compartimos el video de su interpretación de La Pantera Rosa:


domingo, 19 de mayo de 2013

Concierto de violín y piano en el Museo Regional



La noche de este sábado, dentro del marco de los festejos por el primer aniversario del Museo Regional, en su salón de usos múltiples se llevó a cabo un buen concierto de violín y piano, a cargo de la joven violinista Paulina Barradas Ordóñez y el pianista Jorge Luis Godínez Castellanos. Con una asistencia de unas 50 personas, el concierto comenzó a las 20:20 hrs.
La primera parte del concierto estuvo dedicada al piano. En este instrumento, Paulina abrió la velada ejecutando una suite para piano compuesta por Jorge Luis Godínez y dividida en tres partes: Amanecer, Ocaso y Nocturno. La composición de esta obra, según su autor, fue trabajada junto con el maestro Hermilio Hernández.
Para completar la primera parte del concierto, Jorge Luis Godínez interpretó el Vals no. 9 y Nocturno no. 1 de Federico Chopin, la suite 6 Bagatelas de Hermilio Hernández y estrenó su propia composición Contigo otra vez. Cabe mencionar que las composiciones de Godínez sí acusan una ligera influencia de Hermilio Hernández en el estilo.
La segunda parte del recital ya incluyó el acompañamiento del violín, con un repertorio más variado. Los ejecutantes arrancaron con dos piezas de Bach, Aria a la cuarta cuerda y Jesús alegría de los hombres, para completar con Romeo y Julieta, de Tchaikovsky, Estrellita, de Manuel M. Ponce, El cisne, de Camille Saint Saëns, Somewhere in the time de John Barry y un fragmento de la Sonata para violín y piano de Hermilio Hernández.
Para despedirse, fuera de programa, tocaron la milonga Se dice de mí, de Francisco Canaro.
Paulina Barradas, originaria de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, tiene siete años de carrera, donde destaca su participación en la Orquesta Monumental del Instituto Cabañas. Jorge Luis Godínez, ocotlense, ha sido discípulo de grandes maestros como Wilfrido Íñiguez, Domingo Lobato y Hermilio Hernández, es maestro de música y compositor con más de 15 años de carrera.

martes, 14 de mayo de 2013

Recordando al Orfeón Proa en el Museo Regional



Esta noche, dentro de los festejos por el primer aniversario del Museo Regional, se organizó en el patio central de este recinto un café literario, con el tema central del Orfeón Proa, el recordado conjunto musical que se formó en Autlán en los años 40. Con una asistencia de unas 15 personas y con el profesor Fausto Nava como moderador, el evento comenzó poco después de las 20:00 hrs.
La reunión tuvo poco de literatura, pero mucho de historia y reflexión. Comenzó con la proyección de una presentación de Power Point basada en una reseña del orfeón realizada por don Ignacio Cárdenas, donde cuenta brevemente la historia del grupo desde su fundación el 17 de marzo de 1949, hasta sus mejores momentos en el año 1952, acompañada de fotografías de las presentaciones del grupo.
Según esta semblanza, el presidente municipal profesor Francisco Espinosa Sánchez tuvo la idea de formar un grupo dedicado a la difusión de la cultura, que se acabó formando en la fecha que mencioné arriba. Este grupo trajo a Autlán literatos, artistas, a la Orquesta Sinfónica de Guadalajara dirigida todavía por Leslie Hodge (12/10/1949) y, entre todas sus actividades, tenía al orfeón.
Según Ignacio Cárdenas, el Orfeón Proa, que era dirigido por el mismo profesor Espinosa Sánchez (¡un presidente municipal dirigiendo a un grupo coral!) tenía una composición muy variada en cuanto al origen de sus integrantes: había señoritas "de sociedad", obreros, campesinos, profesionistas, ninguno de ellos con una formación académica en el canto. El repertorio que interpretaban también era muy amplio, yendo de la música popular mexicana a la música formal.
Aunque el grupo hizo giras por varios lugares del Estado, el momento más recordado sin duda fue su viaje a la ciudad de México. Entre el 9 y el 14 de febrero de 1952, los cantantes autlenses que conformaban este "modesto esfuerzo de provincia en pro de la cultura", como la llamaba el profesor Espinosa Sánchez, se presentaron en lugares como el palacio de Bellas Artes, la XEW, el Conservatorio Nacional de Música y la residencia oficial de Los Pinos, ante el presidente Miguel Alemán y su familia. Los conciertos de esta gira quedaron plasmados en crónicas publicadas en medios como la revista Mañana y los diarios Excélsior y Esto, todas con buenos comentarios sobre la calidad del grupo. El Orfeón Proa terminaría desintegrándose en 1953, cuando su director regresó a vivir a Guadalajara.
Hasta aquí lo que aprendí hoy escuchando la reseña de Ignacio Cárdenas. Después de la lectura, los integrantes del orfeón que asistieron al evento (María Elena y María de Jesús Cobián y Rodolfo Pérez) compartieron algunos de sus recuerdos, como su partida a la gira capitalina en un camión que salió del hotel Jardín, donde hoy está la sucursal de HSBC, la dinámica de los ensayos, la personalidad de su director, el trato que recibían de sus anfitriones en las giras y lo novedoso que resultaba para un autlense de esa época salir a conocer otros lugares.
No podía faltar también la reflexión sobre el rarísimo caso del profesor Espinosa Sánchez, un presidente municipal que, en sus ratos libres, se dedicara a hacer difusión cultural (no cobraba por hacerlo). Un interesante ejercicio de rescate de nuestra memoria histórica fue el que se desarrolló hoy en el museo.

sábado, 11 de mayo de 2013

Concierto de piano con Alejandro Reynoso



Esta noche, como parte de los festejos por el primer aniversario del Museo Regional que se celebran durante todo este mes, el joven pianista tapatío Alejandro Reynoso ofreció un concierto en el salón de usos múltiples de este recinto. Con una pobre asistencia, de unas 50 personas, el concierto comenzó a las 20:40 hrs.
Pero antes de comenzar, el presidente del patronato del Museo, licenciado Agustín Godoy y su esposa, Ana María de Godoy, dieron un mensaje a los asistentes, que giró sobre el privilegio de tener un museo en la ciudad y la necesidad de apoyar como ciudadanos asistiendo a las actividades que ahí se organizan. La señora Ana María, además, hizo una breve explicación del programa que interpretaría Alejandro, haciendo énfasis en los géneros musicales y las particularidades de los autores.
El recital arrancó con los cuatro movimientos de la Sonata Opus 26 no. 12, de Beethoven y las Invenciones no. 8 y no. 13 de Bach, de las que el intérprete hizo también una ligera explicación antes de partir a un intermedio. En la segunda parte interpretó una serie de cinco piezas de Claude Debussy (1º y 2º Arabesque, Reverie, Mazurka y Claro de Luna, de la suite Bergamasque), la Mazurca no. 11 del mexicano Manuel M. Ponce y los Improptu Op. 29 no. 1 y Op. 66 no. 4, de Frederic Chopin.
Alejandro Reynoso fue despedido por el público con un prolongado aplauso, para regresar un par de minutos después a interpretar una pieza fuera de programa: un arreglo para piano de la pieza Piratas del Caribe, de Hans Zimmer.
El de hoy fue un concierto de muy buena calidad, tanto por la selección de la música como por el nivel técnico del ejecutante, que provocó una muy favorable reacción del público. Ojalá los autlenses logremos hacer mejores entradas en los restantes eventos del mes. Es una pena que los artistas se presenten ante salas a medio llenar.

martes, 7 de mayo de 2013

Octavio Guadalupe Michel Corona


Fray Octavio Michel Corona nació el 7 de mayo de 1928 en Autlán, hijo de José Michel y Ernestina Corona, en una familia de fuerte tradición religiosa y en una época de conflicto entre la Iglesia católica y el Estado. Su padre fue, incluso, militante del bando cristero. Este ambiente provocó en el pequeño Octavio y sus hermanos un carácter religioso muy acendrado. A los 17 años, el 13 de julio de 1945, ingresó al noviciado de la Orden de Frailes Menores, ordenándose sacerdote el 8 de marzo de 1952.
Además del sentimiento religioso, en su casa también recibió el gusto por la música: su padre fue alumno de Áurea Corona, recordada pianista y maestra de música autlense, quien fundara en Guadalajara una escuela de música. Con estas dos grandes influencias, fray Octavio llegó a convertirse en un notable compositor de música litúrgica, cuya obra todavía se interpreta en conciertos alrededor del mundo.
Entre otras composiciones, musicalizó los salmos del Oficio Litúrgico y, según algunas versiones, tenía la idea de que la música religiosa debía estar presente en todos los géneros musicales, siendo el responsable de convencer al rockero tapatío Ricardo Rodríguez el Zanate de realizar sus conocidas fusiones de rock y música sacra. Fray Octavio también fue fundador de un coro en la Escuela de Música Sacra de Guadalajara, dedicado a la promoción del canto litúrgico.
Falleció en agosto de 2008 en Zapopan, Jalisco.

Fuentes:
  • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, edición 612, 23 de octubre de 2008.
  • Información encontrada en la Sala Músicos Autlenses, del Museo y Centro Regional de las Artes.

lunes, 6 de mayo de 2013

La mina y la época moderna de Autlán



Publicado originalmente en Letra Fría.


Escribo este texto el viernes 3 de mayo, fecha notable por ser el día que los maestros albañiles festejan como su día social y por ser además el Día de la Libertad de Prensa. Esta fecha puede ser también de mucha importancia para la historia de Autlán, por la razón que explico enseguida:
También un 3 de mayo, pero de 1953, comenzaron los trabajos de exploración en el cerro de San Francisco para conocer las reservas de manganeso que guardaba en sus entrañas, según la serie de artículos titulados Nuestra Historia y publicados en la revista Informina, un órgano interno de comunicación con que contaba la Minera Autlán en sus mejores años. Los trabajos de exploración fueron dirigidos por el ingeniero Salvador Treviño y los artículos que menciono son del señor Odilón Méndez Michel.
El reconocimiento del cerro de San Francisco determinó que esta montaña contaba con yacimientos importantísimos de manganeso, un mineral que, entre otros usos, era muy importante para la industria bélica, en auge en esos años por la guerra de Corea. Con este antecedente, en poco tiempo comenzó a funcionar en el norte del municipio la Compañía Minera Autlán, la mayor productora de manganeso en la historia del país.
Como era de esperarse, la fisonomía y la cultura popular de Autlán no volvieron a ser las mismas desde la llegada de la mina: una cantidad importante de autlenses obtuvieron empleo como obreros y, tiempo después, como trabajadores especializados, lo que permitió una fuerte inyección de capital al pueblo, que se fue llenando de comercios para atender la demanda de los nuevos asalariados.
El patrocinio financiero de la minera también fue decisivo para abrir buenas vías de comunicación a Guadalajara y Manzanillo, vías por donde se mandaba el mineral para exportación, situación que contribuyó a sacar a Autlán de su anterior aislamiento, con todos los beneficios que esto conlleva.
Por eso creo que la instalación de la mina fue un parteaguas en la vida cotidiana de nuestro pueblo. Si hubiera necesidad de ponerle una fecha al inicio de la era moderna de la historia de Autlán, yo propondría el 3 de mayo de 1953.

domingo, 5 de mayo de 2013

Exposición Recordando a mis padres

Guamúchil y flor de pitaya.

La noche de este sábado fue inaugurada la exposición Recordando a mis padres, del pintor autlense Luis Javier Rubio, en el salón de usos múltiples del Museo Regional.
Compuesta por 39 óleos, la exposición está compuesta en mayor parte por una colección floral pintada en 2012 con el nombre genérico de Floreros, donde Rubio pinta composiciones de distintas flores (alcatraces, girasoles, margaritas, flores de pitaya, rosas, entre otras) surgiendo de distintos "floreros": cubetas, regaderas, órganos pitayeros, pitayas, roscas de guamúchiles, canastas y floreros propiamente dichos.


Algunas de las pinturas se complementan con otros objetos regionales, como bules o frutas, hasta formar bodegones, mientras que la mayoría incluye alguna referencia a las pitayas. La muestra se completa con retratos de mujeres con flores hechos en 2010 y otras pinturas florales de 2011, además de un par de retratos de los padres del autor que reciben al visitante en la entrada del salón.



El estilo de Luis Javier Rubio es costumbrista, siendo uno de los pintores más importantes en Autlán por la calidad y volumen de su producción. Recordando a mis padres estará disponible en el Museo Regional hasta el 25 de mayo.


sábado, 4 de mayo de 2013

Programa de festejos del primer aniversario del Museo Regional


El 4 de mayo de 2012 se abrió formalmente al público el Museo y Centro Regional de las Artes, un espacio anhelado por los autlenses desde hacía décadas. La tarde de ese viernes, para solemnizar el acto, en el salón de usos múltiples del museo la Orquesta Filarmónica de Jalisco ofreció un concierto de compositores europeos y del mexicano Arturo Márquez, con una asistencia de unas 500 personas. Desde entonces, la actividad en el museo ha sido constante, con exposiciones temporales, conferencias, conciertos, entre otros eventos, además de las exposiciones permanentes.
Para festejar su primer aniversario, el museo tiene una serie de actividades que abarcan todo el mes de mayo y que transcribo enseguida:

1 de mayo: Apertura de la convocatoria al concurso de fotografía Capturando el Museo.
4 de mayo: Inauguración de la exposición Recordando a mis padres, del pintor autlense Luis Javier Rubio.
7 al 15 de mayo: Proyección de películas y documentales de museos, comenzando a las 11:00 hrs.
11 de mayo: Concierto del pianista Alejandro Reynoso.
14 de mayo: Café literario y semblanza del Orfeón Proa.
16 de mayo: Conferencia La riqueza museística de Jalisco, a cargo del arquitecto Héctor Plascencia, comenzando a las 11:00 hrs.
17 de mayo: Presentación del ballet folclórico La Grana.
18 de mayo: Recital de piano y violín por los maestros Jorge Luis Godínez Castellanos y Paulina Barraba Ordóñez.
19 de mayo: Presentación del grupo de danza árabe Sarasuadi, dirigido por la maestra Angélica Sandoval.
21 de mayo: Presentación del libro Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura, del investigador de la Universidad Autónoma Chapingo Adolfo Rodríguez Canto.
24 de mayo: Recital de los cantantes autlenses Alejandro Zermeño y Angélica Cortés.
25 de mayo: Concierto para dos pianos, con los maestros Martín Ramírez Domínguez y Ana Alejandra Ramírez Lozano.
26 de mayo: Presentación de la estudiantina del Seminario de Autlán.
28 de mayo: Presentación del libro Vanguardia Agraria de Autlán, de Fidencio Cobián Regalado, por el maestro José Francisco Cobián Figueroa.
29 de mayo: Café literario.
31 de mayo: Encuentro de orquestas típicas y premiación del concurso de fotografía Capturando el Museo. Explanada de la Presidencia Municipal.

Todos los eventos serán gratuitos. Comenzarán a las 20:00 hrs. y se desarrollarán en el salón de usos múltiples del museo, excepto donde se indica otra hora o lugar. Para mayor información están disponibles el teléfono y el correo electrónico del museo: 317-381-2695 y museoautlan@gmail.com.

jueves, 2 de mayo de 2013

Exposición de pintura taurina en el Museo de los Toreros Ilustres

Simbología, de Eugenia Vargas.


El 28 de abril pasado se inauguró en el Museo de los Toreros Ilustres una exposición con las obras participantes en el concurso de cartel taurino convocado por la empresa Casa Toreros para el Carnaval 2013.
La muestra consta de 28 piezas, montadas en la mitad del espacio que ocupaba el museo el día de su inauguración, el pasado 9 de febrero (la otra mitad ya está ocupada por sillas que componen la sala de espera de las oficinas que trabajan a un lado del museo). La mayoría de los cuadros están hechos en la técnica de óleo sobre tela, aunque también hay trabajos en impresión digital y otras técnicas.


Como ha sido una constante desde los tiempos del premio de pintura Tradición Taurina, la mayoría de los pintores participantes recurren para la composición de sus cuadros a la mezcla de distintos elementos taurinos o representativos de la cultura popular autlense. Así, no es raro encontrar en un solo cuadro alusiones a una corrida de toros, a las pitayas, al glifo de Autlán o a las manolas.
Los cuadros expuestos también son variados en cuanto a calidad, se pueden ver algunos muy elaborados y otros francamente deficientes técnicamente. Desafortunadamente, algunos de los cuadros presentan daños como manchas, golpes o marcas en el lienzo, algunos bastante severos, lo que habla mal del manejo que la empresa le dio a la obra mientras estuvo bajo su resguardo desde el desarrollo del concurso.
La exposición puede verse en horario de 9:00 a 18:00 hrs., desde el 28 de abril hasta el 12 de mayo.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Lexicón autlense 3: Verjoleto



Verjoleto es una palabra usada en varias regiones del país. En Autlán se usa para nombrar a un adolescente o preadolescente masculino, específicamente para hacer notar que tiene todavía actitudes de niño, no correspondientes a su verdadera edad. Un ejemplo sería la frase "¡Hey, verjoleto, bájate de la resbaladilla, ¿no ves que es para niños?!". Normalmente se usa como sustantivo, aunque ocasionalmente también se aplica como adjetivo ("Muchacho verjoleto").
En el libro Color Grana, de Francisco Enríquez Lizaola, publicado en edición de autor en 1997, viene un glosario de regionalismos utilizados en Autlán en la primera mitad del siglo XX, donde berjoleto (escrito con b), aparece con el significado de "tonto". En el uso cotidiano actual, por lo menos en Autlán, ya no es sinónimo de tonto.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua no incluye ninguna entrada para verjoleto o berjoleto. Tampoco el de la Academia Mexicana, ni siquiera en su diccionario de mexicanismos, por lo que no podemos tener certeza de su origen etimológico. Sin embargo, aquí tendré la audacia de sugerir que proviene de la raíz latina vir, que a su vez viene del indoeuropeo wiro, de donde viene la palabra varón, y del sufijo diminutivo -eto, proveniente del idioma italiano, lo que daría un significado de "hombrecito" o "varoncejo". Y, como un verjoleto es un individuo que acaba de abandonar la niñez, no parecería tan descabellado ese origen, a reserva de la opinión de los conocedores de etimologías, a quienes pido el favor de su indulgencia.
Por otro lado, la palabra verjoleto ya no es muy común en el habla popular autlense, está arrinconada casi exclusivamente en las generaciones más antiguas. Tampoco ha sido sustituida por un sinónimo o término similar, por lo que es un buen ejemplo del empobrecimiento de nuestro lenguaje.